Sunteți pe pagina 1din 41

FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF.

INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CONCRETO ARMADO II
(PATOLOGIAS DEL CONCRETO II)
(TRABAJO DE PROSPECCION)

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 1


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

UNIVERSIDAD
JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERAS

Ing. Civil
Ciclo VIII

CONCRETO ARMADO II
====================================================
PATOLOGIAS DEL CONCRETO
(TRABAJO DE PROSPECCION)
Docente:
Ing. Christian Cruz Flores

Presentado Por:
Joel G. Quelcahuanca Chura (141022025P)
Juan M. Portugal Rodríguez (142022013P)
Luis A. Herrera Vargas (131022048P)

TURNO NOCHE
(21/12/17)

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 2


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ILO-PERÚ

DEDICADO:
A las más grandes figuras
De la historia humana por
El legado que aguardan en
Sus ideales, que marcarán
Hoy y siempre el futuro de
Un nuevo amanecer…

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 3


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PRESENTACION
Debido a que hoy en la actualidad los signos o diagnósticos que presentan las estructuras no se toman en cuenta más cuando las estructuras ya
tienen un gran avance en fallas o grietas y ya no es igual a tratarlo, se ha realizado este trabajo para poder comprender y tener en cuenta estos
aspectos cuando sea necesario, por ello aquí hablaremos a través de información recopilada sobre estos problemas siendo esto en parte de la
asignatura de CONCRETO ARMADO II de VIII ciclo de la Universidad José Carlos Mariátegui, Sede-Ilo

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 4


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INDICE

CAPITILO I: INTRODUCCION ..................................................................................................................................................................................

1.0. INTRODUCCION ........................................................................................................................................................................................... 8

2.0. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................................... 9

2.1. OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................................................................................ 9

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................................................................................... 9

3.0. GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................................... 10

4.0. ALCANZE ................................................................................................................................................................................................... 10

CAPITULO II: MARCO TEORICO .............................................................................................................................................................................

1.0. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA PATOLÓGICA............................................................................................................................ 10

2.0. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................................................................................

3.0. ELEMENTO ESTRUCTURAL .........................................................................................................................................................................

3.1. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL...............................................................................................................................................................

3.1.1. DURABILIDAD ...........................................................................................................................................................................

3.1.2. DETERIOROS ............................................................................................................................................................................

3.1.3. CAUSAS DE ALTERACIÓN DE DURABILIDAD .......................................................................................................................

3.1.4. ACCIONES FÍSICAS..................................................................................................................................................................

3.1.5. ACCIONES QUÍMICAS ..............................................................................................................................................................

3.1.5.1. ATAQUE DE ÁCIDOS ................................................................................................................................................

3.1.5.2. LIXIVIACIÓN...............................................................................................................................................................

3.1.5.3. CARBONATACIÓN ....................................................................................................................................................

3.1.5.4. ATAQUE DE SULFATOS ...........................................................................................................................................

3.1.5.5. EFLORESCENCIAS ...................................................................................................................................................

3.1.5.6. EXPANSIÓN DESTRUCTIVA DE LAS REACCIONES ÁLCALI – AGREGADO ......................................................

3.1.6. ACCIONES MECÁNICAS ..........................................................................................................................................................

3.1.6.1. FISURA.......................................................................................................................................................................

3.1.6.1.1. FISURAS INEVITABLES ........................................................................................................................

3.1.6.1.2. FISURAS ADMISIBLES..........................................................................................................................

3.1.6.1.3. FISURAS PATOLÓGICAS .....................................................................................................................

3.1.6.2. DEFORMACIONES ....................................................................................................................................................

3.1.6.3. DESPRENDIMIENTOS ..............................................................................................................................................

3.1.6.4. EROSIÓN MECÁNICA ...............................................................................................................................................

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 5


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.1.7. . ACCIONES BIOLÓGICAS .......................................................................................................................................................

3.1.8. PICADURAS...............................................................................................................................................................................

3.1.9. CORROSIÓN DESINTEGRACIÓN............................................................................................................................................

3.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS ..........................................................................................................................................................

3.2.1. INSPECCIÓN VISUAL DETALLADA .........................................................................................................................................

3.2.2. PRUEBA DE CARBONATACIÓN ..............................................................................................................................................

3.2.3. PRUEBA DE POTENCIAL DE CORROSIÓN............................................................................................................................

3.2.4. PRUEBA DEL ESCLERÓMETRO .............................................................................................................................................

CAPITILO IV: ANALISIS Y ESTUDIO DE LA PATOLOGIA .....................................................................................................................................

1.0. ETAPA DE DIAGNOSTICO .............................................................................................................................................................................

2.0. TIPOS DE DIAGNOSTICO ..............................................................................................................................................................................

2.1. DIAGNOSTICO SOBRE LA ANORMALIDAD .......................................................................................................................................

2.2. DIAGNOSTICO CALIFICATORIO .........................................................................................................................................................

2.3. DIAGNOSTICO INDIVIDUALIZADO .....................................................................................................................................................

3.0. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO ......................................................................................................................................................................

3.1. DIRECTO ...............................................................................................................................................................................................

3.2. DIFERENCIAL........................................................................................................................................................................................

3.3. 3 INDUCTIVO.........................................................................................................................................................................................

3.4. HIPOTÉTICO .........................................................................................................................................................................................

4.0. NECESIDAD DE DIAGNOSTICO Y CAPACITACIÓN....................................................................................................................................

5.0. PRONOSTICO .................................................................................................................................................................................................

5.1. PRONOSTICO OPTIMISTA ..................................................................................................................................................................

5.2. PRONOSTICO PESIMISTA ...................................................................................................................................................................

5.3. TIPOS DE PRONÓSTICO .....................................................................................................................................................................

5.3.1. POR SU DURACIÓN .................................................................................................................................................................

5.3.2. POR SU REVERSIBILIDAD .......................................................................................................................................................

5.3.3. POR SU CERTEZA ....................................................................................................................................................................

5.3.4. POR SU INTENSIDAD ...............................................................................................................................................................

5.4. MÉTODOS DE PRONÓSTICO..............................................................................................................................................................

5.4.1. MÉTODO INTUITIVO .................................................................................................................................................................

5.4.2. SIMULACIÓN O EXTRAPOLACIÓN .........................................................................................................................................

6.0. MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES .........................................................................................................................................................

6.1. MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES................................................................................................................................................

6.1.1. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS ..................................................................................................................................................

6.1.1.1. EQUILIBRIO ...............................................................................................................................................................

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 6


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

6.1.1.2. AGOTAMIENTO .........................................................................................................................................................

6.1.1.3. PANDEO.....................................................................................................................................................................

6.1.1.4. FATIGA .......................................................................................................................................................................

6.1.1.5. ADHERENCIA. ...........................................................................................................................................................

6.1.1.6. ANCLAJE....................................................................................................................................................................

6.1.2. ESTADOS LÍMITES DE UTILIZACIÓN O DE SERVICIO .........................................................................................................

6.1.2.1. DEFORMACIÓN EXCESIVA .....................................................................................................................................

6.1.2.2. FISURASIÓN EXCESIVA ..........................................................................................................................................

6.1.2.3. VIBRACIONES EXCESIVAS .....................................................................................................................................

6.2. MAGNITUDES ALEATORIAS, VALORES CARACTERÍSTICOS DE CÁLCULO ................................................................................

7.0. ESTUDIO TEÓRICO DE AGRIETAMIENTOS ................................................................................................................................................

7.1. CONDISION DEL INICIO DE FISURASIÓN DEL CONCRETO ...........................................................................................................

7.2. EVALUACIÓN Y VALORES LÍMITE DEL ANCHO DE LAS FISURAS .................................................................................................

7.3. ANCHURA PREVISIBLE O ADMISIBLE DE LAS FISURAS ................................................................................................................

7.3.1. FORMACIÓN SISTEMÁTICA DE FISURAS .............................................................................................................................

7.3.2. APARICIÓN SUCESIVA DE GRIETAS .....................................................................................................................................

7.4. CONTROL DE ANCHO DE GRIETAS ..................................................................................................................................................

7.5. CALCULO DEL ALARGAMIENTO DEL ACERO ANTE AGRIETAMIENTOS ......................................................................................

7.6. CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL HORMIGÓN..............................................................................................................................

7.7. FACTORES QUE IN FLUYEN EN LA ESTRUCTURA .........................................................................................................................

7.8. AGRESIVOS AL HORMIGÓN ...............................................................................................................................................................

8.0. ANÁLISIS DE CAUSAS POR ACCIONES FÍSICAS.......................................................................................................................................

8.1. PRESCRIPCIONES ...............................................................................................................................................................................

8.1.1. MOTIVOS MÁS FRECUENTES ................................................................................................................................................

8.2. INFLUENCIA DE LA HUMEDAD DEL AIRE .........................................................................................................................................

8.3. ESTRUCTURA FÍSICA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ...............................................................................................

8.3.1. CÁMARAS DE AIRE EN EL HORMIGÓN .................................................................................................................................

8.3.2. BURBUJAS EN EL HORMIGÓN ...............................................................................................................................................

8.3.3. POROS DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO DE LOS POROS EN EL HORMIGÓN ..........................................................................

8.3.4. CAPILARIDAD EN EL HORMIGÓN ..........................................................................................................................................

8.3.5. ESTRUCTURA CELULAR DEL HORMIGÓN............................................................................................................................

8.3.6. PROPIEDADES CRÍTICAS DEL HORMIGÓN ..........................................................................................................................

8.3.7. TIPOS DE DESGASTE FÍSICO .................................................................................................................................................

8.3.8. TRANSMISIÓN DE TEMPERATURA Y HUMEDAD .................................................................................................................

8.3.8.1. TRANSMISIÓN DE TEMPERATURA ........................................................................................................................

8.3.8.2. TRANSMISIÓN DE HUMEDAD EN ESTADO DE VAPOR .......................................................................................

8.3.8.3. TRANSMISIÓN DE HUMEDAD EN ESTADO LÍQUIDO ...........................................................................................

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 7


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

8.3.8.4. RELACIONES ENTRE TRANSPORTES DE HUMEDAD Y DE VAPOR ..................................................................

8.3.8.5. EFECTOS AISLANTES Y DE BARRERAS DE VAPOR ...........................................................................................

8.3.8.6. CÁMARAS DE AIRE CERRADAS .............................................................................................................................

