Sunteți pe pagina 1din 110

INTRODUCCIÓN

El campo de la construcción se ha visto dotado progresivamente, por una


amplia gama de materiales, que ofrece diversas propiedades en función de
un diseño o una necesidad. De todos los materiales es el concreto el de
mayor uso, por las múltiples ventajas que ofrece. Este, puede definirse como
la mezcla de un material aglutinante (Cemento Portland Hidráulico), un
material de relleno (Agregados), agua que al endurecerse forma un todo
compacto (piedra artificial) y después de cierto tiempo es capaz de soportar
grandes esfuerzos a compresión, además ha demostrado una versatilidad
ajena a cualquier otro material debido a que se puede elaborar con
componentes que en su mayoría están disponibles localmente.
Dentro de estas perspectivas y principalmente en relación al concreto
como elemento protagonista en la escala de las construcciones, es
importante que hoy en día se cuente con diferentes opciones, gracias al
avance y descubrimiento de nuevas tecnologías por parte del hombre, este
se ha visto en la necesidad de realizar ensayos y correlacionar diversos
materiales con el fin de obtener diseños de mezcla de excelente calidad,
teniendo en cuenta factores tales como los costos, durabilidad, trabajabilidad,
resistencia a compresión, conservación ambiental, entre otros, maximizando
así su uso debido a los múltiples beneficios que puede ofrecer en la industria
de la construcción.
Por lo tanto, surge la expectativa de lograr un concreto óptimo, mejorando
sus propiedades, haciendo que este se adapte a las necesidades de diseño y
a la diversidad de métodos constructivos. Se plantea en este trabajo la
incorporación de conchas de arroz como un aditivo que pudiese tener efectos
positivos sobre el comportamiento de la mezcla y como un efecto secundario
la utilización del desecho de un recurso agrícola producido nacionalmente.
Al revisar trabajos de investigación y bibliografía existente sobre la
utilización de este material agrícola, se encontraron ciertas dudas sobre la

1
implementación del mismo dentro de una mezcla de concreto, debido a los
posibles resultados que pudieran obtenerse de su aplicación. Los estudios
existentes representaron un estímulo y motivación para el desarrollo de este
trabajo de investigación, esperando a través de él obtener conclusiones y
resultados que serán de aporte a la continuidad de este estudio.
Los planteamientos antes expuestos, argumentaron la intensión de esta
investigación, la cual se estructura en cuatro capítulos:

Capítulo I:
El Problema, lo constituye el planteamiento y la formulación del mismo,
llamado contextualización del problema, además del Objetivo General, los
Objetivos Específicos y la Justificación.
Capítulo II:
Corresponde el Marco Referencial, que contiene los antecedentes que
muestran investigaciones recientes relacionadas con el tema, las bases
teóricas referentes a concretos y aditivos, bases legales, así como el sistema
de variables y la definición de términos básicos.
Capitulo III:
Relacionado con la metodología investigativa, modalidad y tipo de
investigación, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas
e instrumentos de recolección de datos, los procedimientos donde se
detallan los pasos y actividades para lograr la comprensión de cada uno de
los objetivos planteados, las técnicas de análisis de datos y finalmente se
presentan las referencias bibliográficas.
Capitulo IV:
Concerniente a los resultados y los métodos utilizados para el desarrollo
de las fases propuestas anteriormente, así como también las conclusiones y
recomendaciones que se obtuvieron de la investigación, las referencias y los
anexos.

2
3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Según Fratelli (2006), ¨El concreto es un material pétreo artificial, que se


obtiene al mezclar en determinadas proporciones cemento, agregados
(áridos) gruesos y finos, con agua. Por lo tanto, en el concreto existen la fase
solida (el cemento y los áridos), la liquida (el agua) y la gaseosa (el aire
ocluido). En consecuencia de la reacción química del cemento con el agua y
el aire incluido se crea una pasta que constituye aproximadamente del 25%
hasta 40% del volumen total que rodean los agregados, por consiguiente
estos constituyen aproximadamente del 60% al 75% del volumen total del
concreto, de modo que deben componerse de partículas con resistencia
mecánica adecuada y con resistencia a las condiciones de exposición y
evitar contener materiales que puedan causar deterioros del mismo.
El concreto en su amplio rango de variante, es un material de mayor uso
en zonas urbanas. Se estima, en general, que este material es el segundo en
cantidad que usa el hombre después del agua. Este se emplea en elementos
estructurales de edificaciones tales como columnas, vigas, losas, muros,
pantallas, represas, acueductos, pavimentos y en otros múltiples usos debido
a su gran durabilidad que fragua y endurece, incrementando sus resistencia
con el paso en el tiempo por esta razón la calidad de un concreto va a
depender de la cualidades de sus componentes, del diseño de mezcla y
posterior manejo, de los cuidados de uso y mantenimiento.

