Sunteți pe pagina 1din 30

EXPERIENCIAS SOBRE REFORESTACION

EN LA SIERRA ECUATORIANA , CON


ESPECIES NATIVAS
PRESENTACION

Con motivo de la entrega de esta publicación en su primera edición (mayo de 1989), señalábamos ya la
dramática situación de los bosques naturales frente a su constante y aparentemente incontenible
degradación y destrucción. Si bien parece haber aumentado a nivel mundial la preocupación por la
suene de los bosques tropicales húmedos especialmente, no es menos cieno que más puede el afán de
lucro del hombre actual, que lo que debería ser, una sana y razonable previsión en favor de las
generaciones futuras.

Lamentablemente los bosques de altura han tenido mucho menos atención. En nuestro medio, pese a
aislados esfuerzos general- mente privados -caso de CESA y otras ONG's, así como algunas personas
naturales-, se siguen perdiendo los pocos relictos de bosque natural y en "beneficio" del ascenso de la
frontera agrícola, más allá de lo técnicamente aconsejado, disminuyendo en la misma proporción las
escasas reservas de vegetación natural (bosque, chaparro y pajonal).

Frente a ello, son mínimos los esfuerzos que se hacen para un adecuado y oportuno repoblamiento
forestal. Y aún en los casos que ocurre, se sigue privilegiando el uso de especies exóticas que si bien
presentan determinadas ventajas en especial en cuanto a rapidez de crecimiento, conllevan a la par
problemas principalmente relacionados con la degradación de los suelos.

Consecuente con 10 anterior, la investigación y producción se ha centrado en especies forestales


exóticas, sólo esfuerzos muy aislados como el que CESA viene realizando, han logrado generar
algunos conocimientos en relación con especies nativas.

En esta ardua tarea hemos persistido, a pesar de no encontrar el eco necesario, especialmente en el
sector público. Más allá de los resultados preliminares presentados en la primera edición, hoy ponemos
a consideración de los especialistas y de quienes se interesen en el tema, esta Segunda Edición que
recoge algunos avances del programa, como fruto del esfuerzo de un valioso grupo de profesionales
ecuatorianos que con el asesoramiento y apoyo del Cooperante Suizo Ing. Urs Rohner, nos han
permitido continuar la dura tarea iniciada por el Ing. Forestal Karl Schuler y otros profesionales
ecuatorianos (algunos de los cuales ya no están entre nosotros), contando siempre con el generoso y
desinteresado aporte de Intercooperation (I.C) Suiza y la colaboración permanente de los campesinos
andinos con los cuales trabajamos.

De todos ellos es el mérito de esta publicación que ponemos a vuestro alcance.

CESA Noviembre, 1991


EL ROL DEL ARBOL EN LA ZONA DE TRABAJO

La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, CESA, apoya a organizaciones campesinas


principalmente de la Serranía ecuatoriana, ubicadas generalmente en zonas por encima de los 3.000
msnm, pobladas por gente indígena, constituyendo típicos sectores de minifundio con alto grado de
pobreza.

La ecología será cada vez más afectada por la influencia del hombre. Se da un sobrepastoreo extremo y
se utiliza toda especie arbustiva y leñosa como combustible. Los páramos están cada vez más siendo
cultivados por la necesidad de producir para el autoconsumo y para el mercado. El inadecuado uso de
los recursos naturales acelera el proceso de destrucción de los suelos por la erosión hídrica y eólica.

La producción agrícola y ganadera es indispensable para la su- pervivencia de las comunidades de


estas zonas que por estar expuestas a condiciones climáticas extremas: heladas, granizadas, vientos,
sequías prolongadas y lluvias torrenciales, hacen que esta actividad sea suma- mente riesgosa,
provocando frecuentemente pérdidas en las cosechas.

Al mismo tiempo, se disminuye el período de descanso de los campos, sustituido por un uso excesivo
de productos químicos, lo que, además de su alto costo, puede provocar alteraciones ecológicas y
sanitarias poco estudiadas hasta ahora.