8.3.9. FACTORES DE RIESGO ...........................................................................................................................................................

8.3.10. POROS EN EL HORMIGÓN PESADO .....................................................................................................................................

8.3.10. HORMIGÓN DE ÁRIDOS LIGEROS .........................................................................................................................................

9.0. PROCESO EN EL CASO DEL HORMIGON...................................................................................................................................................

9.1. PROCESO EVOLUTIVO Y NO EVOLUTIVOS .....................................................................................................................................

9.1.1. PROCESOS EVOLUTIVOS .......................................................................................................................................................

9.1.2. PROCESOS EVOLUTIVOS .......................................................................................................................................................

9.2. CAUSAS DE LA PATOLOGIA ...............................................................................................................................................................

9.2.1. DEFECTOS EN EL PROYECTO ...............................................................................................................................................

9.2.2. DEFECTOS CONSTRUCTIVOS ...............................................................................................................................................

9.2.3. AGENTES CONSTRUCTIVOS ..................................................................................................................................................

9.2.3.1. LA HOMOGENEIDAD DEL HORMIGÓN...................................................................................................................

9.2.3.2. LA UNIFORMIDAD DEL HORMIGÓN .......................................................................................................................

9.2.3.3. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN EN OBRA ............................................................................................................

9.2.3.4. PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN ......................................................................................................................

9.2.3.5. COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN.........................................................................................................................

9.2.3.6. CURADO DEL HORMIGÓN .......................................................................................................................................

9.2.3.7. ENCOFRADOS ..........................................................................................................................................................

9.3. DEFECTOS DE LA VIDA UTIL ..............................................................................................................................................................

CAPITULO IV: CONCLUSIONES .............................................................................................................................................................................

1.0. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................

ANEXOS ....................................................................................................................................................................................................................

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 8


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO I
INTRODUCCION

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 9


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

PATOLOGIAS DEL CONCRETO

1.0. INTRODUCCIÓN

Cada día se conocen más los problemas de durabilidad que presentan el concreto en determinados entornos, se sabe más cerca de cómo
trabajan las estructuras, se presta más atención a la ejecución , disponiendo en obras técnicos mejor formados, al control de calidad que se
extiende al proyecto, materiales, ejecución, instalaciones, etc., se toman más precauciones para no provocar acciones que lleven a las
estructuras a estados limites, etc., puede decirse que hoy día no existe justificación para hacer una obra de mala calidad o mal construida y, sin
embargo, la realidad demuestra que siguen haciéndose. La preparación técnica de nosotros mismos como ingenieros y constructores es el mejor
camino que se puede seguir para minimizar los defectos y fallos en la construcción. Una buena preparación técnica unida a un buen control de
calidad en todas las fases de la obra reducirá de una forma notable el número de fallas que presentan nuestras construcciones. Por último, la
obra con el paso del tiempo envejece en un proceso continuo de degradaciones que puede ser más o menos lento de acuerdo con su adecuación
al medio y con la calidad de los materiales empleados en ella. Al igual que ocurre con las personas hay estructuras sanas y estructuras enfermas.
Estas últimas han sido que han tenido un desarrollo poco feliz, bien por defectos de gestación (planificación del proyecto), o bien por pocos
cuidados y vigilancia en su crecimiento (materiales y ejecución) o durante su vida (uso y mantenimiento. Las acciones que actúan sobre las
estructuras son parámetros fundamentales a considerar en su diseño ya que inciden directamente en la Durabilidad, el Servicio, la Estabilidad y/o
la Resistencia.

Las acciones que actúan sobre una estructura pueden ser de origen Externo (E) o Interno (I) a ella, las que, generaran fenómenos o procesos
de tipo Físico (F), Químico (Q), Mecánico (M) o Biológico (B) las que pueden afectar o limitar una o más de las condiciones del comportamiento
establecidas en el proyecto

2.0. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con este trabajo al aprendizaje a través de un marco teórico los diagnósticos que sufren las estructuras para así poder entenderlas
mejor y saber actuar ante ellas debido a que a largo de la vida de una estructura se presentaran tarde o temprano a grandes o pequeñas
medidas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir conceptos básicos de las patologías


 Determinar las patologías de acuerdo al clima que se presente
 Identificar los avances de estos problemas
 Dar alternativas de solución de acuerdo a como se presente estas patologías.
 Tipos de ensayo para determinar su control.
 Identificar los procesos evolutivos.
 Procesos para controlar estas alternativas de solución
 Concluir y recomendar lo descrito

3.0. GENERALIDADES

Basados en métodos y técnicas de estudios de la patología de hormigón y soluciones teóricas de edificios en hormigón armado identificando
su presencia y origen, además de las acciones necesarias para su corrección. Metodología de identificación de la patología. Análisis y estudio de
la patología. Definimos entonces la patología de hormigón como la ciencia dedicada al estudio sistemático y ordenado de los daños que se
presentan en las edificaciones, analizando el origen y las causas a consecuencia de ellas para que mediante la formulación de procesos se
generen medidas correctivas.

4.0. ALCANZE

 El alcance de este trabajo lo define el marco teórico debido a que nos basamos en ello para entender a lo que nos referimos al hablar
de cómo trataremos este tema.
 Los métodos de detección serán guiados de acuerdo a la normativa del RNE a las estructuras que estén en servicio u operación
constante o que tenga antigüedad en sus elementos
 Todas las especificaciones que se puedan emplear para los distintos procesos que conlleve cada estructura en procedimientos de
diseño, construcción u operación.
 No se está especificando los procesos que se llevan a cabo por laboratorio (ya que son otros procedimientos), para no salirnos
mucho del tema.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 10


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO II
MARCO TEORICO

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 11


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE LA PATOLOGIA

1.0. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA PATOLÓGICA

La palabra metodología significa el estudio de los métodos, es decir la metodología representa el proceso de investigación, de controlar los
resultados y de representar posibles soluciones de un problema que conlleva a la toma de decisiones.

La metodología es parte del análisis y critica de los métodos de investigación, por tanto debe definirse como a la descripción, al análisis y
valoración crítica de los métodos de investigación.

2.0. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Los pasos para poder clasificar según la manifestación que tenga la patología presentada sea el caso, se sigue el siguiente orden

3.0. ELEMENTO ESTRUCTURAL

Es aquel elemento que hace parte de la estructura de una edificación, y su función es la de recibir, soportar y transmitir las cargas verticales y
horizontales al suelo. Un sistema estructural de una edificación puede clasificarse en subestructura (pilotes, zapatas, pedestales, vigas de
amarre, muros de contención) y superestructura (columnas, vigas, viguetas, losas, muros, escaleras, cubiertas

3.1. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL

La patología es el estudio de las enfermedades como procesos anormales de causas conocidas o desconocidas. Para probar la
existencia de una enfermedad, se examina la existencia de una lesión en sus niveles estructurales. Este concepto general puede ser
aplicado a las estructuras, encontrando así una definición acertada de patología estructural. Se entiende, entonces, por patología
estructural como el estudio del comportamiento de las estructuras cuando presentan evidencias de fallas, buscando detectar sus
causas y proponer acciones correctivas o su demolición

3.1.1. DURABILIDAD

Capacidad del material de comportarse satisfactoriamente a la acción del clima, a los agentes químicos, a la erosión o cualquier otro
proceso destructivo, manteniendo en forma original, su calidad y sus propiedades de servicio al estar expuesto al medio ambiente

Factores determinantes de la durabilidad:

 Medio ambiente
 Materiales empleados
 Diseño y cálculo estructural
 Prácticas constructivas
 Protección y curado

3.1.2. DETERIOROS

Se denomina deterioro cualquier cambio adverso de los mecanismos normales, de las propiedades físicas o químicas o ambas en la
superficie o en el interior del elemento generalmente a través de la separación de sus componentes.

3.1.3. CAUSAS DE ALTERACIÓN DE DURABILIDAD

El conjunto de agentes responsables del deterioro de un inmueble es tan amplio, que se hace necesaria su clasificación, que por
practicidad se han agrupado en causas físicas, mecánicas y químicas. De igual forma, se han definido de acuerdo al modo de alteración

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 12


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

de las estructuras, en factores intrínsecos, factores por extracción, fabricación y colocación y factores extrínsecos. Es importante

Recordar que para frenar todo proceso patológico en la estructura, es necesario identificar con claridad el tipo de afectación y sus
causas, y así erradicar a estas últimas del inmueble enfermo. No es sustentable la idea de atacar una lesión si se desconoce el causal
de ésta, debido a la poca eficacia del proceso, los altos costos que significarían los intentos de solucionar el problema y la extensión en
tiempo del edificio intervenido. De esta forma, las lesiones se tienden a dividir en dos grupos según sus causas

 Directas: Cuando son el origen inmediato del proceso patológico, como los esfuerzos mecánicos, agentes atmosféricos,
contaminación, etc.
 Indirectas: Cuando se trata de errores y defectos de diseño o ejecución. Son las que primero se deben tener en cuenta a la hora de
prevenir.

Existe un conjunto de acciones que afectan la durabilidad del concreto y pueden aclarar muchos conceptos sobre los mecanismos de
falla de una estructura de concreto:

3.1.4. . ACCIONES FÍSICAS

Se refieren esencialmente a los cambios volumétricos que experimenta el concreto, como consecuencia de cambios de humedad (agua
líquida, vapor de agua, escarcha, hielo), y/o de temperatura (frio, calor, fuego). Pero también, las acciones físicas hacen referencia a las
variaciones en su masa (cambios de peso unitario, porosidad, y permeabilidad).

3.1.5. . ACCIONES QUÍMICAS

Dentro de los factores de deterioro imputables a las acciones químicas están, el ataque de ácidos, la lixiviación por aguas blandas, la
carbonatación, la formación de sales expansivas o ataque de sulfatos, eflorescencias y la expansión destructiva de las reacciones álcali
– agregado. También se puede mencionar la corrosión de los metales, este se puede definir como un proceso de reacción entre el
metal y alguna sustancia del medio ambiente que lo rodea y el resultado es una oxidación destructiva del material en cuestión

3.1.5.1. ATAQUE DE ÁCIDOS

El elemento que mantiene adherido el concreto, es un material silito-calcáreo con un fuerte carácter básico, cuyo pH es del
orden de 13 y por lo tanto susceptible a reaccionar al ataque de cualquier vapor de ácido o acido líquido. El mecanismo de
deterioro de concreto causado por ácidos generalmente es el resultado de una reacción entre estas sustancias y todos los
compuestos cálcicos (hidróxido de calcio, silicato cálcico hidratado y aluminato cálcico hidratado), del cemento Portland
hidratado, que se convierten en sales cálcicas de ácido actuante. Por ejemplo, la acción del ácido sulfúrico produce sulfato
cálcico, que se precipita como yeso; y el ácido nítrico, da como resultado nitrato de calcio, que también es bien soluble. Con
los ácidos orgánicos, sucede algo similar; por ejemplo la acción del ácido láctico produce lactatos cálcicos y el ácido acético
da lugar al acetato cálcico.

