Sunteți pe pagina 1din 23

IARH – CAI

PRIMERAS JORNADAS DE DEBATE SOBRE RIESGO HÍDRICO, INUNDACIONES Y CATÁSTROFES


30 y 31 de marzo de 2004, Centro Argentino de Ingenieros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA


CENTRO DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA

INUNDACIONES REPENTINAS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA

RIESGOS DE CATÁSTROFES NATURALES

Durante el pasado decenio murieron 665.000 personas por calamidades naturales, más del 90 % de
ellas debido a catástrofes asociadas al agua (inundaciones y sequías).
Mientras la cantidad de desastres geofísicos (terremotos y deslizamientos de tierra) es estable
desde 1996, el número y la magnitud de los desastres hídricos se duplicaron.
La inercia política y la falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema explican porqué no
se adoptaron a tiempo las medidas correctivas necesarias.
Estos datos provienen del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, presentado
por la ONU en Kyoto, Japón, en el 2003, con motivo del Año Internacional del Agua Dulce.
Los perjuicios socioeconómicos debidos a crecientes repentinas, que se saben cuantiosos, no han
sido objetivamente contabilizados en esta región. El siguiente cuadro da una idea de daños en USA.

Fecha Ubicación Causas Muertes Daños (millones U$S)


Mayo - agosto 1993 Río Mississippi 600-900 mm de lluvias 48 15000
Texas, Oklahoma Lluvias torrenciales
Mayo 1990 13 1000
Arkansas, Louisiana varias semanas
Washington, Oregon, 730 mm de lluvia en
Febrero 1996 13 1000
Idaho, oeste de Montana menos de una semana
Noviembre 1985 Apalaches 6 días de lluvias 63 1000
Enero 1982 California Central Lluvias torrenciales 30 300

El término desastre hace referencia a un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos,
en forma repentina e inesperada, causando perjuicios severos a una colectividad, una región o un país, sea
por muerte o enfermedad en la población, destrucción o pérdida de sus bienes, desorganización de la
estructura socioeconómica y/o daños marcados sobre el ambiente.
Los desastres de origen natural responden a amenazas que no pueden ser neutralizadas, puesto
que difícilmente es factible intervenir en su génesis, aunque en algunos casos resulta posible controlar
parcialmente sus efectos.
La mención de desastres lleva a considerar la idea del riesgo, entendido como el resultado de
relacionar la amenaza que entraña el fenómeno con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Una amenaza puede ser calificada en función de su magnitud, pero este dato es poco elocuente si
no se conoce a qué sistema está referido, de modo que es más conveniente caracterizarla por su
probabilidad de ocurrencia o bien por su período de retorno o recurrencia.
Así, por ejemplo, para el análisis hidrológico, una lluvia o la creciente que desencadena pueden
considerarse ordinaria, extraordinaria o excepcional, según se presente con una frecuencia de uno o
varios años, décadas o siglos, respectivamente (Caamaño Nelli y Dasso, 2003).
Las crecientes también pueden considerarse periódicas o episódicas, dependiendo de que su
periodicidad sea baja o elevada (50 años ó más). Las primeras suceden con una dinámica y alcance
conocidos, ocupando en forma parcial o total el cauce mayor. Las segundas, por el contrario, adoptan
dinámicas y alcances no previstos debido a la falta de información y ocupan en forma total o parcial el valle
de inundación histórico. Tales lechos se definen claramente por sus características geológicas y
geomorfológicas, por tipo de materiales presentes, en primer término, y por las formas derivadas de la
acción fluvial, en segundo término.
Evaluar la amenaza es pronosticar o predecir la ocurrencia y magnitud del fenómeno, con base en
el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el
tiempo. La cuantificación de una amenaza hidrológica se efectúa mediante modelos matemáticos, que
deben ser elaborados, calibrados, verificados (cuando sea posible) y explotados.
Se pronostica si se asigna al suceso el monto y el tiempo de ocurrencia. El pronóstico es un anticipo
a corto plazo (basado en interpretación de señales o eventos premonitorios), cuyo objetivo es informar a la
población amenazada acerca del acontecimiento o inminencia de un fenómeno peligroso real. Permite
caracterizar al evento como previsible o no. Los modelos de pronóstico forman parte de sistemas de alerta y
su función se cumple durante una emergencia.
Por su parte, una predicción no especifica cuándo se producirá, sino cuál será la magnitud de un
suceso hipotético crítico, dada su duración y su recurrencia (según la información probabilística de
parámetros indicadores), o bien, en el más largo plazo, cuál será el evento máximo probable. Se asume que
sucederá en algún momento de un período plurianual, vinculado a la planificación y el dimensionamiento
de obras en el área potencialmente afectable, lo cual torna improcedente asignarle fecha u hora.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
Según explicitó en septiembre del 2001 el SIFEM (Sistema Federal de Emergencias), dependiente
de la Subsecretaría de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete de Ministros, los estudios
sobre la aparición de escenarios de riesgos de emergencias deben contemplar los siguientes aspectos:
• Localización.
• Caracterización de la amenaza en la base a estacional, frecuencia y severidad.
• Determinación de los procesos que condicionan o potencian su probabilidad de ocurrencia.
• Determinación de los factores asociados (efectos encadenados a la ocurrencia de la amenaza).
• Definición de las hipótesis de peligro.
Si bien las estrategias de mitigación (Figura 1) comprenden medidas previas (prevención,
preparación), simultáneas (intervención) y posteriores (reacondicionamiento, reconstrucción) a la
ocurrencia de los desastres, las primeras son sin lugar a dudas las más apropiadas y redituables, en
especial en un país en desarrollo como el nuestro.
La prevención abarca lo referido al diseño hidrológico (que se define como la evaluación del
impacto de los procesos hidrológicos y la estimación de valores de las variables relevantes para modificarlo)
así como las consecuentes medidas de planeamiento, técnicas y biológicas.
La cartografía de riesgos naturales, la predicción de eventos críticos y el desarrollo de sistemas de
alerta en tiempo real son acciones esenciales en esta etapa.
El mapeo de amenaza por inundaciones representa el elemento de partida de la etapa de
evaluación. Se genera a partir del conocimiento y valoración de la naturaleza, la forma y los procesos
dinámicos que actúan en el terreno y que significan riesgos para el hombre y sus actividades. Para su
elaboración, la aplicación del criterio geológico–geomorfológico y el empleo de las técnicas de teledetección
y fotointerpretación, juegan un papel preponderante.
La cartografía lograda de esta manera, brinda información referente a la dinámica y alcance de las
inundaciones, incluyendo situaciones potenciales de amenaza que pudieran derivar de la tendencia
evolutiva fluvial (erosión de márgenes, desbordes laterales, activación de paleocauces, estrangulamientos
de meandros, etc.) o de la incorrecta intervención humana.
En principio, la predicción de crecidas de proyecto se debería realizar a partir de series de datos
históricos de caudal, estadísticamente aptas en extensión y continuidad, pero esta información es poco
frecuente en la mayor parte del mundo. Por eso, el análisis se hace sobre las precipitaciones pluviales
causantes del fenómeno.
Figura 1: Ciclo de mitigación de desastres

Las lluvias de diseño resultantes son eventos pluviales idealizados para reflejar las exigencias de
origen hidrometeorológico a las que se verían sometidas las obras. Constituyen entradas que, al ser
procesadas por modelos de transformación lluvia-escurrimiento y de tránsito de descargas, proveen
hidrogramas de crecientes a la salida del sistema hidrológico de interés (Figura 2).

