Sunteți pe pagina 1din 51

VI.

1 Análisis y diseño sísmico


de estructuras especiales.
Puentes
Memoria delXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE CARRETERO EN OMETEPEC, GUERRERO.

Manuel Díaz Canales. Guillermo Hernández Zepeda

Consultoría Integral en Ingeniería, S.A de C.V


Calle La Joya No 74, Tepepan, Xochimilco
C.P 16020. México. D. F. Tel. 6-76-18-43.

RESUMEN

Basandonos en la información y reglamentación sobre el diseño de puentes carreteros en el país, se describen las
diferentes fases de las etapas del análisis y diseño estructural de un puente carretero curvo de 239 metros de
longitud. ubicado en el Estado de Guerrero. que comprende la zona de más alta sismicidad en el país conforme al
Manual de la C.F.E.-1993 y las Normas Técnicas para el Proyecto de Puentes Carreteros de la SCT. Se describe la
solución estructural adoptada y se hace énfasis en la necesidad imperiosa de elaborar un Reglamento específico para
este tipo de estructuras a nivel nacional,.

INTRODUCCION

Con el paso de la carretera que unirá al poblado de Ometepec con Cacahuatepec en el sur del estado de Guerrero,
que atraviesa al río Santa Catarma, fue necesario proyectar un puente carretero para lograr cruzar el mismo (ver
fig. 1 ). para ello se desarrollo una solución utilizando estructuras convencionales de concreto reforzado en
cimentación. pilas y cabezales, y trabes postensadas simplemente apoyadas en ocho claros con longitud promedio de
30 m cada una. El cruce está esviajado 9’ 0” derecha y se encuentra ubicado en curva.

Los criterios que se especifican para el análisis y diseño estructural de puentes de esta magnitud por efectos
sísmicos son escasos por lo que se recurrió al uso de Normas y Reglamentos extranjeros como las AASHTO como
complemento.

A partir de los resultados de los estudios topohidráulicos y geotécnicos y de acuerdo a las recomendaciones de las
especificaciones estándar para puentes carreteros de la AASHTO en su última edición y de las de la Secretaría de
Comumcaciones y Transporte de México, principalmente, se plantearon las siguientes propiedades geométricas
requeridas en cl puente (ver lig. 2):

Longitud del puente 239 m.


Ancho de calzada 7.7 m.
Número de carriles 2 (uno para cada sentido de circulación)
Ancho de cada banqueta 0.50 m.
Número de banquetas 2
Ancho de las guarniciones 0.25 m.
Número de guarniciones 2
Ancho total del puente 9.7 M.
Carga viva vehicular 1 camión HS-20-44 y 1 camión T3-S2-R4

DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA

El Puente ‘Santa Catarina” se localiza en el kilómetro 6+000 de la carretera Ometepec-Cacahuatepec, con origen
en Ometepec, Guerrero ( ver hg. 1). El nuevo puente comprende una estructura de una longitud total de 239 m.

977
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C

dividida en claros promedio de 30 m. dando un total de ocho. La supestructura de cada tablero estará formada por
un tramo de 30 m. (29.50 de longitud de trabe) de claro de losa maciza colada en sitio sobre tabletas precoladas dc
concreto reforzado, apoyandose sobre siete trabes prefabricadas de concreto postensado con cuatro diafragmas
distribuidos uniformemente en su longitud. El ancho total del cuerpo es de 9.70 m., para carga móvil T3-S2-R4 y
HS-20 en dos líneas de circulación.

La subestructura la conforman péndulos invertidos con cabezales de forma trapecial sobre los que se apoyan las
trabes postensadas, columnas oblongas de concreto reforzado y zapatas aisladas de las cuales se desplantan pilotes
colados en sitio de 120 cm de diámetro (ver hg. 3).

Del estudio topohidráulico se tiene que el espacio libre vertical entre las trabes de la superestructura y el NAME es
de 3.90 m. De recomendaciones de mecánica de suelos se adicionaron losas de acceso apoyadas en los terraplenes
y estribos extremos del puente.

ANALISIS ESTRUCTURAL

El daño sísmico de los puentes es producido principalmente por las deformaciones laterales excesivas. Por lo tanto.
una estimación adecuada de los desplazamientos es de gran importancia para el diseño y el buen comportamiento
para este tipo de estructuras, ubicadas en regiones de alta sismicidad.

Para el análisis estructural del puente tipo péndulo invertido, se tomaron en cuenta factores que influyen en el
comportamiento sísmico de este tipo de estructuras, estos factores fueron :
l

- El efecto de la inercia rotacional de la superestructura que influye de manera importante en el comportamiento


sísmico de la estructura en SU conjunto.

- El período corto

- El uso de fuerzas sísmicas elásticas

- Las características estructurales para soportar cargas accidentales

- La capacidad para disipar energía por comportamiento inelástico.

Para las diversas secciones transversales que se analizarón se consideró un comportamiento elástico Imcal.
empleando el paquete de computadora STAAD-III ( versión 20) basado en el método general de las rigideces.
idealizando a la estructura bidimensionalmente mediante barras (ver fig. 4).

Se realizaron análisis para diferentes condiciones de carga y sus combinaciones, incluyendo :

a) Cargas permanentes
b) Cargas vivas
c) Cargas accidentales (sismo y viento)
d) Hundimientos
e) Temperatura

Las estructuras se estudiaron en sus distintas combinaciones de carga, considerando los factores de carga
establecidos por los Reglamentos utilizados en el presente proyecto.

La carga viva que actúa sobre el puente la integran los vehículos en movimiento, en este caso el vehículo de diseño
utilizado fue el camión tipo HS-20 definido por las Normas AASHTO y también se revisaron los efectos provocados
por un camión T3-S2-R4 establecidos por las Normas de la SCT.

Al realizar el análisis se obtuvieron los efectos de las posiciones de vehículos que provocan las condicones más
desfavorables para los apoyos y las trabes postensadas del puente, así como las envolventes de elementos mecánicos
máximos y mínimos producidos por las diferentes posiciones de los camiones.

978
Memoria delXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

Para tomar en cuenta los efectos de sismo se realizaron análisis estáticos y dinámicos con efectos en dos direcciones
ortogonales. de acuerdo con las condiciones regionales establecidas por el manual de diseíío por sismo de la CFE
(1993) y las Normas Técnicas de la SCT.

Resulta importante resaltar que se tomaron en cuenta el momento por cabeceo por aceleración vertical y por inercia
rotacional (péndulo invertido).

Se realizó un análisis por viento de acuerdo al manual de diseño de CFE, comprobándose que los efectos del viento
no rigen en este caso.

Se ha consrderado en todos los análisis numéricos la condición de base rígida y efectos de inercia rotacional de la
superestructura, ya que estas estructuras tienen una característica importante, la influencia de la masa concentrada
en la parte superior que influye en su comportamiento dinámico, induce movimientos importantes de cabeceo, los
cuales se tomaron en cuenta en el movimtento y respuesta global de la estructura ante excitaciones sísmicas. Se
puso énfasis en la ductilidad de los apoyos del puente, los cuales están constituidos por columnas aisladas oblongas,
excepto los estribos, de concreto reforzado, con el objeto de estimar sus demandas de ductilidad dado que estas
estructuras son rigidas y tienen una sola línea de defensa (ver fig. 5 y 6).

El modelo elástico empleado es un oscilador con dos grados de libertad con cimentación rígida, la pila está
modelada como un oscilador caracterizado por una masa simétricamente distribuida a lo largo de la
superestructura. una fuerza restauradora lateral y otra rotacional. Se supusó que la columna tiene un
comportamrento elástico. tomando en cuenta la influencia de la inercia rotacional de la superestructura. El
mo\~nmento de la estructura se estudió a través de dos direcciones perpendiculares entre sí. El modelo es un
srstema de dos grados de libertad de modos acoplados (translación y rotación), en el extremo libre de la columna.

La crmentacrón fue diseñada para evitar hundimientos diferenciales y absorver posibles daños por socavación,
igualmente fue diseñada con los resultados obtenidos en la base de la columna del modelo y para todas y cada una
dc las combmaciones de carga consideradas (ver fig. 6).

DISEÑO ESTRUCTURAL

Las Normas y cspecificacrones utilizadas en el diseño de puentes son en general más estrictas que las que se usan
para estructuras convencionales en las que los efectos de la carga viva presentan menos importancia.

Para nuestro caso se utilizaron las Normas y Especificaciones Técnicas de la XT que se apoyan en especificaciones
de In AASHTO (Amencan Association of State Highway and Transportation Offkials).

Las Especificaclones antes mencionadas se complementaron con el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Fcdcral y sus Normas Técnicas Complementarias y el Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE, cuando
alguno de los requerimientos estipulados por los códigos americanos no fueron aplicables, como sucede en el caso
de sesmo.

CONCLUSIONES

El anáhsrs y diseño estructural sísmtco de puentes elevados (tipo péndulo invertido) debe considerar el
comportamiento dinámico de la influencia de la inercia rotacional, ya que incrementa los elementos mecánicos para
cl drscño tina1 de la pila y’ de la cimentación. Las demandas de ductilidad no mostraron ser grandes, y sus
drstorsroncs máximas no llegaron a ser mayores que el límite de 0.006 H recomendadas por el RCDF-93.

Resulta ya indispensable la emisión de un Reglamento Nacional para el Diseño de Puentes tanto carreteros como
urbanos. !‘a que actualmcntc se realizan los proyectos considerando Normas y Especificaciones no acorde con las
características y necesidades propias del país.

979
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

Los parámetros sísmicos indicados por el Manual de DiseAo Sísmico de la CFE resultan ser demasiado elevados
con lo que las dimensiones de las estructuras diseñadas, en ocasiones, resultan ser excesivas.

Particularmente en este tipo de estructuras, no deben limitarse los estudios y es necesario aplicar recursos parar
apoyar los procedimientos teóricos y experimentales en el proceso de diseño que permitan estimar su estabilidad y
brindar de esta forma la seguridad que requieren los usuarios de estas grandes obras de ingenieria.

REFERENCIAS

- ACI 318-89 (1989). “Reglamento de Construcciones de Concreto Reforzado y Comentarios”, IMCYC.


la Ed.

- AASHTO (1992) “Standard Specifications for Highway Bridges,” 15th. Ed., Ameritan Association of State
Highway and Trasportation Officials, Inc., Washington, D.C.

CFE (1993) “Manual de diseño de obras civiles, diseño por sismo”, Comisión Federal de Electricidad, Instituto
de Investigaciones Eléctricas.

- DIAZ, M (1980) “Análisis Sísmico de la estructura elevada del Metro de la Ciudad de México”, División de
Empresas de Ingeniería, Grupo ICA. México, D.F., Agosto.

- NTCS (1995) “Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo”, Gaceta Oficial del Departamento
del Distrito Federal. Febrero.

- RDF (1993), “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, Diario Oficial de la Federación, Agosto.

- Rascón, O.A. (1965) “Efectos Sísmicos en estructuras en forma de péndulo invertido”, Revista Soc. Mex. Ing
Sísmica

- Sánchez-Sánchez, H y Del Valle, E., (1995) “Demanda de Ductulidad en Estructuras Tipo Péndulo Invertido
(Puentes elevados)” Reporte FJBS 95/CIS/Ol, Noviembre.

980
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

FIG. 1 .-CROQUIS DE LOCALIZAClON

981
N

FIG.2.- PLANTA G E N E R A L
FIG.3.- ELEVACION (POR EL EJE DE TRAZO
I /
/
/

m**
X

1
El

+ i
CIMENTACION RIGIDA

FIGURA 4 - MODELO D E A~\~ALISIS ESTRUCTUR A L


Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

354 6
4$

--

JIORTE A -A
\\ 1

FIG.5.- APOYO TIPO (PEE\IDULO INVERTIDO)

985
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

PLANTA ZAPATA
(DIMENSIONES)

SECCION DEL

l-l---l PILOTE

CORTE B - El
(Z APAT A)

FIG.6.- ESQUEMAS DE ClMEhlTACION

986
Memoria del ‘t7 Corlgtzvo Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., Mtkico, 1997

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE COLUMNAS AISLADAS DE CONCRETO REFORZADO DE


PUENTES VEHICULARES

Héctor Sánchez Sánchez

Centro de Investigación Sísmica A.C.


Fundación J. Barros Sierra A.C.
Carretera al Ajusto 203, Col. Héroes de Padiema
Tlalpan. 14200 México, D.F.

RESUMEN

El trabajo que se presenta reporta resultados numéricos sobre la respuesta sísmica de puentes elevados de concreto
tipo péndulo invertido ubicados en suelo compresible de la Ciudad de México, con el propósito de estudiar el
comportamiento no-lineal de la columna, tomando en cuenta el efecto de inercia rotacional (cabeceo de la
superestructura) y la influencia de la interacción suelo-estructura. El estudio se desarrolló en dos partes, en la primera
etapa la estructura se modeló como un oscilador de dos grados de libertad empotrado en su base, caracterizado por
una masa distribuida en todo el ancho de la superestructura, en la segunda etapa se incorporó al modelo de análisis la
influencia de la interacción suelo estructura con el tin de estimar la respuesta inelástica de este tipo de puentes.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de dar mas atención a las líneas vitales de sistemas de transporte ha tomado mayor importancia en los
últimos veinticinco años. Fue a partir del sismo de 1971 en San Fernando California, que a los sistemas de
transportes tales como autopistas y/ó periféricos se les comenzó a dar mayor atención.

El sismo de San Ferrand0 causó graves daños en las estructuras tipo puente, debido al estado del arte en que se
encontraban las especificaciones de códigos y reglamentos. Fue a raíz de los daños observados en estas estructuras
que estas especificaciones fueron corregidas y mejoradas de manera acelerada; sin embargo, los sismos de Loma
Prieta en 1989, de Northridge en 1994 y el sismo de 1995 en la Ciudad de Kobe, Japón, causaron nuevos e
importantes daños a los sistemas de transportes de esas grandes ciudades. Este panorama pone de manifiesto la
necesidad de estudiar de manera mas profunda el comportamiento sísmico de puentes.

Dado el creciente incremento de puentes vehiculares elevados apoyados sobre una columna aislada, en la Ciudad de
México así como en la República Mexicana, se propuso estudiar el comportamiento y la respuesta sísmica de puentes
elevados de concreto reforzado tipo péndulo invertido.

El estudio se ha llevado a cabo en dos partes, en la primera etapa la estructura se ha modelado como un oscilador de
dos grados de libertad empotrado en su base, caracterizado por una masa distribuida en todo el ancho de la
superestructura, considerando un sistema de modos acoplados rotación y translación de la estructura (Sánchez, 1996,
Súnckez y Del Valle, 1996). En la segunda etapa se incorporó al modelo la influencia de la interacción suelo
estructura con el fin de estimar la respuesta inelástica de este tipo de puentes, comparando de esta manera los
resultados de los dos casos analizados. Los análisis no-lineales paso a paso han sido posibles gracias a la utilización
del programa de análisis DRAIN-2DX (K Prukush el al. 1992), empleando para ello registros de diferentes tipos de
terreno (firme, transición y compresible) de sismos reales ocurridos en la costa del Pacifico Mexicano, además de
registros sintéticos.

Características de puentes urbanos. Se ha visto que el daño sísmico en los puentes es producido principalmente
por las deformaciones laterales excesivas. En consecuencia, una estimación adecuada de los desplazamientos es
recomendable para el diseño y el buen comportamiento de este tipo de estructuras.

En este estudio sobre puentes urbanos (tipo péndulo invertido), se tomaron en cuenta factores que influyen en el
comportamiento sísmico de este tipo de estructura, los cuales son:

987
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

l El efecto de la inercia rotacional de la superestructura J influye de manera importante dentro del


comportamiento sísmico de las estructuras tipo péndulo invertido (cabeceo de la superestructura).
l El comportamiento no-lineal que caracteriza a las estructuras de periodo corto, como lo son los puentes urbanos
de concreto; esto obliga a estimar las deformaciones laterales de manera mas precisa. Ya que el utilizar fuerzas
elásticas para calcular las deformaciones máximas como se recomienda generalmente en los códigos, supone que
los desplazamientos máximos de sistemas lineales y no-lineales son los mismos; estas consideraciones son
válidas si las estructuras son de periodo largo, además de estar situadas en terreno firme.
l El efecto de la interacción suelo-estructura. La interacción dinámica suelo-estructura consiste en un conjunto de
efectos cinemáticos e inerciales producidos en la estructura y el suelo como resultado de la flexibilidad de éste
ante solicitaciones dinámicas. Por tanto, la interacción suelo-estructura modifica esencialmente los parámetros
dinámicos de la estructura (periodo de vibración y amortiguamiento), así como las características del movimiento
del terreno en la vecindad de la cimentación.