Frente a este panorama poco alentador, producto de fenómenos sociales, económicos y políticos, se
ven limitadas las posibilidades de una acción coherente y que avisoren resultados a corto plazo ya sean
por iniciativa campesina o por decisión de instituciones públicas o privadas.

Solo un cambio en los métodos de producción agropecuaria puede frenar el proceso de degradación del
medio ambiente. La introducción de árboles como elemento protector en los sistemas productivos
puede disminuir los riesgos y tener múltiples efectos positivos para la agricultura y la ganadería:

Hileras de árboles protegen contra el viento y aumentan la producción agrícola. Las heladas afectan
menos a las sementeras al abrigo de árboles. Algunos árboles fijan, con el apoyo de bacterias, el
nitrógeno del aire. Las hojas de árboles apropiados abonan el suelo al descomponerse, y el humus que
se forma aumenta la capacidad de retención del agua. Líneas de árboles, plantados en las curvas de
nivel, apoyan la formación de terrazas. La agricultura en terrazas es más productiva, gracias a una
mayor retención de la humedad y a la disminución de la erosión.

Otro grave problema de la población apoyada por CESA es el abastecimiento de leña y madera:

Los bosques antes existentes en la zona, se han extinguido, o solo existen relictos pequeños en lugares
de difícil acceso. La mayoría de ellos están en proceso de destrucción por la explotación irracional.
Los científicos consideran estos bosques de suma importancia como reservorio genético.
Los campesinos sustituyen la leña por la paja, lo que es muy laborioso y poco efectivo. Otros gastan
mucho dinero comprando leña, kerex o gas.

Los árboles plantados como hileras protectoras en las zonas de producción agrícola y los bosques,
creados en zonas altas o laderosas, podrían satisfacer, al menos parcialmente, la demanda de leña y
madera.

Las especies forestales introducidas (pino, eucalipto, ciprés), que están normalmente a disposición del
campesino, muchas veces no I son adecuadas, por la altura, el frío, características del suelo, la sequía,
etc.

El límite superior ecológico de las especies exóticas se sitúa 1 entre los 3.400 msnm para el eucalipto y
3.800 msnm para el pino. : Mientras que los bosques nativos existen hasta 4.300 m de altitud.

Si se quiere combinar la agricultura con árboles, hay que trabajar con especies apropiadas, que se
comporten bien con la producción agrícola. El eucalipto, como el pino, son muy competitivos, y en
terrenos pobres y secos, en sus alrededores, no dejan crecer otras plantas.

En este contexto CESA, desde el año 1981, ejecuta el programa de reforestación en áreas campesinas
marginales, teniendo como objetivo básico la protección y conservación de los recursos naturales,
además de crear conciencia en los campesinos sobre su realidad ecológica y sus implicaciones sociales
y económicas. Fortalecer el espíritu de cooperación para las' familias campesinas y sobre todo motivar
el interés de las instituciones estatales a fin de lograr su apoyo a los t sectores marginados, es la meta
de CESA.

Si aquí se habla de especies nativas, se piensa primero en las especies que existen o han existido en
una zona determinada. Pero se incluyen también especies de otras zonas andinas, siempre y cuando
éstas se adapten al medio y tengan una influencia favorable para la ecología y el sistema productivo.

Por falta de conocimientos y experiencias, así como de interés, hasta hace poco, el trabajo con especies
nativas de altura casi no ha avanzado. Por lo tanto, lo que se puede realizar (y ya se ha realiza- do),
está enfocado a una acción de investigación y experimentación.

Entre 1982 y 1984, con el apoyo del botánico danés John Brandbyge, se realizaron los primeros
trabajos en las diferentes áreas de acción de CESA. Se inició con la determinación botánica de los
especies de altura, con primeros ensayos de multiplicación y con la realización de primeras
plantaciones pilotos. Paralelamente a ello, se inició con un programa de concientización - capacitación
de los campesinos.
Sobre estos trabajos existe una publicación de CESA de amplia difusión en círculos interesados. Otro
documento, más completo, escrito en inglés - por J. Brandbyge y N. Holms se ha traducido y
publicado en 1987.