Formación de
Precipitaciones escurrimiento Descargas

Síntesis Síntesis
estadística estadística
de lluvias de caudales

Lluvias Modelos de Caudales


de Diseño transformación de Proyecto
Figura 2: Opciones de predicción de crecidas de proyecto
Los sistemas de alerta en tiempo real, en tanto, cumplen su función durante la emergencia, pero su
desarrollo pertenece claramente a la etapa preventiva. Esto es así porque requiere diseño, instalación,
puesta en marcha, operación y mantenimiento de una red telemétrica, así como actualización de software,
equipamiento y eventualmente configuración, por incorporación de estaciones o sensores adicionales.
Además de ello, implica la elaboración o adaptación de modelos matemáticos de pronóstico y su
posterior calibración y validación con datos de eventos reales.
En cuanto a la preparación para emergencias, abarca por una parte servicios de monitoreo y alerta
y por otra acciones de defensa civil, incluyendo organización, identificación de recursos, asignación de
roles, entrenamiento en comunicaciones y rescate, ejercitación e instrucción para evacuación y
concientización de la población, que posibilita entre otras cosas, la autoevacuación ante eventos extremos.
En las últimas dos décadas, los sistemas de comunicaciones, el monitoreo ambiental y las
capacidades de análisis mejoraron en gran medida a nivel mundial, proveyendo los medios para programas
de alertas de inundaciones (NOAA-NWS, 1997).
Otro tanto aconteció con el enfoque interdisciplinario del medio natural, incluyendo sus rasgos
intrínsecos y su ocupación planificada, a la par que el desarrollo de conceptos y métodos de predicción de
lluvias y descargas sentaban las bases para avanzar hacia estrategias integradas de solución.
El valor de las medidas no estructurales para atenuar daños por inundaciones probablemente es aún
subestimado. Entre todas las medidas no estructurales posibles, la relación costo/beneficio más alta está dada
por la integración de un sistema combinado de predicción y alertas de crecidas, conjuntamente con un
efectivo plan de conocimiento de escenarios inundables. En países desarrollados, con organización e
infraestructura avanzadas, se citan casos en que el valor de ese cociente es de 1 a 4 (Glowacki, 2001).
Sin embargo, habida cuenta del bajo nivel de conciencia gubernamental y social de nuestro medio, y
de que el beneficio crece en el tiempo (por acumulación de gastos evitados) mientras el costo (de amortizar
equipos, etc.) decae, cabe esperar un valor de la relación hasta 40 veces inferior a soluciones posteriores
alternativas, como relocaciones o evacuaciones aisladas (Capovilla, Chander, Crespi y Fattorelli, 1993).

INUNDACIONES EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA


En las cuencas contiguas con nacientes en las Sierras Grandes, donde están emplazados los
principales centros turísticos de la Provincia de Córdoba (Figura 3), las crecientes repentinas de gran poder
destructivo constituyen la amenaza natural por excelencia.
Recientemente, estos fenómenos involucraron a las poblaciones de San Carlos Minas, Villa de Soto,
Cruz de Caña, Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano (1992), Mina Clavero y Nono (1993), Salsacate
(1997), La Calera, Villa Allende y sectores de la ciudad de Córdoba (2000).
La magnitud y dinámica que alcanzaron tomó desprevenidos, en la mayoría de los casos, a los
habitantes y a los organismos encargados de la Defensa Civil, porque carecían de la información que
hubiera permitido predecir tales eventos y prevenir sus efectos.
No obstante, imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes indicaban (mediante patrones,
trazas y elementos geológicos y geomorfológicos lo suficientemente claros) la actividad total o parcial de los
lechos de inundación periódicos y episódicos de los ríos en el pasado reciente, incluyendo los sectores mas
dañados, hecho corroborado, además, por información histórica. El análisis realizado permite aseverar que
los eventos ocurridos, aunque catastróficos, forman parte de la dinámica natural. Muestra también que la
probabilidad de que crecidas extremas dañen otras poblaciones no es despreciable en absoluto, lo cual
hace necesario encarar a corto plazo acciones que posibiliten prevenir sus efectos y evitar daños mayores.
Los problemas de zonas críticas, con asentamientos humanos importantes dentro del valle de
inundación, se encuentran agravados para la ciudad de Córdoba, debido a la combinación (históricamente
observada) de tormentas simultáneas, aguas arriba y abajo del embalse San Roque, en situación de lago
lleno (con baja capacidad de regulación), aún para eventos de corto período de retorno.
El marco climático que genera estos procesos, con concentración estacional de las lluvias y
tormentas convectivas intensas, es reforzado por los rasgos del medio receptor: efecto orográfico, baja
permeabilidad de los materiales geológicos, fuertes pendientes y cubierta vegetal insuficiente.
La tendencia de incremento de la precipitación anual, si bien no aumenta la frecuencia de lluvias
críticas, es responsable de elevar el grado de almacenamiento, en cuencas y lagos, durante la estación
húmeda, creando condiciones para potenciar la magnitud y violencia de las inundaciones repentinas.
Así como esa tendencia agravó la amenaza en las últimas décadas, el crecimiento de la población
local y turística lo hizo con la vulnerabilidad de zonas urbanas. En consecuencia, el hombre es causa y
víctima del problema, porque ocupa riberas afectadas por estos fenómenos, construye sin bases sólidas de
diseño y, tarde o temprano, sufre las consecuencias.
V illa d e
So to

D IQ U E

s
PIC H A N A S La C u m b re

in to
a ria

R. P
a C a nd e l
rm o
u ille

e l
R. Sa n G
H . G ra n d e

R.d
La H ig u e ra La Fa ld a
R . Pic h a n a s

C ru z d e
C a ña
Pa m p a d e
O la e n
C a n d e la ria

C o sq u ín
Sa n C a rlo s

R . C o sq
M ina s
R. S

u ín
au

e
c

de
as

lo
ch

s Qu
R. S
s An

R. ev
a ls e do
V ilc

a
A . Pie d ra

he
cat

s
e LA G O
e

sp
Yu

Ta n ti SA N
R.

