Sunteți pe pagina 1din 12

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:


 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
 Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)


Las palabras graves (o palabras llanas) son las que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
 problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina
en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S,
ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA


Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
 María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro -
séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara -
cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba.Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos
indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente -
véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente -
dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE


De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el
adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
 Constante - Constantemente
 Tonto - Tontamente
de2 Preposición (del latín DĒ) dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Vengo de Alemania. Espero que mi primo no te dé la espalda.
Esperó de pie. Dé recuerdos a su mujer de mi parte.

el Artículo definido singular masculino él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
El perro es marrón. Él es muy alto.
Es el mejor jamón que he probado nunca. Me lo dijo él.

mas Conjunción adversativa, equivale a "pero" más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)
Quiso partir, mas no le dejaron. Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.

mi3 Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del mí Pronombre personal tónico de caso preposicional (del
latín MEUS, MI) latín MIHI, MĪ)
Mi casa es grande. [=la casa mía] A mí me gusta.
Sonata en mi menor. Para mí.

se Pronombre personal de acusativo o sé Primera persona singular del presente


dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ) de indicativo de saber o segunda persona singular
El chico se fue. del imperativo de ser
Se ruega no fumar. No lo sé.
Se lo di ayer. Sé bueno.

si3 Conjunción (del latín SĪ) y la nota musical. sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional
Si mañana hace buen tiempo, me voy a la reflexivo y recíproco de tercera persona (del latín SIBI) o
playa. sustantivo que indica aprobación
Dime si lo hiciste. ¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costó darle el sí a su proyecto.

te4 Pronombre personal átono de té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de


casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del origen indostánico)
latín TĒ) La hora del té.
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo
latín TUUS) de la segunda persona del singular (del latín TŪ)
Tu casa es muy grande. ¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.

Tilde diacrítica en aún/aun[editar]


Cuando puede sustituirse por «todavía» (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o
intensivo)5 sin alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde (aún). En todos los demás casos (esto es, siempre
que no se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde (aun). Ambas palabras derivan del latín adhūc (pron.
/adúk/) 'hasta ahora'.

aun adverbio de modo, conjunción concesiva o preposición. Con el aún adverbio de modo o temporal,
significado de hasta, también, incluso o ni siquiera. equivale a todavía.

· Aun así no se quedó satisfecho. · Aún no lo he visto.


· Lucharemos cada día y aun cada hora. · Tras releer la noticia, me
· Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó. parece aún menos creíble.
· Vinieron todos, aun Javier.

Tilde diacrítica en sólo/solo[editar]


Tradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la tilde en el
término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo solo significa ‘sin compañía’ (del latín SŌLUS) mientras que
su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a ‘solamente’ (del latín SŌLUM); desde 1999 este
último solo adverbial se acentuaba gráficamente cuando incurriera en ambigüedad. Ejemplo: «se quedará solo un
mes» («solo» significa aquí ‘en soledad’, ‘sin compañía’), frente a «se quedará sólo un mes» (por un mes y no
más), con el significado de ‘solamente se quedará un mes’.

Sin embargo, la reforma ortográfica vigente desde finales del 2010 de la Real Academia Española (RAE) y
la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) señala que la palabra solo funciona como adverbio y
como adjetivo y que no debe llevar tilde según las reglas de acentuación actuales; por lo que
se recomienda prescindir del acento diacrítico, exista o no caso de ambigüedad, considerando que la posibilidad de
ésta es mínima y que puede resolverse casi siempre usando sinónimos como solamente o únicamente.6

Por su parte, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se opone considerar como obligatoria esta disposición,7 y
advierte que, tal y como señala la RAE, la acentuación queda a cargo del hablante; pero recomienda tildar
siempre sólo cuando es un adverbio sinónimo desolamente para diferenciarlo del adjetivo solo. Considera que
hacerlo así es didáctico en el aprendizaje de formas gramaticales y es útil para evitar ambigüedades,8 pues los
casos de posible confusión son abundantes dado las distintas colocaciones de las palabras en la oración derivadas
de factores estilísticos, sociales, pragmáticos, etc.9

Sobre esta diferencia de opiniones, el décimo sexto director de la AML comentó:


«Quiero resaltar que fuimos la única Academia, de las 22 existentes, que nos opusimos a la eliminación de las tildes diacríticos,
de los acentos en los demostrativos y en el sólo adverbial. Dimos razones técnicas para ello. Entregamos el argumento no a la
RAE sino a la Asociación de Academias, donde está incluida la RAE. Pero en la reunión previa al encuentro de Guadalajara
2010, la mayoría de las academias votó a favor de que fueran suprimidos. Ahí ganó la mayoría. Ya estando en Guadalajara y
ante la polémica suscitada, la RAE dio marcha atrás a su propuesta. Ahora no hay una norma ortográfica en ese sentido, se
puede usar como sea. Lo cual es un contrasentido porque la ortografía es la única parte de la gramática que tiene carácter de
normatividad».
Jaime Labastida, décimo sexto director de la AML; citado por Carmen García Bermejo.7
En síntesis, la recomendación de la RAE es no tildar nunca el adverbio solo aunque haya probabilidad de
anfibología,6 mientras que la AML recomienda tildar siempre sólo.9 En cualquier caso, el uso del diacrítico queda a
consideración de los hablantes y ambas formas son correctas en determinados contextos.8 7
Tilde diacrítica en ó/o[editar]
Previo al 201010 la conjunción o podía llevar entre números acento gráfico para no confundirla con el 0: 1 ó 2. Sin
embargo, con la nueva Ortografía, publicada el 17 de diciembre de 2010 por la Real Academia Española y
la Asociación de Academias de la Lengua Española, la tilde en este caso nunca debe colocarse, puesto que en la
tipografía moderna se puede diferenciar muy bien la o del 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o 2 y 100 o 200, por
ejemplo.11

Forma acentuada Forma no acentuada

¿Qué puedo hacer? Quiero que vengan todos.


¡Qué bien! Vine antes que tú.
No sé qué hacer. El hombre que vino ayer es francés.
No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi. ¡Lástima que no llegara a tiempo!
No tienes por qué hablar si no quieres. Sé lo que hicisteis el último verano.

¿Quién fue a la fiesta? Este es el hombre de quien te hablé.


Dime con quién hablabas. Vete con quien quieras.
¡Quién lo hubiera dicho!

¿Cómo estás? Ágil como una gacela


Falta determinar cómo pudieron acceder al interior. Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión.
¡Cómo no! Como no vengas habrá problemas.

¿Cuál es la respuesta correcta? La casa de la cual me hablaste.


Le expliqué cuáles eran los problemas que habían Suave cual la lana.
surgido.

¿Cuándo vendrás? Vente cuando quieras.


Mañana te diré cuándo voy. El lunes es cuando hizo más frío.

¿Cuánta gente hay? Cuantos más libros leas, más fácil te resultará escribir
Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde bien.
entonces. Quería que se fuese cuanto antes.
¡Cuánto tiempo sin verte! Vinieron algunos cuantos.

¡Cuán gritan esos malditos! Cayó cuan largo era.

¿Dónde estás? El piso donde vivía era enorme.


Me gustaría saber dónde está Jaime. Ponlo donde quieras. = Ponlo en donde quieras.
Independientemente de dónde vivas, sabré cómo Llegaron hasta donde desembocaba el río.
encontrarte.

¿Adónde fuiste? Voy a donde me digas. Voy al lugar adonde me digas.

Monosílabas[editar]
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que
lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de
las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des /
di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres /
gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les /
liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies
/ pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son /
su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya /
yo / …

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Vocalmente, en un diptongo


los formantes principales de las dos vocales en contacto tienen una transición suave desde una vocal a la otra, lo
que les da su naturaleza de diptongos.

Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos, existen algunas
lenguas del mundo que carecen de diptongos. La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía de una
lengua a otra. Un hiato es en cierto modo lo opuesto, ya que es un contacto de dos vocoides que no forman sílaba.
Es la pronunciación separada de dos vocales, perteneciendo cada vocal a una sílaba distinta.

Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, estarían formados por la unión de las dos vocales cerradas (i,
u):

[iu̯] como en ciudad → ciu-dad


[ui̯ ] como en buitre → bui-tre
[ui̯ ] como en muy → muy

2) La Real Academia de la Lengua Española (RAE):

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to)
demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras forman hiato y cuáles diptongo. De ser esa
su función, deberíamos escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel (palabra
monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie) como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae
en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis sino algo distinto: El acento ortográfico, para la
RAE, marca sólo en qué sílaba ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las
palabras batería (ba.te.rí.a), hastío (has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria , *con.fie o
*has.tio.

Pero las cosas no siempre están tan claras: Por ejemplo, la RAE dice que debe escribirse oído (o.í.do) para
excluir oido (oi.do), ejemplo que equivale a querer distinguir entre riel (que no lleva tilde) y miel (que tampoco la
lleva).