4
Por consiguiente, entre las principales características del concreto,
resaltan el grado de fluidez del material en estado fresco y el grado de
endurecimiento o resistencia que es capaz de adquirir el concreto. La fluidez
se obtiene mediante ensayos que estudia el grado de plasticidad de la
mezcla y la resistencia se suele medir a través de ensayos mecánicos de
compresión en al menos dos (2) cilindros hechos de la misma muestra,
ensayados a los 28 días, según lo establecido en la norma Venezolana
COVENIN 338:2002.
Se puede deducir que además de los agregados gruesos y finos, del
cemento y del agua, es cada vez más frecuente añadir a la mezcla ciertos
productos químicos que, en muy pequeña cantidad, son capaces de
modificar las velocidades del tiempo de fraguado, acelerándolo o
retardándolo, la reducción de la demanda de agua y buscar mayor
plasticidad a la mezcla, de manera moderada o muy pronunciada, en la
mezcla de concreto, a esta acción se le denomina aditivo. Como efecto
colateral, la obtención del aumento de la resistencia mecánica no figura en la
clasificación normativa (Norma Venezolana COVENIN 356:1994), quizás
porque es una característica predominante en los productos químicos.
Hay cierta tendencia de la utilización de materiales alternativos con la
finalidad de reducir la degradación ambiental del planeta generada en las
últimas décadas, para atenuar esta situación se propone la incorporación de
materiales orgánicos o subproductos agroindustriales. Este trabajo se
enmarca apoyado en numerosas experiencias y avances que ha
experimentado la tecnología del concreto en las últimas décadas,
potenciadas por la utilización de modernos equipos de visualización y
evaluación de materiales que componen dicha mezcla. Esta investigación
pretende, un cambio en la estructura del empleo de las conchas de arroz.
En Venezuela, el cultivo de arroz y su procesamiento agroindustrial
genera una gran cantidad de producto conocido como conchas de arroz, por
las altas cantidades de este producto estas se utilizan como material aislante

5
de clase A, porque son difíciles de quemar y no permiten que la humedad
propague el moho y hongos. Se ha descubierto que cuando se queman, las
conchas de arroz producen cantidades significativas de sílice, por esta razón
le proporciona excelente aislamiento térmico.
Debido a la gran producción de arroz existente en el país como sustento
alimenticio del venezolano, este constituye un potencial origen de materia
prima para la producción del aditivo, el uso de este residuo en la actualidad
es bastante limitado; las conchas de arroz se utilizan como materia prima en
otras producciones industriales pero igualmente se desechan cantidades
importantes. Por lo tanto constituye un recurso viable y sustentable de
manera segura y económica.
Por lo antes expuesto, se planteó estudiar la utilización de las conchas de
arroz como un aditivo con el cual se espera aumentar la resistencia del
concreto (Rcc 210 Kg/cm2), esperando se genere una solución parcial en
cuanto al alto costo del material de construcción y la disminución de la
contaminación ecológica aunado al alto valor energético en el proceso de
producción de sus componentes.
Logrando así la vinculación del entorno natural con nuevos sistemas
constructivos y materiales aptos para dar como resultados, hábitats que
respondan a soluciones saludables, sostenibles e integradoras, ampliando
las opciones que son altamente ejecutables donde se puede ofrecer la
calidad, el rendimiento y economía acostumbrada para este tipo de trabajo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la modificación de la resistencia mecánica de un concreto


(Rcc=210 kgf/cm2) con la incorporación de las conchas de arroz como
aditivo.

6
Objetivos específicos

Describir las características físicas, biológicas y químicas de las conchas


de arroz.
Establecer el diseño de mezcla patrón (Rcc=210 kgf/cm 2)
Estudiar experimentalmente la modificación de la resistencia mecánica de
un concreto (Rcc=210 kgf/cm2) con la incorporación de las conchas de arroz
como aditivo.