3.1.5.2. LIXIVIACIÓN

La lixiviación es una forma suave de desarreglo que ocurre cuando el agua disuelve componentes en el concreto. El
cemento portland hidratado contiene hasta 25 % a 30 % de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, el cual es soluble en agua. Este
componente, con mucha probabilidad, será lixiviado desde el concreto. Debido a que el hidróxido de calcio es más soluble
en agua fría, el agua que viene de los riachuelos de las montañas o de presas es más agresiva que el agua más caliente.

3.1.5.3. CARBONATACIÓN

La carbonatación es una reacción acida que transforma la cal libre del cemento en carbonato cálcico y se puede manifestar
en todos los materiales que contengan cal como: cemento, piedra, ladrillo, hormigón, etc. Se debe a la penetración por
difusión del dióxido de carbono del aire atmosférico o del suelo en las estructuras porosas de la superficie del concreto.

3.1.5.4. ATAQUE DE SULFATOS

Los sulfatos son compuestos químicos que están presentes en una gran variedad de concentraciones en el suelo, aguas
subterráneas, aguas superficiales y aguas de mar. Las formaciones de sulfato más comunes son sulfatos de sodio, potasio,
magnesio y calcio. Los sulfatos son sales de ácido sulfúrico que contienen como unidad común un átomo de azufre en el
centro de un tetraedro formado por 4 átomos de oxígeno.

Algunos sulfatos de sodio, potasio, calcio y magnesio que están en el suelo o presentes en el agua freática o en la
atmosfera pueden acumularse en la superficie del concreto y produciendo deterioro.

3.1.5.5. EFLORESCENCIAS

Depósito de sales, usualmente blancas que se forman en las superficies. En muchos casos estas irregularidades en el
color, las cuales generalmente son descritas como decoloración se pueden atribuir a la eflorescencia del calcio. Ocurre
cuando la humedad disuelve las sales en el concreto y las lleva a través de la acción capilar hacia la superficie. Cuando se
evapora la humedad, deja tras de sí un depósito de mineral. Aunque la eflorescencia no es un problema estructural, puede
ser estéticamente objetable

3.1.5.6. EXPANSIÓN DESTRUCTIVA DE LAS REACCIONES ÁLCALI – AGREGADO

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 13


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La reacción álcali-agregado se identifica como un proceso físico y químico, en el cual intervienen los hidróxidos alcalinos

Del concreto y los minerales que constituyen la roca que se emplea como agregado. Se distinguen tres modalidades que
son: la reacción álcali-sílice, la reacción álcali-silicato y la reacción álcali-carbonato. Es un proceso intrínseco de
degradación del concreto, que originalmente se estableció, que obedecía a la combinación de cemento con alto contenido
de álcalis, con ciertos agregados que contienen sílice inestable.

3.1.6. . ACCIONES MECÁNICAS

Las acciones mecánicas del concreto es la capacidad que tiene este para reaccionar ante una fuerza externa que coloca a este en
un complejo estado ya sea tensional o en un estado de compresión dependiendo cual sea las condiciones en las que se encuentre
sometida una estructura de concreto. La aplicación de una carga directa sobre un elemento constructivo implica una deformación.
Si la carga provoca un esfuerzo mecánico demasiado intenso, la deformación tendrá como consecuencia la aparición de fisuras y
grieta de hecho, este tipo de fenómeno es el que origina la mayor parte de estas lesiones en los elementos estructurales y en los
materiales adheridos a ellos.

3.1.6.1. FISURA

Es la separación incompleta entre dos o más partes con o sin espacio entre ellas. Su identificación se realizará según su
dirección, ancho y profundidad utilizando los siguientes adjetivos: longitudinal, transversal, vertical, diagonal, o aleatoria. Se
deben utilizar comparadores de fisuras o fisurómetros para medirlas y monitorearlas. Los tipos de fisuras pueden ser inevitables,
admisibles, necesarias o patológicas.

3.1.6.1.1. FISURAS INEVITABLES

Suelen presentarse por cambios volumétricos y/o temperatura, que se manifiestan y tienen características propias según el
tipo de concreto utilizado, contenido y tipo de cemento, cantidad de aire incorporado, cuantías y tipo de refuerzo, proceso de
curado, etc. Esos cambios de acuerdo a las restricciones internas se traducen en esfuerzos o tensiones, con manifestaciones
que dependen de la edad del concreto ya sea recién colocado, durante su endurecimiento o endurecidoEn las fisuras
inevitables tenemos antes y durante el endurecimiento: asentamientos plásticos, contracción plástica, movimientos base y
movimientos formaleta. Después del endurecimiento, en el aspecto físico encontramos cambios de humedad y cambios de
temperatura. En los cambios de humedad, las fisuras se presentan cuarteaduras, contracción por secado, etc. En los cambios
de temperatura, las fisuras se presentan contracción térmica inicial, dilatación y contracción por temperatura, ataque por
fuego, acción de hielo y deshielo, etc.

3.1.6.1.2. FISURAS ADMISIBLES

Se presentan como expresión de un comportamiento estructural previsto y controlado. En general las estructuras de concreto
reforzado se dimensionan y diseñan para admitir fisuraciones desde un estado de servicio de cargas. No se puede interpretar
todas las fisuras como un síntoma de que la edificación ha sido mal proyectada o mal construida.

Las Fisuras debidas a acciones Mecánicas son consideradas por efecto de las fisuras de esfuerzos de: Tracción pura, Flexión
simple y compuesta, Torsión y Cortante.

3.1.6.1.3. FISURAS PATOLÓGICAS

Se presentan como sintomatología de problemas estructurales. Estas fisuras pueden originarse por sobrecargas, acciones
químicas, acciones biológicas. Representan en cualquiera de los casos un problema que requiere de inmediata intervención.
Las fisuras patológicas se presentan por diversos tipos de fallas entre esas tenemos: Falla por compresión simple en
columnas, Fallas por Flexión en vigas de pórtico, Falla de columna por FlexoCompresión, Falla por Flexión y Cortante, Falla
por Pandeo, Retracción plástica en cabeza de columnas, Fisuras patológicas por acciones químicas.

3.1.6.2. DEFORMACIONES

Es el cambio de forma de un cuerpo ante la acción de un esfuerzo, bien sea mecánico, por térmico, por humedad u otro aspecto.
Las deformaciones se asumen como variaciones lineales, y están muy relacionadas con la elasticidad de los materiales.
Normalmente, se sugieren cuatro tipos de deformaciones en estructuras:

 Flechas, resultado de la flexión en elementos horizontales debido a cargas verticales, como sucede en las vigas de
pórticos.
 Pandeos, producto de esfuerzos de compresión sobre elementos verticales, sea lineal o superficial.
 Alabeos, resultado de una rotación del elemento por esfuerzos torsionales.
 Desplomes, ocasionado por el desplazamiento de la cúspide de los elementos por empujes horizontales o
asentamientos. Cualquiera de estas deformaciones puede generar otros daños mecánicos en la estructura, como la
aparición de grietas, fisuras y desprendimientos

3.1.6.3. . DESPRENDIMIENTOS

Es la separación no controlada de elementos integrales de la edificación a causa de eventos locales como grietas, procesos
físicos, químicos o por sucesos puntuales, como tormentas, sismos, asentamientos, entre otros. Los desprendimientos en
inmuebles son de alto riesgo por la probabilidad de ocasionar lesiones en los usuarios, y es un claro índice del colapso parcial o

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 14


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

total del inmueble.

3.1.6.4. . EROSIÓN MECÁNICA

Pérdida del material de superficie por esfuerzos mecánicos como impactos, roces, entre otros.

3.1.7. . ACCIONES BIOLÓGICAS

Como consecuencia de la biorreceptividad que ofrecen las superficies de concreto y de mortero, aparentemente por la disminución
del PH sobre sus mismas superficies, se dan condiciones para la colonización, establecimiento y desarrollo de microorganismos de
origen animal o de origen vegetal, que también afectan la durabilidad del concreto

3.1.8. PICADURAS

Desarrollo de cavidades relativamente pequeñas en la superficie debido a fenómenos tales como la corrosión o cavitación o
desintegración localizada. El picado está caracterizado por la aparición de pequeños puntos de óxido fácilmente observables en
áreas poco afectadas por la corrosión.

3.1.9. CORROSIÓN DESINTEGRACIÓN

O deterioro del concreto o del refuerzo por el fenómeno electroquímico de la corrosión. La corrosión del hormigón por agentes
químicos suele ser la que mayores daños ocasiona en las estructuras. La durabilidad de un hormigón se puede medir por la
velocidad con la que el mismo se descompone como resultado de acciones químicas. En la mayor parte de los casos, el ataque de
los agentes agresivos químicos se produce sobre el cemento otras ocasiones el ataque se producirá sobre los áridos. Las
diferentes acciones de tipo químico que se producen en el hormigón se pueden ser: ataque por sulfatos, cloruros, carbonatos y
otros iones; ataque por ácidos; reacción árido-álcalis; reacción en áridos con sulfuros susceptibles de oxidarse, etc.

3.2. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Los Ensayos no destructivos son un tipo de prueba practicada a un material que no altera de forma permanente sus propiedades
físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Los Ensayos No destructivos implican un daño imperceptible o nulo. Los diferentes
métodos de ensayos no destructivos se basan en la aplicación de fenómenos físicos tales como ondas electromagnéticas, elásticas,
emisión de partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de prueba que no implique un daño a la muestra examinada.