Se escribirá sin tilde la palabra habiendo (gerundio del verbo haber), sin que deba leerse habiendo. La RAE no vé
aquí necesidad de marcar con tilde (necesidad que sí vé en oído, pero no en riel).

Encontramos numerosas palabras que desmienten los argumentos de la RAE. Así la palabra cafeína (ca.fe.í.na),
que parece llevar tilde para marcar el hiato y no se diferencia en nada sustancial de las
mencionadas cuento y cruento.
Existen palabra como el monosílabo fui que no lleva tilde al tratarse de un monosílabo, o el participio distribuido en
que la terminación en vocal impide la tilde. Coexiste con el pretérito simple a-tri-bu-í.

En el norte de España, es frecuente en la lengua hablada, la ruptura del diptongo mediante el acento oral en
palabras como *a-tri-bu-í-da, *dis-tri-bu-í-do o *re-cons-tru-ir. Curiosamente allí se pronuncia y se escribe
correctamente las palabra Buitre (que no pronuncian *bu-i-tre, en tres sílabas, sino de la forma correcta, en dos).

La palabra huir es formalmente tanto un monosílabo como un bisílabo para la RAE, pero en el norte se pronuncia
de forma muy generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba). E igualmente el vocablo, rehuir, que tiene formalmente
puede ser tanto un bisílabo como un trisílabo para la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo menos en el norte de
España): *re-hu-ír. La RAE no vé la necesidad de la tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son
válidas.
Formados por una vocal abierta y una cerrada[editar]
Al unirse una fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej. Caín), se forma un
diptongo. (Los términos "fuerte" o "débil" aluden a la posición de los órganos articulatorios). Dependiendo de la
secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:

 Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil. En este
diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.
{{IPA|e̞i como en peine → pei-ne
{{IPA|a̠i̯ como en paisaje → pai-sa-je
{{IPA|o̞i̯ como en androide → an-droi-de
[e̞u̯] como en feudo → feu-do
[á̠u̯] como en áureo → áu-re-o
[au̯] como en pausa→pau-sa
[ou̯] como en estadounidense→es-ta-dou-ni-den-se

 Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En este
caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.
[je̞] como en tierra → tie-rra
[ja̠] como en sucia → su-cia
[jo̞] como en piojo → pio-jo
[ue̞] como en puerta → puer-ta
[ua̠] como en recua → re-cua
[uo̞] como en residuo → re-si-duo

En español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este fenómeno es muy común en
todos los dialectos del español. Aunque normativamente son hiatos, actualmente son pronunciados como
diptongos por la mayoría de los hispanohablantes[cita requerida] de América:

[a̯o̞] como en aorta → aor-ta. Normativamente: a-or-ta.


[o̯e̞] o [we̞] como en héroe → hé-roe. Normativamente: hé-ro-e.

[o̯a̠] o [wa̠] como en almohada → al-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.