Justificación de la Investigación

De acuerdo a la demanda poblacional es importante la construcción de


bienes sustentables y rentables para el crecimiento y desarrollo de un país,
debido a que se considera como un conjunto de procedimientos llevados a
cabo para levantar diversos tipos de estructura, como lo son edificios,
carreteras, represas, fabricas, casas, dentro del más alto rango de tamaños y
variedades.
El estudio pretende dar a conocer nuevas tecnologías que contribuyan a
disminuir los costos de los materiales de construcción mediante la
incorporación de un aditivo en una mezcla de concreto (Rcc 210 Kg/cm2) y
así minimizar el impacto ambiental en su uso o producción, a través de la
inclusión de materiales donde intervienen los restos de un componente
orgánico que permite modificar la resistencia mecánica.
Además es de gran importancia en el ámbito económico debido a que el
costo de un concreto está vinculado a los costos de los materiales, el costo
de la mano de obra y el costo del equipamiento, los dos últimos aspectos son
prácticamente independientes de la calidad del mismo. Desde luego, es
razonable asociar la economía a la reducción del costo de los materiales
componentes.

7
El cemento es el componente de mayor costo de los agregados, por lo
tanto se considera, más económica aquella mezcla con menor contenido de
cemento. Al incorporar las conchas de arroz en una mezcla de concreto se
espera lograr una mayor durabilidad y un aumento de la resistencia a
compresión e incrementar la impermeabilidad por la reducción de grietas en
el fraguado. Se proyecta también disminuir el calor de hidratación, mejorar la
resistencia de la abrasión y disminuir el uso del agua. Se pretende generar
un aporte significativo a la sostenibilidad ambiental, y por consecuencia se
logra un ahorro considerable en los costos de diseño de la mezcla en
cuestión.
El logro de los objetivos de este proyecto constituye un avance en la
tecnología, incorporando al mercado un paso adelante en la construcción
civil implementando mayor resistencia de un concreto estructural,
proyectándose este como mejor alternativa en cuanto a reducción de costos
y empleo en sistemas constructivos.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Una vez establecido el objeto de estudio, el siguiente paso es


sustentar teóricamente el mismo. Esto implica analizar y exponer
aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se considerarán válidos para el correcto enfoque del estudio.
En este sentido, el manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006) plantea que “constituye
el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema que será
objeto”. (p.19)
Comprende una revisión de los trabajos previos realizados por otros
autores, relacionados con el tema en estudio (antecedentes) y/o de la
realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del
trabajo ó de la investigación, este puede comprender aspectos teóricos,
conceptuales u otros según sea el caso.

Antecedentes de la Investigación

Para el planteamiento del problema de la investigación es necesario


tomar en cuenta los antecedentes que estén registrados durante períodos
pasados que fundamentan la investigación, los cuales contribuirán a
aclarar e interpretar el problema planteado, a la vez que permite construir
bases sólidas y proponer la solución a dicho problema. Al respecto, Arias
(1999), define los antecedentes de la investigación como, "Los Estudios
Previos y Tesis de Grado Relacionados con los Problemas Planteados es

9
decir, Investigaciones Realizadas Anteriormente y que Guarda Alguna
Vinculación con el Problema Estudiado" (p.14).
Por consiguiente, se citan antecedentes de distintos autores, con el fin
de estudiar las diferentes propiedades del concreto y los distintos
materiales y fenómenos presentes en el diseño de mezcla, logrando
comprobar de manera experimental la eficiencia de la investigación, a
través de la revisión bibliográfica. Se encontraron algunas
investigaciones que de algún modo guardan similitud con el tema en
estudio en las que se destacan las siguientes:
Según, Pérez (2010), en su trabajo especial de grado titulado "Estudio
Cenizas de Material Orgánico (Bagazo de Caña de Azúcar) Como
Material Puzolánico en Mezclas de Concreto Estructural", presentado en
el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracay
para optar al Título de Ingeniero Civil. Esta investigación estuvo
enmarcada en la modalidad de campo de carácter experimental y
documental su principal objetivo estuvo basado en estudiar las cenizas
de material orgánico (bagazo de caña de azúcar) como material
puzolánico en mezclas de concreto estructural.
Mediante ensayos de laboratorio realizaron la caracterización física y
química de cada uno de los materiales con el fin de determinar si poseen
la composición necesaria para ser considerados como posibles
materiales puzolánicos. Esta caracterización se complementó con
ensayos de resistencia a compresión a los 7, 14, 28 días y su durabilidad
para ser utilizado en concreto estructural, generando una sustitución
importante de cemento generando un aporte significativo a la
sostenibilidad ambiental.
Es fundamental la investigación debido a que estableció los principios
y requerimientos básicos necesarios para utilizar las cenizas de bagazo
de caña de azúcar en la fabricación de concreto, donde este material que
es un desecho contaminante proporcionó porcentajes de resistencias a