EL PROGRAMA DE REFORESTACION Y CONSERVACION DE RECURSOS


NATURALES DE CESA

2.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REFOREST ACIÓN y CONSERVACIÓN DE RECURSOS


NATURALES

Este programa, inmerso en las acciones integrales de CESA, apoya específicamente el cumplimiento
de los objetivos siguientes:

A favor de las comunidades campesinas:

- frenar la degradación del medio ambiente


- asegurar o aumentar la producción agropecuaria )
- producir leña y madera
- apoyar trabajos de conservación de suelos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SUB PROGRAMA DE ESPECIES NATIVAS

Introducir en el sistema de producción agropecuaria el elemento forestal con sus múltiples efectos
positivos para el campesino.

Ampliar la zona de forestación más allá de los límites ecológicos de las especies exóticas.

2.3 RESULTADOS DEL SUB PROGRAMA DE ESPECIES NA TIV AS ESPERADOS EN


TRES AÑOS

Que los campesinos conozcan y valoricen los árboles y bos- ques nativos más importantes de la zona.
Que los promotores forestales de CESA conozcan métodos de reproducción de diez especies
apropiadas al medio ambiente campesino de las zonas altas (3.200 - 4.200 msnm).

Que se practique, en forma más o menos masiva, la reproducción de cinco de estas especies en los
viveros campesinos.
Que los campesinos conozcan y practiquen individualmente métodos de reproducción (sin necesidad
de vivero) de dos especies

Importantes. Que los promotores forestales de CESA y los campesinos tengan conocimientos
preliminares sobre las exigencias, el valor, el uso y la influencia 'de las especies más importantes.
Que existan pequeñas plantacio nes apropiadas (individuales y comunales) con estas especies de altura.
Que se implementen algunas parcelas de experimentación - demostración en las áreas Pilahuín y T.
T.P. que están apoyadas por CESA con proyectos de Desarrollo Rural Integral.
3 APUNTES SOBRE LA PRODUCCION DE PLANTAS

3.1 CARACTERISTICA DE LA PLANTA PARA CONDICIONES EXTREMAS

En los proyectos iniciales de forestación se producían plantas j pequeñas para llevarlas al lugar
definitivo (15 - 25 cm de altura). La experiencia ha demostrado que este tamaño de plantas ha dado
una mejor sobrevivencia frente a los métodos de producción conocidos. Esta regla no funciona para
zonas con condiciones ambientales extremas, tampoco para sistemas agroforestales.

Plantas pequeñas y débiles por las heladas, granizadas, se- quías, etc. pierden sus hojas, no tienen
suficiente fuerza para rebrotar. Al contrario, las plantas más grandes y más robustas logran rebrotar
mejor en caso de daños.
En sistemas agroforestales las plantas pequeñas se pierden , entre las plantas agrícolas y corren el
peligro de ser incorporadas al . trabajar el suelo; en cambio, al ser grandes, son más apreciadas y
protegidas.

Hoy se conocen métodos de producción que permiten obtener plantas más grandes (50-70 cm) Para
ésto es necesario aplicar un manejo adecuado del sistema radicular y el uso de fundas grandes.

3.2 LA PODA DE RAICES EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS

Se ha logrado determinar que en la zona alta con condiciones ambientales extremas, la parte foliar de
una planta crece lentamente, mientras que el sistema radicular se caracteriza por un rápido desarrollo.

En lugares abrigados hay mejor equilibrio entre la parte aérea y las raíces.

En la altitud de 3.550 msnm se necesita, para producir una buena planta, aproximadamente un año.

En este período la planta produce un sistema radicular abundante, compuesto de unas pocas raíces muy
largas que forman una especie de tejido o colchón en la base de la funda, mientras que en su interior
existen pocas raíces secundarias.

Si en la plantación no se realiza la poda de raíces, este colchón impide un crecimiento normal del
árbol: las raíces tienen que engrosar para poder alimentar a la planta, pero por su abundancia se
estrangulan mutuamente, lo que dificulta la libre circulación de los nutrientes.

En caso de realizarse una sola poda de raíces al momento de la plantación, esta planta sufre mucho por
haber perdido gran parte de su sistema radicular. Si además las condiciones del nuevo sitio son
adversas, la planta puede morir.
Para superar estos problemas se han introducido métodos de poda de raíces repetitiva o permanente
durante el período de producción de las plantas.