ESTRUCTURAS ESTUDIADAS

Para realizar esta investigación se seleccionaron estructuras reales de puentes vehiculares apoyados sobre una
columna aislada de concreto reforzado cimentados en suelo blando característico de la Ciudad de México, tipo
péndulo invertido (ver fígs 1 y 2), con el fin de estudiar su comportamiento sísmico. Para el modelado numérico se
tomaron en cuenta los siguientes parámetros de influencia:

a - La inercia rotacional J de la superestructura (cabeceo)


b - Altura L
c - Masa
d - Rigidez
e - Interacción suelo-estructura

ELEVACION
Figura 1. Estructura (Tipo Péndulo Invertido)

La tabla 1 muestra las características geométricas de las estructuras, y en la tabla 2 se muestra el detalle de refuerzo
de las columnas.

Tabla 1 - Características de las estructuras


Estructura Lr Cm>
1 1.00
II 1 .oo
III 0.95
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México. 1997

1690m ~

.75m

Figura 2. Cimentación de la estructura

Tabla 2 - Detalles de refuerzo de las columnas


Resistencia de los materiales

m 300 4200 4200 I 4,2.7 I 3.48

MODELOS DE ANÁLISIS

El movimiento del terreno durante un sismo introduce energía en las estructuras que sobre él se desplantan, y esta
energía debe ser disipada por las vibraciones de dicha estructura. La vibración que se induce y las solicitaciones que
por ello se generan depende de la intensidad y características del movimiento del terreno. Por tanto una estructura
puede disipar la energía introducida por un sismo a través de vibraciones en su intervalo de comportamiento elástico
6 inelástico.

Estructura con cimentación rígida. Para tomar en cuenta la influencia de la inercia rotacional J (cabeceo de la
superestructura) dentro del comportamiento global de la estructura tipo péndulo invertido, se ha empleado un modelo
elástico con base rígida, el cual consiste en un oscilador con dos grados de libertad. La estructura esta modelada
como un oscilador caracterizado por una masa simétricamente distribuida a lo largo de la superestructura (ver fig. 3),
además de una fuerza restauradora lateral y otra rotacional (Sánchez, 1996).

Figura 3 - Modelo mecánico de análisis (cimentación rigida)

Estructura con cimentación flexible. Es común que el análisis de interacción suelo-estructura se realice
sustituyendo el suelo por resortes estáticos así como amortiguadores viscosos (ver fig 4); cuyos valores se definen dé
modo que la respuesta estacionaría se ajuste a soluciones exactas para un amplio rango de frecuencias. Este criterio

989
se puede mejorar al incorporar en la rigidez y amortiguamiento del suelo la influencia de la frecuencia de excitación,
así como la estratigrafía del sitio y la profundidad de la cimentación. Una manera eficiente de tratar estos aspectos
consiste en remplazar los parámetros mencionados por rigideces dinámicas ó funciones de impedancia para
cimentaciones embebidas en depósitos estratificados.

Como se sabe, los efectos de la interacción suelo-estructura considerados en el disefio son debidos a la interacción
inercial, esto es, el alargamiento del periodo y la modificación del amortiguamiento correspondientes al modo
fundamental de vibración de la estructura supuesta con base rígida. Por tanto. para fines de aplicación práctica es
necesario conocer el periodo y el amortiguamiento efectivos de la estructura con base flexible, teniendo en cuenta
los parámetros característicos que controlan el efecto de interacción.

CG IMJ

Modelo de análisis con interacción suelo-estructura

Como parte del análisis de interacción suelo-estructura llevado a cabo en esta investigación, se determinó el periodo
y el amortiguamiento efectivos de la estructura TV,q, interactuando con el suelo. La estimación del periodo T, 1
amortiguamiento 47, efectivos del sistema se obtuvieron mediante iteraciones en la frecuencia, partiendo de las
rigideces estáticas según Kuusel, y llegando a obtener finalmente las rigideces dinámicas (K, = rigidez lateral y
K,= rigidez de rotación de la cimentación), empleando para ello un método propuesto por Avilés (Avilés et al,
1992), para el caso de Cimentaciones con pilotes se siguieron las recomendaciones propuestas en el reglamento RDF-
93 (NTC-93, Diseño por sismo).

Características del sistema suelo-estructura. Las estructuras se modelaron como un oscilador con base rígida 4
base flexible. Se consideró la masa de la superestructura distribuida en todo el ancho del cabezal. con el fin de tomar
en cuenta el efecto de la inercia rotacional de la superestructura, considerando un amortiguamiento en la estructura.
del orden del 5% del crítico. Se consideró que las estructuras se apoyan sobre una cimentación superficial
infinitamente rígida con dos grados de libertad, uno de translación y otro de cabeceo. Se supone que la cimentación
esta desplantada en un depósito de suelo con base indeformable y estratificado horizontalmente con base
indeformable. Se considera que la estructura responde esencialmente como un oscilador de un grado de libertad de
base rígida, y el depósito del suelo estratificado se comporta como un manto homogéneo, de esta forma el sistema
suelo-estructura se reemplaza por un sistema equivalente (ver fig. 5), donde la estructura y estrato representan
elementos equivalentes. Este modelo de interacción se puede aplicar como una aproximación unimodal, remplazando
a la masa, la rigidez, el amortiguamiento y la altura del oscilador por parámetros modales equivalentes de la
estructura. En consecuencia, Me, Ke y Ce, deben representar respectivamente la masa. la rigidez y el
amortiguamiento efectivos de la estructura supuesta con base rígida en su modo fundamental, He como la altura al
centroide de las fuerzas de inercia correspondientes, y D la proflmdidad de desplante del cajón de cimentación.

Expresiones del periodo T. y el amortiguamiento r, efectivos del sistema suelo-estructura:

(1)

990
(2)

donde: r, = el periodo natural de la estructura con base rígida, TX = es el periodo natura1 que tendría la estructura
con base rígida y si su base se pudiera trasladar, r, = es el periodo natura1 que tendría la estructura con base rígida y
si su base pudiera girar, K, = rigidez lateral de la cimentación; K r = rigidez de rotación de la cimentación.

En la figura 5 se muestra el modelo equivalente con interacción suelo estructura, que fue utilizado para realizar los
análisis no-lineales considerando diferentes condiciones de cimentación (suelo-estructura, suelo-pilotes-estructura).
Estos análisis se llevaron a cabo mediante el empleo del programa DRAIN-2DX (Prukash el al, 1992). En nuestro
modelo de análisis, además de considerar el efecto de interacción s-e, se incluyó el efecto de cabeceo de la
superestructura (ver fig 4).

ELEVACION

Figura 5. Modelo equivalente de análisis con interacción suelo-estructura

REGISTROS SíSMiCOS EMPLEADOS

Registros sísmicos. Para los análisis paso a paso, se empleó el registro sísmico del sismo del 19 de septiembre de
1985 ocurrido en las costas de Michoacán, el cual fue escalado en el tiempo. Las estructuras fueron analizadas con
estos registros, obteniendo diferentes respuestas en función de sus parámetros dinámicos (ver tabla 3). El objetivo de
haber escalado en el t’iempo el acelerograma de SCT, fue para producir condiciones cercanas a la resonancia, ó a las
condiciones más severas.

991
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

Tabla 3 - Registros sísmicos empleados en los análisis paso a paso 1


ricll Lugar Sismo ]-/1 Dirección 1-1
II (seg) ll
I

Fecha 1 Tipo 1 Tds (seg) III II

RESULTADOS NUMERICOS

Análisis no lineal. Con el tin de conocer la respuesta y comportamiento no-lineal de las pilas de concreto de los
puentes, se llevaron a cabo análisis paso a paso empleando el programa de análisis DRAIN-2DX (Prakaslr ef al.,
2992).

‘Las estructuras fueron modeladas bidimensionalmente (ver fig 5) la columna y las trabes de sección variable fueron
discretizadas en elementos, con el objeto de estudiar de manera detallada su comportamiento y conocer su estado de
esfuerzos y deformaciones, tomando en cuenta la deformación por cortante de cada elemento, y la inercia rotacional
de la superestructura (J = ridnz). En los análisis no-lineales, se adoptó un modelo bidimensional de endurecimiento
por deformación de 0.1 del modulo de elasticidad del concreto. Las superficies de falla de cada elemento de la
columna (diagramas de interacción), fueron calculadas en función del porcentaje de acero longitudinal.

Modelos de análisis propuestos. Se eligieron diferentes modelos numéricos con el tin de estudiar el
comportamiento sísmico de este tipo de estructuras y comparar sus respuestas, para la condición de cimentación
rígida así como cimentación flexible, estimando la influencia de la inercia rotacional de la superestructura (cabeceo),
el efecto de la interacción suelo-estructura, además de evaluar sus demandas de ductilidad. Se presentan en la tabla 4
los modelos analizados, y los periodos fundamentales de cada unas de las estructuras para la condición de base
rígida.

Tabla 4 - Modelos de análisis estudiados para la condición cimentación flexible, interacción suelo- l
estructura
MODELO Condición Columna Altura t kolumna -1

I. s-e 1 Suelo - estructura co1 7.30 II 0.2685


-ll
1. pf ( Pilote hic-est. COI 7.30 0.2685
1. PP Pilote punta-est. I 0.2685
II. s-e Suelo - estructura co1 8 . 3 0 i-“ll
11.
--. nf Pilote fric-est. co1 8.30 0.3110
li III. r-s-e 1 Suelo-estructura 1 co2 I 8.30 0.3688 1

Tabla 5 - Resultados de los anhlisis dinámicos.


Periodos fundamentales de la estructura con interacción s-e para cada modelo
Altura Periodo Tl (s-e) f-TiGr
Ti (seg) 1
Modelo ON Condición Colu B. rígida efectivo del 11B. flexible il 7
mna DRAIN-2DX
I
III 7.30 Suelo-est. co1 1 L 0.2685 0.51 591 1 0.5726 1 0.221
8.30 Suelo-est. co1 0.31096 0.57206 0.61872
8.30 Suelo-est. co2 0.36881 0.60159 0.6622
7.30 Pilote fric-est. co1 0.2685 0.5425
7.30 Pilote pta-est co1 0.2685 0.44982
71 8.30 Pilote fric-est. co1 0.2685 0.5404

992
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., Mkxico. 1997

En la tabla 5 se presentan y compararan, los valores obtenidos del el periodo efectivo de sistema suelo-estructura al
aplicar el método propuesto por Avilés, así como también los resultados numericos obtenidos de los análisis
realizados con el programa DRAIN-2DX, empleando para ello las rigideces dinámicas K, = rigidez lateral de la
cimentación y K, = rigidez de rotación de la cimentación.

Modelo 1. s-e (c. flexible, Tl = 0.5726 seg). En las figuras 6.a, 6.b y 6.c se muestran las historias de cortantes V/w,
distorsiones S/ H , y las curvas de histéresis de estructura modelada con cajón de cimentación-suelo sin pilotes,
considerando dos valores de amortiguamiento del sistema re, = 5%,re2 = 22.1%. De las curvas se observa un
comportamiento elástico con la misma rigidez, sin embargo, el efecto del amortiguamiento en la respuesta de la
estructura es significativo.

20 30
Tiempo t Tiempo t (sq)
Figura 6.a Figura 6.b

Modelos 1. pf (c. flexible, Tl = 0.5425 seg) y 1. pp (c. flexible, Tl = 0.44982 seg). Las figuras 7.a, 7.b y 7c,
(historias de cortante MV, de distorsiones y curvas de histéresis 6/ H) muestran el comportamiento de la
estructura, modelada con pilotes de fricción (línea punteada) y con pilotes de punta (línea continua). Dadas las dos
condiciones de apoyo en la cimentación, se observa como es de esperar, una mayor rigidez en el comportamiento
global de la estructura para el caso de la cimentación con pilotes de punta respecto a la cimentación con pilotes de
punto para la misma excitación debido a una mayor restricción del cajón al giro, además de una reducción en el
periodo fundamental de vibración.

1,-.m:
-.coe
5
Tiempo t (seg) Tiempo t (se@
Figura 7.a Figura 7.b
cou.l6lcmco
1.0

.o
-.5
-1.0
3 .5 lIiil3
-.006 .MM ,006
Figura 7.c

993
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmicu, A.C.

Las figuras 8.a y 8.b así como las figuras 8c y 8.d (historias de momentos de cabeceo M, , momentos básales Mb y
la relación M,. / Mh), ilustran el efecto de la inercia rotacional (cabeceo de la superestructura) para las
cimentaciones con pilotes de fricción y con pilotes de punta respectivamente, encontrando que los valores de la
relación 151, /Al, son del orden del 13 y 12 % respectivamente.

0 10 20 30 40 50
Tiempo en seg

Figura 8.a. Estructura con pilotes de fricción Figura 8.~. Estructura con pilotes de punta

a 0.i
z 0.6
; 0.4
E 0.2
0
0 10 20 30 40 50
Tiempo en (seg)

Figura 8.b Influencia de la inercia rotacional Figura 8.d

Modelo II. s-e (c. flexible, Tt = 0.618 seg). En las figuras 9.a, 9.b y 9.c, se muestran las historias de cortante VW,
de distorsiones S / H y curvas de histéresis para la estructura II. s-e, de altura 8.30m y desplantada sobre un cajón de
cimentación sin pilotes. Para este caso, se observa un comportamiento no-lineal con distorsiones superiores al limite
superior recomendado por el RDF-93 de O.O13H, y demandas de ductilidad del orden dell.,,,,, = 1.22, con poca
disipación de energía (ver tig 9.c) pero con un deterioro significativo en la base de la columna (rotula plástica).

*lcacfamms l61m Dt: r6lorwuls


015
fl .OlO
005

.ooo
t -cm
6 -010
-015

20 30 40 50 0 10 20 30 40 50

~mpoIW T-WIb!ll

Figura 9.a Figura 9.b


13
10
3 5
0
-5
-1 0
-15 -010 CC0 .010
06-s
Figura 9.c

CONCLUSIONES Y COMENTAKIOS

En este trabajo se estudió el comportamiento sísmico de las columnas de concreto reforzado de puentes elevados tipo
péndulo invertido ubicadas en terreno compresible característico del Valle de México. El estudio se llevó a cabo
tomando en cuenta dos efectos importantes, el cabeceo de la superestructura, y la influencia de la interacción suelo-
estructura. Para llevar a cabo los análisis numéricos, se empleó un modelo dinámico simplificado, el cual considera
la influencia de la inercia rotacional de la superestructura, así como un método propuesto por (Avífes el uf., 1992)
para determinar las rigideces dinámicas de la estructura, el periodo y amortiguamiento efectivos de la estructura, para
el caso de la interacción suelo-estructura.
De los resultados obtenidos en la investigación se observó que el efecto de la interacción suelo-estructura ocasiona
modificaciones de la respuesta dinámica. El giro, que la deformación del suelo permite a la base de la estructura,
reduce la rigidez efectiva de está y da lugar por lo tanto, a un aumento en su periodo. Esto lleva a que la ordenada
espectral que corresponde a la estructura es distinta de la que se tendría si no se considera la interacción. Este giro,
por otra parte, hace que el desplazamiento total de la estructura sea mayor que el determinado considerando una
estructura empotrada en su base, esto podría influir en los efectos de segundo orden sobre la estructura y en los
desplazamientos laterales los cuales se incrementan. El amortiguamiento de la vibración de la estructura que se tiene
por la modificación del movimiento del suelo y por la radiación de las ondas reflejadas por la estructura, representa
una fuente adicional de disipación de energía que reduce la respuesta de la estructura, ya que las deformaciones que
ésta tiene que sufrir para disipar la energía del sismo son menores que si no existiera la interacción. El efecto neto de
la interacción suelo-estructura es prácticamente en todos los casos, una reducción en las fuerzas que se inducen en la
estructura.

En la tabla 6 se resumen los resultados obtenidos de las estructuras analizadas.

Se observó una disminución en la influencia de la inercia rotacional (cabeceo de la superestructura) al considerar


simultáneamente el efecto de la interacción suelo-estructura, tendiendo a modificar su comportamiento como un
cuerpo rígido, dado que la relación M,. / M, decreció en un 50% respecto al caso de la cimentación rígida (Sánchez
et al., 1995, y Sánchez, 1996).

Los resultados también indican que aunque en la mayoría de los casos el efecto de la interacción suelo-estructura,
produce un incremento del desplazamiento máximo 6,,, , este efecto no es muy significativo y no se ve reflejado en
la demanda de ductilidad, la cual permanece sin afectarse significativamente.

AGRADECIMIENTOS

, El autor desea agradecer al Ingeniero Enrique Del Valle por sus valiosas sugerencias e importantes observaciones
hechas a esta investigación, Este trabajo fue patrocinado por la Secretaría General de Obras del Departamento del
Distrito Federal.