10
compresión considerables en la industria de construcción, mejorando las
propiedades físico biológico y la durabilidad de este material, siendo
fundamental para la presente investigación.
Medina y Viso (2008), en su trabajo especial de grado titulado
"Estudio del Incremento de la Resistencia del Concreto 210 kg/cm2 en
los Diseños de Mezcla de la Planta Premezclados Centrales Utilizando
Sinergia de Aditivos Reductores de Agua y Superplastificantes",
presentado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Maracay para optar al Título de
Ingeniero Civil. Dicha investigación estuvo enmarcada en la modalidad de
campo de carácter descriptivo, el cual estudia el concreto elaborado con
la combinación de un aditivo reductor de agua y otro superplastificante a
base de policarboxilato con el fin de contar con diversas opciones para
los diseños de mezclas mediante la observación directa y la elaboración
de ensayos de laboratorio.
A través de esta investigación, se estableció que se deben realizar
diversos ensayos para generar características diferentes a los diseños de
mezcla de concreto, igualmente verificó la utilidad en la evaluación y
métodos de ensayos de los mismos además de la presentación de sus
resultados, proyectándose éste como mejor alternativa en cuanto al
empleo en sistemas constructivos.
Por su parte, Rivero (2008) "Estudio de los Concretos Elaborados con
Residuos de Ladrillerías y de Demolición de Mampostería" Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracay, propuesta
de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil. El
principal objetivo de este estudio se basó en contar con opciones para los
diseños de mezclas, mediante ensayos de laboratorio. El tipo de
investigación fue de modalidad de campo y el diseño de investigación
experimental; se estudió materiales reciclados para utilizar en el concreto,
lo que le permitió darle un uso práctico y útil a los desechos que se

11
producen tanto en ladrilleras, como en obras de construcción.
De esta manera contribuye a la preservación del medio ambiente,
debido a la elaboración de concreto con estos residuos de ladrillerías y
mampostería, por consiguiente se reduce la compra de agregado grueso
y se logra cierta disminución de la extracción mineral que afecta al medio
ambiente.
La investigación aportó que al estudiar los concretos elaborados con
residuos de ladrillerías y de demolición de mamposterías, redujo los
costos debido a la utilización del mismo como agregado grueso, logrando
una resistencia a compresión entre 100 Y los 300 kg/cm2, con un peso
volumétrico aparente de 1250 y 1350 kg/dm3, disminuyendo la extracción
mineral del medio ambiente.
Además, Falcón y García (2007), en su trabajo especial de grado
titulado "Estudio comparativo del comportamiento instal replast en la
elaboración de concretos premezclados en la empresa constructora
Grupo Dorle C.A", presentado en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica le la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo Maracay para optar al
Título de Ingeniero Civil. La investigación estuvo enmarcada en la
modalidad de campo bajo un diseño experimental, comprendió un estudio
comparativo entre aditivos llamados Instal Replast y Sika Plastiment para
la elaboración de concreto premezclado bombeable.
En esta propuesta la investigación aportó la metodología dictada por
la Norma COVENIN para la elaboración de ensayos de laboratorios
correspondientes a estudios de agregados, ensayos de resistencia,
trabajabilidad y condiciones físicas de los distintos diseños de mezcla,
asimismo sirvió como referencia para el estudio de aditivos en mezclas
de concreto, abriendo campo al desarrollo de otros proyectos orientados
a mejorar los diseños de mezcla y evaluar el comportamiento del
concreto a través de los ensayos de laboratorio.
De la misma manera, Ayala (2006), en su trabajo especial de grado