A travé s de un corte o un secamiento de las puntas de las raíces largas, que sobrepasan el espacio útil
en las fundas, se logra una reacción de la planta que consideramos muy positiva para el crecimiento de
la planta:

La planta forma un sistema radicular más denso, compuesto de muchas raíces cortas, y a partir de que
se extraiga la funda al plantar, cada una de éstas tiene la posibilidad de crecer en su dirección sin estar
atropellada por las demás.

Además de esto, un buen sistema radicular ayuda a retener la tierra al momento de la plantación. Así,
la planta sigue viviendo con la tierra de sustrato, sin pérdida de las raicillas y sin daño a la parte aérea
cuando se da el cambio de sitio.

Para facilitar el prendimiento de estas plantas y para ayudarles a sobrevivir durante un período seco,
hay que regar abundantemente las plantas antes de sacarlas del vivero.

En los viveros de CESA se practican tres métodos de poda de raíces: dos para plantas en fundas y uno
para producción de plantas con pan de tierra sin fundas.

a. El método más eficiente pero más costoso es la poda permanente de raíces en plantas con
fundas. Se necesitan para todas las plantas canastillas con una base de malla para poder colocar
las plantas al aire sobre una estructura de bloques y madera.

Después del enmacetamiento se dejan crecer las plantas durante un tiempo. Al momento cuando las
primeras raíces llegan hasta la , base de las fundas, hay que cortar esta base. Con una cuchilla afilada
se separan los últimos tres centímetros de la funda, cortan- do en forma limpia y plana el plástico de la
funda, la tierra y las raíces que ya llegan a la base.

El momento adecuado para este corte depende de la especie, del sustrato y de las condiciones del
vivero. En el vivero de Tamboloma (3.550 msnm) con Polylepis incana se efectúa este trabajo unos
cuatro meses después del repique, cuando las plantas tienen una altura de 7 a 10 cm. En condiciones de
clima abrigado probablemente hay que hacer este corte un poco antes, y la parte verde de las pla ntas
puede ser más grande. Además se pueden utilizar fundas pequeñas.

Al cortar la base de la funda hay que evitar pérdida de tierra, para que no se doble la funda en la zona
cortada. Por esto se utiliza para el enmacetamiento una buena mezcla de tierra (no muy arenosa), y
antes del corte hay que regar bien las plantas durante algunos días, j lo que aumenta la consistencia de
la tierra.
Después de este corte se ponen las plantas en las canastillas. Para mantener mejor la tierra y la
humedad se puede poner dos hojas de papel periódico sobre la malla de las canastillas.

Las canastillas se ubican sin contacto con la tierra sobre una estructura de bloques y madera. En esta
posición la planta y sus raíces siguen creciendo. Las raíces que salen en la base atraviesan el papel
periódico y se secan al aire. La planta reacciona permanentemente, formando más raíces en el interior
de la funda.

Las canastillas que se utilizan para este método de producción de plantas además tienen otras ventajas:
facilitan el ordenamiento de las plantas en el vivero y el transporte para la plantación.

Es importante saber que este método de poda aérea de las raíces aumenta la necesidad de riego por
pérdida de humedad en dos lados de la funda.

b. En los viveros donde no se trabaja con canastillas se practica un método de poda repetitiva de raíces:

Después de haber cortado la base de la funda, se ubican las plantas en la platabanda. En poco tiempo la
planta comienza a enraizarse en el suelo de la platabanda. Como no hay posibilidad de transportar o
plantar estas plantas sin dañar o doblar estas raíces largas, es mejor podarlas.

Esto se hace mensualmente, moviendo las plantas de un lado a otro y cortando así las raíces que
sobresalen. La planta reacciona igualmente, formando más raíces cortas en el interior de la funda.

Si se hace esta poda demasiado tarde se nota un sufrimiento más o menos fuerte de la planta.

c. Un tercer método de poda de raíces se practica en las platabandas donde se producen plantas sin
fundas pero con pan de tierra (sería igua l para producción de plantas a raíz desnuda).

