Sunteți pe pagina 1din 9

Constitución política Guatemala

1. Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el


Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de
Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el
31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el
objeto de organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también
contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población.

2. Es la actual ley fundamental de Guatemala, en donde están determinados


los derechos de los habitantes de la nación, la forma de su gobierno y la
organización de los poderes públicos. La Constitución se encuentra en la
cúspide o parte más alta del sistema jerárquico de las leyes, por lo que se
le denomina Carta Magna o ley de leyes (Diccionario Municipal de
Guatemala

Historia de la Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala es la norma suprema que


rige en el país. Conocida como la Carta Magna, la Constitución regula los
derechos y obligaciones de los ciudadanos, la integración del estado y las
garantías que se deben de proteger a todas las personas que se encuentren
dentro del territorio de Guatemala. Con el paso del tiempo, Guatemala ha tenido
una serie de Constituciones que se adecuan a la situación socio-política que vive
el país, a continuación una breve historia de las Constituciones que han
prevalecido en Guatemala.

1. Constitución de Bayona (1808)

La primera Constitución que rigió en el territorio guatemalteco fue la Constitución


de Bayona, instaurada en el año de 1808 por José Bonaparte, hermano de
Napoleón Bonaparte y que regía España y todos los países que era colonia
española.

2. Constitución de Cádiz (1812)

Denominada como Constitución Política de la Monarquía Española fue el primer


antecedente de una constitución como tal para Guatemala. Este proyecto contaba
con 112 artículos más una declaración de derechos que fueron llevados a la corte
de Cádiz, y promulgada el 19 de marzo de 1812.

3. Bases Constitucionales (1823)

Las bases constitucionales son el primer paso para la creación de la primera


Constitución de Guatemala, ya que estas bases se dan luego de la independencia
de España en el año 1821.

4. Constitución de la República Federal de Centroamérica (1824)

Casi un año después de las bases constitucionales, el 22 de noviembre de 1824,


la Asamblea Nacional Constituyente aprueba la nueva Constitución de la
República Federal de Centroamérica.

5. Constitución del Estado de Guatemala (1825)

El Estado de Guatemala, por medio de una Asamblea del Estado, reunida el 15 de


septiembre de 1824 en La Antigua Guatemala, y con el fin de complementar la
constitución de la República Federal de Centroamérica, promulga su propia
constitución la cual queda aprobada el 11 de octubre de 1825

Constitución de la República de Guatemala (1985)


La Constitución que rige actualmente en Guatemala, tiene sus orígenes en una
Golpe de Estado, realizado el 23 de marzo de 1982, en el cual una Junta Militar de
Gobierno, encabezada por los generales Efraín Rios Montt, Horacio Maldonado
Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, quienes derrocaron al quien
en ese momento era presidente, Fernando Romeo Lucas García.

Partes de la concitación política de Guatemala

1. Parte Dogmática

La parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos


artículos se encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales que
toda persona goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2 divisiones, la
primera es la persona humana, fines y deberes del estado y los derechos
humanos. Es decir, los derechos y principios fundamentales pueden ser
individuales o sociales. Entre los derechos individuales que se regulan en la parte
dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la obligación del Estado a
protegerla, el derecho de debida defesa, de petición, de protección a la vivienda,
de libertad, tanto de expresión como de locomoción.
2. Parte Orgánica

La segunda parte en la que se divide la Constitución Política de la República de


Guatemala es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se encarga
de la organización y la estructura básica del Estado. En otras palabras, es la
división de las estructura jurídico-política del Estado y regula, asimismo, las
limitaciones del poder público con los ciudadanos. La parte orgánica Inicia en el
artículo 140 y termina en el artículo 262. La parte orgánica se divide en el Estado,
el poder público, estructura y organización del estado. En esta parte de la
Constitución se establece que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega
para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Organismo
Legislativo es ejercido por el Congreso de la República, quienes se encargan,
entre otras cosas, de crear las leyes que rigen en Guatemala.

3. Parte Pragmática

La Constitución termina con la parte pragmática o práctica. Se regula en los


artículos 263 al 281 y se divide en las garantías constitucionales y defensa del
orden constitucional, reformas a la Constitución y las disposiciones finales y
transitorias. Esta parte de la Constitución regula las los mecanismos para proteger
los derechos constitucionales que se amparan en la Constitución. Las garantías
constitucionales que se encuentran reguladas son la Exhibición Personal, el
Amparo y la Inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o general. Uno de los
elementos más importantes que se encuentra regulado son las reformas a la
Constitución, en la cual se establece quienes la pueden solicitar y la forma en que
se realizan las modificaciones y finalmente, que artículos no se pueden reformar,
los llamados “artículos pétreos”, los cuales no son reformables porque aseguran la
forma republicana de gobierno.

Literatura precolombina gautemala

La literatura precolombina debe considerase como una de las raíces de la


literatura guatemalteca. La otra raíz es la literatura española traída por los
conquistadores. Así pues, hasta hoy, la literatura propiamente guatemalteca ha
sido escrita en español, por autores pertenecientes a la nueva realidad
sociocultural resultante del mestizaje entre lo indígena y lo hispano.

Lo afirmado no pretende restar méritos a las letras precolombinas, ni negar el


valioso desarrollo que la literatura escrita en las lenguas mayas está
experimentando en las últimas décadas, lo cual puede cambiar, a mediano plazo,
el perfil y la definición de nuestra literatura.