REFERENCIAS

Ang Beng Ghee, Priestley. M.J.N. and Paulay. T. (1989), “Seismic Shear Strength of Circular Reinforced Concrete
Columns”, ACI Structural Journal. Title no. 86-S6, January-February, 45-59 pp.
Avíles, J, y Pérez-Rocha, E. (1992), “Resortes y Amortiguadores Equivalentes del Suelo”, Boletín No.11, Centro de
Invetigación Sísmica, Vol. 2, No. 1, abril, 22-36 pp
AASHTO (1992). “Standard Specifications for Highway Bridges,” 15th. Ed., Ameritan Association of State Highwq
a n d T r a n s p o r t a t i o n Ofjcials, Inc., W a s h i n g t o n , D.C.
CFE (1993), “Manual de diseño de obras civiles, diseño por sismo”, Comisión Federal de Electricidad, Instituto de
Investigaciones Eléctricas.
Ciampoli, M. y Pinto, P.E., (1995), “Effects of Soil-Structure lnteraction on Inelasic Seismic Response of Bridge
Piers”, ASCE J. of Structural Engineering, Vol. 12 1, No. 5, May, 806-S 14 pp.

99s
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

Gulkan, P. and Sozen, M. A., (l977), “Inelastic Responses of Reinforced Concrete Structures to Earthquake
Motions,” in Reinforced Concrete Structures in Seismic Zones, N. M. Hawkins, Ed., ACI Publication SP-S3,
109-l 16 pp.
NTCS (1995), “Normas Tecnicas Complementarias para Disefío por Sismo”, Gaceta-Oficial del Departamento del
Distrito Federal, Febrero.
Prakash, V, Powell, G. H. y Filippou, F. C. (1992) “DRAM-2DX : Base Program User Guide”, Report No
UCBSEMM-92/29, Department of Civil Engineering, University of California at Berkeley, December.
Park, R and Priestley, M.J.N. (1982) “Ductility of Square Confmed Concrete Columns”, J. of Structural Division,
ASCE; Vol. 108, No. ST4, April, 929-950 pp.
Priestley, M.J.N. and Park, R. (l987), “Strength and Ductility of Bridges Columns Under Seismic Loading”, ACI
Structural Journal, Title no. 84-S8, January-February, 6 1-76 pp.
RDF (1993) “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”, Diario Oficial de la Federación, Agosto.
Sánchez-Sánchez, H., (1996) ” Comportamiento no-lineal de puentes elevados tipo péndulo invertido ante
excitaciones sísmicas”, Memorias del X Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Val. 1, 409-418 pp.,
Merida, Yucatán, Noviembre.
Sánchez-Sánchez, H., (1996), “Ductility Demands of Isolated Reinforced Concrete Bridge Piers Placed in Mexico
City”, Proceedings of Il World Conference on Earthquake Engineering, Paper No. 753, Junio, Acapulco,
Guerrero.
Sánchez-Sánchez, H. y Del Valle, E., (1995) “Demanda de Ductilidad en Estructuras Tipo Péndulo Invertido
(Puentes elevados)“, Reporte FJBS 95/CIS/Ol, Noviembre.
Seible, F., Priestley, M.J.N. and MacRae, G., (1995) “The KOBE Earthquake of January 17, 1995,” Report No.
SSRP -95103, February.
Verma, R. and Priestley, M.J. Nigel, (1994) “Optima1 Trend in Seismic Design of Single Column Circular
Reinforced Concrete Bridge Piers”, Earthquake Spectra, Val. 10, No. 3, 589-614 pp.

996
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

COMPORTAMIENTO SISMICO DE PUENTES CON APOYOS ELASTOMERICOS

0. García ‘, A. G. Ayala*, U. Mena ’

1 División de Estudios de Posgrado, Fac de Ingenieria, UNAM


Edilicio A, Sección de Estructuras, Cd. Universitaria, te1 622-30-29
2 Instituto de Ingenieria, UNAM, Edificio 2, Cd. Universitaria
Apdo 70642, México D.F. 04510, tel. 622-3466

RESUMEN

Se estudia la influencia de los apoyos elastoméricos sobre el comportamiento no lineal de modelos estructurales de
puentes de concreto, incluyendo el efecto de la carga viva aplicada excéntricamente a la calzada. Los resultados
obtenidos se comparan con la respuesta estructural obtenida a partir de modelos lineales y se proporcionan las
conclusiones y recomendaciones más relevantes del estudio.

INTRODUCCIÓN

Recientemente, el uso de sistemas de protección sísmica (aislamiento y disipación) se ha intensificado por


representar una solución efectiva a un amplio rango de problemas de disefio sísmico de estructuras, incluyendose
las de puentes, lo cual se manifiesta en la abundancia de literatura especializada en el disefio sísmico de puentes
que reporta diversos métodos para reducir los efectos de los sismos en las superestructuras.

Aun cuando los puentes son estructuras de gran importancia, en general, su análisis y diseflo sísmico en México se
caracteriza por la falta de una practica establecida comtín, originada principalmente por la carencia de una
normatividad propia [ ref. 8 1, recurriéndose generalmente a otras normas como la AASTHO [ ref. 6 1, o bien a la
adaptación de las propuestas para edificios. En la mayorla de los casos se emplean métodos estáticos de analisis,
que consideran fuerzas laterales aplicadas en la punta de la pilas e iguales a una fracción del peso de la
superestructura. Esto conduce a que existan diferencias en los valores de dichas fuerzas adoptados por diferentes
proyectistas.

Actualmente, la disponibilidad de computadoras de gran capacidad permite realizar análisis dinámicos de grandes
estructuras de manera mas precisa, aunque existen algunos aspectos que todavía son diflciles de tomar en cuenta en
la respuesta sísmica de puentes como son: movimientos diferentes o fuera de fase y la no linealidad introducida por
la perdida de presfueizo, entre otros.

En su intento por reducir los efectos sísmicos en estructuras, los métodos de diseflo han pasado por diferentes
etapas, sin embargo la mayoría de ellos tratan de proporcionar suficiente resistencia para contener las fueizas
laterales inducidas dinámicamente, manteniendo el dafío en niveles aceptables. Las nuevas metodologías de disefío
continíran con esta filosofa pero han incorporado explícitamente conceptos nuevos tales como ductilidad,
estabilidad y disipación de energía bajo carga cíclica.

Otra de las tendencias de las investigaciones recientes ha enfocado su atención en el desarrollo de dispositivos que
se incorporan a la estructura para reducir su respuesta, modificando sus propiedades dinámicas y en algunos casos
incrementando su capacidad de disipación de energía. Esto es lo que se ha denominado sistemas de aislamiento
sísmico o sistemas de control pasivo, y consisten esencialmente en dispositivos colocados entre la estructura y la
cimentación que incrementan la flexibilidad del sistema y proporcionan un nivel de amortiguamiento adecuado que
limita las deformaciones excesivas.

997
Sociedad Mexicuna de Ingeniería Sísmica, A.C.

Con base en lo anterior, este trabajo presenta una revisión del uso de los elastómeros como sistemas de aislamiento
sísmico en modelos de puentes, discutiendose sus características y propiedades mecánicas de acuerdo a su
composición y tipo de refuerzo que contengan. Adicionalmente, se realiza un estudio de la respuesta sísmica
estructural de puentes de concreto de mediana envergadura, utilizando apoyos elastoméricos como sistema de
aislamiento entre las pilas y la superestructura, ya que además de ser utilizados tradicionalmente como dispositivos
para una transmisión adecuada de fuerzas de la superestructura a las pilas y/o estribos, poseen un bajo costo de
fabricación y mantenimiento, comparados con otros dispositivos de aislamiento y excelentes propiedades dinámicas.

CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS ELASTOMERICOS

Los apoyos se fabrican bkicamente de hule natural o sintético ( cloropreno ) y se utilizan principalmente en
estructuras de puentes para acomodar movimientos provocados por flujo plástico y expansión térmica. En la
construcción con concreto precolado, sirven como apoyos de asiento que proveen de un superficie uniforme para los
miembros estructurales, absorbiendo los pequefios movimientos y desalineamientos de fabricación, [ ref. 4 1. A
pesar de que su uso se ha incrementado rápidamente en los últimos aílos, su comportamiento aun es complejo para
los ingenieros, debido a las diferentes propiedades mecánicas de los materiales utilizados por los fabricantes, las
cuales pueden permitir grandes deformaciones.

Un apoyo elastomético común de un puente consta de una serie de capas de hule horizontales vulcanizadas con
laminas de acero, como se muestra esquemáticamente en la tig. 1. La capacidad de carga de un apoyo se incrementa
substancialmente al disminuir las deformaciones laterales producto de la misma carga vertical, y esto se logra
reduciendo el espesor de cada capa de hule con placas de acero. Por otro lado, la resistencia ante movimientos
horizontales y rotacionales se reduce al incrementar la altura total del apoyo.

Aunque los elastómeros son materiales altamente no lineales, el disefio y el analisis de los apoyos se realiza
elásticamente, [ ref. 4 1. Esta suposición no es correcta, pero su uso es fácil y proporciona una aproximación
adecuada para un amplio rango de aplicaciones. Para el diseño de un apoyo es necesario conocer el módulo de
elasticidad E, el modulo de cortante G y un valor aproximado de la relación de Poisson v. Algunos valores
utilizados son: ~0.5 y G=E/4

Fig.. 1 Apoyos elastoméricos simple a) y reforzado b).

Ingenierilmente, los elastómeros se especifican por su dureza, ya que es una propiedad fácil de medir y puede ser
correlacionada nominalmente con otras propiedades fisicas como son el modulo de cortante y de compresión. De
pruebas de laboratorio, se tiene que el modulo de elasticidad se incrementa con la dureza, pero aún así es pequeño
comparado con otros materiales ingenieriles, (tabla 1)

Tabla 1 Propiedades aproximadas de los elastómeros

Módulo de Efasticidad E Mód& cortante G K


f&&IIZ) fKg/cm
50 23.5 6.1 0.75
60 37.7 10.2 0.60
70 63.2 14.3 0.55
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sístnica. Veracrzrz. L%r.. M&ico, I 99:

Respuesta dinámica.

En un elastómero siempre existe un tiempo de retraso entre la aplicación del esfuerzo y la aparición de las
deformaciones resultantes. Este fenómeno, conocido como histéresis, es despreciable bajo cargas estáticas, pero muy
importante bajo cargas dinamicas. Por ejemplo, si el esfuerzo aplicado es senoidal en el tiempo, la deformación
resultante tambien variara senoidalmente con el tiempo, habiendo un defasamiento entre el esfuerzo y la respuesta.
En términos generales, la respuesta dinámica de un elastómero depende de la frecuencia en la aplicación del
esfuerzo y de la temperatura. Cuando la temperatura disminuye, la respuesta del apoyo es lenta, esto mismo sucede
cuando la frecuencia en la aplicación del esfuerzo es muy grande.

CONSIDERACIONES GENERALES

Para obtener un mejor conocimiento de la respuesta de los puentes de concreto ante sismos intensos, conviene
definir tres tipos de respuesta de los puentes ante excitaciones sísmicas de acuerdo a la amplitud: de baja amplitud,
de amplitud moderada y de gran amplitud [ ref. 9 1. Cuando la respuesta de los puentes ante excitaciones sísmicas
es de baja amplitud, los elementos estructurales no incursionan en el rango de comportamiento inelástico, por lo
que es posible aplicar las hipótesis que adopta el análisis modal espectral. Para la mayoría de los puentes que se han
proyectado en México, es una práctica común considerar que su comportamiento es elástico lineal. Si la respuesta
de los puentes ante excitaciones sísmicas es de amplitud moderada, alguno(s) de sus miembros estructurales
incursiona(n) en el rango de comportamiento no lineal, por lo que la hipótesis de linealidad, que valida el principio
de superposición, deja de ser aplicable. Si la respuesta que induce el sismo es de gran amplitud, se encuentra que
los desplazamientos correspondientes son comparables a las dimensiones de los elementos estructurales,
produciéndose así comportamiento no lineal de tipo geométrico. Este caso no es de interés practico, puesto que tales
niveles de desplazamiento no son admisibles en el disefio de puentes.

El disefio de los apoyos elastoméricos utilizados en los modelos de puentes, se realizó con base en dos de los
métodos mas comunes en la actualidad, el que propone las normas AASTHO [ ref. 6 1, por ser el de mayor
aplicación y el que indica el código británico, [ ref. 2 1, por considerarse mas completo desde el punto de vista de
disefio de apoyos elastoméricos.

CASOS ESTUDIADOS

Los puentes seleccionados para este trabajo, están formados por elementos de concreto comúnmente utilizados en
nuestro medio para este tipo de estructuras, como pilas y vigas huecas, empleadas para cubrir claros medianos. A
continuacion se presenta una descripción de las características geométricas y estructurales de los puentes
mencionados:

a) El primer puente seleccionado es una estructura de tres claros continuos con vigas de sección cajón (puente
ATC, fig.2 ), cuyas dimensiones y propiedades de los elementos se muestran en la tabla 2. Este puente se obtuvo de
las especificaciones de la AASHTO [ref. 61, como un ejemplo que intenta ilustrar las aplicaciones de las normas,

b) El segundo puente es un paso a desnivel para vehículos que fue construido recientemente en la Cd. de Toluca,
Edo. de México (puente 5 de Mayo, fig. 3). Las dimensiones y propiedades del puente se muestran en la tabla 3. El
propósito de incluir este puente, se debe a que forma parte de las muchas estructuras de este tipo construidas en
nuestro país en las que es común ignorar los efectos sísmicos.

Para conocer la respuesta sísmica de los puentes seleccionados, se realizaron dos tipos de analisis, uno lineal y otro
no lineal. En ambos se utilizaron las tres componentes del registro de Zacatula, Gro, del sismo de septiembre de
1985, lo cual proporciona resultados mas completos sobre el comportamiento sísmico esperado de los modelos.

1 .-Análisis modal espectral. Este análisis permite además obtener los modos fundamentales de vibrar y determinar
si la respuesta elástica de los puentes esta gobernada bakamente por el primer modo de vibrar, lo que
-

Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

generalmente no ocurre aunque lo proponen algunos reglamentos de analisis y disefio sísmico. El programa
seleccionado para realizar los analisis lineales fue SAP90, [ ref. 3 1.

2. AnAlisis no lineal paso a paso. Este analisis se considero de importancia, ya que uno de los puentes seleccionados
no fue disettado para sismo y el otro acepta datto, y por tanto comportamiento no lineal, ante excitación intensa. El
programa seleccionado para esta tarea fue NECABS, el cual fue expresamente desarrollado para realizar analisis no
lineal de puentes, [ref lo].

Cabe mencionar que el disefto sísmico de puentes en el país, generalmente se realiza considerando solo las
componentes horizontales de la excitacion, por lo cual, se consideró de intek el introduccir la componente vertical
dentro del analisis y evaluar su efecto en la respuesta. Al respecto, se seleccionaron los registros de Zacatula por ser
un sitio cercano al epicentro del sismo del 1985, cuya componente vertical es comparable con las horizontales.

Fig. 3. Puente 5 de Mayo.

Tabla 3. Propiedades de los elementos estructurales del puente 5 de Mayo.


~::,:;f~~~ii’:.~::‘~~~~,.àr~,‘:~~,:ii
..... . .I... ‘. . yy, :‘:&9 ‘._ 1. .: .::&h :&&#y;;> :i‘a:~~~~.:..::~.f:;. && .&&*,
1 5.58 0.77 33.963 3 e9 1.154 e9 1.616 e3
2 6.39 1.151 38.545 3 e9 1.154 e9 1.851 e3
3 7.28 12.505 52.964 2.372 e9 9.123 e8 2.108 e3
4 3.14 1.571 0.785 2.372 e9 9.123 e8 9.098 e2

1000
Memoria del XI Conpeso Nacional de In,spwieríu Sísmica, Veracmr, Ver., México, 1997

I s-
L=376 A H=25 t-t
Ax=123 AZ A=13 AZ
Ix=1 17 A4 Ix=26 ft4
Iy= ft4 Iy= ft4
Iz=527 A4 Iz=13 A4
f c=3250 psi f c=3250 psi
Ec=3,000,000 psi Ec=3,000,000 psi

Tabla 2 Dimensiones y propiedades del puente


ATC.

Fig. 2 Puente ATC.

ANALISIS DE RESULTADOS.

En general, del análisis de resultados se puede observar un incremento significativo en la flexibilidad de los
dos modelos con la incorporación de los apoyos elastomtricos. Para el puente 5 de Mayo ( real ) los periodos
de vibrar se incrmentaron desde un 15 % en promedio para los primeros modos, hasta valores muy grandes
de 110% para modos superiores. Para el puente ATC, se alcanzaron mayores incrementos en los periodos,
con un valor promedio de 65 %. Ambos resultados se pueden ver en la tabla 4.

Si se observan los valores de periodos correspondientes a modos superiores para los 2 puentes ( ATC y 5 de
Mayo), ambos casos tienen valores de periodos muy cercanos, lo que puede ocasionar que exista un efecto de
acoplamiento en la respuesta.

Para el análisis de desplazamientos, fue necesario establecer una simbología para identificar los casos
estudiados, la cual se indica a continuación :

1. C S 1 = Caso uno sin utilizar apoyos elastoméricos analizado con SAP90.


2. C S 2 = Caso dos utilizando apoyos elastoméricos analizado con SAP90.
3. C N 1 = Caso uno sin utilizar apoyos elastoméricos analizado con NEABS.
4. C N 2 = Caso dos utilizando apoyos elastoméricos analizado con NEABS.