En el momento del repique hay que ubicar estas plantas a gran distancia y bien alineadas. El
distanciamiento para Polylepis incana es de por lo metros 20 X 20 cm.

. El pan de tierra requerido tendría un diáme tro y una profundidad de 15 a 20 cm. A partir del
momento que las raíces sobrepasan este límite hay que iniciar la poda. Este trabajo debe repetirse cada
mes.

En suelo sin arena o piedras la herramienta adecuada es una cuchilla grande, mientras que en sue los
arenosos o pedregosos se utiliza la pala recta.

Para hacer esta poda se deben realizar cuatro cortes por planta. Se inicia el corte con la cuchilla o la
pala a unos 10 cm del tallo. Los cortes deben ser inclinados y profundos, de tal forma que se entre-
crucen entre ellos en la base para conseguir un corte total de las raíces largas.
La planta reacciona de la misma forma que en los métodos anteriores, formando nuevas raíces en el
interior del pan de tierra, pero no se logra obtener la misma densidad de raíces que en las fundas.

El método de producción con pan de tierra permite obtener plantas más grandes. Para ésto es necesario
producirlas a mayor distancia entre planta y planta y dejarlas más tiempo en el vivero.

A través de la poda de raíces se forma un sistema radicular bien desarrollado que ayuda a retener la
tierra para la plantación.

3.3 EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDADES A LA


ORGANIZACION CAMPESINA

La reforestación no es una labor temporal, sino una actividad continua.

La acción de CESA se ubica en un área determinada y por un tiempo igualmente determinado que en
un término promedio podría llegar hasta los 10 y 12 años; es evidente entonces que es un trabajo de
largo aliento, en donde se van preparando las condiciones necesarias para que la organización
campesina vaya asumiendo la definición y el control de las actividades a desarrollarse en función de
sus propios intereses.
Una vez superado el período de promoción y capacitación básica, actividades como la recolección de
semillas, producción de plantas, plantación, manejo del bosque, su aprovechamiento y la
comercialización y transformación de la manera, deben ser paulatina- mente asumidas y controladas
por los campesinos.

Consciente de esta situación, CESA intensifica:

- observaciones fenológicas de las especies nativas cuyos resultados son difundidos en una nota técnica

- experimentación para producción de plantas por vía sexual y asexual


- investigación sobre adaptación de especies nativas (los resultados preliminares fueron objeto de una
publicación)

- las experiencias sobre manejo de bosques y mantenimiento de herramientas forestales (difundidas


mediante eventos prácticos de capacitación y en publicaciones)

- para lograr un buen aprovechamiento y transformación de la madera, CESA ha iniciado en el área de


Pilahuín la capacitación en carpintería para lo cual se instaló un taller artesanal en la casa comunal
campesina.

3.4 LA MUL TIPLICACION DE PLANTAS EN LA PARCELA CAMPESINA

En consecuencia, con la estrategia antes señalada, CESA ha realizado serios esfuerzos para contar con
información confiable para las actividades antes mencionadas y especialmente en relación con la
producción de plantas forestales nativas.

3.4.1 Resultados de producción por semillas

El éxito de la promoción de especies que crecen y se desarrollan a mayores altitudes, depende en gran
medida de los métodos de propagación, lo que hasta la actualidad ha constituido una limitante.

Para superar este inconveniente se ha venido realizando una serie de investigaciones sobre la
germinación de semillas de especies leñosas que crecen entre los 3.000 a 4.000 msnm procedentes de
la serranía ecuatoriana.

Los resultados de germinación de semillas obtenidas de 600 ensayos, arrojan mucha información de
utilidad para la reforestación en los Andes. Para los cuales se tomó en cuenta el mes de recolección de
semillas, el tiempo transcurrido entre la recolección y el inicio de la prueba y el número de días
transcurridos desde el inicio hasta la terminación del proceso de germinación.

Un resumen de los resultados obtenidos en varias especies, se indica a continuación, mencionando los
casos donde hubo un pre tratamiento, lo cual arrojó el mejor porcentaje de germinación.

a. Ensayos de germinación en platos Petri.