3.2.1. INSPECCIÓN VISUAL DETALLADA

Es una evaluación minuciosa de la estructura, esta se realiza después de haber ubicado las zonas afectadas por fallas y deterioros
estructurales. En esta se lleva a cabo la caracterización de las patologías a través de distintos ensayos. Con la inspección visual
detallada se obtendrá un levantamiento grafico de las patologías en la edificación. El propósito de realizar un detallado inventario
de los daños mediante un levantamiento gráfico, es determinar el grado de compromiso de la estructura por tales efectos, además
permite la cuantificación de la rehabilitación. La realización de este levantamiento gráfico se hace después de la elaboración de
planos de la estructura a escala. Con los planos se realiza un detallado levantamiento de daños trascribiendo en ellos todas las
afectaciones que presente la edificación. Se deben efectuar las anotaciones lo más precisas posibles indicando el área afectada, la
longitud que cubre el daño, tamaño de las fisuras, características principales, zonas de humedades y manifestaciones externas de
daño

3.2.2. PRUEBA DE CARBONATACIÓN.

La Fenolftaleína es un compuesto químico inorgánico que se obtiene por reacción del fenol (C6H5OH) y el anhídrido ftálico
(C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico. (. La Fenolftaleína es muy útil para detectar la profundidad de carbonatación del
concreto en las construcciones. Al aplicar la fenolftaleína a un trozo de concreto recién extraído a una superficie recién expuesta,
podremos determinar fácilmente que porción del concreto no está carbonatada, ya que esta porción se teñirá de un color rosa-
fucsia intenso, no así la parte carbonatada, que generalmente presenta el aspecto de concreto humedecido solamente. Cabe
indicar que el caso extraordinario de que el concreto haya estado expuesto a algún ácido o que debido a fenómenos externos haya
disminuido mucho su PH, el concreto se teñirá de naranja. La solución indicadora que se utiliza es una solución al 1% de
fenolftaleína en alcohol; este es el tipo de solución que debemos utilizar en nuestras pruebas, se puede realizar por rociado o por
aplicación con gotero. El PH del concreto es del orden de 12,5 y es lo que provee al acero de un ambiente protegido de la
oxidación y corrosión del acero, el cual denominamos como pasivo en ésta situación. El período de incubación de la corrosión
depende por tanto de la pérdida de basicidad del concreto, conforme baja el PH del concreto debido a la carbonatación activada
por el medio ambiente en que se encuentra la estructura el riesgo de oxidación del acero aumenta en presencia del oxígeno y la
humedad. Cabe anotar que la profundidad de carbonatación podemos calcularla de forma aproximada, y se puede decir que un
concreto estructural estándar tarda unos 20 años en carbonatar 2 cm que es la media de recubrimiento geométrico de las
estructuras construidas en el siglo pasado. Este dato nos puede servir para determinar ciertos parámetros como edad y resistencia
del Evaluación, concreto de nuestra obra en base a las mediciones que podemos conseguir con la prueba de fenolftaleína.

3.2.3. PRUEBA DE POTENCIAL DE CORROSIÓN

Este método de ensayo cubre la estimación del potencial de corrosión eléctrico del acero de refuerzo no revestido en concreto de
campo como de laboratorio, con el propósito de determinar la actividad corrosiva del acero de refuerzo está limitada por un sistema
de circuitos eléctricos. Este ensayo es compatible para evaluación en servicio y para uso en investigación y desarrollo de trabajos.
Es aplicable a miembros estructurales independiente de su tamaño o la profundidad de recubrimiento del concreto sobre el acero.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 15


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Puede ser usado en cualquier tiempo durante la vida de un elemento estructural de concreto. Los resultados obtenidos por el uso

De este método de ensayo no deben ser considerados como una medida para estimar las propiedades estructurales del acero o
del miembro de concreto reforzado. Las medidas potenciales serán interpretadas por los ingenieros o técnicos especialistas
experimentados en el campo de materiales de concreto y ensayos de corrosión. Siempre es necesario el uso de otra información
tal como el contenido de cloruro, profundidad de carbonatación, examinar los resultados de laminación, de razón de corrosión y
condiciones de exposición ambiental, en adición a las mediciones de potencial de media celda, para formular conclusiones
relativas a la actividad de corrosión del acero embebido y su probable efecto en la vida de servicio de la estructura

3.2.4. . PRUEBA DEL ESCLERÓMETRO

Para la realización de este ensayo se emplea un martillo de rebote —Esclerómetro-, dispositivo que permite estimar la dureza y
resistencia del concreto. Su modo de operación consiste en la aplicación de energía a una masa impulsada que choca contra el
concreto y la distancia de rebote medida en el instrumento se asume como índice esclerométrico. A cada índice corresponde un
valor de resistencia, lo que depende del fabricante del equipo (se deberán tomar un mínimo de siete (7) datos para realizar los
análisis estadísticos). Es de suma importancia la aplicación de criterios a la hora de valorar los resultados puesto que al ser una
prueba superficial no es posible estimar si el sitio de análisis escogido es un agregado o un vacío; por ende es susceptible a
obtener resultados que no valoren realmente la resistencia del concreto. Mediante esta prueba se establece el índice
esclerométrico, el cual permite correlacionar resultados de núcleos a la compresión con nuevos ensayos sin afectar la estructura.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 16


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO III
ANALISIS Y ESTUDIO DE LA
PATOLOGIA

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 17


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA

1.0. ETAPA DE DIAGNOSTICO

Una de las misiones del ingeniero es proyectar y construir estructuras para que cumplan una determinada misión, durante un tiempo y con el
menor costo posible. Se puede decir que estas estructuras nacieron enfermas siendo muy incómoda y gravosa la atención que hay que
aplicarles.

Las causas que pueden provocar lesiones en una estructura de hormigón armado pueden ser muchas y muy variadas que pueden estar
relacionadas con el propio proyecto, con los materiales, con la ejecución y con el uso o explotación de la estructura. Analizando las causas se
puede ver que distribuye en un 42% de fallos debidos a deficiencias en proyecto, un 22% a deficiencias en ejecución, un 15% a materiales, un
10% a fallos en explotación y un 5% a causas varias diferentes de las anteriores.

Durante la construcción puede decirse que aparecen el 45% de todos los fallos; durante el plazo de garantía el porcentaje se reduce al 17%;
entre los 7 y 10 años aparece el 37% de los fallos y después de los 20 años se puede decir que los fallos se minimizan no pasando del 1%.

Los orígenes de los fallos o lesiones, pueden proceder de acciones de tipo:

Físico, mecánico, químico, etc.

Por supuesto que las lesiones producidas a edades cortas suelen tener su origen en acciones de tipo mecánico y físico. Las de origen químico
precisan del paso del tiempo para que sus efectos se manifiesten, aunque también es cierto que una vez que han aparecido éstos, es mucho
más difícil encontrar soluciones de reparación. El proceso de diagnóstico, va permitir conocer la enfermedad, determinar el estado en que se
encuentra el elemento, es decir, evaluar sus reservas o su capacidad resistente.

2.0. TIPOS DE DIAGNOSTICO

2.1. DIAGNOSTICO SOBRE LA ANORMALIDAD

Decide si hay o no patología en la estructura o parte del mismo.

2.2. DIAGNOSTICO CALIFICATORIO

Afirma que si existe patología y reconoce la causa que lo origina, como ejemplo manchas por humedad y agrietamientos diferenciados.

2.3. DIAGNOSTICO INDIVIDUALIZADO

Analiza un problema específico, reconoce su causa y determina como influye sobre la estructura o parte de el, como ejemplo manchas de
humedad por impermeabilización, por corrosión de refuerzo, desprendimiento y posible colapso de hormigón.

3.0. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

Diagnosticar implica determinar, con mayor o menor profundidad, detalle e importancia morfológica, funcional de rendimiento o de
comportamiento previsible. Corresponde a un proceso metodológico de estudio y análisis de daño, y puede corresponder a diferentes formas que
pueden clasificarse en:

 Directo
 Diferencial
 Inductivo
 Hipotético

3.1. DIRECTO

Corresponde al que descubre de inmediato la anomalía. Requiere poseer gran experiencia, facilidad de discernimiento entre lo esencial y
lo accesorio, y capacidad de asociación entre los síntomas observados y los que generalmente son atribuibles a la patología evidenciada,
se considera insuficiente ya que comporta una simple visión de la patología y no su compresión.

3.2 DIFERENCIAL

Destaca el síntoma más llamativo, rememora las situaciones anormales a las que corresponda este síntoma y trata de justificar en ellas
los demás síntomas colaterales observados.

3.3 INDUCTIVO

Puede llegarse a dicho método utilizando una vía teórica, analizado los síntomas observados y de ellos reducir la anormalidad, atendiendo
los fenómenos y los mecanismos que pueden sobrevenir.

3.4 HIPOTÉTICO

Se basa en establecer una hipótesis que se comprueba mediante ensayos o pruebas posteriores, o bien después de la aplicación de un

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 18


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

determinado tratamiento.

4.0 NECESIDAD DE DIAGNOSTICO Y CAPACITACIÓN

Para estudiar las causas y evaluar la gravedad de los daños, es preciso acertar en el diagnóstico, señalar los procedimientos de rehabilitación,
calcular el reforzamiento y establecer los procesos constructivos que requieren de técnicas que van desde el conocimiento de la mecánica de los
materiales tradicionales.

5.0 PRONOSTICO

El pronóstico es predecir probable evolución de la anomalía; prevenir que puede suceder. El concepto de pronóstico, asociado siempre al
diagnóstico, lleva implícito la idea de previsión. Un buen pronóstico debe basarse tanto en el diagnóstico de la patología como en el conocimiento
de la estructura ya que este induce, en mayor o menor grado, en la evolución. Como resumen, pronóstico es prever a distintos niveles lo que
puede ocurrirle a la estructura o a parte de él.

Pueden existir diferentes tipos de pronósticos, que puede plantearse de distintas maneras según lo que se quiere o se pueda considerar:

5.1 PRONOSTICO OPTIMISTA

En cuyo caso el daño evolucionará favorablemente mediante la aplicación de una terapia adecuada, es decir, nuestra estructura podrá
recuperar sus características resistentes mediante una reparación.

5.2 PRONOSTICO PESIMISTA

Nuestra estructura tendrá que sufrir amputaciones o en el último caso su demolición.

5.3. TIPOS DE PRONÓSTICO

5.3.1. POR SU DURACIÓN

Puede ser temporal o crónico. Por temporal pueden considerarse aquellos estados patológicos que se dan con gran intensidad, pero
por poco tiempo, como por ejemplo los sismos, el viento, intensidad de lluvias cambios de temperatura, etc.