RO Q UE
Sa lsa c a te Ta la C a ñ a d a
V illa C a rlo s P

R. C a jó n n io
n to
nA
R . Sa Sa n A n to nio
PA M PA D E PO C H O

A m b ul uz
Cr

ho
R . Ic C o p in a Fa ld a d e
R C a rm e n
.de
la Sue
la

ElC o n d o r

R. S R.
n d o rito an An
R. C o iza c
R.

Jo sé a te
an
P

ho
a
lm

Sa n C le m e n te
a

C u ra v eor
R. M in a C la
Bro c h e ro
M in a C la ve ro
R. d e

EM BA LSE
lo s Sa

LO S
uc

M O LIN O S
es

EM BA LSE
M ED IN A
A LLEN D E

Figura 3: Cuencas del núcleo turístico de la Provincia de Córdoba, nacientes en las Sierras Grandes.
ACTIVIDAD DEL CIRSA ASOCIADA A MITIGACIÓN DE EFECTOS DE CRECIENTES REPENTINAS
Parte de las técnicas propuestas se han aplicado con éxito en la Provincia, pero su uso aislado,
limitado por el costo de medición, restringe su eficiencia e impide mejorarlas. Sólo complementándolas en
una estrategia coherente será posible desarrollarlas plenamente y potenciar sus aportes individuales.
El Centro de la Región Semiárida, del Instituto Nacional del Agua persigue esto para dos escenarios
de acción. Uno abarca identificación y mapeo de riesgo urbano, montaje y operación de una red
hidrometeorológica telemétrica, y un modelo de pronóstico, como tácticas convergentes en un sistema de
alerta temprana de lluvia y niveles de inundación, que responda en tiempo real a emergencias inmediatas.
El otro explora una solución de fondo, mediante parámetros para la planificación territorial. Incluye
estimación de lluvias de diseño y un modelo de predicción de niveles de río, para establecer la recurrencia
de inundación de zonas bajo riesgo. Apunta a deslindar el dominio público (línea de ribera) y fijar las bandas
de uso restringido asociadas, culminando en pautas legales y de gestión para formular un plan provincial de
mitigación de desastres hídricos.
La estrategia y las tecnologías que se plantean son genéricas para las cuencas con nacientes en las
Sierras Grandes (10.000 km²). La estimación de lluvias de diseño, la caracterización regional del medio
receptor y la evaluación geomorfológica de la amenaza en localidades prioritarias abarcan la totalidad de
esa región. En otros aspectos, como la red telemétrica, hay razones de costo para reducir la extensión a la
cuenca alta del Río Suquía, hasta la ciudad de Córdoba (2.000 km², Figura 4), sin desmedro del objetivo.

Figura 4: Cuenca Alta del Río Suquía, hasta la Ciudad de Córdoba


La subcuenca representativa del San Antonio (500 km², Figura 5) es el área experimental para los
modelos matemáticos, el sistema de alerta, la predicción de recurrencias de inundación y los desarrollos
subsecuentes, debido a la información y el tiempo disponible. Estos tópicos se realizan para: Villa Carlos
Paz, Cuesta Blanca, Icho Cruz, Mayo Sumaj, San Antonio de Arredondo y Tala Huasi.

Figura 5: Cuenca del Río San Antonio, Cuenca Alta y estaciones de la Red Telemétrica

Como productos concluidos o en desarrollo, resultantes de ese planteo estratégico, cabe consignar:
• Estrategia de integración de las técnicas desarrolladas a nivel piloto
! Mapeo de riesgo, red telemétrica y pronóstico, en un sistema de alerta en tiempo real
! Lluvias de diseño, modelo de predicción de niveles y recurrencia de inundaciones urbanas,
culminando en pautas legales sobre línea de ribera y áreas de restricción de uso

• Mapas integrales del medio receptor, indicativos de:


! Naturaleza, dinámica y uso del territorio.
! Torrencialidad de los sistemas hídricos y tendencia a la generación de crecientes repentinas.
! Áreas comprometidas por procesos de inestabilidad (erosión, remoción en masa, vegetación)
! Prioridad para las acciones de mitigación.

• Lluvias estimadas, para diseño de infraestructura y planificación territorial, incluyendo:


! Láminas e intensidades para distintas combinaciones de duración y recurrencia
! Coeficientes de reducción areal de valores locales, para predicción a escala de cuencas
! Patrones de distribución temporal (hietogramas tipo)
! Precipitación máxima probable

• Características y efectos de las tendencias climáticas sobre la precipitación

• Red telemétrica para hidrometeorología


! Diseño de una red de medición para cuencas de respuesta rápida
! Instalación y puesta en marcha en cuencas serranas de la Provincia de Córdoba
! Operación y mantenimiento continuado desde 1986 a la fecha
! Incorporación de puntos de medición y de sensores adicionales a puestos originales del sistema
! Ampliación del área geográfica de cobertura
! Actualización en aspectos de software de uso y aplicación, así como del equipamiento disponible
! Adaptación de equipos de diversa tecnología e integración al Sistema Telemetrico CIRSA
! Edición de boletines seriados sobre hidrología de la Cuenca del Río San Antonio
! Edición de boletines seriados sobre hidrometeorología de la Estación Experimental CIRSA

• Sistemas de alerta, en tiempo real


! De crecidas, incluyendo modelos de pronóstico de nivel y caudal (subcuenca San Antonio)
! De precipitaciones (cuenca alta del Suquía)

• Cartas de riesgo o peligrosidad por inundación (en áreas pobladas), indicativas de:
! Dinámica y alcance de las inundaciones ordinarias y extraordinarias
! Áreas de riesgo comprometidas en forma actual y potencial
! Prioridades para las acciones de control y prevención

• Cartas de vulnerabilidad socioeconómica (en áreas pobladas), indicativas de:


! Infraestructura
! Elementos de seguridad y salvataje
! Vulnerabilidad ecológica o ambiental
! Uso óptimo

• Modelos matemáticos, contemplando estado inicial de humedad del sistema (subcuenca San Antonio)
! De base estadística, para pronosticar picos de crecida (nivel y horario de arribo) de eventos reales
! Probabilísticos, para predecir niveles y caudales correspondientes a períodos de retorno prefijados
! De transformación y tránsito, para predecir niveles y caudales asociados a recurrencias de lluvia

• Líneas de ribera y áreas de uso restringido (en poblaciones de la subcuenca del Río San Antonio)

El grupo de investigación ha sido, en el ámbito provincial, precursor en lo referido a la mitigación de


la amenaza por crecientes repentinas en áreas serranas. Sus antecedentes, además de ser los más
pertinentes por su aplicación directa en la región de estudio, se cuentan entre los más actualizados en estas
materias.
En ese contexto, se han producido avances sustanciales en la determinación analítica del vínculo
entre intensidad, duración y período de retorno de lluvias máximas (función i-d-T), necesario para estimar
las lluvias de diseño (Figura 6). Estas son el insumo básico de los modelos de predicción de niveles y
caudales de río, que infieren la recurrencia de inundación de zonas bajo riesgo.
Tales progresos fueron aprovechados en el modelo DIT (Caamaño Nelli y García, 1994, 1997,
1999). Dicho algoritmo presenta sustento teórico, extrapolabilidad temporal, invertibilidad matemática y
representación conjunta de las tres variables involucradas. Las dos primeras condiciones lo hacen superior
a los modelos empíricos y las dos últimas, a los estadísticos preexistentes.
Pero su rasgo más interesante es quizá el sentido conceptual de sus parámetros, que habilita un
mecanismo sencillo y objetivo para transponer la función i-d-T a puestos pluviométricos, respetando las
características climáticas locales. El desarrollo del método de zonalización consecuente permitió contar con
lluvias de diseño en 140 localidades de la Provincia de Córdoba (Figura 8) (Caamaño Nelli et al., 1995;
Caamaño Nelli, García y Dasso, 1998; García, Caamaño Nelli y Dasso, 2001).
También se adaptó el método de Hershfield (1961), basado en la envolvente regional de factores de
frecuencia, para estimar la Precipitación Máxima Probable y su variación con la duración de lluvia, arribando
a evaluaciones para los 140 puntos (Caamaño Nelli, García y Dasso, 1999, 2000 a y 2000 b) (Figura 7).
Debido a tratarse de una región bajo cambio climático en el total anual precipitado, la invariancia de
las lluvias de diseño fue constatada en varios estudios (Lucero, 1998; Colladon y Caamaño Nelli, 2001).
Otros productos asociados son los hietogramas tipo, tanto de tormentas severas (Figura 9) como de
intervalos de máxima intensidad anual, que expresan la distribución temporal de las lluvias, y las funciones
de decaimiento areal (Figura 10), que se emplean para reducir la lámina local de diseño de acuerdo al
tamaño de la cuenca y la duración de la precipitación.
240
Función i-d-T: Modelo DIT
Intensidad media, i (mm/h)

