Sunteți pe pagina 1din 61

JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD


BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y POSTGRADO SAN
JOAQUIN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA


TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA

Autora: Reina Sánchez

San Joaquín de Turmero, Enero 2017

1
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Jjjj
Licda: REINA M.SANCHEZ

Maracay, 2017

Juan y la Gerencia Educativa


Primera Edición: Febrero, 2017
Impreso en: Maracay, Venezuela

2
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Depósito Legal:
ISBN:
Reservados todos los derechos conforme a la Ley

DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN


Dra.

FORMATO ELECTRÓNICO
Dra.

Se permite la reproducción total o parcial del libro siempre que se indique


expresamente la fuente.

3
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

ÍNDICE GENERAL

Prologo PP.
Introducción
I Juan Aprende a Leer 5
II Encontrando la Definición de la Gerencia 16
Principios de la Gerencia Educativa 23
Funciones Gerenciales 26
Habilidades de un Gerente 31
Características de la Institución Educativa 38

Cambio e innovación 43

III Juan y una Nueva Visión de la Gerencia 47


Conclusiones 53
Referencias 55

4
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Agradecimiento:
Primeramente a mi DIOS por guiar cada pasó que doy
A mis hijos, referente de cada acción que emprendo y cada meta que cumplo
A mis padres que conocí, por quienes soy lo que soy y sigo su continuación
A mis hermanos, soporte de mis adversidades y partícipe de mis logros
A los seres especiales que siempre están cuando más las necesito
A los formadores que han contribuido en mi profesionalización, muy
especialmente al Licenciado Romer Pérez
A Uds. Que hoy deciden leer lo que con amor escribo...

Gracias… muchas gracias

La autora.

5
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Prólogo

Hoy mi amiga Reina M. me ha pedido que le escriba el prólogo para su


primera creación literaria, motivándome a pasar la vista por su escrito,
solicitándome que me haga parte de un motivo tan hermoso como lo es el
compartir de la experiencia vivida, pero sobre todo haciendo que ese
sentimiento de admiración que siempre he sentido hacia esa personalidad
tenaz, esa capacidad de lucha y esa motivación hacia lo grande que la
identifica, se acreciente, en primer lugar, por tomarme a mí como la persona
que escriba en su libro y en segundo, por haber escrito esta obra que es el
reflejo que caracteriza la labor del directivo y la realidad que le acompaña en
su día a día.

Es sorprendente como la autora, tomando el ejemplo de una historia


sencilla, va vinculando las funciones y las características que debe poseer un
profesional de la docencia que sea llamado a ocupar un cargo, que
poseyendo la relevancia que éste posee, no se le da la importancia debida
por quienes hacen vida en un Sistema Educativo, que amerita con urgencia,
y aquí la autora me motiva a decirlo, de ser proyectado al lugar donde debe
estar en un contexto social que le ha negado su importancia real.

Con el cuento de Juan se describe a ese directivo que nunca deja de ser
docente, con este libro se puede apreciar la intención de una profesional de
la docencia, que con un tiempo dividido entre un núcleo familiar al cual se
debe, miembros de su árbol genealógico que han ameritado su continua
presencia, una profesión que te absorbe y un quehacer activo donde es
factor íntegro, ha sido capaz de asumir estudios superiores y de alcanzar sus
metas, colocando, como siempre, su esfuerzo, su espíritu y su corazón.

6
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Sirva este prologo para motivar al lector a que se adentre en el contenido


de esta maravillosa obra, sirva este libro para generar un conocimiento
necesario en la visión de quien asume la lectura como una herramienta para
la formación y sobre todo que sirva esta experiencia de mi compañera y
amiga Reina Margarita Sánchez para motivar, como me ha motivado a mí a
cursar estudios superiores y así realizar un post-grado en algo tan hermoso
como lo es la Gerencia Educativa.

Muchas gracias

Profesora Ana J. Borges G.

Febrero, 2017

7
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Introducción

La docencia es un mágico sendero por donde transitan los sueños de los


que creemos en el horizonte de la igualdad. Por este sendero avanzamos
con las multifacéticas funciones que nuestra profesión exige, pero que
también disfrutamos cuando las ejercemos, cuando las conocemos y sobre
todo cuando las aprendemos, siendo esta última la de mayor significancia en
las etapas, pues es el proceso durante el cual tenemos un mayor
acercamiento a lo que el oficio de la docencia nos conduce… a un
conocimiento integral, inexorable y universal.
En este recorrido voy avanzando por un mundo nuevo para mí, el de la
creación literaria, en el me encuentro con mi primer libro, colocando como
pretexto una escala en mi preparación académica y eligiendo como tema la
gerencia educativa, tema de mi maestría, pero que he aprendido a
entenderlo y disfrutarlo, para hacer de mi quehacer diario parte integral de lo
que mi oficio me exige vinculando lo que hago con lo que soy, por ello escogí
este tema en mi primera obra escrita, por ello quiero compartir mis
experiencias con las experiencias de quienes se tomen el tiempo de leer
estas páginas.
Para ello me asesoré del tema, de la técnica y de la práctica. Conversé
con compañeros, con tutores y con escritores; leí, indagué y observé, me
llené de ganas y realicé mi obra, la que ahora les presento. La estructuré en
tres fases o tres capítulos, en el primero presento la historia de Juan, un niño
con dificultades de aprendizaje que motivado por un directivo (que no deja de
ser docente) encuentra la razón para aprender a leer, descubre que la
utilidad de la lectura es el placer de conversar con un libro sobre los temas

8
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

que llamen la atención del lector, él entiende, como lo entendí yo, que la
lectura no puede ser un ejercicio obligado, sino un placer motivado.
En el capítulo II, trato de hacer un acercamiento a la función y misión del
gerente educativo, con tips, citas, experiencias y conceptos vinculando su
contenido con el cuento del capítulo I. Y el III de los mismos está dedicado a
la parte reflexiva, en este se ratifica la acción del libro partiendo de una
sencilla historia y se da las recomendaciones y conclusiones debidas
respaldando las citas del texto e un contenido bibliográfico.
Aquí está el que y el porqué de la obra, pero en las páginas que siguen…
allí encontrarás, un motivo interesante para invertir una parte de tu valioso
tiempo que te garantizo, no será una mal invertido… atrévete a leerlo y
compruébalo por ti mismo.

La autora…

9
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

I. JUAN APRENDE A LEER

Juan está silencioso, sentado en su pupitre se empeña en taladrar con


la mirada las azules líneas de las hojas de su libreta. Frente a él, sentada
detrás del escritorio, la directora, cual pequeño huracán ocupa su tiempo en
ordenar los papeles sueltos que se escaparon del interior de una de las
carpetas de trabajo que reposan en su escritorio, terminada su labor, suspira
toma una hoja llena de apuntes, en esta se reflejan todas las actividades
realizadas por su personal docente y las propias de ella.

De ahí podemos deducir con Stone, Gilbert & Freeman (1997) que la
administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los
esfuerzos de los miembros de la organización y de utilizar sus recursos para
alcanzar las metas planteadas.

La directora revisa la lista por corto tiempo y luego se concentra en


Juan: - otra vez nos encontramos, amigo Juan- dice de manera amable,
tratando de romper el hielo. Juan no responde, se limita a observar su
cuaderno abierto mientras su mano derecha, con el lápiz acomodado entre
su índice y su pulgar se mantiene estática reposando sobre la orilla de la
gruesa tabla.

-Entonces señor Juan Babure – dice de nuevo la docente – hoy no


quiere conversar. No conversa con la pizarra ni con los libros ni conmigo...
bien bueno pues.

10
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Él, levanta la vista por breves segundos y luego vuelve a mirar la hoja,
su rostro no muestra ninguna emoción, la maestra rodea el escritorio y se
aproxima con lentitud por su lado izquierdo, al estar próxima se detiene, su
pierna casi la de Juan que aparta rápidamente la vista de la hoja para
centrarla en el escritorio. Ella vuelve a revisar otro de sus papeles, en él se
encuentra la planificación de la maestra de Juan en concordancia con la suya
propia, así se cumple la ley que dice, según Guédez (1998): Todo directivo al
gerencial la escuela aplica, de manera continua, en conjunto con los demás
actores, el ciclo planificar; ejecutar, revisar y actuar. Luego de revisar la
misma regresa su atención al niño.

- Dime Juan – insiste ella, con voz tierna y juguetona - ¿Qué no quisiste
aprender hoy? Qué conocimiento tan hermoso se treparía desde las
manos de tu maestra hasta el blanco lienzo de la pizarra y que luego
se apeara y pasara a tu lado sin que la mano de tu conciencia apenas
lo acariciara ¿no aprendiste nada de la pizarra de tu maestra? –
sonríe la directora de la poesía que se le vino casi sin darse cuenta.

Juan negó con la cabeza, ella toma la carpeta de un expediente y


lentamente se dirige a la computadora, allí revisa algunos archivos y cumple
con otra ley de la gerencia que dice, según Koontz (1983), Chiavenato (1999)
y Amarate(2000) la aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la
institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da
seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos
materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles, se pone de pie
y se dirige a Juan:

11
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

-No chico, vamos a tener que convertirte en pizarra a ti – bromea la


directora, percatándose de haber sacado al niño de su estado de mutismo.

Él sonríe, el último comentario de la directora llegó claro y diáfano a sus


oídos, tan claro que llegó a su cerebro, el cual se encargó de abrir las
puertas de sus más remotas fantasías, si él fuese pizarra… si él fuese
pizarra pudiera entender todo lo que la maestra se empeña en enseñarle,
esa serie de garabatos que con tanta precisión dibuja sobre la blanca
superficie cuadrada, garabatos que sus compañeros logran entender, pero
que a él se le dificultan tanto… si él fuese pizarra, se uniría con la punta
roma del marcador de la maestra y conversaría con su mano, así sabría qué
cosas tan interesantes brotan de ellas y que tienen sentido para él, sólo
cuando los demás las hablan, si él fuese pizarra, si él fuese pizarra.