[e̯a̠] o [ja̠] como en línea → lí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
[e̯o̞] o [jo̞] como en Mediterráneo → Me-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-rrá-ne-o.
Triptongos[editar]
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual
que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca
siempre en la vocal abierta (a, e, o):«averigüéis».
Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por
un diptongo: «decíais».
Un triptongo (del prefijo latino tri-, «tres», y del griego φθογγος, «sonido»; literalmente «tres sonidos» o «tres
tonos»)1 es una combinación compleja de sonidos vocálicos cuyo inicio es una aproximante su núcleo es una vocal
plena y cuyo final es otra aproximante. En muchas lenguas, entre ellas el español y otras lenguas romances, estos
triptongos son analizables fonológicamente como la combinación de tres vocales.
Acentuación de palabras con triptongo[editar]
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser una palabra
monosílaba.
Colocación de la tilde en los triptongos[editar]
Triptongo es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba: a - pre - ciáis, co - piéis, buey.
Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal
abierta (a, e, o): anunciáis, guau, miau, confiéis. No son triptongos en español las secuencias de vocal cerrada
(débil) + vocal abierta (fuerte) + vocal cerrada (débil) cuando alguna de las dos vocales cerradas (débiles) es
tónica. Entonces siempre que se acentúa la vocal cerrada (débil), el triptongo se destruye automáticamente sin
importar cómo esté estructurada la palabra. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando
es tónica la primera vocal cerrada (débil): vivíais (vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica
la segunda vocal cerrada: limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).
2. Una misma secuencia de vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona puede pronunciarse, en unas
palabras, formando parte de la misma sílaba, esto es, como un triptongo y, en otras, en dos sílabas diferentes, es
decir, como un hiato seguido de un diptongo, o viceversa; así, la secuencia iei se pronuncia como triptongo en la
palabra cambiéis [cam - biéis] y como hiato + diptongo en confiéis [con - fi - éis], al menos en España y en los
países americanos en los que la tendencia antihiática es menos fuerte. Sin embargo, a efectos de acentuación
gráfica, cualquier secuencia formada por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas siempre se
considerará un triptongo, con independencia de su articulación real en una o en dos sílabas. Por lo regular son de
terminación iái, por ejemplo:
Abreviáis Arreciéis Copiáis
Abreviéis Asediáis Copiéis
Acahual Asediéis Criais
Acariciáis Atenuáis
Acariciéis Atrofiáis
Acopiáis Atrofiéis
Acopiéis Averiéis
Actuáis Averiguáis
Actuéis Crieis
Ahuautle Cuaimas
Amortiguáis Cuauhtemoc
Anunciáis Cuaunahuac
Anunciéis Cuautepec
Biaural Cuautitlan
Buey Cuautla
Camagüey Dioico
Cambiáis Efectuáis
Cartografiáis Enunciáis
Apreciáis Cartografiéis Enunciéis
Apreciéis Ciais Enviciáis
Apremiáis Codiciáis Enviciéis
Apremiéis Codiciéis Envidiáis
Arreciáis Contagiéis
Envidiéis Huaula Parodiáis
Estudiáis Huaura Parodiéis
Estudiéis Huautla Piai
Fiais Huauzontle Riais
Guau Huay Rociáis
Guay Huayco Ruau
Guaymas Huei Santigüéis
Guayqueri Hueitlatoani Semiautomático
Güey Hueypoxtla Terciáis
Guiais Liais Terciéis
Guieis Lieis Uruguay
Habituáis Luau
Habituéis Menospreciáis
Haliéutica Menospreciéis
Hioides Miau
Huaico Náhuatl
Hualieutica Paraguay
Lista de palabras del español con tilde diacrítica[editar]

 aún (cuando es sinónimo de «todavía»): «Aún no ha venido a casa», «ella sabe aún más que yo», «Pedro es
aún mejor que Vicente», «Juan es más complicado aún que ella», «es mejor aún de lo que esperaba», «aún
enfermo, aprobó» [todavía enfermo].
 aun (cuando es sinónimo de «incluso»): «Aun sin tu permiso, iré a verte», «aun así, no reacciona», «aun
estudiando, no apruebo», «aun [incluso] enfermo, aprobó.

 cómo (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Cómo lo haces?», «no me dijo cómo lo hacía».
 como (conjunción con varios sentidos, de comparación, equivalente a dado que, etc.): «Como no me dijo su
nombre, lo ignoro», «esto es como aquello».

 cuál (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Cuál escoges?», «decide cuál escoger».


 cual (pronombre relativo precedido por artículo): «Juan, al cual ya conoces, es amigo mío» (en este caso,
aunque no lleva tilde diacrítica, es un pronombre tónico).
 cual (equivale a como en ciertas frases, en lenguaje literario): «Caminaba cual lobo al acecho».

 cuán (adverbio de modo exclamativo): «¡Cuán gritan esos ruidosos!


 cuan (adverbio correlativo, infrecuente, usado en coordinación con tan): «El premio será tan grande cuan
bueno sea el resultado».

 cuándo (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Cuándo vienes?», «necesito saber cuándo vienes».
 cuando (conjunción temporal): «Voy cuando puedo».

 cuánto (pronombre interrogativo o exclamativo): «¡Cuánto has crecido!», «Dime cuánto tienes».
 cuanto (equivale a tanto como): «Come cuanto quieras».
 dé (presente de subjuntivo del verbo dar): «Que nos dé su opinión de eso».
 de (preposición): «Llegó el hijo de mi vecina».

 dónde (pronombre interrogativo o exclamativo): «No sé dónde vives».


 donde (conjunción): «Colócalo donde quieras».