En las figs. 4 y 5, se muestran los desplazamientos maximos en dirección longitudinal de los nudos que
forman la calzada del puente ATC y 5 de Mayo respectivamente. En estas figuras se observa que ocurren los
mhimos desplazamientos en los modelos analizados elásticamente y particularmente cuando no se
consideran apoyos elastoméricos, es decir la colocacion de apoyos elastoméricos, además de permitir cierta
flexibilidad, ayuda al mejor control de desplazamientos longitudinales debido a la rigidez lateral que poseen.
Es importante mencionar que la diferencia entre los valores de desplazamientos obtenidos de los 2 tipos de
analisis, se debe principalmente a que el análisis sísmico modal espectral que realiza SAP90, involucra en la
combinación modal, aspectos probabilistas, lo cual puede proporcionar resultados conservadores.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

Tabla 4. Periodos naturales de vibracián del puente ATC.

ATC PlfFdaEs~MFLyo
. . MODO cm24Ptwm a3NAPoYcs
1 3.228 1.797 0.53403 0.62716
2 1.612 1.613 0.45435 0.50609
3 1.256 1.353 0.38711 0.49480
4 0.881 1.251 0.3 1888 0.38689
5 0.567 0.890 0.3 1335 0.38592
6 0.250 0.881 0.28592 0.33350
7 0.207 0.480 0.15834 0.33277
8 0.188 0.243 0.15474 0.33003
9 0.182 0.228 0.10431 0.16540
10 0.130 0.188 0.10145 0.12932
ll 0.108 0.182 0.09716 0.11716
12 0.092 0.130 0.095 16 0.10299
13 0.075 0.124 0.08665 0.09527
14 0.071 0.092 0.08293 0.093 14
15 0.069 0.080 0.07280 0.08804

Un comportamiento similar se observa en los desplazamientos verticales de las figs. 6 y 7, donde se obtienen
los máximos valores para el caso de los modelos analizados elásticamente. Es evidente que los mayores
desplazamientos se presentan a mitad de los claros.

Es importante mencionar que Jpara todos los casos analizados, el desplazamiento en dirección longitudinal
calculado en los nudos es aproximadamente igual, con 10 que se confirma que las trabes que formau la
calzada de un puente tienen gran rigidez, misma que se proporciona generalmente por especificaciones de
reglamentos que intentan mantener a este tipo de elementos dentro de un rango de comportamiento elástico.

Si se revisan los desplazamientos laterales presentados en las figs. 8 y 9, podemos c!‘servar que para los
aniilisis realizados con NEABS ocurre un movimiento uniforme de la calzada del puente, que asemeja a un
movimiento de cuerpo @ido, esto es, los desplazamientos relativos entre nudos son despreciables y por 10
tanto también disminuyen los elementos mecánicos correspondientes en la estructura. Sin embargo, en los
apoyos de los puentes, sí se presentan desplazamientos apreciables debido a la flexibilidad que proporcionan
los apoyos elastoméricos a la estructura. Este desplazamiento en los extremos no excede la deformación
tima permitida en los apoyos ( e, < 0.5 T ), para que su comportamiento se encuentre dentro del rango
elástico, esto es importante para evitar que el apoyo pueda fallar por fatiga, [ ref. 5 1.

Fig. 4 Desplazamientos máximos longitudinales Fig. 5 Desplazamientos máximos longitudinales


ATC del puente 5 de Mayo.

1002
Memoria delXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México. 1997

0.7 0.07 -

0.0 0.06 ..

0.5 0.05 ..
z 0.4 E ..

% 0.03
0.04 ..

02 I
0.02 ..

01 0.01

B 0.3 0 1 OL-
0 , 2 3 ‘ 5 6 7
MIdO

Fig. 6 Desplazamientos máximos verticales del Fig. 8 Desplazamientos máximos laterales del
puente ATC. puente ATC.

Oa,

007

006

2 005

s 004
t
3 003

002

OM

0
0 10 m 30 40
NJdO 0 10 m 30 40
Ndo
Fig. 7 Desplazamientos máximos verticales del
puente 5 de Mayo. Fig. 9 Desplazamientos máximos laterales del
puente 5 de Mayo

a>

å
4
b)

FiglO Desplazamientos laterales absolutos en el extremo superior de pilas ATC ( a y b ) y 5 de Mayo( c y d )


Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

En las fig.lO, se presentan los desplazamientos laterales máximos absolutos que ocurren en el extremo
superior de una de las pilas de ambos puentes. Se observa que los desplazamientos mayores corresponden a
los modelos analizados elásticamente ( SAP90 ), al canzandovaloresdehasta0.2in(ATC)y1.5cm(5de
Mayo ), lo cual conduce a que también las fuerzas en los elementos estructurales respecto a los resultados
obtenidos de NEABS, sean mayores. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en la calzada de los
modelos.

Al revisar los resultados para los elementos mecánicos, [ ref 7 1, se observa de manera generalizada una
disminución en los elementos mecánicos obtenidos de los analisis que consideran apoyos elastoméricos,
hasta de un 50 %, lo que es reflejo de los desplazamientos en la estructura. Cabe mencionar que para todos
los casos, estos resultados fueron mayores para los análisis elásticos realizados con SAP90, incluyendo las
fuerzas sobre los elementos utilizados para modelar los apoyos elastoméricos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El uso cotidiano de apoyos elastomtricos en puentes en nuestro país, hace necesario un mayor conocimiento
de sus propiedades y comportamiento ante solicitaciones sísmicas, ya que existen grandes zonas de alto
riesgo en este sentido. De esta manera, se podra hacer un uso racional y provechoso de las características de
los elastómeros, dado que su utilización esta en aumento hoy en día debido a los bajos costos de fabricación,
en relación con el beneficio que producen.

Es importante mencionar, que a pesar de que una de las herramientas de analisis utilizadas en este trabajo,
no es de uso cotidiano en la práctica común, es altamente recomendable poderla aplicar, tanto para la
revisión de puentes tipo 6 de grandes dimensiones, así como para la verificación y/o modificación de normas
de disefio sísmico de puentes.

Con base en los resultados analíticos obtenidos en este trabajo para los puentes ATC y 5 de Mayo utilizando
apoyos elastoméricos, se encontraron algunos aspectos relevantes que se mencionan a continuación y se
complementan con algunas recomendaciones, producto del análisis detallado de resultados y en parte
obtenidas por la experiencia adquirida durante el desarrollo del estudio.

1. De la revisión bibliográfica realizada sobre sistemas de aislamiento sísmico se encontró que los apoyos
elastoméricos laminados son los sistemas que mejor se adaptan a los puentes, esto principalmente por el
buen comportamiento bajo cambios de temperatura, flujo plástico, y sobre todo ante cargas dinámicas.
Así mismo, desde el punto de vista económico su costo de fabricación, instalación y mantenimiento es
bajo comparado con otros sistemas de aislamiento sísmico.

2. El disefio de los apoyos elastoméricos se llevó a cabo mediante las normas AASTHO y mediante el
Código Britanico. Los diseños obtenidos indican que las normas AASTHO son mas conservadoras y
menos específicas que las británicas, sin embargo, los resultados indicaron que sus variaciones no son
significativas para fines de anlisis. Por lo tanto podemos decir que la utilización de ambos reglamentos
satisface los requisitos mínimos para el buen comportamiento de apoyos elastoméricos bajo solicitaciones
estaticas y dinámicas.

3. De los análisis dinámicos realizados es este trabajo se observó que ninguno de los elementos de los
puentes incursionaron dentro del rango inelástico, lo cual coincide con los resultados obtenidos en la ref.
9, por lo que se puede decir que se mantiene la práctica de sobredisefiar los elementos estructurales de
puentes, principalmente las trabes de la superestructura. Estos mismos resultados también se presentaron
para los apoyos elastoméricos que aunque experimentaron desplazamientos grandes en los estribos no
excedieron las deformaciones elásticas límite, propuestas por los reglamentos.
Memoria delXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México. 1997

4. La utilizaci6n de los apoyos elastomtricos redujo de manera importante la respuesta sísmica de la


estructura de los puentes estudiados, lo cual fue conseguido por la flexibilidad proporcionada por los
apoyos. La reducción obtenida en la respuesta fue nu& evidente para el caso del puente ATC, lo que
indica que la influencia de los apoyos elastomtkicos cambia para diferentes estructuraciones.

5 . El uso de apoyos elastomkkos en los puentes estudiados ocasionó que se presentaran desplazamientos en
la superestructura similares a los experimentados por un cuerpo rigido, esto es, se obtuvieron
desplazamientos relativos muy pequefios entre los nudos o extremos de las trabes, reduciendo los
elementos mecánicos resultantes.

6 . La presencia de desplazamientos relativos apreciables en los extremos de las vigas de los puentes, sugiere
que deben proporcionarse dispositivos adicionales que los controlen y los mantengan bajo niveles
aceptables de servicio, ya que de lo contrario se puede presentar riesgo de inestabilidad. Estos
dispositivos deben tomar en cuenta el numero y la distribución de apoyos elastoméricos sobre las pilas o
estribos.

7. Para el amklisis y la revisi6n de puentes importantes, ya sea puentes tipo o de grandes dimensiones es
altamente recomendable considerar las tres componentes de la excitación, debido a que en estas
estructuras puede presentarse un acoplamiento de modos superiores en cualquier direccion.

8. Los resultados muestran que el comportamiento de las estructuras es altamente variable a las
características empleadas en la modelación de los apoyos tanto en claros intermedios como en la union de
la superestructura con los extremos. Es decir, el grado de exactitud que se tenga en la definición de las
propiedades de los elastómeros y las condiciones de restricción del puente en las pilas o estribos, es un
factor determinante en la variación de la respuesta estructural.

9 . Debido a los importantes desplazamientos en los extremos de las vigas, sería deseable que se incluyera un
balance razonable entre las fuerzas cortantes en los apoyos y las tolerancias de los desplazamientos. Esta
observación se basa en los resultados obtenidos de la fuerza cortante con los valores de disefio.

10. De los resultados obtenidos en este trabajo, se encontró que los analisis modales espectrales proporcionan
resultados conservadores, y no reflejan en buena medida el comportamiento real de puentes sujetos a
solicitaciones sísmicas por lo cual sería deseable usar herramientas de analisis que permitan evaluar
directamente la respuesta de estas estructuras. Lo anterior concuerda con las recomendaciones de la
AASHTO, las cuales proponen realizar un analisis de historia en el tiempo y no un análisis modal
espectral. En la actualidad, la cada vez mas creciente utilización de equipos de cómputo de alto
rendimiento hace factible llevar a cabo análisis más refinados, los cuales pueden servir de base para la
verificación de normas y reglamentos que empleamos hoy en día.

ll. Del análisis de resultados se puede decir que, en este caso, no es posible que se presente el fenómeno de
fatiga en los elastómeros, ya que si bien sus desplazamientos laterales fueron significativos, no
sobrepasaron las deformaciones permisibles que indican los reglamentos.

12. Los resultados obtenidos para los modelos de estructuras de puentes que se estudiaron en este trabajo,
muestran de manera generalizada que el efecto que puedan ocasionar los modos superiores es importante,
ya que sus valores de periodo son comparables con el del periodo fundamental. Por lo tanto podemos
decir que el comportamiento de un puente es complejo y diferente al de otro tipo de estructuras como
edificios regulares, en los cuales su comportamiento depende básicamente del periodo fundamental, por
lo que, en el análisis dinámico de puentes es importante considerar un buen número de modos de vibrar
que permita definir de mejor manera su respuesta estructural.

13. Para el análisis sísmico de puentes algunos reglamentos, como la AASH’TO permiten considerar o no el
efecto de la carga viva sobre la calzada. En la actualidad este aspecto cobra mayor importancia cada día,
ya que el incremento en el tráfico de vehículos sobre las autopista y particularmente sobre los puentes,

1005
Sociedud Mexrconu de Ingeniería Sísmica, A.C.

aumenta la probabilidad de que cuando ocurra un sismo, la carga viva actuante sea considerable y por lo
tanto los efectos sobre la estructura. De los resultados obtenidos en este estudio se observó que la carga
viva no puede manejarse de manera opcional, al menos en análisis sísmicos de puentes medianos y
grandes ( con evidencia de trafico elevado ), ya que incrementan apreciablemente los elementos
mecánicos en la estructura, y los disefíos propuestos pueden ser rebasados por las solicitaciones
resultantes.

14. Para investigaciones posteriores se propone realizar estudios con modelos de puentes, en los cuales se
varie el numero y longitud de claros, la altura de las pilas y otras características geometricas de los
elementos estructurales

REFERENCIAS.

l.- Tseng, W. S. and Penzien J. ( 1973 ). Analytical investigations of the seismic response of long multiple
span htghway bridges. Report EERC 73-12, Earthquake Engineering Research Center, University of
California, Berkeley.

2.- Long, J.E. ( 1974 ). Bearing in structural engineermg. Newnes-Butteiworths, London.

3.- Wilson, E. L. and Habibullah ( 1992 ), A. SAP90, structural analivsprogram. Computers & Structural
lnc.

4.- Roader, C. W. and Stanton J. F. ( 1983 ). Elastomeric bearing: state-of-the-art. Joumal of structural
engineering, ASCE, Vol. 109, No 12.

5.- Roader, C. W., Stanton J. F and Taylor A. W ( 1983 ). Fatigue of steel-reinforced elastomeric bearing.
Joumal of structural engineering, ASCE, Vol. 116, No 2.

6.- Ameritan Association of State Highway and Transportation Oflcials. Standard Specitications for
Highway Bridges, FiReenth Edition, 1992.

7.- .- Mena Hdz. U.( 1995 ). Comportamiento sísmico de puentes de concreto con apoyos elastoméricos.
Tesis de maestría, DEPFI, UNAM

8.- Meli, R ( 1991 ). Disefio sísmico de puente en México. Seminario Intemacionel de Puentes, IMT.

9.- Mota, A. A. ( 1993 ) Módelo analítico no lineal para la respuesta de puentes de concreto ante sismo.
Tesis de Maestria, UNAM, México.

lo.- Penzien, J., Imbsen, R. A. and Liu, W. D. ( 1981 ). Nonlinear earthquake analysis of bridges systems (
NEABS), user instructions. Earthquake Engineering Research Center, University of California, Berkeley.

1006
Metnoriu del XI Cotlgreso Nuciotlul de Ingeniería Skmica, Veracruz, Cér., Mkxico, 1997

DISEÑO SÍSMICO DE PUENTES

V. R. Mireles y E. Reinoso

Instituto de Ingeniería, UNAM


Ciudad Universitaria, Coyoacán, México D.F.

RESUMEN

Este artículo proporciona un panorama actual del estado del arte en el diseño sísmico de puentes y propone
parámetros para el análisis, diseño y detallado sísmico de puentes urbanos en la República Mexicana,
particularmente en la Ciudad de México. Se analizan las alternativas que presentan ocho reglamentos o manuales
vigentes, entre los cuales se encuentra el de la Comisión Federal de Electricidad, que es el único editado en México
que contempla explícitamente el diseño sísmico de puentes, y el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal.

INTRODUCCIÓN

La ingeniería de puentes ha tenido una evolución vertiginosa desde la revolución industrial hasta nuestros días, lo
cual se ha venido manifestando en el tamaño e importancia y en la cantidad y calidad de los materiales a utilizar. La
ingeniería sísmica comenzó propiamente a principios de la década de 1930, al tener ya una manera confiable de
medir los sismos y al comprender que la fuerza lateral producida por los mismos está en función de la masa de la
estructura y la altura a que ésta se encuentra. En la actualidad existen varios manuales y códigos que reglamentan el
diseño de puentes ante cargas sísmicas, aunque sólo uno para la República Mexicana (CFE-1993), el cual está
pensado para puentes carreteros. Debido a que la ciudad de México no cuenta con una norma específica para el
diseño de puentes, es común realizar el diseño de éstos utilizando el Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal (RCDF- 1993) y sus Normas Técnicas Complementarias, los cuales están elaborados para asegurar el
correcto funcionamiento de estructuras de uso habitacional, de servicios o industrial, ante cargas permanentes,
variables y accidentales, y cuyo espectro de diseño está basado en las redundancias, amortiguamientos y
sobrerresistencia típicas de este tipo de estructuras, características que para puentes pueden diferir
significativamente.