12
titulado "Concreto Modificado a Base de Desperdicio Industrial",
presentando en la Universidad de las Américas, para optar al título de
Ingeniero Civil, el objetivo fue estudiar el comportamiento mediante la
incorporación de materiales de desperdicio industriales en una mezcla de
concreto de resistencia fc 100 kg/cm2 demostrando que existen otros
medios para transformar las propiedades del concreto sin necesidad de
agregar algo a la mezcla convencional del concreto, tal como reemplazar
elementos de la misma y así lograr un concreto especial el cual mantiene
o mejora las propiedades del concreto de uso común y que además es
benéfico para la naturaleza.
Esta investigación aportó, los beneficios de la fusión de estos
materiales de desperdicio industrial en las propiedades mecánicas del
concreto y la acción estratégica para mejorar las condiciones ecológicas
mejorando un concreto innovador que además de ser ambientalista
podría revolucionar la industria de la construcción.
Gómez (2012) en su trabajo especial de grado titulado “Estudio de
Modificación de la Resistencia Mecánica de un Concreto Pobre (Rcc 180
Kgf/cm2) a un concreto estructural (Rcc 210, 250, 300 Kgf/cm 2) con la
Incorporación de la Ceniza de Bagazo de Caña como Aditivo”, demostró
que las cenizas de bagazo de caña de azúcar incrementan la resistencia
del concreto a Rcc 210 Kgf/cm 2 solamente mediante distintos ensayos
logró comprobar que para otras resistencias no se logra aumentar.

Bases Teóricas

Para sustentar esta investigación se tomaron como base, los


conocimientos y antecedentes ya estudiados, para lograr la actualización
de los planteamientos y de esta manera hacer eficaz el desarrollo de la
investigación, además, del logro de los objetivos propuestos.
Tamayo y Tamayo (1999), describe la bases teóricas como: "la

13
descripción del problema que integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas" (p. 30). Busca orientar los estudios realizados
reflejados en lo teórico, en efecto se tomará en consideración todos los
materiales bibliográficos necesarios para el desarrollo de la investigación
con el fin de establecer soportes que sustenten el proyecto, por Tal
motivo fue necesario revisar los distintos textos, páginas web entre otros,
se obtuvieron las siguientes bases teóricas:

Concreto

Según Porrero (2009) El concreto es un material que se puede


considerar constituido por dos partes: una es un producto pastoso y
moldeable, que tiene la propiedad de endurecer con el tiempo, y la otra
son trozos pétreos que quedan englobados en esa pasta. A su vez, la
pasta está constituida por agua y un producto aglomerante o
conglomerante, que es el cemento. El agua cumple la doble misión de
dar fluidez a la mezcla y de reaccionar químicamente con el cemento
dando lugar, con ello, a su endurecimiento.
Los factores que hacen del concreto un material de construcción
universal es la facilidad con la cual, mientras se encuentra en estado
plástico, puede depositarse y llenar los moldes de cualquier forma, su alta
resistencia al fuego y al clima son ventajas evidentes. La mayor parte de
los materiales constitutivos, con la excepción del cemento y los aditivos,
están disponibles a bajo costo, localmente o muy cerca del sitio de
construcción.
Su resistencia a la compresión, similar a la de las piedras naturales,
es alta lo que lo hace apropiado para elementos sometidos
principalmente a compresión, tales como columnas o arcos.
Asimismo, de nuevo como en las piedras naturales, el concreto es un
material relativamente frágil, con una baja resistencia a la tensión

14
comparada con la resistencia a la compresión. Esto impide su utilización
económica en elementos estructurales sometidos a tensión ya sea en
toda su sección (como el caso de elementos de amarre) o sobre parte de
sus secciones transversales (como en vigas u otros elementos sometidos
a flexión).

Principales Características del Concreto

Desde punto de vista general, son dos las características o


propiedades de mayor consideración. La primera es la relativa a la
consistencia o grado de fluidez del material en estado fresco, la cual se
conoce también como manejabilidad, docilidad, trabajabilidad,
asentamiento y otros. En ciertos conceptos, no todos son exactamente
sinónimos, se engloban las características relativas a la mayor o menor
facilidad para colocar el concreto. La segunda propiedad es el grado de
endurecimiento o resistencia que es capaz de adquirir el concreto.
La fluidez suele medirse con ensayos que evalúan el grado de
plasticidad de la mezcla. La resistencia se determina por medio de
ensayos mecánicos de compresión o tracción sobre probetas
normalizadas. Con los resultados a la compresión el conocedor puede
hacer estimaciones sobre la resistencia a otros tipos de tensiones, tales
como flexión, corte o tracción.