5.3.2. POR SU REVERSIBILIDAD

Según la posibilidad de que el daño puede volver a la normalidad.

5.3.3. POR SU CERTEZA

Aunque el diagnostico pueda alcanzar distintos grados no es posible pronosticar de forma absoluta que puede ocurrir a la estructura
a lo largo del tiempo. Por ello el pronóstico puede ser: categórico, condicional, indeterminado, etc.

5.3.4. POR SU INTENSIDAD

Según si sus efectos son graves o leves de acuerdo con el campo que afecte, como seguridad, economía, etc.

5.4. MÉTODOS DE PRONÓSTICO

Los métodos del pronóstico pueden ser intuitivos por simulación o por extrapolación.

5.4.1 MÉTODO INTUITIVO

Se pronostica el comportamiento de una especie de simpatía intelectual, sin llegar a la comprensión regional exhaustiva del
fenómeno, puede ser:

a) Intuición sensible

Solo interviene la sensación sin que intervengan los conceptos intelectuales.

b) Intuición adivinadora o presentimiento

Conocimiento sensorial muy agudo con intervención de la inteligencia.

c) Intuición de evidencia

Razonamiento abreviado también denominado intuición racional.

d) Simulación

Proceso en el que se estudia modo de conducirse y la evolución de los fenómenos, por reproducción artificial.

5.4.2. SIMULACIÓN O EXTRAPOLACIÓN

Método por el que se deducen conclusiones a partir de datos fragmentarios, generalizando a partir de un número limitado de

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 19


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

resultados procedentes de la experiencia, pretendiendo prolongar la validez de un comportamiento más allá de los límites para lo que
fue estudiado .

6.0. MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES

6.1. DEFINICIÓN DEL ESTADO LIMITE

Toda la estructura debe reunir todas las condiciones adecuadas de seguridad, funcionalidad y durabilidad, con objeto de que pueda rendir
el servicio. Se denominan estados límites aquellas situaciones tales que al ser rebasadas, colocan a la estructura fuera de servicio, los
estados límites pueden clasificarse en:

6.1.1. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS

Son las que corresponden a la máxima capacidad resistente de la estructura, los estados últimos se relacionan con la seguridad de la
estructura y son independientes de la función, las más importantes no dependen del material que lo constituye sino de:

6.1.1.1. EQUILIBRIO.

Caracterizado por la pérdida de estabilidad estática (vuelco, deslizamiento, supresión, etc.). Se estudia a nivel de estructura o
elemento estructural completo.

6.1.1.2. AGOTAMIENTO.

Caracterizado por el agotamiento resistente de una o varias secciones críticas, sea por rotura o por deformación plástica excesiva.
Se estudia a nivel de sección estructural.

6.1.1.3 PANDEO.

Sea de una parte o del conjunto de la estructura. Se estudia a nivel de elemento estructural o de toda la estructura.

6.1.1.4 FATIGA.

Caracterizado por la rotura de uno o varios materiales de la estructura. Por efecto de la fatiga bajo la acción de cargas repetidas. Se
estudia a nivel de sección. Además. En estructuras de hormigón armado, deben considerarse el estado límite último

6.1.1.5 ADHERENCIA.

Caracterizado por la rotura de la adherencia entre las armaduras de acero y el hormigón que las rodea. Se estudia a nivel de sección.

6.1.1.6 ANCLAJE.

Caracterizado por el sedimento de un anclaje. Se estudia en forma local en las zonas de anclaje.

6.1.2. ESTADOS LÍMITES DE UTILIZACIÓN O DE SERVICIO

También llamados estados límites de servicio que corresponde a la máxima capacidad de servicio de la estructura, los estados límites de
utilización se relacionan con la funcionalidad de la estructura y dependen de la función que esta cumpla, en estructuras de hormigón
armado los más importantes son los de:

6.1.2.1. DEFORMACIÓN EXCESIVA.

Caracterizado por alcance de un determinado movimiento (flechas, giros) en un elemento de la estructura. Se estudia a nivel de
estructura o elemento estructural.

6.1.2.2. FISURASIÓN EXCESIVA.

Caracterizado por el hecho de que la abertura máxima de las fisuras en una pieza alcancen un determinado valor límite, función de
las condiciones ambientales en que dicha pieza se encuentre y de las limitaciones de uso que correspondan a la estructura en
cuestión. Se estudia a nivel de sección.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 20


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

6.1.2.3. VIBRACIONES EXCESIVAS.

Caracterizado por la producción en la estructura de vibraciones de una determinada amplitud o frecuencia. Se estudia a nivel de
estructura.

6.2. MAGNITUDES ALEATORIAS, VALORES CARACTERÍSTICOS DE CÁLCULO

Las magnitudes que se utilizan en los cálculos aparecen rodeadas todas ellas de márgenes de impresión. Tanto las resistencias de los
materiales como los valores de las cargas y otros factores, son magnitudes aleatorias cuya cuantificación cualquiera que sea, aparece
siempre asociada a una determinada probabilidad de ser o no superado al valor correspondiente.

En las dos primeras columnas de la tabla se relacionan los factores aleatorios más importantes y sus causas de incertidumbre. Cada una
de las variables allí enunciadas puede tratarse como una variable estocástica, es decir, como una función de probabilidad.

La finalidad del cálculo es comprobar que la probabilidad de que la estructura quede fuera de servicio (es decir, alcance un estado límite),
dentro del plazo previsto para su vida útil, se mantiene por debajo de un valor determinado que se fija a priori.

 Atribuir los efectos de las diversas causas de error mencionadas a solo dos de los factores, la resistencia de los materiales y los
valores de las acciones.
 Introducir en el cálculo, envés de las funciones de distribución de acciones y resistencias unos valores numéricos únicos (asociados a
un determinado nivel de probabilidad) que se denominan valores característicos.
 Ponderar los valores mediante unos valores característicos, coeficientes parciales de seguridad y uno que afecta a las resistencias y
otro a las acciones o solicitaciones para tener en cuenta los restantes factores aleatorios y reducir la probabilidad de fallo a límites
aceptables.

7.0. ESTUDIO TEÓRICO DE AGRIETAMIENTOS

Antes de expresar los procedimientos prácticos que pueden seguirse para comprobar el estado límite de fisuración haremos unas condiciones
generales teórico, útiles para la buena comprobación del fenómeno. Las fisuras muy finas incluso las perceptibles a simple vista no perjudican
generalmente a la durabilidad de las obras, su aparición es a menudo inevitable y no supone inconveniente para la normal utilización de las
estructuras, siempre que se limite su abertura máxima.

Como la anchura de grietas, el ambiente que lo rodea a la estructura son los factores determinantes en las consecuencias del fenómeno de
fisuración. El planteamiento del cálculo ha sido abordado por los investigadores en las dos etapas siguientes:

a) Establecimiento de los valores máximos admisibles para la anchura de las fisuras en función del tipo del ambiente.

b) Establecimiento de una fórmula que proporcione la anchura previsible de fisuras, en función de las características.

7.1. CONDISION DEL INICIO DE FISURASIÓN DEL CONCRETO

Para momentos actuantes no mayores que Mcr, la sección de viga no está fisurada, se considera que el comportamiento corresponde al
estado elástico, se tiene.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 21


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1. Sección Bruta

2. Curvatura de agrietamiento

7.2. EVALUACIÓN Y VALORES LÍMITE DEL ANCHO DE LAS FISURAS

Las fisuras se presentan en el concreto en forma inevitable cuando se excede su resistencia a la tensión, por lo tanto lo que se busca es tan
solo limitar el ancho de estas. Para evaluar el ancho de las fisuras se puede usar la expresión propuesta por VergelLutz que a continuación lo
presentamos.

Es de notar que el esfuerzo permisible de f s  0.6 y f , en lugares de valor real del esfuerzo en el acero solo es aplicable a estructuras
normales, y no para estructuras expuestas a climas muy agresivas. En caso de usar paquetes de barras como refuerzo, el ancho de las fisuras
w max se estima con la siguiente expresión.

Para establecer los valores límites del ancho de fisuras en función del ambiente, los investigadores han utilizado procedimientos
experimentales diversos llegando a establecer correlaciones a las que se ve en la tabla.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 22


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

La verificación de control de fisuras solo es necesario cuando se usa el acero en tensión con resistencia de fluencia f y, que exceda a 2800 Kg.
/cm2 , el código ACI, en orden de reducir el tamaño de los cálculos recomienda utilizar el factor z donde:

7.3 ANCHURA PREVISIBLE O ADMISIBLE DE LAS FISURAS

La denominación de la anchura previsible de fisuras es un problema complejo y de naturaleza aleatoria, por entrar en fuego entre otros
factores, la resistencia en tracción del hormigón, el problema se complica además de la retracción del hormigón que al ser cuartadas por
la armadura pone a estas en compresión y provoca tracciones en el hormigón.

Por todo ello los cálculos en fisurasión no son nuca precisos.

7.3.1. FORMACIÓN SISTEMÁTICA DE FISURAS

Sea la cabeza inferior de una viga compuesta por una barra se acero de sección As, envuelta por una área Ac, de hormigón adherido el
esforzó que desarrolla el acero es As fs, siendo σs la tensión en la armadura.

Si sucede:

7.3.2. APARICIÓN SUCESIVA DE GRIETAS

En cuanto aparece la primera fisura las tracciones que antes se repartían entre el acero y el hormigón, se transmiten ahora únicamente
por el acero que cose la fisura, con ello las barras experimentan un aumento brusco de tensión y el alargamiento consistente, al que se
opone la adherencia entre ambos materiales. Por este mecanismo la tensión en el hormigón, que es nula junto a la fisura, va
aumentando a medida que nos alejamos de ella en tanto que la del acero disminuye

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 23


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

7.4. CONTROL DE ANCHO DE GRIETAS

El código ACI menciona que el control de grietas estará de acuerdo a una adecuada distribución del esfuerzo; para lo cual indica que el
acero de refuerzo en tensión, cercano a una superficie no debe exceder a:

Y no mayor a:

7.5. CALCULO DEL ALARGAMIENTO DEL ACERO ANTE AGRIETAMIENTOS

El alargamiento del acero es el cociente entre su tensión y su modulo de elasticidad; pero como se ha visto la tensión del, acero no es
constante: alcanzara su valor máximo entre los labios de la fisura y disminuye después por efecto de la colaboración del hormigón Fig. 3.2
por consiguiente el valor medio del alargamiento responde a una expresión del tipo:

7.6. CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL HORMIGÓN

Los elementos que más influyen en la durabilidad del hormigón armado son el agua y el mecanismo de transporte a través de los poros y
fisuras, de gases, agua y agentes agresivos disueltos.