Polylepis incana. Conocido como "Panta", "Yagual", "Queñua".
Altitud del lugar de recolección: 3.100 msnm
Meses de recolección: enero, marzo, abril y diciembre
Inicio de germinación: entre 13 y 20 días
Período de la germinación: entre 15 y 49 días
Germinación: entre 8 % y 34 %
Altitud del lugar de recolección: 3.600 msnm
Meses de recolección: enero, febrero y marzo
Inicio de la genninación: entre 7 y 18 días
Período de genninación: entre 15 y 49 días
Genninación: entre 12 % Y 44 % Pretratamiento,
mejor porcentaje: remojo 42 h en agua fría

Altitud del lugar de recolección: 3.600 msnm


Meses de recolección: marzo, junio, agosto y diciembre
Inicio de la genninación: entre 8 y 28 días
Período de la genninación: entre 18 y 83 días
Genninación: entre 6 % Y 25 %

Altitud del lugar de recolección: 3.650 msnm

Meses de recolección: abril

Inicio de la genninación: entre 10 Y 17 días

Período de la genninación: entre 22 y 35 días

Genninación: entre 18 % Y 38 %

Altitud del lugar de recolección: 4.000 msnm

Meses de recolección: enero y julio

Inicio de la genninación: 16 días

Período de la genninación: entre 40 y 54 días

Genninación: entre 12 % Y 35 %
Buddleja ¡ncana. ConocidQ como "Quishuar", "Chanchunga"

Altitud del lugar de recolección: 3.400 msnm

Mes de recolección: diciembre

Inicio de la genninación: 16 días

Período de genninación: 12 días

Genninación: 58 %

Buddleja pichinchensis. "Quishuar"

Altitud de lugar de recolección: 3.900 msnm

Meses de recolección: abril y mayo

Inicio de la germinación: de 5 a 7 días

Período de germinación: de 16 a 27 días

Germinación: entre 92 % y 94 %

Oreopanax spp. Conocida: como "Pumamaqui"

Altitud del lugar de recolección: 3.500 msnm

Meses de recolección: enero y febrero

Inicio de la germinación: entre 28 y 35 días

Período de la germinación: entre 42 y 53 días

Germinación: entre 92 % y 94 %

Prunus serotina. Conocido como "Capulí"


Altitud del lugar de recolección: 2.900 msnm

Meses de recolección: enero y febrero

Inicio de la germinación: entre 15 y 22 días

Período de germinación: entre 35 y 54 días

Germinación: entre 27 y 97 %

Cedrela montaDa. Conocido como "Cedro"

Altitud del lugar de recolección: 2.900 msnm

Meses de recolección: enero y febrero

Inicio de la germinación: entre 5 y 13 días

Período de germinación: entre 11 y 17 días

Germinación: entre 85 y 98 %

b. Ensayos de genninación en semilleros Polylepis incana

Altitud del lugar de recolección: 3.150msnm

Sustrato utilizado en %: arena 66, tierra de bosque 34

Período de gerrninación: 52 días

Germinación: entre el 27 % Y 40 %

Pretratamiento, mejor porcentaje: 10 días de estratificación en arena húmeda fría

Buddleja incana

Altitud del lugar de recolección: 3.300msnm


Sustrato en %: Arena 30, tierra negra 70 j
Período de gerrninación: 15 días 1
Germinación: 60 % ¡
Oreopanax spp.

Altitud del lugar de recolección: 3.050 msnm


Sustrato en %: arena 30, tierra negra 70
Período de gerrninación: 20 días
Germinación: 78 % :1

Prunus serotina

Altitud del lugar de recolección: 2.900 msnm

Sustrato utilizado en %: arena 30, tierra negra 70.

Período de gerrninación: 23 días

Germinación: 90 %

Cedrela montana

Altitud de lugar de recolección: 2.900 msnm

Sustrato utilizado en %: arena 30, tierra negra 70

Período de gerrninación: 20 días

Gerrninación: 90 %

3.4.2 Resultados en propagación vegetativa

El conocimiento de los métodos de propagación vegetativa en la parcela campesina tiene el propósito


de obviar ciertos costos (de fundas principalmente) para las comunidades u organizaciones
campesinas.