Entre los reglamentos internacionales analizados están las versiones LRFD-1994 y Standard-1996, ambos vigentes,
de las Especificaciones para Puentes Carreteros elaboradas por la Ameritan Association of State ffighway and
Transportation OfJìcials (AASHTO). Otro de los reglamentos estudiados es el Eurocódigo 8 Parte 2 Puentes 1994
(Eurocódigo 1994) que consiste en una serie de prenormas emitidas en 1994 bajo el auspicio de la Comunidad
Económica Europea con el fin de normalizar el criterio de diseño estructural en sus países miembros y tendrá
carácter oficial hasta el año 1998. Se analizaron además las Especificaciones para Puentes Carreteros Parte V de
Japón (JRA-1990) y el Manual de Puentes de Nueva Zelanda (NZ- 1994), que incluyen las últimas modificaciones y
aportaciones en la materia; así como el Criterio de Diseño Sísmico Mejorado para Puentes de California:
. Recomendaciones Provisionales (1996) emitido por el Applied Technologv Council. (ATC 32). En este artículo las
propuestas hechas se identificarán con la leyenda “Propuesta”.

La evaluación de los diferentes reglamentos, debe realizarse en su conjunto y no por partes, ya que éstos han
evolucionado de manera independiente en cada país (Rodríguez y col, 1997). La determinación de las fuerzas
sismicas de diseño por medio de factores de importancia, de zona y de sitio, y de coeficientes sísmicos (que
provienen de espectros de diseño empíricos, los que a su vez dependen de las condiciones del suelo, la
sobrerresistencia de la estructura, el tipo de construcción, los materiales empleados, y sobre todo del comportamiento
observado en las estructuras en sismos pasados), son propias de cada país, y el factor de comportamiento sísmico o
ductilidad (que depende del tipo de estructura o de los elementos que la forman) se valúa con criterios sensiblemente
diferentes según cada código de diseño.

1007
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

FILOSOFÍA DE DISEÑO

El comportamiento sísmico de los puentes y de las estructuras en general está definido en términos de dos criterios:
el nivel de servicio de la estructura inmediatamente después del sismo y el nivel de daño o estado de resistencia
última ocasionado por éste. Para evaluar éstos criterios se necesita ubicar a los puentes en categorías de acuerdo a su
importancia. El comportamiento de puentes importantes ante eventos de servicio (sismos de baja y mediana
intensidad con alta probabilidad de ocurrencia) deberá ser siempre dentro del rango elástico, mientras que ante el
sismo de diseño se permitirá que la estructura incursione en el rango post-elástico, admitiendo daño reparable y
controlado en aquellos elementos capaces de disipar energía por medio de deformación (zonas de articulaclones
plásticas), reduciendo al mínimo la probabilidad de interrumpir el servicio. Los puentes secundarios deberán estar
diseñados de manera que, ante sismos de servicio no experimenten daño en elementos estructurales; y ante el sismo
último de diseño puedan sufrir daño significativo, evitando al máximo el colapso. Las filosofías de diseño estructural
tratan de evitar el colapso parcial o total de la estructura; ya que como sabemos, esto se traduce directa o
indirectamente en pérdidas de vidas humanas y de bienes materiales.

En los últimos años y a medida que la ingeniería sísmica ha evolucionado, la tendencia ha sido diseñar sismicamente
para estados de servicio y estado último, mediante dos métodos: Diseño por Fuerzas y Diseño por Desplazamientos.

Figura 1 Peso tributario a considerar


Diseño por Fuerzas. Las fuerzas sísmicas se obtienen a través de un coeficiente sísmico de diseño que se determina
a partir de espectros de diseño de servicio y de resistencia última, en los que se toma en cuenta la magnitud, el tipo, y
la frecuencia con que estos sismos se presentan en la zona de diseño. El método de diseño por fuerzas se puede
resumir en los siguientes pasos: Se realiza un predimensionamiento de la estructura para conocer en forma
aproximada la carga muerta y se determinan el factor de importancia, la zona sísmica, y el factor de sitio (S). De un
espectro aceleraciones de diseño, se determina el coeficiente sísmico de diseño (c) y según la estructuración, se
selecciona un factor de comportamiento sísmico (Q). De acuerdo con la ubicación, la regularidad, la importancia del
puente y la estructuráción, se determina el método de análisis a utilizar y se calculan las fuerzas y los
desplazamientos. Si los desplazamientos son aceptables se continúa el proceso, de lo contrario, se regresa al punto de
predimensionamiento. Se combinan las fuerzas y se determinan las fuerzas de diseño. Se diseñan los elementos de la
superestructura, subestructura, cimentación y los estribos.
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

Diseño por Desplazamientos. Este procedimiento de diseño, que se encuentra aun en la etapa de experimentación,
intenta suministrar un apropiado diseño de miembros (tamaño, refuerzo y detallado) para que alcancen un
desplazamiento especificado, bajo la acción de diseño (Priestley y col, 1996). La razón para adoptar este método es
que el daño, en la mayoría de las estructuras, esta estrechamente relacionado con las deformaciones, y por
consiguiente con los desplazamientos, pero no puede ser directamente relacionado con el nivel de fuerza, ya que
muchas veces los modelos están sumamente simplificados (para obtener Q, por ejemplo) y en otros existen varias
incertidumbres. El procedimiento, intenta acercar a una estructura tanto como sea posible al estado limite requerido
bajo el sismo de diseño.

CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES

El factor de importancia evalúa el riesgo sísmico sobre una estructura y se aplica directamente a las fuerzas de
diseño. Este factor obedece a razones sociales ya que a las estructuras importantes se les brinda un margen de
seguridad mayor, lo que a su vez se traduce en estructuras más robustas y de mayor costo. En general los puentes se
pueden clasificar de acuerdo a su importancia como lo muestra la Tabla 1.
Tabla 1 Clasificación de acuerdo a su imnortancia Los puentes clasificados en la
Reglamento Factor de propuesta como del Grupo A
o Manual hportancia (importantes), serán todos los
CFE- 1993 Edificios: puentes construidos en zona
Grupo A.- Grado de seguridad alto 1.5 urbana, a menos que pueda
Grupo B.- Grado de seguridad intermedio 1.0 garantizarse que dicha estruc-
Grupo C.- Grado de segundad bajo 1.0 tura trabajará con transito po-
AASHTO- Puentes Criticos 1.0 co intenso durante por lo me-
LRFD- 1994 Puentes Esenciales 1.0 nos los siguientes 30 años, y
Otros Puentes 1.0 cuyas máximas dimen-siones
ÁASHTO- Puentes Esenciales 1.0 (longitudinal y trans-versal)
1996 Otros Puentes 1.0 no excedan a 10 m, o bien, se
. 1.3 trate de puentes que sirvan de
EUROCODI Mayor que el promedio
GO 1994 Promedio 1.0 comunicación 0 acceso a con-
Menor que el promedio 0.7 juntos residenciales privados,
IRA-1990 Puentes Importantes 1.0 en los que sólo circulen
Puentes Secundarios 0.8 automóviles en por lo menos
NZ- 1994 Puentes Principales 1.3 30 años, en cuyo caso serán
Puentes Secundarios 1.0 ubicados dentro del Grupo B.
Sin embargo, será responsabi-
ATC 32 Puentes Principales 1.0
lidad del dueño seleccionar la
Puentes Secundarios 1.0 categoría en la que se ubicará
RCDF- 1993 Estructuras: al puente. Se propone un
Grupo A.- Grado de seguridad alto 1.5 factor de importancia (FJ,
Grupo B.- Grado de seguridad intermedio o bajo 1.0 igual a 1.5 debido a que los
Propuesta Grupo A.- Grado de seguridad alto (importantes) 1.5 puentes importantes nunca
Grupo B.- Todos los demás 1.0 deben interrumpir su función,
aún en el caso de sismos
intensos, ya que resultan estructuras imprescindibles como forma de comunicación en contingencias y desastres por
lo que necesitan un margen de seguridad mayor.

FUERZAS DE DISEÑO

Todos los reglamentos estudiados están basados en fuerzas sísmicas. La fuerza sísmica basal en una estructura se
valúa suponiendo que una fuerza horizontal actúa sobre el punto donde está concentrada la masa. Así, la fuerza
cortante sísmica de diseño generalizada está dada por la siguiente expresión:

V = c Fz F, Fs W l Q (1)

Donde: c es el coeficiente sísmico de diseño, Fz el factor de zona, F, el factor de importancia, Fs el factor de sitio, W
el peso de la estructura y Q es el coeficiente de comportamiento sísmico. Se propone que el peso tributario de cada

1009
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

elemento para el cual se obtiene la fuerza, se evalúe de acuerdo con la Figura 1, siempre y cuando los apoyos
permitan el libre desplazamiento del miembro (M) o lo impidan adecuadamente (F). Los parámetros utilizados en la
ecuación (l), que requieren de un estudio profundo, están definidos por cada reglamento de acuerdo a las
necesidades y características particulares del país donde rigen. Para tomar en cuenta la sobrerresistencia que está
implícita en los espectros de diseño de los reglamentos mexicanos (Miranda 1995) se propone obtener la fuerza
sísmica basal de diseño para puentes utilizando la siguiente expresión:

V = c F, FSR W / Q (2)

Donde FSR es el factor de sobrerresistencia. Los factores Fz y Fs no aparecen en la expresión (2), debido a que ya
fueron tomados en cuenta en la elaboración del espectro de diseño.

Sobrerresistencia. Se ha demostrado en estructuras convencionales (edificios), que la sobrerresistencia y


redundancias ante acciones sísmicas llegan a ser hasta 2.5 veces la resistencia nominal proporcionada por
reglamentos y manuales, debido principalmente a las propiedades reales del material, los factores de carga y
resistencia, el ancho efectivo de losa formando vigas “T” en estructuras de concreto, el confinamiento de elementos,
entre otros. En México, este concepto está implícito en el espectro de diseño y se ajusta a las condiciones de las
construcciones urbanas que tienen gran número de redundancias y características de este tipo. Sm embargo, el común
de los puentes carece de muchas de éstas fuentes de sobrerresistencia, ya que los materiales de que están hechos con
frecuencia difieren de los convencionales (como los presforzados por ejemplo), o no tienen continuidad, o bien, no
cuentan con redundancias, por lo que este tipo de estructuras tendrá una menor resistencia a la supuesta en el RCDF.
Para tomar en cuenta este fenómeno se propone utilizar un factor de sobrerresistencia (FSR) que afecte de manera
directa a la fuerza de diseño, el cual tendrá el valor de 1.3 para estructuras en que se estime que el grado de
sobrerresistencia es bajo, y el cual variará linealmente hasta 1.0 para estructuras con un grado de sobrerresistencia
alto. Los factores de sobrerresistencia específicos para cada tipo de puentes están siendo investigados.

Factor de Zona. El factor de zona refleja el riesgo sísmico de determinada región y es tomado en forma diferente
por los reglamentos. Para el CFE- el factor de zona está implícito en los espectros de diseño, que dependen de la
clasificación sísmica de la República Mexicana, dividida en cuatro zonas sísmicas: A, B, C y D, con un coeficiente
sísmico y un espectro de diseño diferentes, que dependen también del tipo de suelo y del periodo de la estructura.
Los AASHTO clasifican también en cuatro zonas sísmicas: 1, 2, 3 y 4, para AASHTO-LRFD-1994, y A, B, C y D,
para AASHTO- 1996, que sirven para definir no solo las fuerzas de diseño sino también el tipo de análisis a emplear.
El JRA-1990 clasifica al país en tres zonas sísmicas: A, B, y C, cuyo factor de zona es 1.0, 0.85 y 0.7,
respectivamente. Para el NZ-1994 el factor de zona varía entre 0.6 y 1.2 dependiendo de la sismicidad del sitio. El
RCDF- 1993 no tiene factor de zona por tratarse de un reglamento local.

Tabla 2 Factor de sitio Factor de sitio. El factor de sitio


dependerá del tipo de terreno en donde
se construirá el puente. En general, se
clasifica en cuatro tipos: Suelo rocoso
o extremadamente firme; Suelo fine
con depósitos estables de arenas,
gravas o arcillas rígidas; Suelo de
Transición formado por arcillas
blandas o semi-rígidas con o sin capas
intermedias de arena u otros suelos
friccionantes; y Suelo Blando,
formado por arcillas o limos muy
blandos. El ATC-32 define seis tipos
de terreno (A, B, C, D, E y F), en función de los estratos más superficiales y la velocidad de onda de cortante: Tipo
A, terreno formado por roca dura y una velocidad de onda de cortante V, > 1500 mis; Tipo B, terreno rocoso con 760
mls < V, á 1500 mis; Tipo C, suelo muy denso y rocoso con 360 mis < V, 5 760 mis; Tipo D, terreno rigido con 180
mis < V, I 360 mis; Tipo E, suelo blando (arcillas), formado por una capa superficial de más de 3 m con V, < 180
mis; y Tipo F, formados por suelos vulnerables a sismos, suelos con potencial de licuación, arcillas de alta
compresibilidad y suelos cementados fácilmente colapsables, suelos orgánicos arcillosos con más de 3 m de espesor.
suelos de arcilla altamente plástica con más de 8 m de espesor o de arcillas suaves o medias con más de 36 m de
espesor. El ATC-32 proporciona también los factores de amplificación del suelo de acuerdo con el tipo de terreno y
con la intensidad sísmica de la zona, dado por la aceleración A, y se muestran en la Tabla 3. Para suelos Tipo E y F.

1010
Memoria del XI Congreso Naciorlul de Ingenieríu Sísmica. Veracruz, Ver., México. 1997

se deberán realizar investigaciones específicas del suelo, con el fin de conocer realísticamente el factor de
amplificación.
Tabla 3 Factor de sitio para ATC-32
Los reglamentos CFE- 1993 y RCDF-1993
clasifican a los suelos en terreno Tipo 1, II y III,
equivalentes a los suelos firme, de transición y
blando respectivamente y en los cuales el factor
de sitio se podría obtener dividiendo el
coeficiente sísmico cc) del terreno entre el
coeficiente sísmico del terreno Tipo 1; el
Eurocódigo los clasifica en terrenos tipo A
(rocoso),B (firme) y C (transición). El NZ-1994 clasifica a los suelos en muy rigidos (rocoso), de rigidez intermedia
(transición), y suelos de poca rigidez (blandos), para los cuales proporciona espectros de diseño que llevan implícito
el factor de sitio.

-Iv.- . v..“.I-.---.- . ..-..-----


Coeficiente Sísmico de Diseño. El
Reglamento Coeficiente Slsmico coeficiente sísmico (c) es un
porcentaje del peso total (cargas
CFE- 1993 c, se obtiene del espectro de diseño, según la zona permanentes) que debe considerarse
sísmica, tipo de terreno y periodo de la estructura que actúa en la base del puente por
AASHTOs C, = 1.2 A S / T”J efecto de sismo. El coeficiente sísmico
(1994~ 1996) para los diferentes reglamentos se
EUROCODIGO R, se obtiene del espectro de diseño, según el tipo de observa en la Tabla 4, en donde A es
-1994 terreno, periodo de la estructura, etc. el coeficiente de aceleración del
IRA-1990 Kho = 0.2 (coeficiente sísmico horizontal estándar) terreno, S el factor de sitio y T el
NZ- 1994 Cu, está en función del periodo natural de vibración periodo del puente. El ATC-32,
y de la categoría del subsuelo contempla espectros de diseño para
RCDF- 1993 c, se obtiene del espectro de diseño, según el tipo de cada tipo de terreno para sismos con
varias magnitudes a escoger.
terreno y periodo de la estructura
Factor de Comportamiento Sísmico.
En la actualidad la forma más adecuada de caracterizar el comportamiento dinámico de las estructuras consiste en el
empleo del factor de comportamiento sísmico (Q). Las diferencias en Q entre distintos reglamentos radica en la
forma de concibir los espectros de diseño, ya que el factor de comportamiento sísmico influye directamente sobre la
ordenada espectral que para la mayoria de los reglamentos en el ámbito mundial consisten en ordenadas elásticas. En
México el espectro de diseño no es un espectro elástico ya que toma en cuenta algunos aspectos que tienen que ver
con la vulnerabilidad y sobrerresistencia junto con los efectos de sitio lo que lo convierte en un espectro reducido. Es
por eso que el lector deberá recurrir a sus conocimientos y buen
juicio al interpretar los valores presentados. Las recomendaciones
.
1.2 del ATC-32 incluyen factores de comportamiento sísmico para
elementos de la subestmctura que dependen del comportamiento
1 sísmico proyectado (dúctil o parcialmente dúctil) y de la relación
T/T* (periodo natural de la estructura entre periodo dominante del
0.8 suelo). Así, para estructuras dúctiles, este factor oscila entre 0.8 y
4.0 (0.8 para elementos frágiles no diseñados por capacidad y 4.0
para columnas de concreto bien confmadas o columnas de acero);
v 0.6
mientras que para estructuras parcialmente dúctiles está entre 0.8 y
3.0. La Tabla 5 presenta los valores de ductilidad y de
0.4 comportamiento sísmico para diferentes elementos y conexiones en
cuatro reglamentos. Los factores de comportamiento sísmico para
0.2 el RCDF-1993 no se tomaron en cuenta ya que no aplican para
puentes. Los valores del factor de comportamiento sísmico dados
0 en la Tabla 5 para el Eurocódigo, deben emplearse sólo si las
0 1 2 3 4 5 6 7 regiones de las articulaciones plásticas son accesibles para su ins-
pección y reparación; en caso contrario, los valores dados deberán
T (ses) dividirse entre 1.4, aunque nunca deberán ser menores a 1.0. Los
factores de comportamiento sísmico propuestos deberán multi-
plicarse por 0.7 para el caso de puentes irregulares, o bien, cuando
Figura 2 Espectros de diseño se empleen aisladores sísmicos, excepto para las conexiones.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