Por tanto cuando se moja la superficie de hormigón a causa de la lluvia o de salpicaduras, las sustancias disueltas en agua son
transportadas por el agua y la difusión de los gases esta prácticamente impedida, pero al cesar el transporte de agua la difusión de los
gases comienza a fugar otra vez un papel dominante. Por ello las zonas de hormigón sometidos a ciclos de humedad, sequedad son muy
vulnerables desde el punto de vista de la durabilidad.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 24


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

7.7. FACTORES QUE IN FLUYEN EN LA ESTRUCTURA

7.8. AGRESIVOS AL HORMIGÓN

Los agentes que pueden atentar contra la durabilidad del hormigón son muchos y no es fácil intentar su clasificación en forma simplificada
pueden agruparse en:

1. Acciones físicas

Variaciones de temperatura y humedad, temperaturas externas, haladas, radiaciones, fuego, etc.

2. Acciones mecánicas

Cargas, sobrecargas, impactos, vibraciones, producidos por causas naturales (Aire, viento, sismos, etc.).

3. Acciones químicas

En atmósfera natural o contaminada de gases, aguas agresivas (de curado natural y superficiales industriales negras y otros líquidos
como los aceites grasas, etc.)

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 25


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

8.0. ANÁLISIS DE CAUSAS POR ACCIONES FÍSICAS

Bajo la denominación de medidas de protección física de las estructuras, se comprenden aquellas medidas necesarias para controlar importantes
procesos físicos en la estructuración.

8.1. PRESCRIPCIONES

En los últimos años se elaboraron numerosas normas que progresivamente han imposibilitado las discrepancias de las conocidas reglas de
la física estructural entre otras y sus ventajas. Esas normas son muy minuciosas y que constituyen la base de las medidas físicas a tener en
cuenta para la protección de diversas causas presentes en eta acción física de los elementos estructurales.

8.1.1. MOTIVOS MÁS FRECUENTES

La falta de la metodología en el trabajo, debido a las causas son:

 Exigencia del control climático.


 Utilización de nuevos métodos de construcción que crean problemas importantes sin una experiencia técnica suficiente.
 Utilización de nuevos materiales sin ninguna experiencia sufriente de sus propiedades y el uso de los mismos junto con otros
materiales de construcción de características completamente distintas.
 Se quiere enseñar leyes y normas constructivas y prácticas para facilitar la labor.
 La transmisión de calor y leyes físicas conocidas.
 Los procesos de permeabilidad de agua son de difícil cálculo en el caso de que lo hagan en forma de vapor e imposible en el de
líquido, pero por el contrario tienen la ventaja de que pueden ser localizados de inmediato las manchas de humedad.
 El calor y la humedad tienen la propiedad característica de buscar una posición de equilibrio.

8.2. INFLUENCIA DE LA HUMEDAD DEL AIRE

La humedad del aire con valor considerado normal esta en, 35 a 75 %, ver la tabla a continuación.

Cuanto más húmedo es el aire más facilidad se tiene para transpirar.

Dónde:

te = Temperatura exterior

ti = Temperatura interior

φi = Humedad relativa del aire

8.3. ESTRUCTURA FÍSICA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El conocimiento de las características físicas de los principales materiales y aislamientos es tan importante, como el dominio de los
cálculos teóricos, en la mayoría de los casos se ven a simple vista.

8.3.1. CÁMARAS DE AIRE EN EL HORMIGÓN

Por el nombre de cámara de aire se entiende generalmente un espacio grande o pequeño lleno de aire dentro de un material o de un
elemento constructivo. Los espacios grandes son poco apropiados en el sentido físico –constructivo pues permiten movimientos de aire
y formación de condensación en las superficies frías. Para el aislamiento solo son útiles las cámaras de aire pequeñas.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 26


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

8.3.2 BURBUJAS EN EL HORMIGÓN

Son cámaras de aire serrados, pequeño de forma esférica o elíptica, resistentes a la presión. Debido a su pequeño tamaño no permiten
el fenómeno de la conservación, un material lleno de burbujas tiene normalmente un elevado coeficiente de aislamiento térmico este
puede ser muy bueno cuando las paredes de estas burbujas son poco porosas e impermeables, en este caso el material es un poco
permeable al paso de la humedad ( agua o vapor ) por eso los materiales aislantes destinados a sitios poco ventilados, o que no
pueden desprenderse de la humedad, deberían ser de naturaleza llena de burbujas serradas.

8.3.3. POROS DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO DE LOS POROS EN EL HORMIGÓN

Los poros son cámaras de aire pequeñas comunicadas entre sí con el aire, se puede tratar de poros circulares o aperturas muy finas en
la superficie porosa o de canales de comunicación muy finos, los poros se forman por la conexión de conductos capilares naturales o
artificiales, al aumentar el tamaño de los poros disminuye el aislamiento térmico, al bajar el promedio de tamaño de los poros de un
material aumenta la capacidad de aislamiento, así se puede determinar para poros:

 Más pequeñas de 1mm además de la conservación se acumula también la radiación.


 Más pequeños de 10 mm se anula la conductibilidad del calor por conservación.
 Con una densidad baja poros grandes el aislamiento sea bastante bajo
 Con densidad media de capacidad del asilamiento aumenta porque al crecer la densidad disminuye el tamaño de los poros.
 Con densidad mayor vuelve a perder aislamiento divido a que los poros se substituyen por material denso y el espacio de los poros
disminuye al aumentar la densidad.

8.3.4. CAPILARIDAD EN EL HORMIGÓN

Conductos capilares con canales de diámetro finísimo, se serpentean a través del material como una red en conexión con el aire y entre
sí, por fenómenos de capilaridad los líquidos empapan estos materiales y avanzan a través de ello incluso subiendo, venciendo la
fuerza de gravedad.

1 mm, diámetro sube 15 mm

0.01 mm, diámetro sube 1500 mm

0.0001 mm, diámetro sube 150000 mm

8.3.5. ESTRUCTURA CELULAR DEL HORMIGÓN

El porcentaje de poros abiertos o serrados dentro de un material puede ser muy distinto dentro de un mismo material, un material puede
tener una estructura:

 Celular abierta.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 27


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

 Celular cerrada.
 Celular mixta.

Un material lleno de burbujas es de celular serrada, por ejemplo “espuma de vidrio” tanto en células cerradas como las células abiertas,
una espuma plástica porosa u hormigón poroso no tiene solo burbujas sino también conductos capilares y son por tanto de estructura
celular mixta, cuando capas de material de poros finos están en estrecho contacto con otros de poros mayores la humedad siempre
avanza de poros gruesos a los finos nunca al revés, materiales de poros abiertos pueden tener canales verticales que actúan como
conductos capilares y absorben agua, la humedad sin embargo proviene no solo de los materiales vecinos sino también del aire, los
materiales tienden a equilibrar su presión higroscópica con la humedad del aire de acuerdo con su temperatura y humedad.

8.3.6. PROPIEDADES CRÍTICAS DEL HORMIGÓN

Hay ciertas propiedades de los materiales que interesan porque afectan las propiedades físicas del hormigón estructural, estas
propiedades muy a menudo se omiten en tratados de construcción, entre ellas las más importantes son:

 Propiedades aislantes de conductividad o de inercia térmica.


 Velocidad de absorción de la humedad.
 Capacidad para la rápida disipación de la humedad y de secado.
 Capacidad higroscópica de los materiales.
 Inalterabilidad del material estructural ante la humedad.
 Inalterabilidad de forma y volumen ante los cambios de temperatura y humedad.
 Comportamiento del material ante temperaturas externas, cambios rápidos de temperatura y ante la exposición de los rayos solares
 Conservación o variación de las propiedades ante influencias de humedad o temperatura.
 Facilidad a la corrección o pérdida de las propiedades.

El comportamiento del hormigón debido a estas circunstancias no solo depende del material sino también de su estructura.

8.3.7. TIPOS DE DESGASTE FÍSICO

Las condiciones más importantes que deben cumplir los materiales del hormigón son:

 Desprendimiento de la humedad.
 Resistencia a las inclemencias atmosféricas, lluvia, viento, sol, etc.
 Resistencia a las pérdidas de calor en épocas de invierno.
 Resistencia a las ganancias de calor en épocas de verano.
 Resistencia física a la humedad interior (vapor y líquido).
 Aislamiento acústico.

Estas exigencias son en su mayor parte cambios de temperatura y humedad.

8.3.8. TRANSMISIÓN DE TEMPERATURA Y HUMEDAD

8.3.8.1 TRANSMISIÓN DE TEMPERATURA

El calor cuya unidad de medida es en kilocalorías siempre sigue la ley de caída de temperatura, esto quiere decir que la temperatura
siempre pasa de un ambiente más caliente a otro más fría nunca al revés, así en invierno transmiten calor de dentro afuera, en verano
estos procesos son inversos hay que tener en cuenta que bajo la influencia del sol los muros exteriores y sobre todo las terrazas que
reciben la radiación solar están más calientes que el aire que los rodea.

8.3.8.2 TRANSMISIÓN DE HUMEDAD EN ESTADO DE VAPOR

La humedad en forma de vapor se mide por gramos de agua por m3 de aire (Kg./m3) o por la medida de la presión de vapor de agua en
el aire el vapor de agua siempre pasa del ambiente donde hay más presión de vapor a la inferior, estos movimientos que se producen
sin ayuda de otros medios e inclusive venciendo la gravedad, se conoce por difusión la dirección de la difusión se determina por el
contenido absoluto de vapor de agua, se dirige a donde su contenido absoluto es menor.

8.3.8.3 TRANSMISIÓN DE HUMEDAD EN ESTADO LÍQUIDO

La mayoría de los elementos constructivos contienen agua, que se mueve según la estructura capilar del material, sin embargo en
hormigón el movimiento de agua es continuo. La humedad liquida siempre se traslada hacia el lugar más seco a través de la red capilar,
el vapor de agua se difunde hacia donde es absolutamente seco esto puede significar que el vapor y el agua vayan en el mismo sentido
pero es frecuente también que ocurra lo contrario sin conocimiento de estos procesos no se pueden comprender las características de
hormigón.