Para lograr esto, inicialmente es necesario una distribución amplia de las plantas a través de todas las
familias de la zona.

Todos los resultados de las experiencias deben ser difundidos ampliamente, para que los campesinos
en el futuro puedan reproducir individualmente las plantas que necesitan.

Con algunas especies forestales nativas ya existen los primeros resultados promisorios que constan a
continuación:
Polylepis incana

Tipo de material: Acodo aéreo y simple acodo. En plantas de dos años se han obtenido nuevas plantas
de 40-50 cm con raíces independientes. Luego de separarlas de la planta madre, se plantaron
directamente al lugar definitivo, donde prendieron sin mayores dificultades.

Polylepis incana

Tipo de material: esquejes de 10 a 20 cm


Sustrato en %: tierra negra 50, abono orgánico 30, arena 20
Prendimiento: 23 %

Polylepis racemosa

Tipo de material: esquejes de 5 a 10 cm


Sustrato en %: tierra negra 50, abono orgánico 30, arena 20
Prendimiento: 65 %

Buddleja incana

Tipo de material: brotes de 4 a 6 cm de longitud


Sustrato en %: tierra de vivero 40, tierra negra 30, arena 20, materia orgánica 10
Prendimiento: 80 %

Buddleja incana

Tipo de material: brotes de 5 y 10 cm de longitud


Sustrato en %: tierra negra 50, abono orgánico 30, arena 20
Prendimiento: entre 23 % y 42 %

Buddleja coriacea

Tipo de material: brotes de 4 a 6 cm de longitud


Sustrato en %: tierra de vivero 40, tierra negra 30, arena 20, materia orgánica 10
Prendimiento: 78 %

Gynoxis sp.

Tipo de material: brotes de 4 a 6 cm


Sustrato en %: tierra negra 50, abono orgánico 20, arena 20
Prendimiento: 58 %

Alnus jorullensis

Tipo de material: estacas de 10 a 20 cm de longitud y diámetro de 3 cm


Sustrato en %: tierra de vivero 50, tierra de páramo 25, arena 25
Prendimiento: 95 %

Estos resultados, sin ser acabados, sirven de guía para los que trabajan con viveros comunales en
sectores altos andinos.

Intensificando este tipo de experimentos con diferentes especies forestales de valor se puede ir
asegurando el futuro de la actividad forestal de los campesinos.

4 APUNTES SOBRE LA REALIZACION DE PLANTACIONES

En las zonas altas de la Sierra Ecuatoriana existe normalmente un solo período apto para la plantación.
Este período no da la seguridad del ciento por ciento (para condiciones favorables) pero aumenta la
probabilidad.

. El período de plantación se define por las lluvias y por las heladas: al inicio de un período de lluvia y
lo más posible antes de las próximas heladas. A un período de lluvia sigue por lo general un período de
heladas.

En Pilahuín el período de plantación se sitúa entre febrero y abril. En otras áreas puede ser en octubre.

Ciertas reglas para la plantación aumentan la posibilidad de sobrevivencia de las plantas en


condiciones extremas:

- un manejo del sistema radicular


- durante la producción de las plantas disminuye el stress de plantación

- utilizar plantas grandes y vigorosas (50 - 70 cm de altura)

- utilizar exclusivamente plantas con mucha tierra: fundas grandes o un gran pan de tierra
- regar las plantas de las fundas o del pan de tierra antes de la plantación.
- la edad óptima de las plantas se define por la altitud en que se ubica el vivero y el tamaño de la funda
y la especie. El crecimiento de una planta en una funda es limitado
- alcanzado el tamaño máximo de 70 cm en funda grande, la planta ~ está lista para la plantación

- hoyos grandes (40 x 40 cm) no dejar expuestos al sol y a la lluvia,


- limpiar alrededor del hoyo.

- no plantar en hoyos profundos, sino formar una terraza, inclinada contra pendiente para retener el
agua y conservar la humedad
- una última poda de raíces al momento de plantación es necesaria y c no tiene mucha influencia
negativa después de un adecuado manejo del sistema radicular durante la producción de la planta
- protección de las plantas de la mala hierba y de los animales.

S-ar putea să vă placă și