5 años
180
10 años
ln i = A . Φ – B . δ + C
20 años
120 50 años
100 años
200 años
60

Estación Córdoba Observatorio


0
0 30 60 90 120 150 180
Duración de la lluvia, d (minutos)

Figura 6: Ejemplo de una de las 140 funciones intensidad-duración-recurrencia de la Provincia de Córdoba

14
Φ n-1 51 estaciones
PMP

Φ n-1 82 estaciones
12
Φ n-1 140 estaciones
y

Φ PMP 51 estaciones
n-1

10

Φ PMP 82 estaciones
Factor de frecuencia,

8
Φ PMP140 estaciones
6

0
50 60 70 80 90 100 110 120 µn 130

Figura 7: Aplicación del método de Hershfield, basado en la envolvente regional de factores de frecuencia
Figura 8: Estaciones de la red pluviométrica para diseño de Córdoba y las 7 zonas en que se dividen
D uración hasta 2 horas
80
% de Lám ina

60
40
20
0
VD (5 5 ) S U (4 4 ) C S (4 9 ) OC (4 9 ) R C (4 8 ) MJ(4 6 ) L A(4 7 ) R E GION (4 8 )

80 D uración m ayor de 2 horas


% de Lám ina

60
40
20
0
VD (3 4 ) S U (1 6 ) C S (2 6 ) OC (3 4 ) R C (2 8 ) MJ(4 4 ) L A(2 7 ) R E GION (3 0 )

Total de torm entas


80
% de Lám ina

60
40
20
0
VD (4 6 ) S U (3 4 ) C S (4 2 ) OC (4 4 ) R C (4 0 ) MJ(4 5 ) L A(3 9 ) R E GION (4 2 )

Figura 9: Hietogramas tipo de tormentas severas de estaciones zonales base de la Provincia de Córdoba

100% 100%
CDA CDA San Antonio, Córdoba, RA

d <= 180´
75% 75%
d > 180´

50% Sur de Santa Fe, RA 50%


30´ 60´ 90´
120´ 180´ 360´
720´ 1440´
25% 25%
0 200 400 A (km²) 600 0 200 400 A (km²) 600

Figura 10: Curvas de reducción de la lámina local de diseño, según tamaño de cuenca y duración de lluvia
En cuanto a los modelos de pronóstico, para alerta temprana en tiempo real, se tiene vasta
experiencia en el sistema de ensayo elegido, habiendo optado por algoritmos estadísticos alternativos, en
función de la disponibilidad circunstancial de datos de precipitación y de nivel de agua en los ríos (Colladon
y Caamaño Nelli, 2000; Caamaño Nelli, Colladon, Dasso y Pazos, 2001 a).
Los modelos de predicción de nivel o caudal, por su parte, presentan un desarrollo incipiente en la
zona y el limitante para generalizarlos es el registro de caudales históricos, no las lluvias de diseño para
alimentarlos (Caamaño Nelli, Colladon, Dasso y Pazos, 2001 b; Caamaño Nelli y Colladon, 2002).
En lo referente a alertas tempranas, el CIRSA proyectó, instaló y opera desde 1986 una red
telemétrica, para pronósticos hidrológicos en tiempo real con fines de investigación. En la actualidad cuenta
con 23 estaciones y más de 100 sensores, entre temperatura del aire y del agua, humedad relativa, presión
atmosférica, radiación solar incidente, velocidad y dirección del viento, evaporación, nivel de los ríos y
precipitación (Vélez, 2000, 2001). En la Figura 11 se presenta la cobertura potencial de la red.

Figura 11: Cobertura actual de la red telemétrica CIRSA

Para la subcuenca del Río San Antonio (Vélez y Bustamante, 1986; Vélez, 1989; Vélez y Veiga,
1986) funcionan 10 estaciones remotas automáticas (Figura 5). La Figura 12 exhibe la portada de uno de
los boletines mensuales que emite el Sistema Telemétrico, en la cual se pueden apreciar fotografías de la
confluencia Icho Cruz-El Cajón, indicativa de la torrencialidad de los cursos, así como de la Estación Central
y de una remota, que dan idea de las características del equipamiento. En las figuras 13 y 14 se muestran
dos productos gráficos del Sistema, el primero de los cuales forma parte del boletín.
Figura 12: Portada de un boletín mensual del Sistema Telemétrico CIRSA
Figura 13: Mapa que forma parte del boletín mensual presentado en la página anterior

Figura 14: Gráfico de precipitaciones y niveles. Cuenca del Río San Antonio. Período del 19 al 21/01/04
A partir de la información así obtenida y de los modelos elaborados a tal efecto, el CIRSA presta un
Servicio de Alerta a Villa Carlos Paz y otras localidades. Su operación contempla guardias activas-pasivas
permanentes y la transferencia de información a Defensa Civil, Bomberos y Policía, incluyendo pronóstico
de los picos de nivel y su hora de arribo (Figura 15).

Figura 15: Esquema de funcionamiento del Servicio de Alerta

Mediante la aplicación de estudios geológicos y geomorfológicos y el empleo de técnicas de


sensores remotos, se ha evaluado la amenaza, obteniendo mapas específicos indicativos del alcance y
dinámica de las inundaciones, en particular de carácter extremo, en numerosas localidades turísticas. Entre
las principales se cuentan San Carlos Minas (Barbeito y Ambrosino, 1993 a), Santa Rosa de Calamuchita
(Barbeito y Ambrosino, 1993 b), Mina Clavero (Barbeito y Ambrosino, 1993 c), (Figura 16) Villa General
Belgrano (Barbeito, Herrero y Ambrosino, 1994) y Costa Azul (Barbeito, Beltramone y Ambrosino, 2000).
La cartografía de riesgo no ha sido vinculada, en la medida necesaria, a alertas tempranas, debido a
cuestiones presupuestarias, que limitaron el área de cobertura del sistema telemétrico. No obstante, cabe
consignar que una experiencia de ésta índole fue realizada por el equipo de investigación en la Ciudad de
Mina Clavero, donde se asoció un mapa de amenaza a un subsistema telemétrico en la cuenca homónima,
constituido por cuatro estaciones de transmisión a tiempo real.
Por último, la estrategia para mitigar impactos de crecientes repentinas ha sido esbozada, tanto
para brindar una respuesta inmediata (Caamaño Nelli, Colladon, Dasso y Pazos, 2001 a) como para
alcanzar una solución de fondo a través de regular la ocupación territorial (Barbeito, Bustamante, Caamaño
Nelli y Ambrosino, 1999; Bustamante, Caamaño Nelli, Barbeito y Ambrosino, 1999), incluyendo
consideraciones preliminares para un proyecto de ley provincial sobre delimitación de cuerpos de agua
(Bustamante, Caamaño Nelli, López y Barbeito, 1999), pero aún falta para integrar los componentes
técnicos y legales necesarios.
Figura 16: Carta de amenaza por crecientes repentinas de la ciudad de Mina Clavero
Entre los proyectos de mayor relevancia, ejecutados o en ejecución por el equipo de trabajo,
relacionados con la temática de la propuesta se cuentan los siguientes:
“Propuesta de un Modelo Hidrogeomorfológico para la Prevención del Riesgo Geológico Climático”
(CONICET) 1998-1999. Director: C. Beltramone. Codirección: O. Barbeito.
“Estudio Geológico y Geomorfológico Ambiental de la Cuenca del Embalse de Río Tercero” (SECYT) 2000-
2002. Dirección: O. Barbeito.
“Prevención de Daños por crecientes en Áreas Serranas” (CONICOR) 1996-2000. Dirección: O. Barbeito.
Responsable Tema 2, Modelación Matemática: G. Caamaño Nelli.
“Diseño de un Sistema Automático para Alertas de Crecidas a Tiempo Real, para la Cuenca del Río San
Antonio, Pcia. de Córdoba” (CIHRSA) 1983. Dirección: E. O. Vélez.
“Operación Sistema Telemétrico INA CIRSA” (INA) actividad permanente 1986-actual. Responsable:
E.O.Vélez.
“Servicio de Alerta de Crecidas para la Ciudad de Villa Carlos Paz” (INA-Municipalidad de Villa Carlos Paz)
actividad permanente 1987-actual. Responsable: E.O.Vélez.
“Regionalización de Precipitaciones Máximas para la Provincia de Córdoba” (CONICOR) 1993-2000.
Director: G. Caamaño Nelli.
“Parametrización Estadística de Lluvias Extremas para Diseño Hidrológico en la Provincia de Córdoba”
(CONICOR-INA) 1999 (continúa). Director: G. Caamaño Nelli.
“Predicción de Eventos Hidrológicos Críticos en el Lago San Roque (INA) 2001-2002. Director: G.
Caamaño Nelli. Responsable Geomorfología: O. Barbeito.
PUBLICACIONES