8.3.8.4 RELACIONES ENTRE TRANSPORTES DE HUMEDAD Y DE VAPOR

Los procesos descritos tienen una estrecha relación, la intensidad del flujo térmico depende del salto térmico, al disminuir el salto
térmico también disminuye la cantidad de calor trasladado hay una diferencia entre las transmisiones de calor constante y las

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 28


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

irregulares que se pueden presentar periódicamente y que incluso pueden llegar a presentarse en sentido inverso. La intensidad de
procesos de difusión de vapor de agua dependen de la pendiente de la presión de vapor. Estos procesos a veces se producen en la
práctica a la inversa, ósea en los periodos en los que los elementos constructivos aboben humedad se alteran con otros periodos en los
que desprenden humedad y se secan. Por este motivo es necesario mucho tiempo para que se hagan visibles los encharcamientos de
agua originados solamente por la difusión de vapor de agua.

El transporte de agua capilar es a menudo opuesto al de la difusión del vapor. En elementos capilares se transporta mucha mas agua
en estos líquidos que en forma de vapor en dirección opuesta, en casos desfavorables el movimiento capilar de agua aumenta la
difusión de vapor, esto se presenta siempre cuando el aire en el lado frió esta mas seco tanto relativa como absoluta. Esto es fácil de
controlar con la lectura de los datos climáticos tanto exteriores como interiores.

8.3.8.5. EFECTOS AISLANTES Y DE BARRERAS DE VAPOR

En la práctica de la construcción no se puede evitar de distintos elementos de características completamente distintas, por el simple
hecho de colocar un aislante a una barrera de vapor se modifican absolutamente las propiedades físicas constructivas de un elemento.

8.3.8.6. CÁMARAS DE AIRE CERRADAS

Las cámaras y poros con aire solo pueden ser cerrados cuando son herméticos y no contienen humedad y no existe la posibilidad de
que entre, las cámaras de aire en paredes del hormigón, contienen siempre humedad.

8.3.9. FACTORES DE RIESGO

Las reacciones químicas de efectos perjudiciales que se producen en el interior del hormigón, con la participación de las partículas de
rocas que constituyen los agregados por una parte, y la solución alcalina de poro de la pasta de cemento hidratada, , aunque existen
tres tipos identificados de reacciones de esta índole, que se distinguen por naturaleza de los agregados que se involucran, los efectos
de todas ellas coinciden en manifestarse por un aumento de volumen consecuente de la reacción que se traducen en tensiones internas
capaces de agrietar el hormigón con el paso del tiempo , deteriorar significativamente.

Para que se produzcan estas reacciones, es necesario que se cumplan simultáneamente tres condiciones en el hormigón.

1. Los hormigones deben contener rocas y minerales reactivos con los álcalis, en las cantidades que sean más desfavorables de
acuerdo con su naturaleza.

2. La solución de los poros del hormigón debe contener suficiente proporción de alcalisis para generar una reacción con esos
agregados.

3. La estructura debe prestar servicio en condiciones tales que representan un alto contenido de humedad en el concreto, ya sea en
forma permanente o alterada con periodos de secado.

8.3.10. POROS EN EL HORMIGÓN PESADO

En la prefabricación de hormigón se trata muy a menudo con elementos de hormigón pesado cuya dosificación es de 300 Kg. /m3 y con
un peso de 2500 Kg. /m3, este se reduce a 2000 o 2200 Kg. /m3 en caso de que no tenga armadura.

El hormigón pesado suficientemente vibrado tiene un porcentaje muy pequeño de poros, por tanto su capacidad de absorber la humead
es muy baja, incluso en hormigones sumergidos en agua siempre queda una pequeña parte de poros con aire, el porcentaje de poros
respecto al volumen total tiene los siguientes valores referidos a la densidad del hormigón.

Como no todos los poros absorben agua, la absorción máxima de humedad del hormigón pesado de estas densidades, oscila entre 1 y
15 % V, la humedad consiste se absorbe muy lentamente pues en el hormigón pesado no hay una red capilar propiamente dicha, de
igual modo esta humedad se disipa de forma muy lenta, esta es una característica muy importante de material en piezas de hormigón
de sección considerable se puede mantener la humedad interior del material durante mucho tiempo, en hormigones pesados
monolíticos es importante tener encuesta que se pueda eliminar toda la humedad producida durante la obra.

La absorción máxima del hormigón pesado de estas densidades oscila entre 10 a 15 % V.

 La difusión de vapor de agua no afecta en absoluto al hormigón pesado


 Se ha comprobado que en las condiciones más extremas del hormigón pasado no se humedece de forma sensible por la difusión de
vapor de agua

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 29


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Se comprobó que:

 Terrazas expuestas hasta 3 mases a cambios de temperatura de 30 °C solo tenía un contenido de humedad de 0.04 a 0.2 % V es
una cantidad insignificante.
 Retracción del fraguado del hormigón pesado en su valor medio es de 0.2 mm/m.

8.3.11. HORMIGÓN DE ÁRIDOS LIGEROS

Los hormigones con densidades inferiores a 1800 Kg. /m3 se denominan hormigones ligeros, esta definición sin embargo muy baga ya
que los hormigones ligeros tienen densidades y propiedades diferenciadas, el carácter y la estructura de estos hormigones esta fijado
en gran parte por los áridos, el porcentaje de le poros es bastante mayor que en el hormigón pesado, la capacidad y la cantidad de
absorción de agua es también mayor.

La totalidad de humedad al final de un periodo de condensación no suele llegar a 1


% de su masa (1 % M).

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 30


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EJEMPLO DEL PROCESO QUE SE LLEVA A CABO

9.0 PROCESO EN EL CASO DEL HORMIGON

 Primero consiste en marcar con una cruz el extremo de la fisura, para poder comprobar más tarde si esta ha progresado
 Segundo consiste en encajar la punta de una aguja en la hendidura, que caerá si esta se ensancha.
 Tercero más completo, consiste en colocar un testigo entre los labios de la fisura, si se emplea papel o tela fina, es posible conocer
no solo los aumentos, sino también las disminuciones de anchura, pero ambos materiales tienen el inconveniente de ser muy
sensibles a la humedad ambiente lo que puede falsear los resultados, es preferible utilizar los testigos de yeso muy finos, no más de
2 a 3 mm de espesor, que actúan perfectamente partiéndose, a movimiento de la fisura.
 Cuarto procedimiento es más riguroso consiste en colocar dos referencias fijas a ambos lados de la grieta, midiendo su distancia con
precisión. Como referencia suelen utilizarse 2 plaquitas de metal con rehundido central semiesférico, donde encajan las patas de un
elongametro que aprecia centésimas de milímetro, las plaquitas se pegan con resina epoxi, este procedimiento es obligado en casos
de que resulta necesario un seguimiento de la evolución de ancho de fisura, caso que suele suceder cuando entran en fuego
fenómenos de fluencia o alteraciones temporales del terreno de cimentación.
 Quinto Para medir ancho de fisuras resulta muy cómodo el empleo de escalas preparadas al efecto (fisura metro), la escala desliza
de izquierda a derecha contra la fisura, hasta hacer coincidir la anchura.

Conviene subrayar que una vez formada una fisura, esta actúa de junta en la pieza abriéndose o serrándose a movimientos (especialmente los
térmicos), de la estructura que pertenece. Abra que distinguir por tanto lo que son movimientos globales propios de la fisura que son los que
interesan.

Fisuro metro

9.1. PROCESO EVOLUTIVO Y NO EVOLUTIVOS

9.1.1. PROCESOS EVOLUTIVOS

Son aquellas lesiones no estables que afectan a la integridad de la estructura cuya reparación se debe realizarse con análisis
estructural.

 fisuras
 grietas
 fallas

9.1.2. PROCESOS EVOLUTIVOS

Son aquellas lesiones estables que no afectan a la integridad mecánica de la estructura cuya reparación puede realizarse sin entrar en
un análisis estructural, estos casos suelen producirse con algún tipo de fisuras estabilizadas provocadas por:

 Retracción de secado
 Existencia de coqueras
 Zonas de mala penetración del hormigón en la pieza
 Oquedades
 Disgregaciones
 Rajaduras
 Desportillamientos, etc.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 31


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

9.2. CAUSAS DE LA PATOLOGIA

9.2.1. DEFECTOS EN EL PROYECTO

 Proyectos incorrectos deficientes por los datos


 Por los cálculos o por las equivocaciones
 La amplia gama de conocimiento propio del desarrollo cultural y científica que hoy poseen todas las profesiones, ha producido
en cada una de ellas, un nivel de especialización de manera que para el caso particular de edificaciones, el dominio del diseñador y
la labor de coordinación son escasas

9.2.2. DEFECTOS CONSTRUCTIVOS

 Desacuerdo entre el proyecto y la construcción.


 Materiales inapropiados o defectuosos.
 Alteración de los materiales.
 Durante el almacenaje o la manipulación.
 Ejecución incorrecta o deficiente.

9.2.3. AGENTES CONSTRUCTIVOS

9.2.3.1. LA HOMOGENEIDAD DEL HORMIGÓN

Se analiza determinando la dispersión que existe entre características de dos muestras tomadas de la misma amasada para
comprobar la idoneidad de los procesos de dosificación, amasado y transporte.

9.2.3.2. LA UNIFORMIDAD DEL HORMIGÓN

Se estudia evaluando mediante el coeficiente de variación, la dispersión existente entre características análogas de distintas
amasadas para ello normalmente, se utiliza los valores de la resistencia a compresión.

9.2.3.3. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN EN OBRA

Este transporte puede hacerse por múltiples procedimientos mediante canales, tuberías, cintas transportadoras, vagonetas, etc.

9.2.3.4.PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

El vertido y colocación del hormigón deben efectuarse de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla. El peligro de
disgregación es mayor en general cuanto más grueso es el árido y más discontinua su granulometría siendo sus consecuencias
tanto peores cuanto menor es la sección del elemento que se hormigón.

9.2.3.5. COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN

Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación más adecuada a su consistencia, de manera
que se eliminen los huecos y se obtenga un completo serrado de la masa sin que llegue a producirse segregación. El proceso de
compactación debe prolongarse hasta que refluya la pasta de la superficie.

9.2.3.6. CURADO DEL HORMIGÓN

De las operaciones necesarias para la ejecución de elementos de hormigón posiblemente sea el curado la más importante por la
influencia decisiva que tiene en la resistencia y además cualidades del elemento final.