Componentes del Concreto

Agregados

Los agregados, son fragmentos o granos, usualmente pétreos, cuyas


finalidades específicas son abaratar la mezcla y dotarla de ciertas
características favorables, entre las cuales se destaca la disminución de

15
la retracción de fraguado o retracción plástica. Estos constituyen
aproximadamente del 60% al 75% del peso del concreto por esta razón
las características de estos materiales son decisivas para la calidad de la
mezcla De concreto. La calidad de los agregados depende de las
condiciones lógicas de la roca madre y, también, de los procesos
extractivos. Es por tanto, a las empresas productoras (canteras,
areneras, saques) a quienes corresponde que la calidad de los inertes
sea comprobada por el fabricante de concreto antes de elaborarlo.
Se acostumbra añadir a la mezcla esos materiales pétreos en dos
fracciones diferentes, de acuerdo con su tamaño; una, que se denomina
agregados grueso (usualmente piedra picada, canto rodado natural, o
canto rodado picado) y la otra agregado fino (arena natural o arena
obtenida por trituración). Las características de los agregados empleados
deberán ser aquellas que beneficien el desarrollo de ciertas propiedades
en el concreto, entre las cuales destacan: la trabajabilidad, las exigencias
del contenido de cemento, la adherencia con la pasta y el desarrollo de
resistencias mecánicas.

Agregado Fino

El agregado fino debe estar constituido por arena de río, de mina ó


proveniente de piedras trituradas; de otra fuente o de arena de mar
siempre que cumpla con los requisitos establecidos en la Norma
Venezolana. Las arenas micáceas debido a su constitución, son poco
apropiadas para utilizarse en la fabricación de concreto y por lo tanto
deben evitarse. Las arenas de mar suelen contener altas proporciones de
sales, las cuales deben ser eliminadas para que cumpla los límites
establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 277:2000 "Concreto.
Agregados. Requisitos"

16
Agregado Grueso

El agregado grueso debe estar constituido por piedra triturada, canto


rodado, escoria siderúrgica enfriada por aire o una combinación de ellos,
o de otras fuentes, siempre que cumplan con los requisitos especificados
en la Norma Venezolana COVENIN 277:2000 "Concreto. Agregados.
Requisitos". La escoria siderúrgica que se utilice para el concreto debe
tener un peso compacto no menor de 1.100 kg/m3 determinado según la
Norma Venezolana COVENIN 263:1978 "Método de ensayo para
determinar el peso unitario del agregado"

Calidad Granulométrica de los Agregados

Uno de los factores que en la práctica debe considerarse con más


frecuencia como variable, es la calidad granulométrica de los agregados
entendiendo por tal la granulometría y el tamaño máximo.
Se puede introducir esta nueva variable, en la forma como se hace en
la Figura 1 considerando, como primera aproximación, que su principal
fluencia se ejerce sobre las restantes variables indicadas en el círculo. En
lo relativo a la granulometría ellos es cierto con bastante aproximación,
siempre que ésta se conserve dentro de los límites establecidos. Sin
embargo, en lo relativo al tamaño máximo del agregado, además de
influir sobre las relaciones indicadas en el círculo, modifica otras, tales
como los valores de las constantes de la curva "Resistencia Vs. Relación
agua/cemento", debido a su influencia sobre el mecanismo de fractura
del concreto. Esto se indica mediante la línea punteada.
De manera similar, la rugosidad y forma de los agregados pueden
modificar la calidad del concreto e influir sobre algunas o todas las
relaciones establecidas. Finalmente, la calidad del concreto no se limita a
su resistencia mecánica normativa; factores tales como el fraguado,

17
retracción y otras, no quedan bien representados por el valor de dicha
resistencia y se deben establecer nuevas relaciones que liguen
directamente estos índices de calidad con los parámetros de la mezcla de
los cuales dependen.
Las especificaciones normativas establecen límites para ciertas
características de los agregados que, si no se respetan, pueden producir
graves problemas en la calidad del concreto. Una primera consideración
para fabricar concreto, es saber si se dispone de agregados de buena
calidad a un costo apropiado. Sin embargo, en algunas circunstancias
hay que supeditarse a los agregados de la zona, no siempre de excelente
calidad.
Se debe señalar que la calidad de los agregados depende, de manera
muy importante de los procedimientos de extracción y de los tratamientos
a que hayan sido sometidos, para ello se deben efectuar ciertos ensayos
cuyas condiciones básicas generales son:
1. Deben realizarse sobre muestras representativas del yacimiento, y
de sus diferentes zonas.
2. Deben ser llevadas a cabo en laboratorios con personal y equipos
adecuados, siguiendo cuidadosamente los sucesivos pasos de un
procedimiento normativo.