LIBROS (1)
Caamaño Nelli, G. y Dasso, C. M.; 2003 (Coordinadores) “Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y
Experiencias” (ISBN: 987-9406-43-5). Editorial Universitas. 222p. Córdoba, Argentina.

CAPÍTULOS DE LIBROS (19)


Barbeito, O; Ambrosino, S.; Bertoni, J.C. y Paoli, C.; 2004. “Inundaciones severas por crecidas extremas”.
Capítulo 9. Pp. 217-232. En “Inundaciones en Argentina”. World Meteoroligical Organization. Global
Water Partnership. Programa asociado de gestión de crecidas América del Sur. Proyecto: Mejoramiento
de las Prácticas de Gestión de Crecidas en Sudamérica. Editor Juan Carlos Bertoni. Autores: S.
Ambrosino, O. Barbeito, J.C. Bertoni; A. Daniele, J.A. Maza, C. Paoli y J,J. Serra. ISBN 987-9406-82-6.
Barbeito, O y Ambrosino, S.; 2004. “Inundaciones Repentinas en las Sierras de Córdoba”. Capítulo 8. Pp.
205-215. En “Inundaciones en Argentina”. World Meteoroligical Organization. Global Water Partnership.
Programa asociado de gestión de crecidas América del Sur. Proyecto: Mejoramiento de las Prácticas de
Gestión de Crecidas en Sudamérica. Editor Juan Carlos Bertoni. Autores: S. Ambrosino, O. Barbeito,
J.C. Bertoni; A. Daniele, J.A. Maza, C. Paoli y J.J. Serra. ISBN 987-9406-82-6.
Caamaño Nelli, G.; 2003. “Planteo Teórico-Metodológico y Encuadre Geográfico del Análisis”. Capítulo 1,
Pp. 7-20, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y C. M. Dasso.
Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G.; 2003. “Estimación de Máximos en Hidrología mediante Factores de Frecuencia”.
Capítulo 4, Pp. 49-59, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y
C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G.; 2003. “Variación de la PMP con la Duración. Elección de la Escala de Diseño”. Capítulo
9, Pp. 111-124, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y C. M.
Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G y Colladon, L.; 2003. "Predicción de Crecientes de Proyecto a partir de Lluvias de
Diseño". Capítulo 14, Pp. 171-182, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G, Colladon L.; 2003. ”Procesos Hidrológicos y Modelos Probabilísticos”. Apéndice, Pp.183-
207, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y C. M. Dasso.
Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G. E. y García, C. M.; 1995. "El Vínculo entre Pluviometría Máxima y su Recurrencia a
Escala Regional". Recursos Hídricos. FICH-UNL. Santa Fe.
Caamaño Nelli, G.; García C. M.; 2003. “Relaciones entre Láminas de Lluvia Local en Función de la
Recurrencia”. Capítulo 2, Pp. 21-34, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G.; García C. M.; 2003. “Función i-d-T de la Lluvia basada en Factores de Frecuencia:
Modelo DIT”. Capítulo 5, Pp. 61-71, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G.; García C. M.; 2003. “Precipitación Máxima Probable. Estimación Estadística Regional
Diaria”. Capítulo 8, Pp. 99-110, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Catalini, C. G.; Caamaño Nelli, G.; 2003. “Lámina de Lluvia a Escala de Cuenca para Intervalos de Máxima
anual”. Capítulo 10, Pp. 125-136, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Catalini, C. G; Zimmermann, E. D.; 2003. “Reducción Areal de Tormentas Severas. Efectos Fisiográficos y
Climáticos”. Capítulo 11, Pp. 137-145, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Colladon, L. y Caamaño Nelli, G.; 2003."Incidencia de Tendencias Climáticas sobre las Lluvias Máximas".
Capítulo 6, Pp. 73-84, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y
C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Dasso, C. M.; 2003. “Transposición de Lluvias con objetivos de Diseño”. Capítulo 7, Pp. 85-98, en: Lluvias
de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas.
Córdoba, Argentina.
Dasso, C. M.; 2003. “Distribución Temporal Interna: Síntesis de Tormentas Intensas”. Capítulo 12, Pp. 147-
160, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli y C. M. Dasso.
Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Dasso, C. M.; García C. M.; 2003. “Distribución Temporal Interna: Intervalos de Máxima Intensidad Anual”.
Capítulo 13, Pp. 161-171, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G. Caamaño Nelli
y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
García C. M.; Caamaño Nelli, G.; 2003. “Relaciones entre Láminas de Lluvia Local en Función de la
Duración”. Capítulo 3, Pp. 35-48, en: Lluvias de Diseño, Conceptos, Técnicas y Experiencias. G.
Caamaño Nelli y C. M. Dasso. Editorial Universitas. Córdoba, Argentina.
Quintana Salvat, F.; Barbeito, O. y Menso, R.; 2001. “Carta de Peligrosidad (amenaza) de inundación,
erosión y anegamiento para las acciones de prevención. Ciudad de Córdoba”. Convenio marco UNC y
Municipalidad de Córdoba. Res. Rectoral 123/92 y Ord. Municipal 8724/92. ISBN 987-9129-15-6.