 él (pronombre personal): «Él llegó primero».


 el (artículo): «El premio será para ti».

 más (adverbio de cantidad): «Todos queremos más».


 mas (sinónimo de pero): «Volveremos, mas no sé cuándo».

 mí (pronombre personal): «Vienen detrás de mí».


 mi (adjetivo posesivo): «Mi novia es la más guapa».

 por qué (interrogativo o exclamativo): «¿Por qué no te callas?», «no sé por qué me lo pregunta», «¡por qué te
haré caso!».
 porque (da razón de algo («por causa de que»): «Vine porque te vi llorar».
 porqué (sustantivo, se puede remplazar por «motivo»): «No sabemos el porqué de algunas cosas».
 por que (cuando el «que» es relativo): «Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas».

 qué (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Qué quieres?», «no sé qué quieres», «¡qué grande es!»
 que (conjunción/pronombre relativo): «Me dijo que sí», «el hombre que vino ayer».

 quién (pronombre interrogativo o exclamativo): «¿Quién llama?», «dime quién es el que llama».
 quien (pronombre relativo): «Quien lo sepa que hable».

 sé (imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber): «Sé tú misma en todo momento, aunque
sé que a veces te costará».
 se (pronombre): «Se puede ser como te digo».

 sí (adverbio): «Sí, puede ser».


 sí (pronombre): «Se dijo para sí».
 si (condicional): «Si tú lo dices, así será».

 té (planta herbácea para infusiones): «Tomaremos un té».


 te (pronombre): «Te dije que te ayudaría».

 tú (pronombre personal): «Tú tendrás futuro».


 tu (adjetivo posesivo): «Tu futuro no está escrito».

Hiatos[editar]
Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos
siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: «caótico», «zoólogo», «héroe»; pero hay un caso
especial llamado acento dierético que no sigue las normas generales. En este caso siempre se acentúa la vocal
cerrada (i, u) para deshacer el diptongo: «país», «día», «María».

Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales, son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que
llevan siempre tilde en la i para deshacer el diptongo: «reír», «freír», «oír», «desoír»; sin embargo, no llevan tilde
los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos y se aplican las reglas
generales: «huir», «derruir», «atribuir», «sustituir», «distribuir».

Un hiato se produce cuando dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas. El efecto contrario, que se
pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.

Tipos de hiato en español[editar]


Cuando las vocales formen cada palabra por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato. Esto se produce
cuando estén juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una cerrada tónica (í, ú), o bien, dos
vocales cerradas iguales que requiera doble pronunciación de la vocal (ii, uu):

vocal fuerte vocal débil

e a o i u

ee ae oe íe úe
e
le-e, pa-se-é ca-e, a-é-re-o ro-e, No-é rí-e li-cú-e

ea aa oa ía úa
vocal fuerte a
se-a, te-a-tro a-za-har bo-ato, Sa-mo-a fi-lo-so-fí-a pú-a

eo ao oo ío úo
o
cre-ó, fe-o na-o, ca-o-ba lo-ó, zo-o rí-o a-cen-tú-o

eí aí oí ii uí
i
re-í pa-ís, ma-íz o-ír chi-i-ta ru-ín
vocal débil

u uu
eú aú oú
re-ú-ne ba-úl No-ú-me-no du-un-vi-ro

En español se dice que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es
muy común que actúen como diptongos en el habla, especialmente en algunos dialectos. Por
ejemplo línea o toalla se consideran un hiato en el español normativo, pero actualmente es pronunciado
generalmente como un diptongo en algunas variedades de español,[cita requerida] es decir, [ˈline̯a], [ˈtʊ̯aʝa].
Hiato simple[editar]
Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales (ii, uu).

Por ejemplo:

 caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba;


 saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;
 zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co, en otros dialectos de
América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.
 chiita, cuya separación silábica es, chi-i-ta.
Hiato acentual[editar]
También llamado hiato provocado y adiptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta
con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal
cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. Por ejemplo:

 saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.


 sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.
 día, cuya separación silabica es, dí-a.
Hiato esporádico[editar]
Un problema muy discutido en fonologia del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a
hiatos que no están motivados acentuadamente:

 pie [piˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)
 río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [riˈo] (3ª del pretérito de reír)

Diferencias dialectales[editar]
A veces la separación en sílabas difiere de una variante de español a otra, por ejemplo, español de España y el
español de México difieren en el número de sílabas en que separan palabras como:

Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, craneal, etc.

Otras veces las diferencias pueden darse entre hablantes de un mismo dialecto o si se compara el área
coloquial con el habla elicitada esas diferencias se dan en palabras como:

pe-rí-o-do / pe-rio-do
di-a-frag-ma / dia-frag-ma

Otras diferencias[editar]
Hay, sin embargo, otro tipo de diferencias dialectales, enfocadas en la entonación de uno y otro lado
del Atlántico, de cuya entonación varía la clasificación y tildación de las palabras. Por ejemplo:

policíaco / policiaco cardíaco / cardiaco período / periodo

S-ar putea să vă placă și