Lentamente se perdió en el tiempo, su cuerpo comenzó a flotar


lentamente y luego emprendió un vuelo a través de caminos de luces que lo
condujeron por espacios que nunca antes había visto y la voz de su directora
se fue desvaneciendo en el túnel de sus oídos, hasta que se encontró
colgado a la pared, aferrado a los dos tornillos que lo sostenían por unas
orejas de acero insertas en su cabeza de madera.

Allí, desde su posición podía observar a todos sus compañeritos, sin que
éstos se enterasen de que él espiaba cada uno de sus movimientos. Así
podía ver a Rosita la hija de la bedel, con el libro abierto y revisando cada
una de sus páginas, ella estaba ausente de todo cuanto acontecía a su
alrededor… y el gordo Luís Alfredo, mientras con el dedo hurgaba en su
nariz, con su pícara mirada buscaba a la próxima víctima de su travesura.

Allí estaba, era Héctor Luis, que con ambas manos sostenía su cara y
se empeñaba en concentrarse en la lectura que la maestra había asignado,
el gordo sacó su mano de la nariz, la extendió y trató de alcanzarle en el

12
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

brazo, pero Héctor Luis se percató de la intensión del gordo y apartó su


brazo con violencia… una reprimenda y la peculiar amenaza de acusarle con
la maestra, el gordo sonrió y procedió a limpiar su dedo en el pantalón
agachando la cabeza y un brillo especial en sus semi apagados ojos decían
que lo volvería a intentar más tarde.

En otra fila Daniela se había volteado para preguntar algo a Miguel, éste
se rascaba su alborotada cabellera y respondía con la cara contraída, como
si al hablar las palabras arañaran su garganta, Luisito está empeñado en
aplastarse unos bigotes imaginarios y que no le saldrán hasta pasar varios
años, pero aun así, su mano izquierda insiste en el recorrido desde la punta
de su achatada nariz hasta casi rozar su mandíbula, mientras con la otra
sostiene al libro pegado a la tabla del pupitre, como sujetándolo para que las
letras no emprendan un mágico vuelo por los espacios del inmenso salón.

-¿Estará reflexionando lo que lee o pensando lo que su mamá le


prepara para almorzar? - Juan no lo puede saber, más se ríe de su
tenaz conjetura

Augusto está relajado, con ambos brazos cruzados sobre su


estómago, deja descansar todo el peso de su espalda en el espaldar del
pupitre, mientras su vista recorre una a una las líneas de su libro abierto, en
su cara no se dibuja el menor de los gestos, parece que lee por leer, pero el
silencio y su posición no caracterizan las tremenduras que realiza cuando la
maestra se ausenta del salón.

Pablo es otra cosa, él no está tranquilo ni siquiera cuando lee, apenas


descifra una palabra levanta la vista del libro, pone cara de chivo con sueño y

13
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

revisa con la mirada lo que hacen algunos de sus compañeros, al no


encontrar algún cómplice para compartir sus distracción, vuelve de nuevo a
su libro, mientras, cambia de postura y con su mano derecha ayuda a sus
delgadas piernas a doblarse o desdoblar, según la posición anterior y luego
la dirige a alguna parte de su cara para después dejarla reposar en la tabla
de la mesa donde ya reposa la parte superior de su cuerpo apoyado en su
brazo izquierdo.

Blanca lee y en voz baja comparte lo que el libro le conversa con alguien
invisible o posiblemente con ella misma, Juan recuerda que su mamá le
regaña cuando él habla con él mismo y en ese momento le dan ganas de
regañar a Blanca, pero recuerda que no puede hablar ¿o sí? ¿Acaso su
maestra no habla a través de la pizarra? Entonces Juan reflexiona, los libros
hablan con los niños, la pizarra habla con los niños, los periódicos hablan
con los papás ¿Cómo hablan?...

- Ahhhh ya sé - se dijo Juan - lo hacen cuando la maestra hace habar


a la pizarra y los niños y los papás enseñan a hablar a los libros y a
los periódicos, pero - ¿Por qué la gente se empeñaba era en hacer
que él aprendiera a leer? y ¿Cómo se enseñaba a hablar a los libros,
las pizarras y los periódicos?

Juan prestó más atención a lo que acontecía en el salón, en él pudo


observar a sus compañeros que cada cual a su manera lograba conversar
con sus libros, entonces entendió el valor de la lectura, la magia que
implicaba el recorrer la vista sobre unas figurillas acomodadas entre las
líneas azules que dividían las blancas hojas y que él se empeñaba en ver
como las camisas que usaban los prisioneros de las películas que veía en el
pequeño televisor de su casa, pero aquel día entendió algo que nunca había
entendido.

14
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

El secreto estaba, según lo entendió Juan, en lo que el que lee quiere


mirar y lo que la escritura quiere decir y si ambos se entienden se genera lo
que la gente llama lectura, pero si no se entienden y cada cual va por su
lado, simplemente se rompe la magia y no se da la conversa, entonces Juan
decidió que era hora de aprender a conversar con la escritura, ya estaba
bueno de evitar entender las cosas tan interesantes que los libros le querían
decir.

Estaba convencido reafirmando su decisión cuando la maestra se levantó


de su asiento se acercó a donde él estaba y sacando el marcador acrílico
comenzó a escribir palabras en su superficie, al principio las sentía como una
caricia, pues la maestra escribía la fecha y la identificación del espacio, por
eso el sentía el leve roce en su frente y su mejilla, luego la maestra bajó el
marcador hasta su pecho y escribió una oración, luego tomó una palabra
clave y bajó a su descubierta barriguita, dibujó un peine de tres dientes y
dijo:

- “Eme”

Luego dibujó el fondo del vaso cuando él terminaba de beber su cereal y


dijo

- “O”

Y al culminar dijo:

- “Eme” con “o” “mo”

- Mo -repitió Juan - mo - por segunda vez y luego la repitió por cinco


veces.

15
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

La maestra corrió el marcador y dibujó la forma de un zamuro en el cielo,


cuando vuelan en círculos robándose el sol de la tarde y dijo:

- “Ere”

Llevó el marcador a un lado e hizo una torta a la que le quitaron un


pedazo con una paleta que estaba aún en la línea donde había producido el
corte y dijo:

- “A” la ere con la a es “ra”

Y Juan repitió varias veces:

- Ere con a “ra”

Después, la maestra dibujó la misma torta, desde el otro lado y con la


paleta que sobresalía hacia arriba y dijo:

- “De” - para luego repetir el dibujo del fondo del vaso e indicar - “o” –

Y rematar diciendo:

- La d con la o “do”

Juan se grabó el sonido y la maestra unió la armonía de sonidos:

- Mo ra do Juan, mo ra do - y lo repetía mientras escribía la palabra


completa.

Claro, como lo hacía de corrido y afincando la punta del marcador en la


barriguita de Juan, esto produjo gran cantidad de cosquillas en él, que sin
poderse aguantar comenzó a reír con una risa contagiosa y estruendosa que
le despertó de su sueño inconsciente, mientras la directora repetía:

16
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

- ¿Enamorado? Juan ¿Estás enamorado?

Y sonreía pensando que Juan reía de su pregunta y no de las cosquillas


que le hacía la punta del marcador de la maestra cuando recorría la blancura
de su barriguita de formica.

Juan la observó por unos instantes, luego se puso de pie, caminó


rápidamente al armario de los libros y trajo uno de iniciación a la lectura, lo
colocó en la tabla de la mesa lo abrió y buscó con afán entre sus páginas
hasta hallar la m con la o, mostrándoselas con el dedo a la directora le dijo:

- “Eme” “o”, mo, luego

Buscó la r y con la a y dijo mirándola a los ojos

- Ere con a “ra”

Pasó las páginas y encontró la d con la o y leyó de corrido:

- Mo ra do

Ella le miró con una sonrisa dibujada en el rostro, en sus ojos la luz de la
mañana formaban un brillo especial y su alma deslizaba los límites de la
eternidad, su mano derecha sostenía la bocina del teléfono que había
repicado en varias oportunidades y ella le descolgaba y lo colgaba para no
interrumpir una función que para muchos no le correspondía. Juan Babure
estaba aprendiendo a leer y no estaba menos contento, pues entendía que
ya no lo presionarían para que aprendiera a leer y más aún, su gran alegría
era porque ahora podría conversar con la escritura.

17
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

La directora tomó una decisión, es común la toma de decisiones en un


gerente, Simón (1950), plantea que la decisión es el proceso de análisis y
selección, entre varias alternativas existentes, que la gerencia deberá seguir”
(p. 381). En este sentido, el proceso de toma de decisiones está presente en
todas las funciones que debe acometer el gerente, es decir durante la
planificación, la organización, la dirección y el control, aunque en
oportunidades la misma obedece a una situación determinada y aquella era
una situación muy especial.

Juan Babure cursa el cuarto grado en la pequeña escuela que alberga a


poco más de cien niños de la humilde comunidad, él no ha podido aprender
a leer, en esa unidad educativa no existe la figura del psicopedagogo y los
niños que muestran características especiales son atendidos de manera
coordinada por el docente responsable del grado con la ayuda del resto del
personal que hace vida en ese “pequeño nido de amor” como suele llamarle
la sub-directora del plantel.