ARTICULOS EN REVISTAS PERIÓDICAS (10)


Barbeito, O.; Ambrosino, S.; Zamanillo, E. y López, F.; 1992. “Aspectos geológicos, geomorfológicos e
hidrológicos, en la catástrofe de San Carlos Minas. Pcia. de Córdoba. Argentina”. Revista de
Fotointerpretación. Año 0, Nº 1, Vol.1, 92-1. 6 Pp. 1 carta.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1993. “Utilidad de los estudios Fotogeológicos y fotogeomorfológicos para la
Detección y Prevención de las Inundaciones”. Revista de Fotointerpretación. Año 1. Nº 2. Vol. II. 7 Pp. 1
carta.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1993. “Carta de Riesgo de Inundación de la Ciudad de Santa Rosa de
Calamuchita. Provincia de Córdoba. Argentina”. Revista de Fotointerpretación. Año 1 Nº 1. Vol II. 8 Pp.
1 Carta.
Barbeito, O.; 1999. “Diagnóstico geológico ambiental del riesgo de inundación”. Revista INA. Instituto
Nacional del Agua y el Ambiente. Pp. 27 a 32. Año II.
Caamaño Nelli, G. y García, C. M.; 1997. “Estimación de Máximos en Hidrología: Factores de Frecuencia
Normal y Lognormal”. Cuadernos del CURIHAM (ISSN 1514-2906). Año 3. Nº 3. 1-17. Rosario.
Caamaño Nelli, G. y García, C. M.; 1998. “Precipitación Máxima Probable en 24 horas. Ensayo en el
Noroeste de Córdoba, Argentina”. Cuadernos del CURIHAM (ISSN 1514-2906). Vol. 4. Nº2. 13-26.
Rosario.
Caamaño Nelli, G. y García, C. M.; 1999. “Relación Intensidad-Duración-Recurrencia de Lluvias Máximas:
Enfoque a través del Factor de Frecuencia, Caso Lognormal”. Ingeniería Hidráulica En México (ISSN
0186-4076). Vol. XIV. Nº 3, septiembre-diciembre. 37-44. D. F., México.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Dasso, C. M.; 1999. “Intensidades de Lluvia Locales para Diseño
Hidrológico en la Provincia de Córdoba”. Revista del INA. Vol. II, Nº 3, agosto-setiembre. 4-6. Buenos
Aires.
García, C. M.; Caamaño Nelli, G. y Dasso, C. M.; 2001. “Estimación de Láminas Máximas de Lluvia a partir
de Información Pluviométrica Diaria”. Ingeniería del Agua (ISSN 1134-2196), Vol. 8, N° 2, Jun., Pp. 179-
190. Córdoba, España.
Quintana Salvat, F. y Barbeito, O.; 1999. “Geomorfología y riesgo geológico del ejido urbano de Córdoba”.
Revista de Fotointerpretación. Año 7. Nº 1-2. Vol. VIII. 99-1.2.

ARTÍCULOS EN REUNIONES CIENTÍFICAS O TÉCNICAS (53)