Por otra parte, en este artículo nos referimos a la literatura en el sentido escrito de
la palabra, es decir, obras de arte verbal, textos en donde predominan los valores
estéticos. Desde este punto de vista, las grandes obras precolombinas
respondían a otra dimensión. En ellas se transmitían valores éticos y tradiciones
culturales, se difundían creencias religiosas, o se reclamaban derechos violados, a
la vez que se entretenía a las personas.

Desde luego, la obra más valiosa y conocida de esta literatura es el Popol Vuh.
Esta obra era oral, es decir, se transmitía de generación en generación, no fue
escrita, hasta donde se sabe, sino poco después de la conquista española,
posiblemente por un indio que aprendió a leer y escribir el idioma español, talvez
uno de los primeros alumnos de los frailes misioneros.

Obras de la época precolombina

Textos Indígenas:

La literatura oral precolombina que ha perdurado fue escrita, después de la


Conquista, por misioneros indígenas que usaron caracteres latinos (las letras que
nosotros usamos ahora) para representar los sonidos de los idiomas mayas. Por
eso es difícil distinguir las ideas puramente indígenas de las que ya tenían
influencia española.

Una de las obras más importantes es el Popol Vuh, manuscrito quiché de la época
de contacto con los españoles que recoge la espiritualidad maya.

EL Popol Vuh:

También reconocido como Manuscrito de Chichicastenango o Libro del Consejo es


el texto k'iche más importante de la época. Contiene ideas cosmogónica (creación
del mundo), relatos de aventuras de dos héroes, tradiciones y cronología de sus
reyes. Se cree que fue escrito en k'iche' poco después de la Conquista por un
indígena que había aprendido el alabeto latin. Fue descubierto en
Chichicastenango, a principios del siglo XVIII por fray Francisco Ximénez, quién lo
tradujo al español.Ha sido traducido a más de 30 idiomas en todo el mundo.

Literatura colonia de Guatemala

La literatura producida en Guatemala durante la Colonia abarca tres etapas. La


primera comprende las obras de conquistadores, misioneros, catequistas y
lingüistas, o sea, excepción hecha de Bernal, aquellos autores que prepararon
instrumentos culturales necesarios para el sometimiento de los pueblos nativos. A
la segunda pertenecen las obras de los “cronistas” y de algunos poetas menores,
La tercera abarca la literatura producida bajo el influjo dela Ilustración y engloba
obras que llegan hasta los momentos finales de la Colonia y los comienzos de la
época independiente. La literatura colonial de las dos primeras etapas exhibe una
evidente pobreza cualitativa. Constituye, ante todo, parte de un proceso de
“despegue” civilizativo: el de las nuevas tierras novohipanas.

Se escribe en una lengua que aún no ha enraizado plenamente en lo americano y


apenas sí manifiesta el sentimiento de pertenencia a una nueva entidad
sociocultural. Representa, además el punto de vista del vencedor, y no la “visión
de los vencidos”: es la voz del dueño hispano o de su prolongación: el criollo.
Pertenece esta literatura a unas tierras en donde todo estaba en trance de
hacerse, desde los edificios hasta las instituciones; en consecuencia, las letras
aparecen como parte de este hacerse: son utilitarias, didácticas, sin que
contengan salvo muy raros casos valores estéticos; éstos se buscan en la
literatura hispana, cuyo desarrollo ofrece al lector de nuestras tierras nombres de
singular valía, como Garcilaso, Cervantes o Quevedo, además del abundante
caudal de las novelas pastoriles.

Obras

El Modernismo

Enrique Gómez Carrillo (1873-1927, está entre los autores más destacados que
sobresale como autor de 87 libros, la mayoria crónicas de viaje.

Así también se debe mencionar a Rafael Arévalo Martínez (1884-1975) cuya obra
refleja la vida guatemalteca del siglo XX, en donde se mezcla lo fantástico y o real,
contando entre uno de sus cuentos más famosos el titulado "El Hombre que
parecía un Caballo" (1915).
El Criollismo

Es el que agrupa obras poéticas y narrativas de transición entre el modernismo y


el vanguardismo, como por ejemplo tenemos: El solar de los Gonzaga (1924), de
Wyld Ospina, y el Tigre (1932) de Flavio Herrera, quien también dejó una extensa
producción de pequeños poemas llamados Hai Kais, forma poética originaria de
Japón.

Las tendencias de estos autores se ven ampliadas con la obr narrativa de Mario
Monteforte Toledo (1911). En sus novelas ycuentos se reflejan las semejansas y
diferencias entre indigenas y ladinos, destacando entre sus obras Anaité (1948),
Entre la piedra yla cruz (1948) y La cueva sin quietud (1949).

La Revolución del 44 promovió agrupaciones culturales en donde participaron


escritores destacados como Augusto Monterroso, autor de Fábulas y Cuentos y
Otto Raúl González (poesía).

El Vanguardismo

Miguel Angel Asturias, es la figura más relevante con su obra poética y narrativa
que incluye: Leyendas de Guatemala (1930), El Señor Presidente que es su obra
más famosa, y Hombres de Maíz (1949).

Destacando también Luis Cardoza y Aragón (1940-1992) que fue un autor que
vivió y murió exiliado en México, teniendo entre sus publicaciones más
destacadas: Pequeña Sinfonía del Nuevo Mundo (1948), Guatemala, las líneas de
su mano (1955), Dibujos de Ciego (1969), Quinta Estación (1972), Poesías
completas y algunas prosas (1977).

S-ar putea să vă placă și