rabia 5 Factor de comrìortamiento sísmico La Tabla 6 presenta


mr m K los valores del factor
EI~Iklento m3 sp- ta de comportamiento
a&. *i M%i* sísmico para el re-
?ilas Tioo Muro en 2 . 0 1.5 2.0 1.0 glamento de Nueva
;u dimensión mayor 2.0 2.0 2.0 1.0 1.5 Zelanda, el cual cla-
Pilas Verticales de Importante 3.0 2.0 3.0 3.5 3.0 sifica a estos facto-
loncreto Reforzado Secundario 3.0 3.0 3.0 3.5 3.0 res de acuerdo al lu-
Pilas de Concreto Importante 1.5 2.0 2.0 2.0 gar geométrico den-
Reforzado en Secundario 2.0 2.0 2.0 2.5 tro de la estructura
Batería donde se ubicarán
Columnas Aisladas 1.5 2.0 3.0 2.0 las posibles articula-
1.5 3.0 3.0 3.0 ciones plásticas.
Pilas de Acero o de 3.0 3.5 5.0 3.0 3.0
Sección Compuesta 3.0 5.0 5.0 3.0 4.0
ESPECTROS DE
Verticales
2.0 3.0
DISEÑO
Pilas de Acero o Importante 2.0 3.0
Sección Compuesta Secundario 3.0 3.0 2.0 3.0
Debido a que existe
en Batería
una enorme diferen-
Marcos de dos o Importante 3.0 3.5 5.0 2.5 3.0
cia en la forma de
más Columnas Secundario 3.0 5.0 5.0 2.5 4.0
presentar las acelera-
Conexión Todos 0.8 0.8 0.8 0.8 ciones sísmicas de
Superestructura- diseño para los dis-
Eskbo tintos reglamentos y
Conexión de Juntas Todos 0.8 0.8 0.8 a que la mayoría de
de Expansión estos no se apegan a
dentro de un Tramo las condiciones de la
de la Estructura República Mexicana
Conexión de Todos 1.0 1.0 1.0 1.0 y más específica-
Columnas, Pilas 0 mente a las de la
Marcos a la Trabe Ciudad de México,
Superior se presentan a conti-
Conexión de Todos 1.0 1.0 1.0 1.0 nuación sólo los es-
Zolumnas 0 Pilas a pectros de diseño
zimentación para los reglamentos
CFE- y RCDF-
1993 para una estructura TipO A en terreno Tipo III (Figura 2), así como el espectro de aceleraciones (elástico)
producido por el sismo
del 19 de septiembre Tabla 6 Factor de.comportamiento sísmico para NZ- 1994
de 1985 en la Torre de ‘1 Factor
Telecomunicaciones Sistisde l?kdp~ción de Ene&* de
de SCT-EW, con obje- I Duetiltd
to de resaltar las dife- ‘jl ,. ‘i
s *‘: _ ,j ~ :.a~ _l” .: > _ _,: ad P
rencias. Como se ob-
Estructura dúctil o parcialmente dúctil, en la cual las articulaciones Dlásticas 6
serva en la Figura 2, 1

se forman bajo la carga de diseño última sobre el nivel de terreno o nivel I


existe u n a subesti-
medio de agua. I
mación en las orde-
Estructura dúctil o parcialmente dúctil, en la cual las articulaciones plásticas 1 4
nadas de diseño debi-
se forman en posiciones razonablemente accesibles; por ejemplo, a menos de
das principalmente a
2 m bajo el nivel de terreno, pero no por debajo del nivel normal de agua.
las propiedades de
amortiguamiento y so- Estructura dúctil o Darcialmente dúctil, en la cual las articulaciones elásticas
1
3
brerresistencia carac- son inaccesibles, formándose por debajo de 2 m del nivel de terreno o bajo el
terísticas en edificios, nivel de agua normal, o a un nivel razonablemente predecible.
pero que varían signi. Zapatas diseñadas sobre roca (a menos que un valor mayor pueda ser
ficativamente en los justificado).
Articulaciones en pilas inclinadas en las cuales la carga sísmica induce fuerzas 2
puentes (Priestley y
axiales grandes.
col, 1996). Por lo
Estructura elástica. 1
anterior, se sugiere el

1012
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

uso de los espectros actuales modificados por el factor de sobrerresistencia y de importancia (ecuación 2). En la
Ciudad de México se tienen sismos intensos (M 2 7.0) cada dos años en promedio, por lo que la condición de
servicio es muy importante y se deberá tomar en cuenta mediante espectros de aceleraciones y desplazamientos de
servicio.

Otros reglamentos como los AASHTO presentan mapas de zonificación sísmica, donde la máxima aceleración del
terreno alcanza 0.8 de la aceleración de la gravedad. En estos reglamentos, los puentes además de ser clasificados de
acuerdo a su importancia,
Tabla 7 Elección del tino de análisis deberán ubicarse dentro de
alguna de las cuatro zonas
sísmicas siguientes: Zona
Sísmica 1 (A 5 0.09), Zona
Sísmica 2 (0.09 < A 5 0.19),
Zona Sísmica 3 (0.19 < A 5
B - S ME SE ME 0.29), Zona Sísmica 4 (0.29 <
CFE- I A), donde A es la aceleración
1993 máxima del terreno respecto a
la gravedad. Para el Eurocó-
digo 8, los espectros de diseño
dependen fundamentalmente de
las aceleraciones del suelo de
\ASH cada país miembro, por lo que
TO- 3 - ME MM MM MM no es posible proporcionar
LRFD- 4 - ME MM MM MM valores numéricos generales. El
1994 reglamento japonés obtiene sus
fuerzas de diseño por medio de
iASH u n coeficiente sísmico de
TO- diseño estándar (&) igual a
1996 0.2, el cual se afecta por dife-
rentes factores para obtener el
URO coeficiente sísmico de diseño
có (k,,) (véase Fuerzas). El regla-
)IGO- mento de Nueva Zelanda deter-
1994 mina el coeficiente de acele-
JRA- Todas SE SE ME MEoMM MMo ración básico de un espectro de
1990 PP aceleración de riesgo sísmico
1 \TC- T.odas - SEoDE DE SEoDE AI dependiente del un sitio.
32
Tipo de 1 - S ME SE MM
PI‘opue reITen0 11 SE PP ANÁLISIS
S ME SE
sta , III SE S ME SE PP
t Para Ilevar a cabo el análisis
sísmico de puentes se pueden
emplear distintos métodos que dependerán del tipo de puente, su condición de regularidad y la zona sísmica a la que
pertenezca. La clasiticación y uso recomendado de cada método se presentan en la Tabla 7: (-) indica que no se
requiere análisis sísmico, (S) análisis simplificado, (SE) análisis sísmico estático, (ME) análisis modal espectral,
(MM) análisis multimodal espectral, (PP) análisis paso a paso, (DE) análisis dinámico elástico y (AI) análisis
estático inelástico.

Un puente regular es aquel en el que no existen cambios abruptos ni en rigidez ni en masa a lo largo de toda su
longitud. Los cambios en estas propiedades que excedan en un 25 por ciento de apoyo a apoyo, excluyendo estribos,
serán considerados como abruptos. Un puente curvo puede ser considerado como regular sí subtiende un ángulo, de
un estribo a otro, en el centro de la curvatura menor a 30’ y satisface los requisitos anteriores. Todos los demás
puentes deberán ser considerados como irregulares. Un Análisis Simplificado (CFE- 1993), es aplicable a puentes con
dos o más claros, que se pueda suponer que sus marcos trabajan de manera independiente, y que sus claros sean
menores a 40 m y el ancho de calzada sea menor a 30 m. El método Estático será aplicable al análisis transversal de
aquellos puentes en que, para el caso de dos o más claros, la relación de rigidez transversa1 de toda la estructura y la

1013
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C

rigidez transversal de la superestructura sola sea menor a 2.0 (CFE-1993), que sus claros sean menores a 120 m y el
ancho de calzada no supere los 30 m.

DESPLAZAMIENTOS

Desplazamientos Máximos. El RCDF-1993 permite una distorsión entre pisos consecutivos debida a fuerzas
laterales de 0.006, salvo que los elementos incapaces de soportar deformaciones apreciables, estén separados de la
estructura principal, en cuyo caso el límite en cuestión será de 0.012. Se entiende por distorsión de entrepiso la
diferencia de los desplazamientos laterales de pisos consecutivos entre la diferencia de elevaciones correspondiente.
Debido a que usualmente los puentes no cuentan con elementos frágiles en su estructura (muros de mampostería por
ejemplo), ni se unen a elementos que no soportan deformaciones apreciables (cristales o acabados costosos),
proponemos una distorsión máxima de entrepiso igual a 0.006 para puentes importantes y 0.012 para secundarios.

Tabla 8 Longitud mínima de anovo Longitud Mínima de Apoyo. La


Reglament Zona * - Longitud Mfnima de Apoyo longitud mínima del apoyo, D, en
0 SSsmica milímetros para las trabes o
tableros sobre la subestructura de
CFE- 1993 Todas D = 254 + 2.08 L + 8.35 H
acuerdo con los reglamentos de
A A S H T O ly2(AyB) .D=(203+1.67L+6.66H)(1+0.000125SL)
referencia se presenta en la Tabla
3 y 4 (C y D) D = (305 + 2.5 L + 10 H) (1 + 0.000 125 SL) 8. El grado de esviajamiento del
EURO-94 Todas D=Ln+4,+4, apoyo comienza a ser importante
Propuesta Todas D = (250 + 2.08 L + 8.35 H) (1 + 0.000125 SL) cuando forma un ángulo de 30”
con respecto a la normal del
puente. La Figura 3 muestra una comparación entre un puente con dos claros iguales, cuya altura H es igual a 6.0 m,
y cuy& claros varían de 10 a 50 m, con un grado de curvatura de
20’. En esta figura, L es la longitud en metros, entre dos apoyos
600 , I adyacentes, o la longitud entre el apoyo y la junta de expansión más
cercana, o la suma de las longitudes a los lados de una articulación
500
I dentro de un claro; H es la altura, en metros, de la pila cuando está
400 formada por una o varias columnas, o la altura promedio de las
E columnas o pilas más cercanas si se trata de una junta de expansión,
g 3 0 0
CFE-
o la altura promedio de las columnas entre el estribo y la junta de
p 2 0 0 expansión más cercana que soporta la superestructura si se trata de
AASHTO(AyB)
100 AASHTO(CyD) un estribo; H = 0 para puentes de un solo tramo; S es el ángulo de
- P R O P U E S T A esviajamiento del apoyo en grados, medido desde una línea normal
0 i
al claro; 1, es la mínima longitud de apoyo para asegurar la correcta
0 20 40 60
transmisión de la reacción vertical, nunca menor a [400 mm], d,, es
L 0-N el desplazamiento efectivo de las dos partes debido al
desplazamiento diferencial sísmico del suelo, y d,, es el
Figura 3 Longitud de apoyo desplazamiento sísmico efectivo del apoyo debido a la deformación
de la estructura.

DISEÑO

Cargas. Las cargas que deben tomarse en cuenta para el cálculo de la masa en el análisis sísmico de puentes según
los diferentes reglamentos se presentan en la Tabla 9, en donde CP es la carga permanente; CVi la carga viva con su
valor instantáneo; CV,,,, la carga viva modificada para estacionamientos y garages de acuerdo con RCDF- 1993, que
para el caso de puentes de obra metro será la carga permanente por m* de un vagón, más una carga viva pertinente
aprobada por el Departamento del D.F.; CCP, las cargas casi permanentes (cero en el caso de puentes ordinarios y
0.2 para puentes muy transitados); WA la carga hidrostática; FR es la carga por fticción; EQ las cargas sísmicas; D y
DL son la carga muerta incluyendo sobrecarga; B es el empuje por flotación; E y EP son la presión de tierras; CN las
cargas de construcción; SG son los efectos de acortamiento de trabes; ST los asentamientos; TP son los efectos de
temperatura; U es la carga de diseño para el método de diseño por resistencia; y k es igual a 1.3 9 0.8, el que sea más
desfavorable, para permitir la acción vertical.

Efectos Combinados de los Movimientos del Suelo. Cualquiera que sea el método de análisis que se emplee, los
puentes se revisarán ante la acción de dos componentes horizontales ortogonales del movimiento del terreno. Todos
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingenieria Sísmica, Veracruz. Ver., Mkxico, 1997

los reglamentos estudiados, excepto el ATC-32, proponen que los efectos de ambos componentes se combinen
tomando, en cada dirección en que se analice el puente, el 100 por ciento de los efectos en la dirección del análisis
más el 30 por ciento en la otra di-
rección. El ATC-32 propone analizar Tabla 9 Cargas para análisis sísmico
el efecto de estos componentes me- Réglameti& o
diante el 100 por ciento en la dirección código Combinaeh de Cargas
del análisis, más el 40 por ciento en la CFE- No lo indica
otra dirección. La propuesta es asumir AASHTO-94 D + WA + FR + EQ
el criterio del ATC-32, más conser- AASHTO-96 D+B+WA+E+EQ
vador pero al parecer más realista. EURO 1994 CP + 0.2CCP
NZ-1994 U = kDL + 1.35(E + WA) + SG + ST + EQ + 0.33TP
Diseño de Pilas y Columnas. Una pila U = 1.35[DL + E + WA + SG + 0.33EQ + l.lCN]
puede diseñarse como tal en su di- RCDF-1993 CP+CV¡+EQ
rección mayor y como columna en su Propuesta CP+CV,+EQ
dirección menor. El área de refuerzo
longitudinal no deberá ser menor que
0.01, ni mayor a 0.06 veces el área transversal gruesa de la pila o columna (Ag). La resistencia a flexión biaxial no
debe ser menor que la requerida por flexión. La columna debe ser estudiada para casos de carga extrema en estados
límite últimos. La cantidad de refuerzo transversal no debe ser menor a lo especificado bajo carga gravitacional.

Las siguientes disposiciones aplican a los extremos inferior y superior de pilas y columnas. La región extrema de
columnas deberá suponerse del nivel superior de las trabes a la parte superior de la columna, o de la parte superior de
la cimentación a la parte baja de las columnas una distancia igual a la mayor de las siguientes: La máxima dimensión
transversal del elemento, un sexto de la altura libre, o 60 cm. La región extrema en lo alto de una pila deberá tomarse
igual que para las columnas. En la parte alta de las columnas, la región extrema deberá ser considerada desde tres
diámetros de la pila abajo del punto del máximo momento calculado a un diámetro de la pila, pero no menor a 45
cm, arriba de la línea de terreno natural (NTN).

Apoyos elastoméricos. Los apoyos flexibles colocados sobre cabezales o estribos conectados a sistemas de piso,
deberán en general permanecer dentro del rango elástico, debiendo considerar el consecuente incremento en los
desplazamientos del sistema.

Efectos P-A. Los efectos dinámicos de las cargas gravitacionales actuando debido a los desplazamientos laterales,
deberán ser incluidos en el diseño mediante el empleo de un Análisis Dinámico Inelástico, excepto que se compruebe
que estos efectos pueden ser despreciados.

DETALLADO SÍSMICO

El detallado estructural depende de los materiales a emplear y del desempeño deseado de comportamiento estructural
(Q). Por falta de espacio, sólo se incluirán algunos comentarios generales contenidos en la mayoría de los
reglamentos sobre el detallado en columnas de concreto.

Espirales (Zunchos). De uno o más espirales continuos con diámetro mínimo de 95 mm. El refuerzo deberá tener un
arreglo de tal manera que el refuerzo longitudinal principal esté siempre en contacto con la espiral. La separación
entre barras de la espiral no será menor a 10 cm o 5.33 veces el tamaño del agregado máximo. La separación centro a
centro entre zunchos no deberá exceder de 6 veces el diámetro de la barra más pequeña del acero longitudinal o 15
cm. El refuerzo en espiral deberá extenderse hasta la zapata o nivel más bajo del apoyo. El anclaje del refuerzo en
espiral será previsto por 1.5 vueltas extras de la barra que forma el espiral en cada extremo. Los traslapes del
refuerzo en espiral pueden suministrarse por medio de 48 veces el diámetro de las barras conugadas y 72 veces el de
las no corrugadas; o bien, por medio de conectores mecánicos o traslapes soldados.