18
Figura 1. Esquema Simplificado de las Variables que usualmente Influyen en el
Concreto. Tomado de Manual del Concreto Estructural (2009)

Cemento

Un material cementante es aquel que tiene las propiedades de


adhesión y cohesión necesarias para unir agregados inertes y conformar
una masa sólida de resistencia y durabilidad adecuadas; para la
fabricación del concreto estructural se utilizan exclusivamente los
llamados cementos hidráulicos, de los diferentes cementos hidráulicos
desarrollados, el cemento Portland, es el más común de todos.
Según la Norma Venezolana COVENIN 0028: 1993 "Cemento
Portland. Especificaciones" define el cemento Portland como "el producto
obtenido por pulverización de Clinker Portland, el cual consiste
esencialmente en silicatos de calcio hidráulico con la adición de agua y
sulfato de calcio"; siendo un factor influyente en todas las características
del concreto, sin embargo, el cemento constituye aproximadamente sólo
un 10 a un 20% del peso del concreto, a pesar de esto, el cemento es el
más caro por unidad de peso, debido a que el valor de un kilogramo de
este material se debe considerar el costo de: la extracción de los

19
minerales, de dos moliendas a un alto grado de finura; una cocción a
elevada temperatura (unos 1.450 °C), el control estricto de los procesos,
la homogenización, los cuidados ambientales, entre otros.

Clasificación del Cemento

Dentro de los límites generales de composición con los cuales se


obtiene el clinker, se pueden establecer algunas variantes, las cuales dan
lugar a productos de características algo diferentes entre sí, que
constituyen los distintos tipos de cemento. Por este procedimiento y en
combinación parcial con la finura de molienda, se puede establecer cierta
variedad de tipos de cementos la Norma Venezolana COVENIN
0028:1993 "Cemento Portland. Especificaciones" y la norteamericana
ASTM C150, considera cinco tipos de cemento Portland, cuyas
características se presentan a continuación.
1. Tipo I: para usarse en las construcciones de concreto en general,
cuando no se requieran propiedades especiales correspondientes a los
otros tipos. El cemento Portland blanco entra en esta calificación.
2. Tipo II: para usarse en obras expuestas a la acción moderada de
los sulfatos, o donde se requiera un calor de hidratación moderado.
3. Tipo III: para usarse en construcciones que requieran altas
resistencias iniciales.
4. Tipo IV: para usarse en obras donde sea necesario un muy bajo
calor de hidratación.
5. Tipo V: para usarse en construcciones que requieran alta
resistencia a los sulfatos.

Agua para Concreto

El agua es imprescindible en varias etapas de la elaboración del

20
concreto, mezclado, fraguado y curado. El agua de mezclado ocupa
normalmente entre 15 y 20% del volumen del concreto fresco y,
conjuntamente con el cemento, forman un producto coherente, pastoso y
manejable, que lubrica y soporta los agregados, acomodable en los
moldes. El agua de curado es necesaria para reponer la humedad que se
pierde por evaporación luego que el concreto ha sido colocado,
compactado y alisado en la superficie; de esta manera se garantiza el
normal desarrollo de las reacciones de hidratación del cemento. Por otra
parte, el agua de mezclado debe estar libre de contaminantes que
puedan perjudicar el fraguado del concreto o que reaccionen
negativamente, en estado fresco o endurecido, con alguno de sus
componentes o con los elementos embutidos en el concreto.

Tipos de Concreto

El concreto es un material con una amplia gama de posibilidades, bien


sea por el uso de diferentes componentes o por la distinta proporción de
ellos. De este modo es posible obtener diversas plasticidades,
resistencias y apariencias, logrando así satisfacer los particulares
requerimientos de la construcción. Esa versatilidad es una de las razones
que permite explicar la creciente expansión del uso del material. Hay
concretos que difieren de los convencionales.
El concreto se usa profusamente en elementos estructurales de
edificaciones tales como: columnas, vigas, losas, cerramientos, muros,
pantallas, así como en pavimentos, pistas aéreas, zonas de
estacionamiento, represas, acueductos, canales, túneles taludes,
adoquines, tanques, reservorios, barcos, defensas marinas, y otros
múltiples usos.
Los agregados pueden ser granos de gran tamaño, como en el caso
de represas o estribos de puentes, o de pequeño tamaño para los

21
morteros. Pueden ser especialmente pesados o livianos. La consistencia
del concreto puede ser muy seca, como en el caso de los elementos
prefabricados, o puede lograrse muy fluida, como se recomienda para
elementos de poca sección y mucha armadura. Sus resistencias
mecánicas pueden ser de niveles muy variados de acuerdo con las
necesidades.