Aunque la directora asume la dirección asociada con el liderazgo, la


motivación y la creación de un clima organizacional que integre las
potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos
con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los
recursos de la escuela según Koontz (l983), Ander-Egg (1993) y Graffe.
(2000a).

18
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Y Juan llegó a su salón de clases, ignoró los quehaceres de sus


compañeros y sacó su libro de lectura, la maestra le miró un tanto
asombrada, pero le dejó en su labor, la mañana transcurrió sin novedad
alguna, a excepción de la actitud de Juan, el cual se empeñó en escudriñar
las páginas abiertas de su libro como si entendiese todo lo que en él se
podía leer, claro todos sabían que Juan no podía aprender a leer.

II. ENCONTRANDO LA DEFINICIÓN DE LA GERENCIA

¿Qué es la gerencia? Juan Manuel Manes( 1998 ) nos trae un concepto


sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo de este modo:
"Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio
de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar,
coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias
para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad
comunitaria y trascendencia cultural"

En el concepto el autor plantea que el Gerente debe desarrollar un


conjunto de habilidades para cumplir su labor con características donde se
manifiesta la eficacia, la eficiencia, la efectividad y la trascendencia, razón
por la cual el que ejerce la función de director en una institución educativa no
debería ser seleccionado por amiguismo o por vinculación hacia una
tendencia política, debería ser asignado a la responsabilidad de un cargo
administrativo por poseer esas características.

19
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

En la historia el autor menciona un pasaje donde la Directora actúa hacia


la trascendencia “…su mano derecha sostenía la bocina del teléfono que
había repicado en varias oportunidades y ella le descolgaba y lo colgaba
para no interrumpir una función que para muchos no le correspondía…” ¿No
le corresponde a la Directora seguir siendo educadora? Esta es otra de las
características que poseen muchos de nuestros directivos, que una vez
nombrados directivos se les olvida el origen verdadero de su profesión, e
inclusive su trayectoria en el aula.

En este mismo orden de ideas Henry (1979) expresa que: “El término
(gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas
diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios,
gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas.
Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre
sus vidas de trabajo...”

Se puede apreciar la relación del autor del mismo término con la palabra
autoridad, muy común en el medio educativo, en el cual se aprecia en
muchas oportunidades, la figura del directivo, con la figura de un jefe,
dándole rango de superioridad y de “patrono absoluto”, tildándole a este la
responsabilidad en todo y de “todo” lo que acontece en la institución, esto le
ocasiona cantidades de conflictos con el personal que hace vida en el medio
educativo.

Según Alvarado (2015) “La gerencia básicamente, es una función


administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo por
tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias
personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le
favorezcan, para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo

20
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

conlleva”, en concepto muy similar al expuesto por Juan Manuel Manes y


citado al inicio del presente capítulo

Para Soto (2008) puede concebirse como el proceso a través del cual
se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela, y su
relación con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales
mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad, a fin de ofrecer
un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los
miembros hacia la consecución de proyectos comunes.

En el cuento del primer capítulo el escritor describe una escena donde la


Directora cumple esta función: “…la directora, cual pequeño huracán ocupa
su tiempo en ordenar los papeles sueltos que se escaparon del interior de
una de las carpetas de trabajo que reposan en su escritorio, terminada su
labor, suspira toma una hoja llena de apuntes, en ella se reflejan todas las
actividades realizadas por su personal docente y las propias de ella…” es la
Gerente que tiene conocimiento de las actividades que realizan los docentes
de la institución, que en un momento dado “suspira” y cambia la estrategia
para dedicarse a otra de las obligaciones para las cuales está asignada, en
muchas ocasiones de manera temporal.

Ducker, . (2001) establece este concepto “la gerencia es el órgano


específico y distintivo de toda organización”, sirve como punto de partida
para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios a fin
de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias
de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna e
inclusive en la gerencia educativa, en la cual la dirección cumple una función
protocolar, ejercido por un profesional de la docencia cuya preparación
profesional se canaliza en un altísimo porcentaje más hacia la pedagogía
que hacia la administración, aunque la desarrollo en otros espacios.

21
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Por otra parte, Konosuke. (1982) considera que la gerencia siempre debe
desenvolverse con una política de “dirección abierta”, a la que describe de la
siguiente manera: “La dirección abierta significa confianza en los empleados,
comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y,
sobre todo, solidaridad empresarial”. Al respecto, Ruiz (1992) expresa
“gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de
planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus
recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos
comúnmente relacionados con beneficios económicos” (p. 27).

Claramente los autores modernizan en gran medida el significado de la


palabra gerencia, adaptándola de manera directa a la realidad del entorno
educativo, donde el directivo es un canalizador de estrategias que involucren
al personal que hace vida en la institución para cumplir objetivos necesarios
en los proyectos que se plantean dichas instituciones, aunque en el concepto
de Ruiz, la finalidad es un beneficio económico si se hace la conversión al
sistema educativo, este producto deja de tener ese valor económico, pero a
largo plazo será la fuerza productiva llamada a producir un capital más
significativo.

Para buscar un concepto más adaptado a nuestra realidad citaremos a


otro autor, Según Guédez (1998) La Gerencia “se orienta hacia la búsqueda
de la excelencia y calidad en sus diferentes niveles y modalidades Todo ello
con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje”
aludiendo claramente al Gerente de la escuela que necesitamos, con una
visión, una misión y una estrategia que conlleve a la calidad en la
enseñanza.

Por último, pero no menos importante conseguimos a Otoniel Alvarado


Oyarce que sostiene que “la gerencia básicamente es una función

22
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

administrativa, de naturaleza profesional inherente a un cargo directivo por lo


tanto implica una serie de cualidades y exigencias personales que
favorezcan la conducción”. Con un parecido al primero de los autores citados
en el capítulo y utilizando una palabra estratégica con un significado bastante
acertado, la palabra “conducción”

La directora del cuento, no hace otra cosa que conducir, es conductora de


un proceso de aprendizaje “…No chico, vamos a tener que convertirte en
pizarra a ti – bromea la directora, percatándose de haber sacado al niño de
su estado de mutismo.” Ella entiende que ha obtenido un resultado aplicando
una estrategia, ha logrado sacar al niño de su estado de mutismo y ahora lo
va a conducir por los caminos que le van a llevar hacia el sendero de la
comprensión de un objetivo, de la adquisición de un conocimiento que le será
de provecho para el resto de su vida, el camino de la lectura.

En otro orden de ideas planteamos la relación entre la Dirección y la


Administración, revisados los conceptos anteriores cabe el análisis de los
siguientes que se refieren específicamente al término “Administración” y que
de alguna forma tienen gran relación con las funciones que cumplen los
directivos en las instituciones educativas, pero que para los efectos técnicos
parecieran de otra índole.

Para Brech, (2002) la administración “Es un proceso social que lleva


consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las
operaciones de una empresa para lograr un propósito dado”. La describe
como “proceso social” y habla de planeación y regularización eficiente, es
sólo de esta forma como se vincula la administración con la Gerencia
Educativa y viceversa, sólo bajo este perfil, el director de la escuela se mira
como un administrador.

23
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Si consultamos a Fayol, (1916) el mismo nos dice: “Administrar es prever,


organizar, mandar, coordinar y controlar” y para Castro, B. (2001) “Es una
ciencia compuesta de principios, técnicas y práctica cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes
que individualmente no se pueden lograr”. Lo que parecieran conceptos
paralelos que se tocan sólo en los complementos técnicos.

Noción de Administración

Otros autores definen la Administración educativa como la "ciencia que


planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se
desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las
capacidades y el desarrollo de los discentes"; esta disciplina trata de
organizar el trabajo del personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y
el manejo de recursos físicos, financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente
otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.

Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever,


planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes
del sistema educativo en ámbitos restringidos, como las escuelas y las
respectivas comunidades, o en ámbitos más amplios, como los
de supervisión y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda
contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos educacionales.

Otros autores conceptualizan la Administración educativa como "la


aplicación racional y sistemática de los principios y las teorías de la
administración general al manejo de organizaciones educativas" ; pues esta
disciplina busca resolver en una organización educacional la asignación

24
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean
estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr
los objetivos y metas trazados por la institución.

De manera específica, la administración escolar está referida a la


dirección de la institución misma; al uso y ejercicio estratégico de
los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la
proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica
de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación
con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización;
la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo
colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa
de desarrollo.

Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su


cargo la implementación de las políticas educativas; y desde
la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de
las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación de los
servicios educativos a la población La administración educativa implica el
logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos,
y de acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen, situación
que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como en el
gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racional
y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de
organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir
la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación.

Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y


sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables,
pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los

25
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente


en la sociedad. Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro
principios a la Administración general, aduciendo que los mismos aplican la
eficiencia en el trabajo productivo dentro de las organizaciones, y
son: análisis científico del trabajo, selección de personal, ad ministración de
la cooperación y supervisión funcional.

Para finalizar la conceptualización de la administración para Money.


(1996): “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un
profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana” dando una visión
más hacia un campo humanista que a una ocupación para facilitar la
obtención de beneficios económicos colocando el valor monetario por encima
de la razón humana.

Principios de la Gerencia Educativa

Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y


sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables,
pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los
graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente
en la sociedad, razón por la cual requieren de esa suerte de principios
donde la ética y la moral juegan un papel fundamental, más aun cuando se
toma en consideración el precepto filosófico de una de las raíces filosóficas
del sistema educativo, el maestro Simón Rodríguez, el cual siempre invitó a
educar con el ejemplo.

26
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Con base a lo anterior, Frederick W. Taylor le imprimió cuatro principios a


la Administración general, aduciendo que los mismos hacen eficiente el
trabajo productivo dentro de las organizaciones, y son: análisis científico del
trabajo, selección de personal, administración de la cooperación y
supervisión funcional que coadyuva en el equilibrio administrativo que
sostiene la estructura administrativa.

Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global


Compact (2002), propone los siguientes seis principios para “eficientar” las
organizaciones escolares:

1. Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros
generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en
general, y a trabajar para una economía global integrada y sostenida.
Incorporar en las actividades académicas y planes de estudio los
valores de la responsabilidad social mundial, tal como se refleja
en iniciativas internacionales, como es el caso del Pacto Mundial
de Naciones Unidas.

2 Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que


permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un
liderazgo responsable.
3 Comprometerse con una investigación conceptual y empírica
de que los avances en nuestra comprensión sobre el papel, la
dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de
valor sostenible social, ambiental y económico.
4 Interactuar con los directores de las corporaciones
empresariales para ampliar el conocimiento de sus desafíos
en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y
ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de
enfrentar tales desafíos.

27
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

5 Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores,


negocios, gobierno, consumidores, medios de comunicación,
organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados
y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con
la responsabilidad social global y la sostenibilidad.

En ese mismo orden de ideas tenemos que el principio de


dirección abierta también se deberá aplicar al nivel de sección o división.
Cada miembro deberá informarse exactamente de lo que está sucediendo en
su sección o división. El jefe de grupo deberá exponer claramente su política
y los objetivos a corto y largo alcance a los que se espera que aspiren todos.
Sólo cuando el empresario ponga todas sus cartas sobre la mesa, sus
empleados cooperarán de buena gana para llegar a las metas que se les ha
propuesto."

Es importante acotar que la Organización de las Naciones Unidas para el


Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO; 2004),
partiendo de la filosofía de aprender a aprender, en un enfoque del continuo
humano, permanente y significativo para ofrecer una educación más
humanizada, la cual contribuye a la construcción de una sociedad más justa
equilibrada, democrática y pertinente, plantea cambios a nivel del sistema
educativo, por lo tanto los directivos y docentes deben adaptar sus funciones
a dichas situaciones, a fin de alcanzar los objetivos de la escuela.

En tal sentido, las funciones gerenciales del director en las


organizaciones, constituyen un factor determinante en el logro de los
objetivos establecidos, de acuerdo con los planteamientos de Chiavenato
(2006; p. 146) “la gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan
actividades de planificación, organización, dirección y control, a objeto de
utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de

28
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

alcanzar objetivos, comúnmente relacionados con beneficios económicos”.


Esto con el propósito de alcanzar niveles de eficiencia y calidad en la gestión
administrativa de la institución.

Sallenave, (1991) considera fundamental orientarnos hacia una gerencia


integral, que consiste en "relacionar todas las fuerzas del manejo de una
organización en busca de una mayor competitividad:

La estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo.

1. La organización: Para llevar a cabo


la estrategia eficientemente.
2. La cultura: Para dinamizar la organización y animar a su
gente."

En un estudio realizado por Borjas (2001), el gerente educativo es la


autoridad sobre el cual gira la responsabilidad de cada una de las escuelas,
por cuanto es el responsable o cuentadante de las organizaciones y sobre
sus hombros cabalga el funcionamiento educativo de la misma, significa
entonces que los directores deben estar capacitados para llevar las riendas
de sus instituciones puesto que: maneja normas, establece criterios, fomenta
el trabajo, incentiva la cooperación; el ejercicio de su labor, optimiza el
desempeño docente.

En relación a lo expresado, los objetivos del sistema educativo bolivariano


serán posibles, si cuenta con el personal gerencial idóneo para atender las
distintas políticas y lineamientos que desde el nivel central se promueven,
pues el personal directivo es una clave importante en la transformación

29
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

pedagógica una vez que ha ejecutado efectivamente sus roles académicos,


así como las funciones administrativas.

Funciones Gerenciales

Al analizar las funciones del gerente educativo necesitamos citar algunos


autores para analizar dentro de la lógica de uno de ellos los aspectos
relevantes en cuanto a las características que posee la condición de una
Gerencia educativa, con algunas diferencias por la naturaleza de las
organizaciones y por el nivel de desarrollo, Robbins, S. (1995) señala que las
funciones de la gerencia son:

1. a planificación, que consiste en definir las metas, establecer la estrategia


general para lograr estas metas y desarrollar una jerarquía comprensiva
de los planes para integrar y coordinar actividades.
2. La organización, según la cual los gerentes son responsables de diseñar
la estructura de la organización. Esto comprende la determinación de
tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las
decisiones.
3. La dirección, por cuanto los gerentes son los responsables de motivar a
los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas,
establecer los canales de comunicación propicios e impulsar el liderazgo.
4. El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan
como corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la
organización. Es importante el cumplimiento de las metas propuestas,
mediante los procedimientos más beneficiosos para todos.

30
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

En este sentido, la planificación constituye el factor principal para prever


las acciones futuras; en efecto todo acto que ejecuta el director debe ser el
producto de un proceso sistemático que determine la manera, como se
deben desarrollar las actividades en la escuela, el cual debe estar orientado
a utilizar nuevos y apropiados medios de acuerdo a las necesidades de los
docentes, alumnos, representantes, entre otros. De acuerdo con Daft (2004;
p. 6) “la planificación es la acción que indica donde quiere estar la
organización en el futuro y la manera de llegar allí, significa definir metas de
desempeño futuro, seleccionar actividades y los recursos necesarios para
alcanzarlas”.

Es evidente que en el director de un centro educativo recae, según López


(1999; p. 229) “el régimen interno de autoridad superior del plantel, debe
ejercer el gobierno del establecimiento y coordinar el trabajo del personal a
su cargo, además de velar por el estricto cumplimiento de los deberes del
personal adscrito a las instituciones”, para lograr esta premisa, es pertinente
señalar que el gerente debe ser un líder holístico, con un comportamiento
ejemplar dentro de su organización, con competencias para dirigir y
coordinar las diferentes acciones a ejecutar en la escuela y su entorno,
además de atender las necesidades que puedan surgir en la escuela.

En el cuento del primer capítulo se aprecia la forma de motivación de la


Directora “Dime Juan – insiste ella, con voz tierna y juguetona - ¿Qué no
quisiste aprender hoy? Qué conocimiento tan hermoso se treparía desde las
manos de tu maestra hasta el blanco lienzo de la pizarra y que luego se
apeara y pasara a tu lado sin que la mano de tu conciencia apenas lo
acariciara ¿no aprendiste nada de la pizarra de tu maestra? – sonríe la
directora de la poesía que se le vino casi sin darse cuenta.” Incluso sin darse

31
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

cuenta ella motiva al niño a alcanzar su objetivo y con la motivación al niño,


logra lo más elemental, su automotivación.

Al respecto, es importante manifestar de acuerdo al planteamiento de


Senge (1998, p. 112) “que las organizaciones que cobrarán relevancia en el
futuro serán las que descubran, como aprovechar el entusiasmo y la
capacidad del personal para adaptarse a los cambios, donde el aprendizaje
se toma para mejorar”. Por ello, es preciso señalar que la institucionalización
de las organizaciones educativas representa hoy en día el medio más
expedito para utilizar el conocimiento en la satisfacción de las necesidades
del individuo.

Las competencias laborales o competencias gerenciales, de acuerdo a la


denominación que les da Benavides (2002:40) se refieren al “conjunto de
atributos personales visibles que se aportan al trabajo o comportamientos
para logra un desempeño idóneo y eficiente”. Entre este tipo de
competencias se incluyen los conocimientos, las habilidades y el auto
concepto.

En relación al conocimiento, el gerente educativo requiere tener una base


sólida con todo lo relacionado al hecho educativo, así como con aspectos
inherentes al sistema educativo, sus niveles, la normativa educativa y en
general lo relacionado con el proceso educativo; de igual manera debe
conocer en teoría, profundamente y sin limitaciones los fundamentos básicos
administrativos y gerenciales. En otras palabras, debe tener un conocimiento
especializado referido al alcance y la cobertura de los contenidos pertinentes,
de manera que pueda proyectarlos y transferirlos a situaciones específicas
de su labor como gerente de una institución educativa.

Otro orden de ideas lo constituyen las competencias particulares de una


determinada ocupación, las cuales en su mayoría se adecuan a procesos

32
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

educativos y de formación para el trabajo. Tobón (2006) describe dentro de


este grupo particular de competencias para los gerentes educativos:

- El diseño del Proyecto Educativo Institucional.


- Liderazgo del Proyecto Educativo de la institución escolar.

- La evaluación del proyecto educativo institucional.

Otros autores que hablan de las funciones del gerente son: Fermín y
Rubino (1997), destacan por lo menos tres grupos de funciones que son
esenciales para un efectivo trabajo gerencial:

1- La creación un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que


la suma de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la
suma de los recursos incorporados a la misma.

2- Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los


actos los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.
3- Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada
área de objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y
comunicar, controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.

Zufiaurre y Gabari (2000:76), definen la práctica pedagógica del docente


como "el conjunto de roles que ejecuta el educador en el trabajo educativo
con sus alumnos". La Práctica Pedagógica se puede definir también, como
un proceso de planificación, organización, dirección y control de las
actividades de aprendizaje implícitos en todo diseño curricular, todo para el
complemento de funciones que le permitan el equilibrio en la consecución de
la visión y la misión de su institución

33
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

En tal sentido, es el gerente educativo quien debe guiar el proceso


educativo de sus docentes mediante su propia planificación, organización,
dirección, manejo de conflictos y búsqueda de recursos. Para los efectos de
la Educación Básica, éste actúa como un promotor de experiencias
significativas, con capacidad para utilizar estrategias y recursos que
produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad, la participación
activa en su aprendizaje, la transferencia de los conocimientos, habilidades y
destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores.

