Sunteți pe pagina 1din 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Prosecretaría de Posgrado
Escuela de verano 2012

Curso:

TEORÍA DE LA DECISIÓN
“DECISIÓN, RACIONALIDAD Y ACCIÓN HUMANA”

Dra. Patricia Bonatti (UBA)


Dr. Juan José Gilli (UNLP)
2

INDICE

Pág.

Objetivo General 3
Contenidos Mínimos 4
Contenidos y Objetivos Particulares 4
Referencias Bibliográficas 8
Metodología 10
Carga Horaria 11
Sistema de Evaluación 11
3

OBJETIVOS GENERALES
Se pretende que los participantes adquieran los conceptos básicos para comprender y
desarrollar el análisis crítico de los puntos controversiales y aún abiertos a la discusión que
forman parte de la materia en cuestión, como ciencia o tecnología perteneciente de la
Administración, y derivadas de las ciencias básicas de la Economía y Psicología como
pilares fundamentales.
A través del conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento y de la evolución de la
historia, irá preparándose para la comprensión de los grandes problemas del género
humano a la hora de decidir.
En este caso la línea estratégica del curso parte de la discusión de las características de la
realidad y de la racionalidad utilizada para comprenderla y liderarla a través de la teoría
de la decisión, la teoría más fuerte perteneciente a la administración. En particular, se
tocarán los siguientes puntos, entre otros: realidad y racionalidad: la psicología de la
evaluación del mundo, la problemática de los objetivos múltiples y la teoría de la utilidad
todo en el marco general de un modelo para la toma de decisiones. Por último se
establecerán las pautas generales y específicas para lograr un modelo integrador
(normativo y descriptivo).
4

CONTENIDOS MÍNIMOS
El problema de la realidad. Los problemas psicológicos de la construcción de la realidad.
Las trampas mentales a la hora de decidir. El Modelo de Decisión. La decisión con
objetivos múltiples. La Racionalidad. Su problemática. Racionalidad en la acción. La
Racionalidad Normativa. Racionalidad y Ética. La Racionalidad Instrumental Mínima.
Teoría del Valor. Teorías Normativas y descriptivas.

CONTENIDOS Y OBJETIVOS PARTICULARES

LA REALIDAD

1. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD
¿Existe el mundo real? La realidad con existencia independiente del observador o la
realidad construida por el observador. Percepción y representación del universo.

Objetivos de Aprendizaje:
Conocer las distintas corrientes de pensamiento acerca de la obtención del conocimiento,
discutida desde épocas de Descartes. Relacionar dichas corrientes epistemológicas con la
Teoría de la Decisión. Reconocer el estado del arte actual en relación a la decisión.
Reconocer e identificar los elementos del universo de la decisión.

2. LOS PROBLEMAS PSICOLOGICOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA


REALIDAD
Las trampas psicológicas en el análisis y la comprensión de la realidad y sus problemas: los
clásicos experimentos de Kahneman y Tverski acerca de las heurísticas. El acervo de
experimentos psicológicos sobre la evaluación de la realidad.

Objetivos de Aprendizaje:
Reconocer los pre-juicios y sesgos presentes en el decisor y que actúan de manera
distorsionante en el proceso complejo de percepción de la situación. Analizar y reflexionar
sobre esas trampas, viendo su aplicación a la realidad, a la historia, pasada y presente.
Comprender para poder aplicar las reglas básicas y los sesgos presentes en las situaciones
típicas de negociación.
5

EL MODELO

3. LA TEORIA DE LA MEDICION
Una forma de aprehender la realidad: la medición. Discusión de sus principios básicos y
aplicación a la administración

Objetivos de Aprendizaje:
Reconocer las dificultades que se derivan de la incorrecta utilización de las escalas de
medición, operaciones matemáticas, etc. en los distintos modelos utilizados, que
provocan la incorrecta solución no del modelo, sino de la realidad que se quiere
representar.

4. EL MODELO DE DECISIÓN
Los elementos del modelo de decisión: Objetivos: único, múltiples, en conflicto.
Alternativas. Eventos inciertos: estados de la naturaleza y estados competitivos.
Propensión a suceder. Resultados. Horizonte de planeamiento. Criterios de decisión.
Matriz de decisión y sus variantes. Árbol de decisión. Introducción a los métodos de
sensitividad, simulación. Beneficios y costos para la decisión. Costos de oportunidad.