Estribos. En miembros a compresión estribados, todas las barras longitudinales deben estar restringidas por estribos
laterales de la siguiente manera: Estribos # 3 para barras # 8 o menores, Estribos # 4 para banas # 10, Estribos # 5
para barras # 12 o mayores. La separación de los estribos no será mayor que la menor dimensión del miembro en
compresión o 30 cm. Cuando dos o más barras del # 10 o mayores estén en paquete, la separación no deberá exceder
de la menor dimensión del miembro o 15 cm. Estribos prefabricados o alambres soldados pueden utilizarse en vez de
barras. Los estribos deben estar arreglados de manera que cada esquina provea soporte lateral a las barras

1015
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

longitudinales, siendo este doblez no menor a 135”, y ninguna barra longitudinal no soportada lateralmente deberá
estar a más de 15 cm de una restringida. Cuando las barras están localizadas en la periferia de un círculo, un estribo
circular completo pude ser usado si los traslapes entre estribos están alternados. Los estribos deben estar localizados
verticalmente a no más de la mitad especificada arriba, en conexiones con zapatas o cualquier otro apoyo, y a la
mitad de la separación en el remate de columnas.

Juntas. Se ha comprobado que una separación entre segmentos de puentes de 5.0 cm mediante elástómeros y polies-
tireno (Malhotra y col., 1995), amortigua de manera eficiente el choque entre los mismos, además de que absorbe
satisfactoriamente las contracciones y expansiones por temperatura. Por tal motivo, se propone que se diseñen bajo
este criterio, a menos que el diseñador garantice el correcto funcionamiento de otro tipo de juntas de expansión.

CONCLUSIONES

En este artículo se estudiaron, compararon y evaluaron las propuestas de diseño sísmico de ocho reglamentos, a
partir de los cuales se obtuvieron parámetros para generar la propuesta de normas respectiva para puentes urbanos de
la ciudad de México. Se vio la necesidad de definir el comportamiento sísmico de estas estructuras en función de su
importancia y ductilidad y se propone un factor de sobrerresistencia para tomar en cuenta el nivel de esta en los
puentes. Además, se proponen coeficientes de comportamiento sísmico para elementos de la subestructura y apoyos
del puente. Debido al intenso tránsito sobre puentes urbanos se propone tomar en cuenta la carga viva para efectos de
análisis sísmico, además de considerar las condiciones de apoyo de la superestructura al evaluar la carga. Se propone
contar con espectros de servicio para garantizar que no exista daño bajo la acción de sismos de pequeña y mediana
intensidad. Se delimitaron los desplazamientos máximos permisibles ante carga lateral y se propuso una nueva
expresión para la longitud de apoyos que toma en cuenta el esviajamiento. Se dan recomendaciones para el diseño y
detallado de subestructuras de concreto reforzado. Todos las propuestas contenidas en este trabajo tienen carácter
preliminar ya que actualmente siguen siendo materia de estudio de los autores y de otros investigadores.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias al patrocinio de la Secretaría de Obras del DDF y al CONACYT.

REFERENCIAS

AASHTO (1994), “LRFD Bridge Design Specifications”, SI Units First Edition, Ameritan Association of State
Highway and Transportation Offícials, Cap. 1,3 y 4, Washington D.C.
AASHTO (1996), “Standard Design Specifications for Highway Bridges”, Ameritan Association of State Highway
and Transportation Offlcials, Cap. 3 y División IA, Washington D.C.
ATC-32 (1996), “Improved Seismic Design Criteria for California Bridges: Provisional Recommendations”, Applied
Technology Council, California, USA.
CEE, (1994), “Eurocode 8, Design Provisions for Earthquake Resistance of Structures, Part 2: Bridges”, ENV1998-
2, Comité Europeen de Normalization, Cap. 1, 2, 3, 4 y 5, Bélgica.
CFE, (1993), “Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo”, Comisión Federal de Electricidad, Cap.3.2,
3.3, 3.11 y comentarios, México.
DDF (1993), “Reglamento de Construcciones, Normas Técnicas Complementarias”.
Kazuhiko K.and Kinji H.(1994) “ New Seismic Design Specifications of Highway Bridges in Japan”, Earthquake
Spectra, Vo1 10, No 2, pp 333-355, Japan.
Malhotra P., Huang M., y Shakal A (1995), “Seismic Interaction at Separation Joints of an Instrumented Concrete
Bridge”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 24, pp 1055-1067.
Miranda M. E. (1995), “Observaciones a los Criterios de Diseño Sismorresistente del Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal”, Revista de Ingeniería Sísmica No 50, pp 15-30, México D.F.
Park R. (1996), “New Zeland Perspectives on Seismic Design of Bridges” Eleven World Conference on Earthquake
Engineering, Paper No 2 ll 1, México.
Priestley M.J.N., Seible F. And Calvi G.M. (1996), “Seismic Design and Retrofit of Bridges”, John W & S, Cl, N.Y.
Rodríguez C. M. y Morales M. G. (1997), “Acción Sísmica de Puentes y sus Apoyos, Evaluada según Diversas
Normas Internacionales”, México D.F.
Toshio 1. (1996), “Perspectives of Seismic Design Criteria for Highway Bridges in Japan”, Eleven World Conference
on Earthquake Engineering, Paper No 2 110, México.

1016
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México. 1997

EFECTO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LAS ONDAS SíSMICAS EN LA RESPUESTA NO


LINEAL DE PUENTES

0. Ramírez ’ 1’ A.G. Ayala ’

’ División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ingenierin . UNAM


Ciudad Universitaria. Apdo. Postal 70-642. Tlf. 622-3466. Fas. 6 16-1073. Coyoxín. 045 10 México, D.F
*Instituto de Ingeniería. UNAM
Ciudad Universitaria. Tlf. 622-3466. Fas. 6 16- 15 1-I. Coyoncrin. O-45 lO.Mésico D.F.

RESUMEN

En este trabajo se estudia el efecto de la uriabilidad espacial de las ondas sísnlicas sobre la respuesta no lineal de
una estructura de puente. Sc compar;1n y discuten los resultados obtenidos nl suponer el Inisnlo movimiento sísmico

actuando sobre todos los ;~po!‘os. con los dc nn;ilisls que toman en cucntn In propagación de ondas (desfasaje) y los
correspondientes con escitaciones con difcrentcs incoherencias y/o propagación dc ondas. Se demuestra la
iniportancí;l de considcrx en cl mílisis sístnico dc puentes. escitaciones realistas que reflejen la dirección de
propagación dc las ondas sismicas !’ Ia iwohercncin asociada ;I Ix característicx de la fuente y los efectos locales.

INTRODUCCIÓN

En los análisis dimímicos d c cstructw~s cs comí111 cl suponer que Ia cimentación csti sometida al mismo
movimiento sísmico del terreno: es decir qoc las caracteristicas dc amplitud J fase de los movimientos en los
diferentes apoyos son las Inisms. Con esto SC acepta que las longitudes de onda del nlovimiento sísmico son largas
en comparación con las dimensiones de la estructura y/o que los mo\inlientos sísmicos so11 coherentes. Esto es
valido para estructuras con\.encionnlcs cn las cu;llcs 1;) cimntnción se atiende sobre un tirea limitada, por lo que
en este caso se puede xunlir que los nlo\itnicntos CII los diferentes puntos de la cimntación son, para fines
priícticos, idénticos. Sin embargo. este no cs cl caso par;1 cstructurx dc pwntes. Ix cuales se extienden sobre una
longitud nlucho ma!‘or. 1. en las qoc la uriabilidad cspxial de los mo\~imicntos sísmicos del terreno pueden
producir eshcrzos adicionales a aquellos causados suponiendo que los apoyos cspcrimcntnn movimientos idénticos.

El efecto de la variabilid;ld espacial dc Ias ondas sismicas del tcrrcno sobre Ia respuesta de estructuras de puentes ha
sido reconocido desde luce mas de tres décadas. Este fcnómcno Il;~bía sido atribuido solamente al paso de las ondas.
i.e desfasa.ie en la Ilcgada dc las ondas sismicas a los difcrcntcs apo!‘os. sin cambios eu 1;) forma de los movimientos
sísmicos. Anrílisís de datos registrados. J’ p;lrticlll;lrlllcllte los del arreglo SMART-1 (Bolt ct. al. 1982. Abrahamson
et al. 1987 ). sugiera1 qw los movimientos sísmicos no solo SC prop;lg;m. sino que también cambian de forma en
diferentes ubicaciones del IIUSI~IO (incoherenci;l o falta dc coherencia): esto ílltimo pwde afectar significntivaInente
la respuesta dc estructuras dc pwltcs. Esu conciclul rccuxtc dc Ia \,ariacióu csp;lci;ll dc los mo\imieatos sísmicos
del terreno. que incluye tanto cl efecto de propagxión de ondas. como el cfccto dc incoherencia. ha causado
preocupación sobre la seguridad dc Ias cstructnrx de pwntcs b;jJo solicitaciones sismicx.

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LAS ONDAS SíSMICAS

La variación espacial dc las ondas sísmicas dcl tcrrcno pucdc ser cl rcsuhdo de uno o varios de los siguíentcs
efectos (Dcr Kiuercghinn 1095):

. Propagación no \crtic;ll dc las ondas (efecto del paso dc onda)


. Dispersión y propagxión dc ondas co~nplcj~s CII medios triditncllsionnles (cfccto espacial de coherencia y
efecto dc la v;lriación csp;kl de I;I allrplitud)
. Mezcla de \xrios II~OS de ondas ! dirccciows dc I\utes (cfccto dc fuente cstcndidn)

1017
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

. Distancias variables a la ruptura de la hila (efecto de atenuación)


. Condiciones vari;lbles del terreuo (efectos locales de sitio)

En este trabajo solo se tomr.‘ln eu cuenta los dos primeros efectos.

EFECTO DEL PASO DE ONDA

En uu puente de gran longitud miste uu retardo eu 1;) Ilcgada de las ondas sísmicas a los apoyos 11las distantes de la
fuente de la que pro\icncu. Eu estas condiciones la form de los movimientos símicos uo cmbia en las diferentes
ubicaciones de la supcrficic del terreno. Este retraso en cl ticmpo de llegada de Ix ondas símicas a dos puntos, T,
está dado por

-(=-5
(1)
“3

donde v, es la velocidad aparente de propagación de ondas ! ; es la separación entre los dos puntos

El efecto del paso de onda es debido ; 1 In propagación uo \.crtical que produce rctrxos sistemíticos en el tiempo de
llegada de la energía sísmica a las difcrcutcs ubicxiows tic los ;~po!‘os Este efecto cs incluido en los modelos de
awílisis sísmico aplicando mardos sistcmiticos ;I Ix Irislorix cohereutcs CII cl tiempo.

EFECTO DE LA COHERENCIA

En general, sobre la superficie del tcrrcno los mo\imicntos sísmicos c;mbim de form en diferentes ubicaciones del
mismo (incoherencia o falta dc cohcrencin). Esta \~arinción cspncial dc Ix ondas sísmicas del terreno puede ser
cuantificada por diferentes panímctros tales co1110 la correlación y 1;) coherencia: siendo la correlación uua medida
en el dominio del tiempo y In colwcnci;t IIII;~ mcdid;l CII el dominio de In frecueuci;l. Eu iugcniería sisulicn se ha
usado cou mayor frecucuci;l Ia función de cohercnci;l. ylr. Ia que para dos puntos j !’ k. . de dcfínc co1110 uua función
compleja dada por:

(2)

donde S,~(CO) es el espcclro cruzado sua\Gado y (11 cs la frccueucia

La función de coherencia puede ser c;llculad;l dircctau~cntc de la Ec. (2) si se couoceu los datos de 1111 arreglo
sísmico en 1111 sitio dado. e. g. Horton !’ Barsto\\ ( IO9-I).

La parte real de In funcih dc cohcrcuci;l dcscribc 1;1 sltuilitud crltrc los dos mo\imicrtlos sísmicos del lerrerlo eu las
estaciones j 1’ k. por otro lado 1;) cohcrcnci;l 71’ es u11 uímlcro real dcliuido como el cuadrado del u1ódulo de la
función de colmencix cu! o 1 ;llor cst;í coruprwdido ctltrc cero J 11110. siendo 11110 rcprcscut;lti~~o de uua coherencia
total entre los dos mo\,ltuicutos.

Si uo se posec I:I iuformlcióu sobre 1111 ex1110 rcglstrado por iustrummtos ccrcauos cs ucccswio estium funciones
de coherencia teóricas ncccsnrias para la gencrmón de registros colwentes que sirvan dc base c11 la simulación de
registros en los diferentes apoyos dc uua estructura duraute su proceso dc anAlisis y e\4unción sísmica.

FUNCIONES DE COHERENCLA TEÓRICAS

Existen varias definiciotrcs teóricas dc 1;) fuucióll dc colwcucix la cu;ll dccx espone~lcialnlc~~te co11 la frecucucia.
m, y la distauci;l dc scp;mc~óri. z.. Elltrc Estx SC cucucuIr;~Ii:

1018
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingenieria Sismica, Veracruz, Ver., México, 1997

a. Expresiones bxad;ls etI d;ltos de arreglos sismic~:

Loh (1985):

Harichandran y Vanm;mke ( 1986):

215/(1 - A + aA)
y(w.k) = Aexp - ] +cl- A)ïlpi- 2’6(Iici;aA)) (4)
aN

Loli y Yeli (1988):

y(co,c) = exp[- a$J exp[:) (-íl

Hao et. al. (1989):

Loli y Lin (1990):

y(a,k) =exp(-ai,')

~(0) = ew((- a - bu '>IY~)

b. Espresiones empíricas (calibradns co11 datos del arreglo SMART-1):

Luto y Wang ( 1986):

y(o,<) = exp(-ct’c’w’) (9)

Tamura et. al. (1992) :

(10)
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

Lu et al. (1994):

(11)

DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SíSMICOS DEL TERRENO

Los movimientos sísmicos para el amílisis símico dc estructuras dc pomtcs SC dcscribcn por la densidad espectral
cruzada entre dos cstacioncs CII la superficie del tcrrcno separadas por IIIGI distaha < co1110 (Zena 1900)

(12)

ell la cual S,,(m) es 1;) dcllsidad espcctr;ll dc pote~u;~ dc LI xcleraciól1 del terralo (ii). considerada idéntica ell todas
las ubicaciones.

La densidad espectral dc potencia del mo\inlicllto sísmico del terralo es comímucntc descrita por el espectro dc
Kanai-Tajhi o el de Clorgh-Pcn~icn (1975.). !’ la densidad cspcctral crumd;l SC esprcsa con10

en la cual S,> es el espectro dc ruido blanco de Ia roca: mi: .\ mr son Ix frecuencias de resonancia y ir y <f son
relaciones de amortigu;ln~icnto.

Existen otros métodos dc gcllcr;lcióll de registros cohcrcutcs. de ilnport;mcia so11 el de Vanmrcke et al (1991) y el
d e Ramadan y Nouk (1993. I99-I) EII el primero S C rc;lli/.an simulxiones condiciomles de movimientos
colwcntcs co11 base CII uno o arios mo\iluielltos registrados. o especificados co11 propósitos de disctio. CII puntos
cercanos. con cl ob-jcto dc gencr;lr ;lcclcrogr;lrll;ls compntlblcs c11 las ubicxioncs cercanas donde los registros no
estAn disponibles. estos registros CIII~I~~CI~ algun;r dc las funciones dc cohcrcncin teóricas nvmcionndas en In sección
anterior y e11 el scgmdo SC WI 1111 proccdimiwto s~~nplc p;1r;1 gcwrar procesos aleatonos estacionarios compatibles
co11 UIU densidad autocspcctr;11 cspccificad;l J’ NIKI lilwAI1 dc cohcrcncia prcdctcrmln;ida. que rcqoicrc Ia sumtoria
de funciones trigononuAricas.

ANALISIS TRIDIMENSIONAL NO LINEAL DE PUENTES

El co~uportamiento cstnlctur;d dc pucn~cs cs difcrcntc del dc otro tipo dc cstmcturas. Los puentes poseen
carncterísticns particul;lrcs que deben ser consideradas cuid;ldos;llwltc CII SII mílisis 1’ disello. Entre las mís
inlportantcs se pueden mcncion;lr:

1. Las alturas difcrcntcs de Ix C»~UIIIII;IS del puc~ltc Ilcu11 ; 1 UIKI distribución no unifonue de la rigidez a lo largo
del eje de la estructura.
2. El gran nilnlcro d e partes scmiconcctad;rs que ticnc un puctlte. Iracc que Ix propiedades dihmicas de la
estructura cambiell ;Ibrupt;lmcllte durxltc 1111 tcrrcmoto debido a la separación o coMacto de segmentos
adyacentes de la sopcrcstructura a cada lado dc I;~sju~~tas dc cspansión.
3. La gran cantidad dc apo!‘os. ;lnlpliatncutc cspxiados. que pucdc tener WI puente J’ que generalmente no están
interconectados puede Ihw ; 1 diferencias CH las cargas dimínlicas de cada pila debido a los cambios en la
amplitud y In fxc de los ~l~o\i~nie~~tos sísmicos en Ia ubicación de cada ;~poyo.