Habilidades de un Gerente

Otro de los aspectos importantes en la gerencia educativa, se refiere a las


habilidades que debe poseer un gerente para la realización efectiva de las
funciones que se le asignan, al respecto autores como, García y Martin
(1980), Hersey y Blanchard (1977), Terry y Franklin (1986), coinciden en
señalar que se necesitan tres tipos de habilidades para desarrollar
efectivamente el trabajo gerencial. Estas habilidades son:

a. La habilidad técnica: implica la capacidad para usar el


conocimiento técnico, los métodos, las técnicas y los medios
necesarios para la ejecución de tareas específicas. Envuelve
un conocimiento especializado, capacidad analítica, facilidad
para el uso de técnicas y herramientas. Puede ser obtenida
mediante educación formal o a través de la experiencia
personal o de otros.

34
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

b. La habilidad humana: es la sensibilidad o capacidad del gerente


para trabajar de manera efectiva como miembro de un grupo y
lograr la cooperación dentro del equipo que dirige.
c. La habilidad conceptual: consiste en la capacidad para percibir
a la organización como un todo, reconocer sus elementos, las
interrelaciones entre los mismos, y como los cambios en alguna
parte de la organización afectan o pueden afectar a los demás
elementos.

Las competencias gerenciales tienen que ver con los comportamientos


específicos que hacen referencia al uso y mejoramiento del desempeño
personal, de acuerdo a lo planteado por Benavides (2002).En este sentido, el
gerente educativo requiere asumir un liderazgo positivo, de servicio para
animar y acompañar los procesos al interior del centro educativo y la
comunidad.

La tarea de generar un servicio educativo de calidad implica el desarrollo


del personal de forma continua y permanente, a fin de facilitar el trabajo en
equipo mediante la cooperación y el liderazgo de su director. Para ello
propicia la formación de círculos de estudio entre los miembros del personal,
estimula también su actualización mediante talleres que contribuyan al
desarrollo de sus docentes y el personal en general.

Siguiendo esa misma línea se plantea lo concerniente al perfil que debe


presentar un Gerente Educativo, tomando del manual “El director Perfil
deseable” el Director debe:

35
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

- Poseer una buena salud física y mental. La primera para poder


soportar el ritmo de trabajo que contiene su manual de funciones y la
segunda para garantizar la estabilidad de la institución.
- Ejercer un liderazgo democrático-humanista. En la educación es el
Gerente es un líder al cual seguir y no un jefe al que hay que
obedecer, debe tener y entender el valor humano, pues el producto
que se genera en su empresa es la formación de los seres que en su
momento dirigirán la humanidad.
- Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal. Sin ser
individualista debe asumir sus responsabilidades y siendo grupal debe
tomar las decisiones, planificar, orientar y sobre todo crear consenso
colectivo.
- Habilidad para tratar con las personas. Debe poseer la habilidad para
convencer con argumentos y no con la credencial, para hacer cumplir
las funciones del personal del cual es cuentadante con el ejemplo la
razón y no con las órdenes y sobre todo la habilidad para conciliar y
negociar de manera efectiva.
- Buenas relaciones humanas. El buen Gerente convence con el trato y
no separa con el maltrato, es amable con el personal, no exige más de
lo que él mismo puede dar
- Respeto por la opinión ajena. Se coloca en el lugar del otro, sabe
escuchar y disuadir cuando es necesario, pero sin dar pie a la
malinterpretación por parte del que expone su punto, se solidariza con
este, asume que cada cual tiene su razón y al expresar la suya no la
impone asumiendo que el otro está equivocado.
- Uso adecuado e imparcial de la autoridad. Mantiene un equilibrio entre
su personal, aparta el amiguismo y asume su posición sin inclinar la
balanza hacia algún miembro de su personal.

36
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

- Sentido de responsabilidad en el cumplimiento de su deber. Es el


primero que llega y el último que se va, entrega los recaudos a tiempo
y sólo delega en función de colectivizar los procesos.
- Poder de decisión. No titubea ni rehúye a la hora de tomar una
decisión por difícil que le parezca y al tomar la misma asume su
responsabilidad omitiendo las responsabilidades de terceros y sobre
todo justifica su accionar en la experiencia y la reflexión
- Iniciativa propia. No espera a que los demás hagan para él hacer o
que los demás construyan para él copiar, incluso su accionar siempre
es vanguardia, jamás espera a que le soliciten en cualquier espacio, él
siempre será el primero en estar presente.
- Amplitud para reconocer y adoptar nuevos enfoques. Está sujeto al
cambio y a la transformación, asume que el tiempo es un factor
inexorable que va transformando a los seres humanos y a sus
acciones, lo que amerita nuevas formas de canalizar las corrientes
que aflojan los nudos críticos del quehacer educativo.
- Rectitud como ciudadano, educador y funcionario público. Se basa en
la ética y la templanza de un espíritu que se alienta de la moral, sigue
los postulados de Rodríguez y asume la función pública para servir y
no para servirse de ella
- Espíritu de equidad. Capacidad creativa e inventiva. Viven en el
campo de la justicia y la igualdad, la horizontalidad y el pluralismo,
pero además, posee el don de transformación con elementos
innovadores, se alimenta de las nuevas perspectivas y asume que en
la vida aún hay muchas cosas que inventar.
- Previsión de situaciones futuras. Es reflexivo y preventivo, lleva su
pensamiento hacia lo abstracto y desarrolla la habilidad de imaginarse
escenarios en el futuro, usando siempre la posición crítica y el análisis
continuo.

37
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

- Ética profesional. Su razonamiento se basa en valores que le


acompañan en su accionar, donde no sobrepone los intereses triviales
por encima de sus convicciones y donde asume su función como un
elemento para la vida y no como elemento transitorio que le brindará
beneficios a través de una posición privilegiada.
- Disposición para una comunicación efectiva. Utiliza los canales
adecuados para hacerse escuchar y a la vez para oír a quienes le
rodean, es aliado del medio y usa la recepción y la emisión como
elementos fundamentales que se encadenan a un equilibrio necesario
en los objetivos propuestos
- Flexible ante situaciones de trabajo. Su condición humana le permite
la aplicación de reglas y normas, sin que las mismas agredan la
condición humana del personal que hace vida en su institución.
- Genera confianza. Al ser efectivo en sus decisiones y afectivo en la
canalización de cualquier propuesta debe inspirar el sentimiento de
seguridad necesario para lograr la confianza de su entorno laboral,
aunque reconozca sus errores, los mismos deben ser reconocidos por
casualidad y no por causalidad.
- Colaborador, diplomático. El buen gerente consensua y está presto
para contribuir con el resto del personal que labora en la institución
educativa o que de alguna forma esté integrado al quehacer
educativo.
- Leal, sincero, audaz. intuitivo, entusiasta, emprendedor. No traiciona a
quienes depositan su confianza en él, dice la verdad siempre sin
escudarse en situaciones o razones que lo aten, es efectivo en su
accionar y siempre va adelante en las decisiones asertivas, es capaz
de predecir situaciones adversas y a sepáralas de aquellas que le
pueden perjudicar, contagia con el incendio de su ánimo apasionado

38
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

y toma decisiones que le llevan junto a quienes le rodean a saborear


el éxito en situaciones desconocidas o no vividas.
- Estratega, carismático. Su compromiso va más allá de su deber y
posee las energías que proyectan la luz donde se bañan los espíritus
de las personas que copan los espacios donde él se desenvuelve, las
personas huyen su ausencia y aman su presencia, disfrutando de los
momentos compartidos con él.

De ese mismo perfil, se argumenta en características con visión


enmarcada en aspectos de forma legal y con cortes técnico que
preestablecen la identidad y los rasgos aptitudinales que debe poseer el
Gerente de nuestras instituciones educativas.

PERFIL PROFESIONAL Ser venezolano., lo que implica serlo por


convicción y comportamiento ético y no sólo por nacimiento

- Poseer título de nivel superior. Avalado por la casa de estudio


responsable de su formación y la escuela del quehacer educativo,
donde se forma el verdadero Gerente
- Cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento del Ejercicio de
la Profesión Docente. Con la cantidad de años de servicios
requeridos, con los exámenes emitidos por verdaderos profesionales
de la salud y sobre todo con la aprobación del colectivo del cual formó
parte y con el que ahora va a trabajar desde una visión
transformadora y con una misión de liberación y emancipación.
- Haber realizado estudios de especialización y post-grado en áreas de
administración o gerencia educativa. Con una comprobación teórica –
práctica y visibilizada en proyectos de transformación ejecutados por
el aspirante

39
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

- Tener conocimientos de asuntos sindicales y laborales de acuerdo con


el nivel educativo. Debe conocer de los reglamentos básicos y del
articulado de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, no para someter a su personal, sino para emanciparles y a
través de esta emancipación, lograr la suya propia y construir un clima
de bienestar laboral haciéndose parte de una propuesta de
fortalecimiento en el campo socioeconómico de los docentes.
- Tener conocimiento de la normativa jurídica de la administración
pública. Debe reconocer las faltas legales suyas y de los suyos, para
canalizar acciones donde no haya perjuicios y se pueda garantizar el
respeto a los derechos de todos.