Objetivos de Aprendizaje:
En esta unidad temática se podrán identificar todos los elementos presentes en una
situación de decisión, definirlos, procesarlos y formalizarlos adecuadamente en alguna de
las dos herramientas disponibles de la Teoría: árboles de decisión y matrices de decisión.
Conocer y comprender los elementos del Modelo General de la Decisión. Comprender y
plantear situaciones de decisión con las herramientas básicas.
Interpretar la problemática de los costos erogados, aplicada a casos reales de decisión.
Analizar la naturaleza de los costos relevantes para decidir y saber diferenciarlos
claramente de cualquier otro método tradicional.
Comprender y utilizar de forma correcta el concepto de los costos de oportunidad.

5. LA DECISIÓN CON OBJETIVOS MÚLTIPLES


La decisión con objetivos múltiples. Problemática y características. Método Lineal. Otros
métodos. Problemas de ponderación y medición.
Teniendo en cuenta las unidades temáticas anteriores, el alumno debe comprender a esta
altura del aprendizaje que el pivote del análisis decisorio es precisar: los elementos a
tomar en cuenta y su procesamiento.
6

Objetivos de Aprendizaje:
Hasta aquí se ha considerado que el sujeto que decide tiene un único objetivo cuyo óptimo
quiere alcanzar, dentro de ciertas restricciones. Pero en la vida real, la mayoría de las
veces son múltiples los objetivos que se quieren optimizar y además se encuentran casi
siempre en conflicto. Un punto crucial es cómo compararlos, y otro es definir la
importancia relativa de cada uno,
Conocer y comprender la problemática de los objetivos múltiples.
Comprender, reconocer y saber aplicar los diversos métodos para solucionar
problemáticas con objetivos múltiples.

LA RACIONALIDAD

6.-LA PROBLEMÁTICA DE LA RACIONALIDAD


La problemática de la racionalidad a través de los siglos. Su razón de ser.

Objetivos de Aprendizaje:
Comprender la noción de racionalidad discutida a través de los distintos siglos. Analizar
los conceptos de racionalidad de Bunge y otros autores como Mosterín, Watkins, Toulmin,
etc. Y los más recientes como Elster, Davidson, Cherniak, etc.

7.- LA RACIONALIDAD EN LA ACCION

La racionalidad en el comportamiento. El principio de racionalidad y la historia.


Causalidad e intencionalidad. Racionalidad y emociones.

Objetivos de Aprendizaje:
Conocer, interpretar y reflexionar sobre los nuevos ejes directrices que aparecieron en las
ciencias y tecnologías sociales. El subjetivismo. La racionalidad acotada. Racionalidad y
emoción. La incorporación de las emociones en el modelo normativo. Introducción
histórica de las teorías normativas vs. las teorías descriptivas como respuesta a la violación
en la realidad de los axiomas de las primeras.

8.- LA RACIONALIDAD NORMATIVA


La racionalidad axiomática. La racionalidad instrumental mínima. La racionalidad
limitada. Racionalidad y ética. La posición de Bunge. Discusión.
7

Objetivos de Aprendizaje:
Se pretende lograr un encuentro con la problemática general de la Teoría de la decisión y
la racionalidad. Conocer e interpretar la Teoría Instrumental Mínima y su aplicación a la
Teoría de la Discusión. Críticas y seguidores.
Presentación de un modelo integrador.

9.- TEORIA DEL VALOR


El valor como aspecto de la realidad. La teoría de la utilidad de Von Neumann y
Morgenstern. Su discusión. Conocer la historia del valor inherente a los bienes o servicios
de los individuos, iniciada por el matemático Bernouilli en 1738. Siguiendo con Pareto,
con el aporte de Von Neumann y Morgenstern hasta llegar a las modernas teorías
normativas.

Objetivos de Aprendizaje:
Comprender los axiomas de las principales teorías normativas, además de su aplicación en
la práctica diaria decisional.
Internalizar la habilidad de reconocer distintas tipologías individuales con respecto a la
situación individual frente al riesgo. Poder solucionar el modelo general de la decisión
aplicando la Teoría del Valor.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LECTURA OBLIGATORIA

Se dará en clase la nómina de los capítulos de lectura obligatoria.