1020
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México. 1997

4. Las diferentes rigideces de 1111 pucn~c eu Ix dircccioncs lougitudin;ll y tramwsal hacen que las características
vibratorias elásticas y la wpxidad sísmica del sistcn~a pueda ser IIIU~ diferente cn ambas direcciones. Además,
un puente puede ser curvo. lo que hace que la rcspocsta dinhica sen tridimensional aím en el caso de un
coniportaniiento estrwtur;~l lineal.
5. Los efectos del con~portamiento no lineal de los mrcos tmwwmlcs pueden resultar en una variación en
rigidez a lo largo de la estructura ya que cs~ste IIIM reducción cn la rigidez de las COI~I~IKIS asociada al
coniportaniiento no lineal.

En años recientes se han irltroducido sistems dc protección par;, reducir la vulnerabilidad de los puentes ante
eventos sísmicos. Estos sistemas inclu>~cn dispositi\,os de aislnnhlto de base. dispositi\,os de aniortiguamiento y
sistemas de control acti\,o. Los sistemas de aislmnicnto J disipación introducen elcnmtos no lincales en el modelo
de la estructura y SII prcscncia influencia la configurxión cstmctural de 1111 pucn~c y por lo I~IHO SII respuesta.

Los efectos de los nlovimicntos sismicos pueden ser diferentes entre los diferentes apoyos de un puente. Esto ocurre
por dos razones fundanlcnt;llcs: 1) si la distancia entre apoyos es grande. existe una difcrcncia en la llegada de las
ondas de corte a las distintas ubicncioncs. 1 2) difcrcntcs tipos dc SUCIOS amplifican en form distinta el movimiento
de la roca y causan difcrentcs mo\ïmicutos CII los ;~po~os. Ambos fcnórwmos pucdcll resultar CII fuerzas diwímicas
adicionales sobre In estructura del pwntc.

Lo anterionnentc espuesto luucstra Ia ncccsid;ld dc uxílisis no lineales triditnwsionalcs CII In deteminación de la


respuesta sisnlicn de una estructura del ~IICIIIC. ya que los luodclos cn dos dinwnsioncs proporcionan una
información lin~it;lda. que CII II~IIC~~OS casos pucdc no ser conscrudora cn 1:) predicción del comportxniento total
del puente.

FORMIJLACIÓN DEL PROBLEMA

La ccunción de mo\.in~ietlto dc 1111 sistema no I~ncal dc múltiples grxlos dc libertad b;ljo excitación sísmica igual en
todos SUS apoyos pucdc eqmsxsc CII 1;) siguicntc Iòrm nutricia1 (Chopra 1995):

Ll
m. (ii)+ Ll
c (ill + Ll
k. (uI = -[m,.][~]ii~ (14)

donde mr. cr y kr so11 Ix matrices dc mxx atnortlgo;llllicll(o !’ rigidcccs rcspecti\,;1nlclltc. 1 es In matriz unitaria. u
son los desphzamicntos rcl;lti\.os cntrc la estructura !’ cl swlo ! ii, cs la aceleración del tcrrcno. Estas matrices
est;in relacion;~dx ~~~;IIII~III~ ;I los grados de Iibcrtxl no restringidos.

En el caso de que los mo\.imientos de los ;rpo!os swn ciifcrentcs Ia ccuxión puede ser escrita csplícitamente con
respeclo a los dcsplaz;~micntos totales CII Ia forma general:

donde {ur) y (uC: rcprcsentan los grados de libertad libres ! restringidos. respcctiwmcntc. (R) son las reacciones
en los apoyos. El primer bloqr~c dc ecuxiones CII I;I Ec. ( I-í) rcprcscntau cl comportamiento de la snpercstructura y
pocde escribirse COIIW

(I6)

donde In respuesta de los grados dc libertad “restringidos” SC II;I igualado ;I los mo\ imlcntos sísmicos del terreno.

1021
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

HERRAMIENTA UTILIZADA

Tomando en cuenta todos estos factores SC ha desarrollado parcialn~cntc uu programa para el análisis
tridimensional no lineal de estructuras de puentes para calcular su respuesta símica. El programa presenta avances
específicos en i) la formulación tridin~cnsional dc modelos de los componenles estructurales, ii) la inclusión de
elementos estructurales característicos de los puentes y iii) el uso de nuevos procedimientos para evaluar el
comportamiento sísmico de puentes a tra\G de t&nicas de conlp;mción de “demanda” y “capacidad”. Todas esas
características fueron incorporadas en una plntnfonua conlputacional. que da al usuario la posibilidad de analizar la
respuesta estática y dinhnica de puentes y sus sistemas de apo)‘o cn tres diniensioncs e incluye procedimientos de
ahlisis dinámico no lineal de dafio y ahlisis de emp~ljón desarrollados específicamente para estas estructuras.
Entre los tipos de elenlentos actualmente disponibles en el programa se encuentran: 1) elemento viga-columna
elástico, 2) elemento viga-columna histerélico con defonnacioucs ehsticas de cortante. 3) elenlento viga-columna
histerético, 3) elemenlo \iga-colwuna histcrf1ico con dcfornwioncs inelhsticas por cortante. 4) aisladores
deslizantes tridiniensionalcs. 5) ehnentos de apoyo. 6) elemcnlo dc contacto unidireccional, 7) resorte lineal
tridimensional, 8) eleuicntp de aluorligu;lniicnro \iscoso tridimnsional. El programa contempla algunas
condiciones especiales de froulera y opciones de couecti\idad con10 resortes. liberación de extremos de miembros y
brazos rígidos.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Para ilustrar el efecto de tno\inlientos diferenciales cu los apoyos dc pucntes sobre su respuesta y el alcance de la
herramienta computacional desarrollada se escogieron los nlodclos de la estructura de dos puentes. El primero de
ellos es el puente 5 de nia!‘o. que cs UIKI eslruclura típica de los puentes mcsicanos disellados sin toniar en cuenta la
acción sísmica, el cual cousla de tres claros (Fig. 1). El segundo pucntc estudiado es una estructura ubicada en
California, que sufrió dados duranle cl lcrrcmoio dc Northridgc. La estruclura cs una \iga continua en cajón de
concreto de diez claros conslruida en cinco scg11~c111os ad!xerl1cs a cuatro juntas de cspansióu (Buckle, 1991). El
tablero es16 apoyado cu marcos transxrsalcs de wla sola CO~UIIUM con propiedades de rigidez diferentes. En la Fig.
2 se muestra un plano gcnernl !’ In cle\xión dc la cslruclura. Para estos puentes. In superestructura se modela por
medio de una conlbinnción dc clenrenlos \iga-coluum clhsticos c inelhticos. Para las pilas se usan elementos no
lineales ya que se anticipa un compormuicnto hislcre1ico (Tabla 1).

Para el anklisis de anlbas cstrucluras se utilizaron los registros símicos coherentes gcnerndos por Horton y Barsto\\
(1991). en los que la función dc cohereucia SC calculó cou base cu datos registrados dc 50 réplicas del temblor de
Northridge en el sitio del segundo pucutc.

Fig. 1. Pueu1e 2 dc Ma! o. Alzxl;~

1022
Memoria del XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Veracruz, Ver., México, 1997

RESULTADOS

En este trabajo se ntulimn dos tnodclos de puc~~tcs sometidos tanto :I acclcrxioncs iguales ell la base como a
movimientos cohcrcntcs difcrentcs CII sus apoyos. Ambos pwltcs fucrol sometidos n excitaciones que fileron
simuladas tomando en cucntn los cfcctos dc paso dc olida !’ de cohcrcncia. Los awílisis se realizaron utilizando la
Ilerramientn de cómputo para a~~;ilisis 110 IIIK;~ tridimwsio~~;~l dc ~IICII~CS. que SC dcscribc CI) cstc tr:lba.jo.

Para cl pumte 5 dc M;IJO. 121 Fig. 3 Illucstra cl dcsplw;~t~licl~to Irori/.ollt;rl dc 1111 Ilodo ubicado CII su slipcrcstnlctura
del puente 5 de M;I!,o. Se pucdcll obscnx las difcrcwias CII Ix magllitudcs del desphznt~hnto considerado. Esto
misn~o ocurre par;l los dcsphmmicntos cn las otras ubicacioms del ~UCIICC. Esta difcrcwia CII los desplaza~nientos
puede refkj;use CII difcrctlckrs ouyorcs CH la mqg~itudcs dc las fuerzas CI) los cle~mxllos. lo cual podría llevar a UU
sobrediseño o subdimio dc las estructurx de puwlcs al no tomar CII cucnh cl cfccto que sobre su rcspuestn produce
la variabilidad espnci;~l de las ondas sísmicas.

Para el puente al Califomi;l. la Fig. 5 nlucstra cl dcsptwatlliellto hori/.olltal CII 1111 pu1110 ubicado al tma pila del
puente SRl1/15. EII ésta SC puede obscrur cl COI~~~OII;II~~¡~I~~O 110 liwal c11 cl elc~~mto inducido por las excitaciones
diferentes eu los apo!‘os.

La validez del proccdimlcllto elllplcado SC dallucstro CII las Figs. 4 !’ 6. dorldc SC prcswtan los dcsplazmientos de
las bases de los puc~~tes para los dos tipos dc cscit;~cio~~cs comidcradas. Como SC pucdc observar. dichos
movimientos SOH bkicamcl~te los ~nismos para los dos casos dc eucitacióI1 cotlsidcrados CII los mílisis.

1023
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

0.4 T
0.3
E
; 0.2
.c!
= 01

E2 0 t
z -01 n 5
L
‘0 -0.2 T
-0.3 !
tiempo (seg.)
I ~ Aceleracbn - . . . - hbk. Exclt.

Fig. 3. Dcsplnza~~~iento Hori/ont;~l del nodo ll. Puente 2 dc Mayo.

tiempo (seg.)
-Aceleractón - - - - tvblt Excit.
;-

Fig. -i. Conqxlración del dcsplxanliento del terreno. Puente .í dc Mqo

25

-03 _
tiempo (seg.)
-Aceleración . . . . . . . tvbk Exut.

Fig, 5. Dcsplw.mic~~to Horir.o~l~;~l del nodo 62. Pucntc SRI-VI.7

1024
Memoria delXI Congreso Nacional de Ingeniería Símica, Veracruz, Ver., México, 1997

-
25

ttiempo
i e m p o (seg.)
(seg.)
----~
1 -Aceleración - . . . - . . fv’ut . Excd.
Excd. 1
. --..
i - - _ _ _ ~___~.
-___

Fig. 6. Conlparacih del desplazamiento en la base. Puente SRI4/15

CONCLUSIONES

En este trabajo se IUI analizado el efecto de 1;) \xriabilidad espacial de las ondas sísmicns en la respuesta de
estructuras de puentes. Se utilizaron registros incoherentes generados con base en la función de coherencia
calculada a partir de los datos registrados durante las réplicas del terremoto de Northridge. Se presentaron los
resultados obtenidos al comparar las respuestas obtcnidas en dos modelos de puentes sometidos a movimientos
sísmicos espacialmente \winbles COII In respuesta calculada usando la hipótesis comín de considerar la misma
excitación símica en todos los apoyos de la estructura. Los resultados obtenidos sugieren que el efecto de la
variabilidad espacial de las ondas símicas es importante para determinar la respuesta símica de estructuras de
puentes. Este efecto cs mís illlportantc p;lr;l pwntcs de mayor longitud. Sc ilustra tanlbién In iniportancia de
realizar mílisis tridilnension;llcs no lincnlcs par;1 estimar 1;) respuesta sismicn dc poentes. ya que durante recientes
eventos sismicos SC obscn,ó que Ix pilas de los pucn~cs responda1 cn cl rango 110 lineal de comportamiento.

AGRADECIMIENTOS

El primer autor agradece ~1 Ia Unixrsidad dc Los Alldcs. en Mérida. Venezuela. cuyo patrocinio Ila hecho posible la
realización de este pro>ccro.

REFERENCIAS

1. Abrahamson. N.A Sclmcidcr. J.F 1’ Stepp. J.C. (1990). “Sp;lti;ll Variation of Strong Ground Motion for Use in
Soil-stnlcturc Interaction An;~l!scs”. Procccdilrgs o f thc Fourth US-Natiowl Confcrcnce OII Earthquake
Engincering. Palm Springs. CA. 3 17-320.
2. Abralinmson. N.A.. Bolt. B.A.. Darrngh. hl. Pcnzicn. J. !’ Tsai. Y B. (1987). “TIle SMART-1 Acclerograph
Array (1980-1987): A Re\icw.“. I?rrrlrt~lickc~ .\j~~ltw. 3. 2.
3. Bolt. B.A.. Loh, C.H.. Pcnzien. J. y Tui. Y.B. (I9S2). “Prcliminary Rcport on the SMART-1 Array in
Tainnn.“. Enrthqo;lkc Enginccring Rcsearcll Ccntcr Rcport No. UCB/EERC-82/13. Univcrsity of California.
Bcrkelej..
1. Chopra A.K. (1993). “D!x;lmics of Structurcs - TIKoI~~ and Aplications to E;uthqwkc Enginecring”. Prentice-
Hall.
5. Clough. R.W. \’ Pcwicn. J. (1975) “D!,n;rmics of Structures”. McGra\\-HIII. NC\\ York.
6. Der Kiucrcgl&m A. (1995). “ A Cohcrcnc> Modcl for Slxltiall! Vaging Ground Motions”. Ewthquoke
Ell‘~iltcet-,tlg trtd .s~rlKYlllYrl lI,LmtIIc.\.. Val 2 i. ‘)‘)- I I 1

7. Hao. H.. Oli\xirx C.S. !’ Pcn/.icll. J (IOS?>). “Multiplc Station Ground Motion Proccssing and Simulntion bnsed
on SMART- 1 D:lta.“. .\‘uc~/<,w I:/~<yi/r<w///<g / hg/r. I I 1. 293-j 10.

1025
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C.

8. Harichandran. R.S. y Vmnarcke. E.H. (1986). “Stoclmtic Variation of Earthquake Ground Motion in Space
and Time”. Journnl ofthe Engineering ~fechnnics Divisiorr, ASCE, Vol. 114, 154-174.
9. Horton S.P. y Barstow N. (199-l). “Simlation of Ground Motion at the IS/Route 14 Interchange Due to the
1994 Northridge. California. Earthquake.“. Rcport No. NCEER-95XXXX. National Center for Earthquake
Engineering Resenrch. State Univcrsity of Ne\\ York at Buffalo (en revisión).
10. Loh, CH. (1985). “Analysis of the Spatial Variation of Seistnic Wa\,es and Ground Movenients from SMART-
1 Data.“. Earthqunke E/rgineering n/rt/ Structurnl L@//nmic.v. 13. 36 I-58 1,
ll.Loh, C.H. y Lin. S.G. (1990). “Directionality and Sinmlation in Spatial Variatiou of Seismic Waves.“,
Engineering Structrwes. 12. 13&113.
12. Loh, C.H. y Yeh. Y.T. (1988). “Spatinl Varintion and Stochastic Modelling of Seismic Differential Ground
Movement.“, Eorthqunke Engineering and Struc~turnl L&mttrics. 16. 183-596.
13. Lu L, Annnkn T. Shinlndn M and Fujitmni M. (1991). “Analysis and Modcling of Spntial Coherente of
Earthquake Ground Motions”. Procecdings of llle Fifth US National Conference on Earthquake Engineering.
July 10-14, 1994, Chicago II. Vol 1 pp. 109-208.
14.Luc0, E. y Wong. H.L. (1986). “Response of a Rigid Foundation to a Spatinlly Random Ground Motion”.
Earthqunke Enginecrlng ant1 Structurnl tlyv~m~cs. Vol. 1-l. X9 l-908.
1.5. Ramadan 0. y Novak M. (1993). “Simulntion of Spntially Incoherent Random Ground Motions”. Journnl of
Engineering ~~/ec/rnn/c~.y ASCE. 119 (5). 997-1016.
16. Ramadan 0. !’ No\,ak M (1904). “Ground Motion Incohcrcnce. its modclling and Effects on Structures”. en
Structural Safety and Rcliability. Sclmëllcr. Shillozuka y YÍIO (cds.). Balkema. Rotterdam. 2 195-2200.
17. Tamura, K. Tokida. K-l. y Fukada. H. (1992). “Preliminag Anal!,sis of the Effects of Spatially Correlated Input
Motions OII The Response of Multi-Span Continuous Bridges.“. Second US-Japan Workshop on Earthquake
Protective Systems for Bridges. Tsukuba Science Cit!,. 7-8 dc diciembre. 321-336.
18. Vanmarcke E.H.. Heredia-Zwoni E. y FCIHOIL G.A. (199-l). “Conditional Simulation of Spatially Correlated
Earthquake Ground Motion” . .Journnl o/Enginecring .\fec~/rntric.v. ASCE. 1 19 (1 1). 2333-2352
19. Zerva A. (1990). “Response of multi-span bcams t o sparially incohercnt grormd motions”. Enrthquoke
Engineering ontl Sí wcturnl I)wnmics. 19. 8 19432.

1026

S-ar putea să vă placă și