Durante el proceso de fraguado y primeros días de endurecimiento se producen pérdidas de agua por evaporación creando una
serie de huecos o capilares en el hormigón que disminuyen su resistencia para compensar estas pérdidas y permitir que se
desarrollen nuevos procesos de hidratación con aumento de resistencia el hormigón debe curarse con abundancia de agua.

La falta de curado es grave para la durabilidad de la estructura ya que esta depende de la impermeabilidad de las capas exteriores
del hormigón que son precisamente las más sensibles a una falta de curado.

9.2.3.7. ENCOFRADOS

La misión del encofrado es contener y soportar el hormigón fresco hasta su endurecimiento sin experimentar asientos ni
deformaciones, dándole la forma deseada.

La acción principal a que se ve sometido un encofrado es la presión que el hormigón fresco ejerce sobre él, la cual aumenta con la
altura de la masa contenida en el mismo, el fondo del encofrado soporta todo el peso del hormigón, en cuanto a las paredes han

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 32


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

de soportar una presión que en primera aproximación pueda considerarse igual a la hidrostática.

Después del encofrado hay que proceder a la reparación de los pequeños defectos que puedan apreciarse tales como coqueras
superficiales, irregularidades, etc.

Si los defectos son de dimensiones grandes o están situados en zonas críticas pueden resultar necesarios una demolición parcial o
total del elemento en cuestión.

9.3. DEFECTOS DE LA VIDA UTIL

 Causas fortuitas como los sismos, los vientos y las precipitaciones pluviales inesperados a causa de la naturaleza sin predicción.
 En la mayoría de los casos son varias las causas que contribuyen al fracaso y no es correcto atribuirlo a la última

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 33


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CAPITULO IV
CONCLUSIONES

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 34


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

1.0 CONCLUSIONES

 Existen muchas patologías de acuerdo a las que se pueda exponer el concreto, dando así a conocer las mecánicas,
físicas, químicas, biológicas, entre otros.
 Los diagnósticos son importantes en el proceso de determinar si la estructura está lo suficientemente dañada o si se
requiere o no tratamiento
 En los ejemplos citados podemos ver como es este proceso a través de pasos como lo descrito con el hormigón o
como ejemplos que se encuentran en los anexos
 Muchas veces influye el tipo de proceso constructivo
 Las técnicas empleadas y mal cálculo a veces pueden traer grandes consecuencias, por ello se debe hacer todo con
sumo cuidado
 En las propiedades del concreto tenemos que tener en cuenta en donde se está realizando la obra para así escoger
los materiales correctos, y evitar en cierta forma que se generen problemas con el concreto de acuerdo al clima
 Existen defectos en si en su vida útil, muchas veces los sismos afectan a estas estructuras a pesar si se ha hecho un
buen calculo y proceso constructivo, es algo del cual no podemos reparar, pero podemos hacer que sea los menos
agresivo posible.
 Las condiciones salinas en el concreto generan gran preocupación si se toma en cuenta los vacíos y el acero

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 35


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ANEXOS
EJEMPLOS DE PROCESOS

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 36


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FISURAS POR CORROSION DE ARMADURAS

CARACTERISTICAS

1.- Fisuras paralela y superpuesta a una armadura


2.- El ancho generalmente de medio a grande

CAUSAS

1.-La causa es la corrosión de la armadura, bien por escasez de recubrimiento, bien


por falta de capacidad de protección del concreto
2.- La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento provocando el
estallido del concreto

DIAGNOSTICO, SOLUCION Y/ COMENTARIOS

EL problema ha persistido debido a que se fue incrementando el área de corrosión


debido al contacto con el medio ambiente y al contacto de agua por filtración, dando
lugar a una corrosión generalizada y debilitando la losa aligerada, solicitándose se
sustituya dicha losa

FISURAS DE REACCION ALCALIS – ARIDOS

CARACTERISTICAS

1.- Fisuración en malla o en estrella


2.- A veces se presenta exudaciones blancas de gel o de calcita
3.- Pueden presentarse deformaciones notables de la superficie. O conos de
expulsión de granos reactivos muy próximos a la superficie
3.- Suelen aparecer entre dos a cinco años de edad del hormigón.

CAUSAS

1.- Son debidas a una reacción entre áridos que contengan sílice reactiva y cemento
cuya concentración es alta en álcalis y solo se presenta en atmosfera húmeda
DIAGNOSTICO, SOLUCION Y/ COMENTARIOS
Se debe a la presencia de sílice propio de la zona que por lo general en un
porcentaje alto es predominante en dicho lugar

FISURA EN UNA COLUMNA PRODUCIDA POR CORROSION DE LA ARMADURA

CARACTERISTICAS

1.- Fisuras superpuestas longitudinalmente a la armadura


2.- Aparecen preferentemente en barras de esquina
3.- El ancho evoluciona hasta valores muy altos (hasta 0.5/1mm)
4.- Usualmente aparecen entre dos a cinco años a partir del vaciado del concreto y a
veces en fechas mucho más tardías

CAUSAS

1.-La causa es la corrosión de la armadura, bien por escasez de recubrimiento, bien


por falta de capacidad de protección del concreto del recubrimiento.
2.- La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento provocando se
estallido.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 37


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

DIAGNOSTICO, SOLUCION Y/ COMENTARIOS

Se recomienda reparar dicha columna debido a la corrosión de la columna

FISURAMIENTO DE UN MURO ARMADO POR CONTRACCION TERMICA INICIAL

CARACTERISTICAS

1.-Fisuras de ancho apreciable (0.15 a 0.3mm)


2.-Aparecen generalmente entre un día y una semana a partir del vertido del concreto

CAUSAS

1.-Aparecen habitualmente en muros ejecutados sin juntas de contracción y/o sin suficiente
armadura de retracción y temperatura
2.- Enfriamiento demasiado rápido, temperaturas altas (debidas a la lenta disipación del calor de
hidratación), respecto a la temperatura ambiente. El acortamiento está impedido por coacciones
externas, como el cimiento previamente hormigonado
3.- Cemento inadecuado o excesiva cantidad de cemento por m3 de hormigón.

DIAGNOSTICO, SOLUCION Y/ COMENTARIOS

La cúpula esférica fue construida en Piura en Enero del 2009, presenta fisuras tanto longitudinales como transversales en todo el lado de la
bóveda espaciadas cada 5 metros, tal como se muestra en la fotografía, apareciendo dichas fisuras alrededor de 2 meses de haberse vaciado,
por lo que s debe efectuar un seguimiento detallado de la orientación de las fisuras considerando las causas y características antes mencionadas
para obtener una solución adecuada.

FISURACION EN MUROS Y LOSAS

CARACTERISTICAS

1.-Fisuras de ancho pequeño a medio (0.05 a 0.2 mm)


2.-Distribución anárquica
3.-Escasa profundidad
4.-Generalmente aparecen entre un día y una semana a partir del vertido del hormigón

CAUSAS

1.-Encofrados excesivamente impermeables


2.-Curado deficiente
3.-Llaneado o fratasado excesivo

DIAGNOSTICO, SOLUCION Y/ COMENTARIOS

Remover la parte fisurada y reemplazarla por uno nueva

FISURA EN UNA COLUMNA PRODUCIDA POR CORROSION DE LA ARMADURA

CARACTERISTICAS

1.- Fisuras superpuestas longitudinalmente a la armadura


2.- Aparecen preferentemente en barras de esquina
3.- El ancho evoluciona hasta valores muy altos (hasta 0.5/1mm)
4.- Usualmente aparecen entre dos a cinco años a partir del vaciado del concreto y a veces en
fechas mucho más tardías

CAUSAS

1.-La causa es la corrosión de la armadura, bien por escasez de recubrimiento, bien por falta de
capacidad de protección del concreto del recubrimiento.
2.- La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento provocando se estallido.

DIAGNOSTICO, SOLUCION Y/ COMENTARIOS

Si bien es cierto aun no aparece como lo ilustra las fotografías la corrosión en la armadura tanto
de las columnas, vigas, y vigas de cimentación de cúpula esférica, en pocos años lo

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 38


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

presentara en caso no se hubieran tomado las medidas correctivas reparando los espacios dejados por el inadecuado vibrado, empleándose
aditivo según sea el caso.

FISURACION EN COLUMNAS POR AGOTAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL


CONCRETO

CARACTERISTICAS

1.-Se observa fisura inclinadas son muy raras de encontrar y solo se presenta en el caso
de concretos secos
2.- Suelen presentarse varias fisuras, paralelas y inclinadas sin dirección
3.- Generalmente las fisuras no están superpuestas a las armaduras
4.- Aparecen en fase de pre rotura de la pieza, es decir a partir del 80%-90% de la carga
rotura de la columna.

CAUSAS

1.- Falta de resistencia del concreto para las tensiones a que esta solicitado en este caso
a un sismo sucedido en Pisco

FISURA EN NUDOS

CARACTERISTICAS

1.- Fisuras de flexión, generalmente varias y paralelas, en caras opuestas de vigas o


columnas a cada lado del nudo o dintel

2.- Fisuras de ancho variable, ordenadas en dos familias en la dirección de las diagonales
del nudo
3.- Zonas de fisuración fina o de laminación del concreto en caras opuestas de vigas o de
columna a cada lado del nudo o de la columna.

CAUSAS

1.- Dimensionamiento inadecuado para resistir los esfuerzos producidos por la acción
sísmica.
2.- Son producidos por los esfuerzos debidos a las acciones sísmicas y producidas dentro
del nudo, cuando la cuantía de la columna, contenida en el nudo, es insuficiente para
resistir los esfuerzos cortantes.

FISURACION EN CABEZA DE PILAR

CARACTERISTICAS

1.-Rotura con expulsión de material, pandeo de armaduras longitudinales y posibles


apertura de ganchos de cercos rotula de estos
2.-Fisuras ortogonales a la directriz
3.- Ancho muy grande, hasta 2mm.

CAUSAS

1.- Fisuras debidas a defectos locales, tales como baja resistencia del hormigón en
cabeza de pilar, estribos con disposición inadecuada para zonas sísmicas, etc. Que son
puestos en evidencias por la acción sísmica.
2.- Dimensionamiento inadecuado para resistir los esfuerzos producidos por la acción
sísmica.

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 39


FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CONCRETO ARMADO II – PATOLOGIAS DEL CONCRETO pág. 40

S-ar putea să vă placă și