Angelaccio, C. y Vélez, E.; 2003. “The Risk perception as needed element in Flash Flood Warning Systems
operation”. Conference Of Flood Warning Systems Technologies And Preparedness”, Dallas, Tx, USA.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1993. “Mapa de Riesgo de Inundación de la Ciudad de Santa Rosa de
Calamuchita en la Prov. de Córdoba”. Anales de la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la
Ingeniería. Región Centro. Primera Reunión Sobre Preparación y Uso de Mapas Temáticos. Pp. 26-34.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1993. “Incidencia del aspecto geomorfológico en las inundaciones de carácter
extraordinario - San Carlos Minas. República Argentina”. Actas del Primer Simposio de Recursos
Hídricos do Cone Sul. Brasil. Anais 3. Pp. 78-87.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1993. “Predicción de los efectos de la creciente extraordinaria ocurrida en la
Ciudad de Mina Clavero el 10 de noviembre de 1993”. Actas del XV Congreso Nacional del Agua. La
Plata. Argentina. Pp. 491-502.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1994. “Diagnóstico de la situación de amenaza y riesgo de inundación en la
localidad de Villa Cura Brochero. Pcia. de Córdoba”. Actas III Simposio Argentino de Teledetección.
Córdoba. Pp. 314-322.
Barbeito, O. y Ambrosino, S.; 1995. “Aplicación de los estudios fotogeológicos y fotogeomorfológicos para la
detección y prevención de las inundaciones. Municipios de las Sierras de Córdoba.”. Actas de la
Primera Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Universidad Nacional de
Río Cuarto (UNRC). Pp. 145-153.
Barbeito, O. y Ambrosino, S; 2002. “El criterio geológico y geomorfológico en la detección y mitigación de
eventos hidrológicos extremos. Casos de las Sierras de Córdoba”. Unidad de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas. Actas del Seminario de Flujos Densos en Áreas de Montaña y Jornadas de
estudio sobre riesgos hidrogeológicos en el NOA Argentino. Salta.
Barbeito, O. y Ambrosino, S; 2002. “La Geomorfología en la Mitigación de la Amenaza por Inundaciones.
Caso Villa General Belgrano. Provincia de Córdoba. Argentina.”. Actas del Congreso Iberoamericano de
Ambiente y Calidad de Vida. II Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. Catamarca.
Barbeito, O.; S. Ambrosino; Beltramone, C. y Torre, D.; 2003 “Tendencia evolutiva de cursos fluviales del
Norte de Córdoba”. Segundo Foro Interdisciplinario de Ciencias Vinculadas al Ambiente y Calidad de
Vida. San Fernando de Catamarca. Pp. 25.
Barbeito, O.; Beltramone, C. y Ambrosino, S.; 2000. “La geomorfología en la predicción de inundaciones
extremas frente al cambio climático global”. Actas del XVIII. Congreso Nacional del Agua. Termas de
Río Hondo. Santiago del Estero. Pp. 353.
Barbeito, O.; Beltramone, C.; Ambrosino, S. y Faya, F.; 2002. “Evaluación de la tendencia evolutiva del río
Los Tártagos y amenazas asociadas”. Actas del XIX Congreso Nacional del Agua. Villa Carlos Paz.
Argentina.
Barbeito, O.; Bustamante, E.; Caamaño Nelli, G. y Ambrosino, S.; 1999. “Estrategia de Base
Geomorfológica para la Mitigación de Impactos por Crecientes Repentinas Extremas¡Error! Marcador
no definido.. Sierras de la Provincia de Córdoba, Argentina¡Error! Marcador no definido.”. 3º Diálogo
Interamericano sobre Administración de Aguas, V. 5. Panamá.
Barbeito, O.; Cendoya, G.; Torre, D.; Santa A. y Ambrosino, S.; 1994. “Estudio de diagnóstico para el control
y manejo de cuencas rurales”. Argentina. Actas del II Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas. Mérida, Venezuela. Pp. 109-119.
Barbeito, O., Herrero, S. y Ambrosino, S.; 1994. “Importancia de los criterios geomorfológicos para la
detección y prevención de inundaciones ordinarias y extraordinarias. Provincia de Córdoba, Argentina”.
II Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas hidrográficas. Mérida, Venezuela. Pp. 135-147.
Barbeito, O.; Massera, L. y Ambrosino, S.; 2002. “Análisis Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río
Carnero y Derrames Asociados”. Actas del Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida. II
Congreso de Ambiente y Calidad de Vida. Catamarca.
Barbeito, O., Massera, L y Giambastiani, M.; 1995. “Diagnóstico preliminar de la situación de riesgo de
inundación de la localidad de Villa de Soto. Pcia. de Córdoba.”. Actas de la Primera Reunión Nacional
de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Pp.135-144.
Barbeito, O., Santa, A.; TARDITI, G. y Ambrosino, S.; 1995. “Evaluación geomorfológica e hidrológica de la
crecida del Aº Seco, Ciudad de La Falda. (Pcia. de Córdoba)”. Actas de la Primera Reunión Nacional de
Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Universidad de Río Cuarto (UNRC). Pp. 127-133.
Beltramone, C.; Barbeito, O. y Ambrosino, S; 2001. “Análisis de la torrencialidad de la cuenca del río San
Francisco”. Actas del Seminario Internacional sobre el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas.
SMICH. Rosario Argentina.
Beltramone, C.; Barbeito, O. y Ambrosino, S; 2002. “La Carta hidrogeomorfológica de la cuenca superior
del río Primero”. Actas del XIX Congreso Nacional del Agua. Villa Carlos Paz.
Bustamante, E.; Caamaño Nelli, G.; Barbeito, O. y Ambrosino, S; 1999. “Propuesta para Regular la
Ocupación Territorial en Áreas de Montañas Afectadas por Crecidas Extraordinarias Repentinas”. 3º
Diálogo Interamericano sobre Administración de Aguas, V. 5. Panamá.
Caamaño Nelli, G.; Barbeito, O.; Santa, J.; García, C.; Tarditti, L. y Ambrosino, S.; 1995. “Evaluación
Geomorfológica e Hidrológica de la Crecida del Arroyo Seco -La Falda, Prov. de Córdoba”. Primera
Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. UNRC/AGA, Río Cuarto. Córdoba.
Caamaño Nelli, G. y Colladon, L.; 2002. “Caudales de Proyecto en la Cuenca del Río San Antonio”. XIX
Congreso Nacional del Agua (ISBN 987-20378-0-9), 79-80. CPCNA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G.; Colladon, L.; Dasso, C. M. y Pazos, R. I.; 2001. “Predicción de Crecientes Severas en
Villa Carlos Paz, Cuenca del Río San Antonio, Argentina”. Seminario Internacional sobre Manejo
Integral de Cuencas Hidrográficas (SIMICH), CURIHAM. Rosario.
Caamaño Nelli, G.; Colladon, L. y García, C. M.; 2002. “Criterios de Selección del Nivel de Diseño
Hidrológico para Lluvias”. XIX Congreso Nacional del Agua, (ISBN 987-20378-0-9), Pp. 3-4. CPCNA.
Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G.; Dasso, C. M. y García, C. M.; 1999. “Síntesis de Patrones Temporales de Tormentas
Intensas en la Provincia de Córdoba”. XIV Congreso Chileno de Ing. Hidráulica. Memorias, Pp. 227-238.
Santiago, Chile.
Caamaño Nelli, G.; Dasso, C. M. y García, C. M.; 2000. “Coeficientes de Forma en Hietogramas de Diseño”.
XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica (CLH; ISBN 950-33026-9-2), Tomo II, Pp. 287-296. IARH.
Córdoba
Caamaño Nelli, G.; Di Benedetto, H. y Zamanillo, E.; 1994. “Hietogramas Típicos de Tormentas Intensas en
la Estación La Suela, Provincia de Córdoba”. XV Congreso Nacional del Agua. La Plata.
Caamaño Nelli, G. y GARCÍA, C. M.; 1994. “El Vínculo entre Pluviometría Máxima y su Recurrencia a
Escala Regional”. XV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. AIIH. Santiago de Chile.
Caamaño Nelli, G. y García, C. M.; 1998. “Estimación de la Función i-d-T a Escala Regional mediante el
Factor de Frecuencia Normal”. CPCNA, XVII Congreso Nacional del Agua y II Simposio de Recursos
Hídricos del Cono Sur. Vol.2, Pp. 157-167. Santa Fe.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Dasso, C. M.; 1998. “Zonalización de Tormentas de Diseño para la
Provincia de Córdoba, Argentina”. II Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur. Vol.2, Pp. 168-178.
Santa Fe.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Dasso, C. M.; 1999. “Estimación de la Precipitación Máxima Probable
(PMP) en 24 Horas para la Provincia de Córdoba, Argentina”. Congreso Argentino de Grandes Presas y
Aprovechamientos Hidroeléctricos. Memorias, Pp. 69-78. San Martín de los Andes.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Dasso, C. M.; 1999. “Hietograma Puntual de Diseño: Correspondencia
entre la Estimación y la Distribución de la Altura de Lluvia”. XIV Congreso Chileno de Ingeniería
Hidráulica. Memorias, Pp. 157-168. Santiago, Chile.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Dasso, C. M.; 2000. “Precipitación Máxima Probable de Lapso Variable
para Córdoba, Argentina”. Uso y Preserv.de los Rec.Hídricos en los Umbrales del Siglo XXI, Pp.5-6.
ISBN 987-99083-4-1 S.del Estero.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Dasso, C. M.; 2000. “Variación de la PMP con la Duración de Lluvia:
Contraste de Estimadores en la Región Central de Argentina”. XIX CLH, Tomo II, Pp.297-308. IARH.
Córdoba.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M.; Dasso, C. M. y Bernasconi, I.; 1995. “Lluvias Intensas: Alternativas de
Transposición en la Provincia de Córdoba”. 1ª Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación
del Territorio. UNRC/AGA. Río Cuarto. Córdoba.
Caamaño Nelli, G.; García, C. M. y Zamanillo, E. A.; 1994. “Regionalización de Precipitaciones Máximas
Diarias para la Provincia de Córdoba”. XV Congreso Nacional del Agua. Vol.1, Pp. 450-462. La Plata.
Caamaño Nelli, G.; Libovich, G. y Colladon, L.; 1998. “Pronóstico Estadístico en Tiempo Real de Crecidas
para Cursos Serranos”. CPCNA, XVII Congreso Nacional del Agua y II Simposio de Recursos Hídricos
del Cono Sur. Santa Fe. Tomo 2. Pp. 383-393.
Catalini, C. G.; Caamaño Nelli, G. y García, C. M.; 2002. “Efectos Fisiográficos y Climáticos sobre las Curvas
de Reducción Areal de Lluvias de Diseño”. XIX Congreso Nacional del Agua, (ISBN 987-20378-0-9),
Pp. 7-8. CPCNA. Carlos Paz.
Catalini, C. G.; Caamaño Nelli, G.; García, C. M.; 2002. “Curvas de Decaimiento Areal de Lluvias de Diseño:
Efectos de la Topografía y el Clima sobre su Forma”. XX Congreso Latinoam.de Hidráulica. La Habana,
Cuba.
Colladon, L. y Caamaño Nelli, G.; 2000. “Pronóstico Alternativo a Tiempo Real para Villa Carlos Paz”.
CPCNA, XVIII Congreso Nacional del Agua. Uso y Preservación de los Recursos Hídricos en los
Umbrales del Siglo XXI. ISBN 987-99083-4-1. Termas de Río Hondo. Santiago del Estero.
Colladon, L. y Caamaño Nelli, G.; 2001. “Tendencias Climáticas en Lluvias Máximas del Centro de
Argentina”. IV Diálogo Interamericano de Gerenciamento de Águas, em Busca de Soluções, paper 98.
Foz de Iguaçu.
Dasso, C. M.; Caamaño Nelli, G. y Colladon, L.; 2002. “Contraste de Técnicas de Transposición de la
Función Intensidad-Duración-Recurrencia de Lluvias Máximas”. XIX Congreso Nacional del Agua, (ISBN
987-20378-0-9), Pp. 27-28. Carlos Paz.
Dasso, C. M.; García, C. M. y Caamaño Nelli, G.; 2001. “Hietogramas de Lluvias Intensas en la Región
Central de Argentina”. IV Diálogo Interamericano de Gerenciamento de Águas, paper 74. Foz de Iguaçu,
Brasil.
García, C. M.; Caamaño Nelli, G.; Dasso, C. M.; 1998. “Relaciones entre Lluvias Máximas de Igual
Recurrencia y Distintas Duraciones para la Región Central de Argentina”. II Simposio de Recursos
Hídricos del Cono Sur y XVII Congreso Nacional del Agua. Vol.2, Pp. 179-188. Santa Fe.
García, C. M.; Caamaño Nelli, G.; Dasso, C. M.; 2000. “Coherencia entre la Lámina y su Distribución en la
Estimación del Hietograma Puntual de Diseño”. Uso y Preservación de los Recursos Hídricos en los
Umbrales del Siglo XXI. ISBN 987-99083-4-1. Pp. 25-26. Santiago del Estero.
García, C. M.; Catalini, C. G. y Caamaño Nelli, G.; 2000. “Distribución Espacial de la Lluvia de Diseño en
una Cuenca de Montaña”. XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Tomo II, Pp. 309-318. IARH.
Córdoba.
Lucero, O. A.; 1998. “Invariance of the Design Storm in a region under a Rainfall Climate Change in
Northern Córdoba (Argentina)” Intern. Symposium on Hydrology in a Changing Environment, Exceter,
UK.
Quintana Salvat, F. y Barbeito, O.; 1998. “Cartografía Geocientífica para la Prevención de Amenazas
Naturales. Ciudad de Córdoba.”. Actas del XVII Congreso Nacional del Agua y II Simposio de Recursos
Hídricos del Cono Sur. Santa Fe. Argentina.
Quintana Salvat, F.; Barbeito, O. y Menso, R.; 1996. “Estudio hidrogeomorfológico regional para la
prevención de las inundaciones del Gran Córdoba”. Actas de la II Jornadas Nacionales de Saneamiento
Pluvial Urbano. Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.
Vélez, E.; 2001. “An Alert System For Flood Warning Mitigation”. 4th National Hydrological Warning Council,
Columbus, Ohio, USA.
Vélez, O.; 2002. “Servicio Avanzado de Predicción en Hidrología”. XIX Congreso Nac. del Agua, (ISBN 987-
20378-0-9), Pp. 281-282. Carlos Paz.
Vélez, E.; 2003. “An Alert System For Flood Warning Mitigation”. 4th National Hydrological Warning Council
(NHWC), Columbus, Ohio, USA.
Vélez, E. y Angelaccio, C.; 2003. “Flood and Flash Flood Forecasting, Case Study Flood 01/02/03”, 2003
Conference Of Flood Warning Systems Technologies And Preparedness, Dallas, Tx, USA.