PERFIL OCUPACIONAL

- Crear soluciones a situaciones imprevistas. Debe ser asertivo y sagaz


en la toma de decisiones, responsable y capaz de asumir los grandes
retos que presupone la educación en los tiempos modernos
- Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los
correctivos necesarios. Actúa pronta y asertivamente, utiliza la
esperanza, no del verbo esperar y quedándose estático, sino
involucrado con el verbo hacer y sólo aguarda por una reacción luego
de la acción.
- Comprometido con los objetivos de la institución. Más que
comprometido es un ser motivado, motivado al hacer, al construir, al
transformar, adquiere el compromiso del ser, pero la motivación al
resto de los verbos que indican acción.
- Habilidad para investigar, interpretar, comprender y analizar
situaciones educativas. Acciona hacia las soluciones concretas,
acciona desde la perspectiva analítica y con postura crítica, no se

40
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

conforma con un aprendizaje cerrado y limitado, busca el fondo y no la


forma.
- Habilidad para delegar. Cuando da la oportunidad de un compromiso a
un colectivo no es simplemente la acción de delegar, es la acción de
construir y unificar, cuando la oportunidad es hacia otro individuo, no
es delegar por no hacer, es delegar para convencer, para motivar,
para dinamizar las formas de la transformación
- Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativos legales
vigentes. Sus acciones están enmarcadas en la ética, analiza y
consulta en cualquier situación que le genere dudas, no es necesario
que sea un jurista, sólo debe ser un ciudadano ejemplar.
- Idoneidad en la labor técnico-administrativa de! plantel. Su honradez
debe ser proba, su transparencia pública y la justicia debe estar
presente en cada acto que ejecute.
- Habilidad y destrezas para: gerencial - comunicar organizar – valorar.
Cumpliendo las características antes mencionada ya es un magnífico
gerente, un excelente comunicador y un extraordinario organizador, ya
debe valorar y saber ser valorado.

Implicaciones de la Gerencia Educativa en la Vida Comunal

Son muchas las implicaciones de la educación en la vida de las


comunidades, según Albornoz (1999, p. 82). “existen criterios compartidos
donde lo más alto del nivel académico, expresan inconformidad en relación al
funcionamiento del Sistema Educativo Venezolano, el cual se caracteriza por
la ineficiencia y la incertidumbre, entre medios y fines de la organización

41
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

educativa”, la cual está en sintonía con la situación de crisis del país, es sin
duda el factor que no reside en la actual panificación educacional y la fuente
de interpretación asequible para calificar los errores de la educación.

Como complemento, para que una institución logre en forma óptima los
objetivos, es necesario que establezca su organización, entendida como la
competencia para el ordenamiento de cada uno de los elementos que
intervienen en el proceso gerencial, al efecto es considerada por Koontz y
otros (2004, p.31) “como el conjunto de acciones coordinadas de dos o más
personas con el propósito de llegar a un objetivo común”. La organización, si
tiene buena arquitectura, todos sus componentes funcionan
armoniosamente, en correspondencia a la misión y visión de ésta, pero
dentro de ciertas exigencias colectivas y productivas.

Resulta altamente útil llegar a establecer algunas características propias


de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado. Si
aprovechamos las sugerencias de Juan Manuel Manes, tendríamos las
siguientes características planteadas como oportunidades que debemos
promoverlas:
Profesionalización en la Eficiencia solidaria desde Reorganización y
conducción de la la administración de la redimensionamiento
institución educativa entidad institucionales

Administración de Marketing educativo Ética en las decisiones


los procesos de cambio externo e interno sobre la comunidad
educativa
Elaborar el PEI
(Proyecto Educativo
Institucional) y actualizar
En la historia el autor plantea la propuestade
realidades educativa
nuestras escuelas “…Juan
prestó más atención a lo que acontecía en el salón, en él pudo observar a
sus compañeros que cada cual a su manera lograba conversar con sus
libros, entonces entendió el valor de la lectura, la magia que implicaba el

42
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

recorrer la vista sobre unas figurillas acomodadas entre las líneas azules que
dividían las blancas hojas y que él se empeñaba en ver como las camisas
que usaban los prisioneros de las películas que veía en el pequeño televisor
de su casa, pero aquel día entendió algo que nunca había entendido.”
Cuando Juan observa a sus compañeros se da cuenta que cada cual trabaja
a su manera, pero sobre todo se da cuenta que él se empeñaba en ver las
cosas de una manera diferente, allí se da cuenta de las razones de las
mayorías y entiende el valor del equipo.

En relación al mismo tema de un blog publicado por Geogle titulado


“Algunas características de las nuevas instituciones educativas ante las
nuevas tendencias de aprendizaje postmodernistas” y firmado por
Ballesteros. (2009) se pueden recoger las siguientes características de las
instituciones educativas donde el gerente educativo es parte protagónica y
participativa.

La identidad de sus miembros: es el grado de identificación de los


trabajadores con la organización como un todo y no sólo con su tipo
de trabajo.

El énfasis en el grupo Enfoque hacia las personas


Las decisiones de
la administración toman en consideración las
Las actividades de trabajo se organizan en repercusiones que los resultados tendrán en
relación a grupos y no a personas. los miembros de la organización.

La Integración de Unidades El Control

se instruye que las unidades de la Establece el uso de reglas, procesos


organización trabajen de manera coordinada y supervisión para el control de la
e independiente conducta de los individuos.

Tolerancia al riesgo Los criterios para la recompensa

43
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Es el grado que se le permite a los (Por ejemplo, un aumento de sueldos y


empleados para que sean innovadores, ascensos de acuerdo con el rendimiento del
arriesgados y agresivos empleado).
El perfil hacia los fines o los medios El enfoque hacia un sistema abierto
En que forma la administración El grado en que la organización
obtiene una visión de los resultados controla y contesta a los cambios
o metas y no hacia las técnicas o externos
procesos usados para alcanzarlos.

En el cuento el enfoque hacia las personas cobra un papel importante “…


Allí, desde su posición podía observar a todos sus compañeritos, sin que
éstos se enterasen de que él espiaba cada uno de sus movimientos…” y no
es el hecho de espiar, es el hecho de analizar el comportamiento colectivo
para nosotros poder elaborar diagnósticos y crear verdaderos proyectos que
mejoren situaciones.

Para llegar a una adecuada toma de decisiones, se sugieren estos pasos:

- Determinar la necesidad de una decisión.


- Identificar los criterios de decisión.
- Asignar peso a los criterios.
- Desarrollar todas las alternativas.
- Evaluar las alternativas.
- Seleccionar la mejor alternativa.

Dave Ulrich, Jack Zenger y Norm Smallwood (2000) consideran que la


mejor manera de fijar lo que dará como resultado el liderazgo es señalando
algunos atributos relacionados con lo que el líder debe ser, saber y hacer.
Tales atributos consisten en:

44
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Fijar el Rumbo Demostrar Carácter Personal


Los líderes posicionan su institución hacia el Indudablemente, los líderes tienen carácter.
futuro. Prever el futuro implica predecir y Los seguidores necesitan líderes en quienes
jugar con diversas influencias, entre ellas la puedan creer, con quienes puedan
clientela, la tecnología, las regulaciones, los identificarse y en quienes puedan tener
competidores, los inversionistas confianza. Es lo que se denomina también
y proveedores. Dirigiéndose a "credibilidad" y encierra a su vez atributos
este estado futuro, los líderes deben como honestidad, capacidad de inspirar,
posicionar sus instituciones de modo que imparcialidad, capacidad de apoyar a otros.
formen una identidad propia y única y Los líderes de carácter viven los principios
generen valor para todos los que tengan de su organización practicando lo que
intereses en ellas. Muchas son las predican; poseen y generan en los demás
expresiones que describen tal estado futuro: una imagen positiva de sí mismos y exhiben
visión, misión, estrategia, aspiración, capacidad cognoscitiva y encanto personal
destino, previsión, principios, etc. en alto grado.

Movilizar la Dedicación Individual Engendrar Capacidad Organizacional


Los líderes convierten una visión en hechos La capacidad organizacional se refiere a los
haciendo que otros se comprometan. procesos, prácticas y actividades que crean
Traducen las aspiraciones futuras en valor para la organización. Los líderes tienen
aquellas conductas y acciones cotidianas que ser capaces de traducir el rumbo
que se le exigen a cada empleado. De esta organizacional en directivas, la visión en
manera, los empleados se comprometen a práctica y el propósito en proceso. La
armonizar sus acciones con las metas capacidad representa la identidad de la
organizacionales y se dedican a poner empresa o institución educativa tal como la
el corazón, el alma y la mente en los perciben tanto los empleados como
propósitos de la organización. Los líderes los clientes o usuarios. Exige líderes que

45
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

han de forjar relaciones colaborativas, han exhiban por lo menos estas habilidades:
de compartir el poder y la autoridad y han de forjar la infraestructura organizacional,
manejar la atención. Los líderes tienen que aprovechar la diversidad, desarrollar
ayudar a los individuos a ver y sentir cómo equipos, diseñar sistemas de recursos
sus aportes contribuyen al logro de las humanos y hacer realidad el cambio.
metas de la entidad.

Cambio e Innovación

Con la mentalidad de que los cambios deben ser vistos más que como un
peligro como una oportunidad en la cual nosotros debemos ser agentes,
Ducker, P. (2001) manifiesta que "una tarea igualmente importante para la
alta gerencia en la empresa de la sociedad futura será balancear sus tres
dimensiones: como organización económica, como organización humana y
como organización social, cada vez más importante."

Como preparación para la sociedad que está por llegar, Drucker considera
de prioridad estudiar: la empresa futura, las políticas de personal, la
información externa (como en el caso de la revolución informática) y los
agentes de cambio. Con la experiencia propia del gran maestro, Drucker nos
advierte que para sobrevivir y prosperar conviene que seamos agentes del
cambio decididos al desarrollo.