ARGYRIS, Chris: Interpersonal Barriers to Decision Making, Harvard Business Review,


Ediciones Deusto 2002.
BONATTI, Patricia (Coordinadora) Teoría de la Decisión. Pearson- Prentice Hall. Buenos
Aires.2011
BONATTI, Patricia Los sesgos y trampas en la toma de decisiones, XIII Jornadas de
Epistemología- Facultad de Ciencias Económicas- U.B.A. - Octubre 2007.
BONATTI, Patricia. “Principios fundamentales para la Administración de
Organizaciones”. Artículo: Teoría de la Decisión: Propuesta de un enfoque
integrador”, Buenos Aires: Pearson- Prentice Hall.2008
BUNGE, Mario Las Ciencias Sociales en Discusión. Una Perspectiva Filosófica. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 1999
BUNGE, Mario Ser, Saber, Hacer. Editorial Paidós. México.2002
BUNGE, Mario. Crisis y Reconstrucción de la Filosofía. Gedisa. Barcelona, España.2002
BUNGE, Mario. Filosofía Política. Solidaridad, Cooperación y Democracia Integral. Gedisa.
Barcelona, España.2009
CÁTEDRA DE TEORIA DE LA DECISIÓN .Psicología de la Decisión. Buenos Aires: UBA.
Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas
CHOMSKY y otros: La Explicación en las Ciencias de la Conducta. Madrid: Alianza.1974
DAMASIO, Antonio: El error de Descartes. Barcelona: Críticas.2004
DESCARTES, Renato: El Discurso del Método" (1637); Reglas para la Dirección del Espíritu.
(publicado en 1701) "Meditaciones sobre la Filosofía Primera" (1641) en cualquier versión
en español
ELSTER, Jon (1988). Domar la Suerte. 1ra edición en español, Paidós, Barcelona.1991
ELSTER, Jon: Ulises desatado, estudios sobre racionalidad, pre-compromiso y restricciones.
Barcelona: Gedisa, 2002
ELSTER, Jon -: Ulysses and the Sirens: Studies in Rationality and Irrationality. Cambridge
University Press, Cambridge, UK, 1999.
(versión al español por el Fondo de Cultura Económica)
GARDNER; Howard: Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
2003
GLADWELL, Malcolm: Inteligencia Intuitiva. BuenosAires: Taurus.2006.
9

GOSLING, J. & MINTZBERG, H. Las Cinco Mentes del Ejecutivo. Harvard Business Review
en español. Noviembre 2003. Harvard Business School Publishing. Boston, MA. 2003
HAMEL, G. y BREEN, B. El Futuro de la Administración. Grupo Editorial Norma.
Colombia. 2008
HARVARD BUSINESS REVIEW (Selected Readings). The Logic of Business Decision
Making (Paperback Series). Boston, MA: Harvard Business School Press, 1964 a 1991.
NUTT, Paul C: Why decisions fail. San Francisco:BK. 2002
PAVESI Pedro: Bunge y las Teorías de la Elección Racional: Una discusión, trabajo
presentado a las IV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, FCE-UBA, 9 de
Octubre 1998.
PAVESI, Pedro: Realismo y relativismo en teoría de la decisión (extensivo a la Economía y a
la Administración) V Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, Facultad de
Ciencias Económicas- UBA, Octubre 1999
PAVESI, P –BONATTI, P- AVENBURG, D y otros- La Decisión, Buenos Aires, Editorial
Norma. 2004
SCARANO, Eduardo R. La Administración: ¿Ciencia, Tecnología o Persuasión? Capítulo 1
en Vicente, M.A. y Ayala, J. C. (Coordinadores). Principios Fundamentales para la
Administración de Organizaciones. Pearson Educación de Argentina S.A. Buenos
Aires.2008
STERNBERG, Robert J. Why smart people can be so stupid. Yale University. 2002
SUTHERLAND Stuart: Irracionalidad: el Enemigo Interior. Madrid: Alianza. 1996
TALEB, Nassim Nicholas- El Cisne Negro. Paidós, Bs. As. 2008
TALEB, Nassim Nicholas ¿Existe la Suerte? Las Trampas del Azar. Paidós, Bs As.2009.
WATKINS Michael, BAZERMAN Max Predictable Surprises: You Should Have Seen
Coming Harvard Business Review. Boston, MA: Harvard Business School Press, March
2003. (Hay traducción en español)
WATZLAWICK, Paul. ¿Es Real la Realidad? Confusión, desinformación, comunicación.
Sexta Edición. Editorial Herder, Barcelona.1994

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
La bibliografía complementaria es amplísima y será brindada a los alumnos durante la
evolución del curso y de acuerdo a la demanda que este origine.
10