CONFERENCIAS (8)
Caamaño Nelli, G.; 1997. “Tormentas para Diseño de Obras Hidráulicas: Estimación en la Provincia de
Córdoba”. Seminarios Quincenales del Agua y del Ambiente. CIRSA, INA. Córdoba.
Caamaño Nelli, G.; Libovich, G. E.; Colladon, L.; 1997. “Modelo para Pronóstico en Tiempo Real de
Crecidas en Cuencas Serranas”. Seminarios Quincenales del Agua y del Ambiente. CIRSA, INA.
Córdoba.
Caamaño Nelli, G.; 1997. “Transposición de Tormentas para Diseño de Obras Hidráulicas”. Seminarios
Quincenales del Agua y del Ambiente. CIRSA, INA. Córdoba.
Caamaño Nelli, G.; 2001. “Láminas de Lluvia para Diseño Hidrológico: Conceptos Fundamentales -
Técnicas Convencionales”. Programa de Seminarios 2001. DIPAS. Córdoba.
Caamaño Nelli, G.; 2001. “Láminas de Lluvia para Diseño Hidrológico: Técnicas Desarrolladas para la
Provincia de Córdoba”. Programa de Seminarios 2001. DIPAS. Córdoba.
Caamaño Nelli, G. y Dasso, C. M.; 2003. “Lluvias de Diseño: Tecnología Nacional para la Planificación
Territorial e Infraestructura”. Conferencias Eberhard Riman. Universidad Nacional de Córdoba, Escuela
de Cuarto Nivel - Doctorado en Ciencias Geológicas. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G.; 2003. “Predicción de Lluvias para Diseño Hidrológico y Planificación Territorial”.
Programa Cultura del Agua. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Dirección Nacional de Políticas,
Coordinación y Desarrollo Hídrico - Instituto Nacional del Agua. Buenos Aires, Argentina.
Dasso, C.; 2003. “Lluvias de Diseño. Conceptos, Técnicas y Experiencias”. Encuentro Nacional de Gestión
Sustentable del Agua. Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP) – Córdoba.

INFORMES TECNICOS DE PROYECTOS (12)


Bustamante, E.; Caamaño Nelli, G.; López, F. y Barbeito, O.; 1998. “Delimitación de Cuerpos de Agua
Consideraciones Preliminares para un Proyecto de Ley Provincial”. CIHRSA. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G. E.; 1994. “Regionalización de Precipitaciones Máximas para la Provincia de Córdoba:
Segundo Informe Parcial para el CONICOR”. CIHRSA / Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G. E.; Tarditti, L. G. y García, C. M.; 1994. “Estudio Hidrológico del Sistema de Aporte al
Embalse Las Pirquitas: Informe Final para el CFI”. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G. E.; 1995. “Regionalización de Precipitaciones Máximas para la Provincia de Córdoba:
Tercer Informe Parcial para el CONICOR”. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G. E.; 1997. “Prevención de Daños por Crecientes en Áreas Serranas: Informe Parcial para
el CONICOR del Subproyecto 2, Modelación Matemática”. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G. E.; 1997. “Regionalización de Precipitaciones Máximas para la Provincia de Córdoba:
Cuarto Informe Parcial para el CONICOR”. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G. E.; 1998. “Prevención de Daños por Crecientes en Areas Serranas: Segundo Informe
Parcial para el CONICOR del Subproyecto 2, Modelación Matemática”. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G. E.; 1999. “Regionalización de Precipitaciones Máximas para la Provincia de Córdoba:
Informe Final para el CONICOR”. CIHRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G.; Colladon, L.; Dasso, C. M. y Pazos, R. I.; 2001. “Prevención de Daños por Crecientes en
Áreas Serranas, 2-Modelación Matemática: Informe Final al CONICOR”. 76 páginas. CIRSA. Villa
Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G.; Zimmermann, E. D.; García, C. M.; Colladon, L.; Dasso, C. M.; Pazos, R. I. y Catalini,
C. G.; 2001. “Parametrización Estadística de Lluvias Extremas para Diseño Hidrológico en la Provincia
de Córdoba: Informe Final al CONICOR”. 149 páginas. CIRSA. Villa Carlos Paz.
Caamaño Nelli, G.; Dasso, C.; Colladon, L.; Pazos I. , Catalini, C ; Ambrosino, S.; Barbeito, O.; Taravella,
R.; 2002. “Predicción de Eventos Hidrológicos Críticos en el Lago San Roque”. Informe Final INA-Exp.:
917476/01.
Zamanillo, E. A. y Caamaño Nelli, G. E.; 1993. “Regionalización de Precipitaciones Máximas para la
Provincia de Córdoba: Informe Parcial para el CONICOR”. CIHRSA. Córdoba.

TESIS (3)
Carlos Marcelo García. “Regionalización de Lluvias Máximas Diarias para la Provincia de Córdoba”. Carrera
de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, 1993-1994.
Carlos Marcelo García. “Lámina de Lluvia Puntual para Diseño Hidrológico”. Maestría en Ciencias de la
Ingeniería, FCEFN, UNC. Córdoba, 1999-2000.
Carlos Gastón Catalini. “Altura Areal de Lluvia para Diseño en la Cuenca del Río San Antonio”. Carrera de
Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, 2000-2001.

S-ar putea să vă placă și