En otro orden de ideas el llamado "milagro europeo" Jones (1990) que


convirtió a Europa en la vanguardia de la modernidad estuvo fundado en un
ecosistema que permitía el intercambio, y esto parece una condición
indispensable de la modernización tecnológica, constituyéndose en condición
política actual para los países subdesarrollados: la consolidación de un

46
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

sistema de comunicaciones e intercambios que haga posible la difusión y el


avance común.

La actual situación mundial no nos permite ser del todo optimistas, pero
ese es el camino en las regiones más atrasadas que todavía viven
enfrentamientos y desencuentros constantes, siendo su afán comunitario
todavía un momento retórico en el proceso de eco sistematización. Decía
Jones: "En Europa, incluso dentro del avanzado sector noroccidental, el
crecimiento resultante tuvo un carácter abiertamente regionalista; pero a
diferencia de Asia existió, en lo esencial, una comunidad tecnológica, un
sistema en el que el cambio en un célula tendía a comunicarse a las
restantes. Las conexiones culturales y la naturaleza competitiva del sistema
de estados favorecieron un intercambio continuo y la `difusión de estímulos',
lo que significaba que si un problema se resolvía en un país se suponía que
podría resolverse en otro"

Lo inevitable de los cambios hace que las organizaciones aspiren a ser


capaces de la reestructuración en aspectos operativos, financieros,
comerciales, informáticos, de tal manera que sean capaces de anular
los paradigmas innecesarios en el momento oportuno.

Fernando (1995) considera que en las estrategias modernas del cambio


son herramientas aplicables, según los requerimientos de cada organización:

- El planeamiento estratégico

- La calidad total
- La reingeniería (reestructuración)
- El benchmarking (referenciación)
- El outsourcing (tercerización)
- La tecnología de información

47
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

- Los procesos
- La innovación y la creatividad
- Los nuevos paradigmas
- La cultura y el clima organizacional
- Los costos por actividad
- La productividad total de los factores

Por ejemplo, considerando el outsourcing (como la transferencia del


control de un proceso interno de una organización a un tercero) se ha
logrado aplicarlo con más intensidad en el área de tecnología y sistemas.
Ben Scheneider da a conocer que "en esas actividades existieron ciertos
gerentes de tecnología que se resistían a ver los beneficios del outsourcing
por temor a perder sus puestos de trabajo.

Sin embargo, otros más audaces descubrieron que eso no era cierto, y
cada vez más son los mismos ejecutivos de informática quienes muestran el
camino del outsourcing. El mayor beneficio reportado es un mayor acceso a
las habilidades de los especialistas en tecnología con un costo muy reducido.
El gerente y el personal clave del área permanecen en labores de
planeamiento estratégico, supervisión de contratos y seguimiento de
indicadores del nivel de servicio ofrecidos por el proveedor."

Ésta obligada a transformación pedagógica en espacios de diálogos como


clave que nos permite romper con las estructuras rígidas que aún persisten
en el campo educativo, como plantea Freire: “La educación liberadora,
problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de
transferir o de trasmitir “conocimiento” y valores a los educandos, meros
pacientes, como hace la educación “bancaria”, sino es un acto
cognoscente…superando la contradicción educador-educandos. Sin ésta no

48
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

es posible la relación dialógica, indispensable a la cognoscibilidad de los


sujetos cognoscentes, en torno mismo objeto cognoscible ”

III. JUAN Y UNA NUEVA VISIÓN DE LA GERENCIA

Juan convivía en un ambiente de iguales, donde se caracterizaba por no


haber aprendido a leer, todos sus compañeros disfrutaban la lectura,
mientras él, que no había entendido el fin de la misma, era un simple
espectador o incluso un personaje gris, empeñado en observar los espacios
blancos entre las líneas azules de las páginas de su cuaderno, trataba de
escapar del mundo exterior, evitando a los maestros y al resto de las
personas que se empeñaban en enseñarle la lectura, sin tratar de explicarle
por qué o el para qué, servía la lectura.

Esto es un hecho que se repite en la vida cotidiana, ¿Cuántas personas


existirán que aún no han podido descifrar estas interrogantes, para poder
cumplir las funciones para la cual fueron propuestos?, ¿Cuántos docentes
existirán que aún no saben el para qué son docentes? y ¿Cuántos Directores
de instituciones educativas existen, que aún no han entendido el qué y el
para qué son directores?, estos últimos, son profesionales que se han
convertido en esos personajes grises que fingen leer, mientras los demás
escriben, que simulan estar concentrados en espacios en blanco, mientras
otros profesionales se preparan en altos estudios.

49
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Una de las diferencias entre muchos de estos Directivos y Juan, radica en


que el personaje del cuento es sólo un niño que está empezando su
deambular por los pasillos de la vida, por ello es capaz de entender en un
momento dado y dejarse ayudar, los otros, están finalizando su recorrido por
la misma y esto, en la mayoría de los casos, les hace sentirse preparados
para asumir los compromisos adquiridos y no son capaces de aceptar la
ayuda o las orientaciones que alguien les pueda brindar, sobre todo cuando
son orientados a continuar estudios para su mejor preparación.

Otra, es que el personaje siempre va a ser llamado de un espacio a otro


para ser motivado y esto contribuirá tarde o temprano al logro de los
objetivos propuestos por quienes le quieren ayudar, en el otro caso, los
directores serán llamados de un lugar a otro para ser presionados, para ser
exigidos, complicando cualquier accionar del mismo canalizado a que
alcance sus metas propuestas e inclusive a que acceda a ser ayudado,
incluso por quienes comparten sus realidades.

Revisando estas dos diferencias nos atrevemos a deducir que el


personaje del cuento tiene mayores posibilidades de alcanzar sus metas y la
mayor desventaja de estos últimos es la dificultad que representa el
conseguir a una persona capaz de incentivar su motivación a través de la
transformación, pues para su desgracia, no sólo existen gerentes en las
escuelas con esas características, sino que, en los cargos que preceden a
los directores también se pueden hallar gran cantidad de personas que, sin
formación alguna, ejercen estas funciones “castrando” irremediablemente a
los Gerentes Educativos.

Por otro lado está el reflejo que puede tener el Gerente Educativo en el
personaje del cuento, Juan se transforma en pizarra y desde allí sólo observa
a sus compañeros, no actúa, sólo observa, en esta acción imita el accionar

50
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

de algunos directivos que llegan a la escuela y se limitan a observar lo que


hace el resto del personal, convirtiéndose en un protagonista omnisciente, el
cual no obstruye, pero tampoco participa y por tanto deja de ser un ente
transformador.

Es también característico el actuar como pizarra, es decir, el Gerente es


sólo un instrumento que utiliza alguno o todos los miembros de la institución
educativa para crear su propio accionar, así todo lo acontecido en el
quehacer diario pasa por él, pero sólo bajo el perfil de la ejemplificación, la
rutina cotidiana o una permisología absoluta que conduce a un libertinaje
institucional donde por lo general, termina asumiendo las funciones
directivas, cualquier otro maestro y en algunos casos un administrativo o un
bedel.

En este último caso, el director está siempre sentado detrás del escritorio
de la dirección esperando que los asuntos pasen por la tabla del mismo,
como lo está la pizarra del aula, esperando que el maestro o los estudiantes,
pasen por él un conocimiento que quieren compartir, pero que al ser borrado,
para escribir algo nuevo, se pierde de su pantalla y al finalizar cada jornada
se queda vacío para el esperar que al inicio de la nueva pueda ser reutilizado
y sentirse útil, es el Directivo que dura gran cantidad de años de servicio y al
retirarse de sus funciones, se retira como una pizarra vieja y dañada que va
al depósito o a la basura.

La otra característica negativa, al ser pizarra, es cuando ve venir a la


maestra y permite que la misma escriba en él, claro siente que él está ahí es
para eso, este es el caso del directivo que siendo cuentadante de un
personal o en el caso del buen Gerente, lidera un colectivo con una visión
transformadora, permite que vengan entes externos a tomar decisiones en
cuanto a los miembros de su equipo. Es ese director que cuando existe una

51
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

divergencia entre un docente y un representante inclina la balanza hacia este


último por considerar que quien representa a uno de sus estudiantes siempre
tiene la razón y lo mismo hace al colocarse de parte de un estudiante, de un
miembro de la comunidad o de cualquier otro miembro del Sistema
Educativo. El verdadero Gerente no es un objeto pasivo, es un sujeto activo.

En ese mismo orden de ideas, esa actividad va de la mano con su


accionar, siguiendo el ejemplo de Juan Babure, cuando la Directora le dice
que lo convertiría en pizarra, él sonríe y luego analiza lo que puede hacer
cuando sea convertido en el representativo objeto, así debe ser el nuevo
Gerente Educativo, no esperar que se presente la situación para accionar,
esa acción debe iniciarse antes de la generación del nudo crítico y si este se
presenta ya el Director debe tener una planificación debida y un equipo de
trabajo dispuesto para solventarle.

El nuevo Gerente Educativo saca provecho de cualquier situación que


acontezca en su ámbito de vida y ese aprovechamiento debe ir en beneficio
de un colectivo y no de manera individual, menos aún debe ser llevado al
plano personal, cada logro debe ser producto de una convergencia de ideas
que canalizaron una solución transformadora y generaron solvencias claras,
concisas, planificadas, bien elaboradas y sobre todo que van a perdurar en el
tiempo evitando que la situación pueda volver a repetirse.

Debe ser como Juan cuando descubrió el valor de la lectura, cuando


entendió que el secreto era la conversación con el libro, es decir la intención
que se combina y se vuelve acción común, así debe ser el Gerente que al
descubrir algo nuevo lo convierte en un secreto revelado y se apoya en el
entorno para hacerlo en accionar colectivo, en solución asertiva y en
conocimiento que perdura, él está llamado a ese descubrir desde su yo

52
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

interno hacia el encuentro de personalidades que marcan los cuadros de su


exterior.