METODOLOGÍA

• El estudio de esta materia exige un esfuerzo intenso y continuado. No de


memorización de conceptos. Sino de un análisis exhaustivo y de reflexión
de la aplicación de los conceptos aprehendidos a distintas situaciones
prácticas, de ala realidad circundante.
• El desarrollo de esta materia requerirá por parte del alumno una
dedicación significativa en el desarrollo y comprensión de los ejercicios
prácticos y/o casos paradigmáticos que se irán viendo en las clases
presenciales, además de los que se darán para su solución.
• Se trata que el curso, además de la formación académica de nivel superior,
se convierta en un verdadero taller de discusión, análisis y reflexión de los
distintos temas que componen la teoría, aún hoy objetos de discusión y
controversia.
• Dado el objetivo primordial mencionado, el profesor arbitrará distintos
dinámicas disponibles para fomentar e incentivar dicho grado de
participación, creando el ambiente de taller participativo, fundamental
para lograr la reflexión y discusión necesarias para la verdadera
comprensión de los distintos temas que componen la materia.
• Se pretende un rol protagónico de los participantes y no limitarlos al rol de
receptores pasivos de la enseñanza brindada.
• Durante el desarrollo de todas las clases se hará hincapié en la comprensión
de la teoría aplicada a la práctica, es decir que se hará un fuerte desarrollo
de ejercicios prácticos, casos paradigmáticos extraídos de la vida real y
profesional.

• Se distribuirán con la debida anticipación trabajos prácticos que se resolverán en


forma individual y/o grupal. Estos serán calificados identificando los errores de
análisis y razonamiento, que serán debatidos en forma dinámica en las clases.
• Se cree profundamente que la lectura y la discusión de textos destacados son
fundamentales en una carrera de este nivel y se insistirá particularmente en esta
exigencia. Por ellos se podrán requerir test de lecturas, discusión individual y/o
grupal. y/o pruebas adicionales de lectura o teóricas y/o casos prácticos.
11

CARGA HORARIA

• El curso se dictará con una carga horaria de 35 horas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
• Además del cumplimiento mínimo establecido en el marco de la Escuela de
Verano, se llevará un registro detallado de la asistencia a las clases. Este constituye
un punto a ser evaluado en la Calificación final, además de ser relevante dado que
las clases no pueden ser sustituidas por la lectura de la bibliografía disponible.
• La asistencia se controlará con el objetivo de poder analizar y determinar el grado
de participación activa en las clases, fundamentales para lograr el conocimiento y
manejo de los distintos temas que componen la temática de la materia, además de
configurar un ítem a ser considerado para la Nota Final del alumno.
• Se solicitará a los alumnos preparen en forma individual un Trabajo Final que sea
el resultante de
 La elección de algún tema de los que componen la materia, aplicado a
la vida profesional/personal.
 La elección de algún tema paradigmático de la historia o de la
realidad presente.
 La elección de algún tema controversial, presentando las diferentes
posturas además del propio análisis crítico y conclusión.
 La elección de algún tema aún abierto para su ampliación práctica
y/o conceptual.
• En este Trabajo Final el alumno deberá demostrar haber efectuado un trabajo
profundo y detallado, además de revelar su propio criterio ante los puntos que
merezcan una reflexión y/o análisis particular.
• La calidad en la exposición, la prolijidad de la redacción, la existencia de cuadros,
gráficos, etc. será tenida en cuenta para la calificación de los trabajos parciales
además del Trabajo Final. De esta forma, se demuestra la claridad en las ideas,
producto del análisis e investigación
• La nota final será la resultante de aplicar:
 Trabajos Parciales: 30
 Trabajo Final: 60 %
 Participación en clase: 10 %
12

• El profesor decidirá en cada caso si fuera necesario, un trabajo adicional y/o


ajustes y/o modificaciones al Trabajo Final presentado.
• Si hubiera dudas sobre la calificación, el profesor podrá tomar un breve examen
complementario
• El puntaje mínimo necesario para aprobar no podrá ser inferior al 60/100 ni ser
inferior al 50/100.
• La tabla de conversión que se utilizará es:

Evaluación 0 1-19 20-39 40-49 50-59 60-67 68-74 75-81 82-88 89-95 95-100

Nota 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se aclara que la forma de corrección no es una decisión programada consistente en la


simple sumatoria aritmética de los puntos que integran las evaluaciones, sino que al
momento de DETERMINAR LA CALIFICACIÓN FINAL, el Profesor analizará la totalidad
de los ítems evaluados para determinar de la manera más justa, si el puntaje inicial, que
resulta de la sumatoria inicial, y ESPECIALMENTE SI SE ENCUENTRA EN LOS LÍMITES
DE LA ESCALA, merece un puntaje superior o inferior.

S-ar putea să vă placă și