Y el mejor aprendizaje que nos da Juan es la relación que hace del


conocimiento que posee, con lo que quiere aprender, esa combinación
sencilla de la forma de las letras con los objetos cotidianos, así va vinculando
las letras con imágenes y se va familiarizando con temas nuevos que se
presentan a diario en el contexto que lo rodea, así se fortalece de lo que se
le presenta como una debilidad.

Con relación a este tema, es válida la propuesta planteada por un


profesor del municipio Zamora del estado Aragua, el cual formó parte del
colectivo de educadores que coordinaron el departamento de evaluación e
investigación de dicho municipio por un corto periodo, en conversación con
este profesor él planteaba la necesidad que tiene el docente de no
divorciarse del aula, pues allí es donde está su fortaleza.

Cuando un educador es llamado a ocupar cargos de Gerencia, decía este


profesor, amerita ocupar el mismo por cortos periodos y luego volver al aula,
lo ideal, según él, es si el cargo es menor (desde una coordinación a una
supervisión) su ausencia del aula no debe sobrepasar el año, cuando es
llamado a responsabilidades estadales, se puede extender hasta dos años y
si es nacional hasta los tres años, por supuesto que se debe mantener el
equilibrio entre el tiempo en el aula y el que esté fuera de esta. Así si se
ausenta por dos años, su regreso debe ser por el mismo tiempo para no
perder su vínculo y luego volver a ocupar otra responsabilidad sin dejar de
ser “maestro”.

Esto va a garantizar esa relación directa de lo que sabe con lo nuevo por
aprender y su crecimiento llevará la característica de lo endógeno para una
apropiación más efectiva y que perdurará en el tiempo, y ese conocimiento

53
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

trascenderá desde el círculo de la gerencia hasta los horizontes de la


escuela y viceversa para una conexión constante que encenderá la chispa de
su motivación y la motivación de sus compañeros en ambos campos.

Ya para finalizar y volviendo al tema, entre las gerencias más importantes


esta la Gerencia del tiempo. Esta es la barra de equilibrio entre lo objetivo y
lo subjetivo, siendo reflejo obligado en el día a día del quehacer educativo,
más cuando se considera que la columna vertebral de toda planificación en
este campo es el factor tiempo y que el mismo se flexibiliza según la
necesidad de cada factor que lo compone.

Por todo lo antes expuesto y considerando los temas aquí desarrollados


nos sentimos con base para las siguientes recomendaciones:

1. Que el docente que asuma el papel de Gerente Educativo sea


consciente de lo que esto significa

2. Que esta conciencia le lleve a una preparación académica para


asumir con buena base las responsabilidades que genera esa
posición en el campo educativo
3. Que las autoridades educativas le garanticen a todos los
educadores la oportunidad de alcanzar estudios superiores en
Gerencia Educativa y se formalice una campaña publicitaria para
ser promovidos estos estudios.
4. Que no se nombren directivos en las instituciones educativas sólo
por un mérito de antigüedad, es necesario que estos sean
propuestos por la capacidad para dirigir y la motivación que
represente tanto para él como para el resto del equipo que hace
vida en los espacios.
5. Que no se utilice la figura del Gerente Educativo como un actor
protocolar

54
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

6. Que el cargo de Gerente sea transitorio y se equilibre con una


dualidad entre Gerencia – Aula
7. Que el Gerente no se comporte como un mero observador, sino
como un personaje que actúa y se relaciona con todos y cada uno
de los miembros que integran la comunidad educativa, además de
ser partícipe en cada decisión que allí se tome.
8. Que se respete, desde las instancias superiores, la planificación
que realiza el Directivo de la institución conjuntamente con el resto
de su equipo de trabajo.
9. Que dicha planificación sea equitativa con labores escolares y
tiempo para otros roles que desempeña en el gerente en la
comunidad y con la familia.
10. Que se desligue la Gerencia Educativa de una simple
“Supervisión” o “Manipulación” de personal y se le de la verdadera
importancia que el Rol amerita.

Para Seguir Reflexionando

La gerencia educativa es el factor de equilibrio entre la acción y la palabra


que se desprende de cada línea estratégica creada desde las dependencias
administrativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación y de las
Secretarías de cada estado, siendo los Directivos quienes llevan consigo la
responsabilidad de cumplir dichos lineamientos desde su rol de acompañante
de procesos y motivador de acciones hacia los procesos de transformación
que se requieran.

Los gerentes en el campo educativo deben ser personas con cualidades


específicas y preparadas desde una perspectiva académica superior
amparadas en un contexto que le garantice la posibilidad de desarrollar

55
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

acciones y estrategias precisas y acompañada por instancias capaces de


facilitar los instrumentos y las herramientas necesarias para que este
profesional canalice sus actividades en favor de los objetivos que se pueda
plantear y que parten de una propuesta colectiva.

En nuestro Sistema Educativo no se valora en su justo nivel la figura del


directivo de las instituciones educativas y es visto desde las demás
gerencias, como un simple “cuidador” de lo que acontezca en las instancias
donde se desempeña, para si las condiciones son adversas y su logros no
cumple con las expectativas generadas en el año escolar, cargar con la culpa
de todo y obligarle, en muchos casos, a mentir sobre sus resultados, en otros
presentar su renuncia (algunas veces simplemente los mandan al aula sin
participación previa) .

De esta manera, en la última de las situaciones ser “amparados” por


una decisión política o la palabra de un “vínculo superior”, más si su
desempeño es bueno y aunque los logros toquen la barrera de la excelencia,
los mismos serán asumidos como un deber o una obligación y no recibirán a
cambio mayor estímulo que el de su satisfacción personal.

Ya para el cierre, que todo proceso que se ejerza en el campo educativo


requiere de una preparación pedagógica y académica, no se debe asumir
cargo administrativo alguno, sin haberse formado al profesional en la labor
que dichas funciones requieren, aunque el docente, por las experiencias
adquiridas, es una persona con características polifacéticas, se amerita
también un contenido teórico que va acompañado de una praxis y que se
complementa con la misma.

56
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Referencias

Alvarado, O. (2015) Gestión de Proyectos Educativos Lineamientos


Metodológicos. Disponible https://books.google.co.ve/books?
isbn=9972462803

Albornoz, O. (1979). Recursos Humanos en Educación. Caracas,


Venezuela: Monte

Amarate, A. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires:


Magisterio del Río de la Plata.

Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos,


estrategias y Técnicas para Educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.

Benavides, O. (2002) Competencias y competitividad: Diseño para


organizaciones latinoamericanas. Bogotá. Colombia

Borjas, F. (2001), Funciones Gerenciales del Director en las Escuelas


Bolivarianas. Maracaibo. Venezuela.

Brech, E. (2002). La Evolución de la Gerencia Moderna. Londres.


Inglaterra

Castro, B. (2001) La Organización Educativa: una Aproximación desde la


Complejidad. Caracas. Venezuela

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la


Administración. Bogotá. Colombia

Draf, R. (2004) "Administración”. México.

D’Alessio, F. (2002) El Proceso Estratégico Un Enfoque de Gerencia. Perú

57
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

Ducker, P. (2001). El Arte de Gobernar.

Deming, W. (1989a). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida


de la crisis. Madrid. España.

Fayol, H. (1916) Administration industrielle et générale. Paris Francia

Fermín, I. Y Rubino, N. (1997). Gerencia y Liderazgo. Material


Instruccional. Caracas: UPEL-IPC.

García y Martin (1980), Terry y Franklin (1986),

Graffe, G. (2000a). Gestión de Instituciones Educativas. Mimeo. Caracas:


Escuela de Educación, FHE – UCV.

Guedez, V. (1998). Gerencia, Cultura y Educación. Fondo editorial


tropykos. Caracas. Venezuela.

Henry Sisk Y Mario Sverdlik (1979). Gerencia, Prentice may. Malaga


España.

Hersey y Blanchard (1977), Teoría del Liderazgo Situacional. España

Jiménez, M. (2006) Maestría en Gerencia y Liderazgo Educativo.


Barinas. Venezuela.

J.D. Money: Teorías administrativas.

Konosuke, M. (1982). El secreto de mi éxito. Recuperado de


http://www.gestiopolis.com/el-secreto-de-mi-exito-de-konosuke-matsushita/

Koontz, E. (1983). Gestión estratégica en la calidad de los servicios


sanitarios. Barcelona. España

58
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

López. R. (1999). Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas.


Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO; 2004),

Schneider, B. (2004) Outsourcing. Bogotá. Colombia

Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la


organización abierta al aprendizaje. Editorial Granica (Grupo Editorial
Norma) Barcelona. España.

Robbins, S. (1995). Comportamiento organizacional. Conceptos,


controversias y aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Manes, J. (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas.


Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos
Aires: Granica.

Ruiz, M. (2000). Sistema de planeación para instituciones educativas.


México: Trillas.

Sallenave, J. (1991) Gerencia y Planeación Estratégica. Caracas.


Venezuela

Stoner, J. Y Wankel, Ch. (1992). Administración. Prentice Hall. México.

Taylor, F. (1911) Los Principios Científicos de la Administración.


México

Dave Ulrich, Jack Zenger y Norm Smallwood (2000) Liderazgo basado


en resultados. Caracas. Venezuela

59
JUAN Y LA GERENCIA EDUCATIVA

UN Global Compact (2004) www.greeleaf-publishing.com

Zufiaurre y Gabari (2000) Competencias del gerente educativo en el


desarrollo de la práctica pedagógica del docente de educación básica.
Maracaibo. Venezuela

60
[Escriba el tíítulo del documento]

S-ar putea să vă placă și