Control de Calidad

La industria de la construcción, al igual que todas las actividades


productivas, ha reconocido la importancia de aplicar los criterios y
prácticas de control de calidad, tanto en beneficio del usuario de la obra
como del constructor de la misma. Los planteamientos generales, tales
como: “Calidad Total”. “Garantía de Calidad” y otros, tienen perfecta
aplicación a la actividad de elaborar y manejar concreto, mediante la
adecuación de los principios a esquemas operativos relativos a cada
caso.
La calidad de un concreto dado va a depender de la calidad de sus
componentes, de la calidad de su diseño de mezcla y su posterior
preparación y manejo, de los cuidados de uso y mantenimiento, y del
grado de satisfacción de las exigencias de su uso.
Los requerimientos normativos sobre la calidad que deben satisfacer
los materiales a ser empleados en obras de concreto reforzado, se
establecen en el Capítulo 3 de la Norma Venezolana COVENIN
1753:2006 “Proyecto y Construcción de obras en Concreto Estructural”.
Se mide la calidad del material con los ensayos previos sobre los
componentes, con las observaciones y pruebas del concreto fresco, y con
los ensayos sobre el concreto endurecido, bien en el laboratorio o en la
propia obra. El análisis, conservación y empleo de los registros de todos
los ensayos y observaciones, dice mucho de la calidad profesional de

22
quienes han intervenido en la ejecución de una obra de concreto.

Relación entre la Calidad del Concreto y su Composición

Las propiedades del concreto dependen, primordialmente, de las


características y proporciones de sus componentes constitutivos. En la
práctica, se juega fundamentalmente con las proporciones entre los
principales componentes para hacer variar la calidad del concreto,
adaptándola a las necesidades específicas de cada caso. Esas
proporciones suelen expresarse en unidades de peso o de volumen por
cada unidad de volumen de concreto. En el primer caso kgf/m3; en el
segundo litro/m3. Sin embargo, en la tecnología del concreto es frecuente
o conveniente expresar estas relaciones como sigue:
El cemento directamente en kgf/m3 (o en sacos/m3), lo que se conoce
como dosis de cemento.
El agua directamente, a través de la conocida relación agua/cemento
(α), en peso.
El agregado queda dado implícitamente, al conocer las cantidades de
cemento y de agua, considerando que todos los componentes forman
siempre un volumen fijo de concreto según sus pesos específicos.
Entre estas proporciones de los componentes y los índices de calidad
de la mezcla se establecen relaciones que pueden expresarse de una
forma esquemática gráfica, tal como se hace en la Figura x, donde las
flechas dan a entender la existencia de esas relaciones, que han sido
separadas en dos áreas vinculadas entre sí: una que enlaza la relación
agua/cemento con la resistencia, representando así una de las leyes más
trascendentales de la tecnología del concreto (Ley de Abrams); y la otra,
o zona triangular, que une la relación agua/cemento con la dosis de
cemento y la trabajabilidad del concreto, medida por el Cono de Abrams.

23
Figura 2. Relaciones básicas del Concreto. Tomado de Manual del Concreto
Estructural (2009)

Endurecimiento del Concreto

La capacidad de la mezcla de endurecer hasta formar una verdadera


roca artificial, se debe a la reacción entre el agua y el cemento. Esta es
una reacción interna que se produce aunque el material esté encerrado
herméticamente bajo agua (de ahí viene el nombre de “cemento
hidráulico”).
La figura 2 es una representación de cómo transcurre el fenómeno.
Hay un primer tramo de la curva que corresponde al período durante el
cual la mezcla está fluida (estado plástico). Luego hay una subida brusca
de la curva, que corresponde al atiesamiento que conocemos como
fraguado y luego, al finalizar éste, un tercer tramo con crecimiento más
moderado correspondiente al desarrollo de resistencias propiamente
dicho (el eje de las ordenadas se supone graduado en forma logarítmica).
Técnicamente, el fraguado y el desarrollo de resistencias son, por lo
tanto, diferentes fenómenos, no es frecuente medir en obra los tiempos
de fraguado del concreto. En cambio, el asentamiento y la resistencia,
determinados mediante ensayos normalizados en muestras preparadas
con concreto fresco, se miden o se deberían medir prácticamente en

24
todos los casos, ya que son los índices fundamentales de aceptación o
rechazo del concreto. Ver figura 3.

Figura 3. Principales estados por los que pasa el concreto en el desarrollo de su


resistencia. Tomado de Manual del Concreto Estructural (2009)

Concreto Fresco

Se denomina concreto fresco al material mientras permanece en estado


fluido, es decir desde el momento cuando todos los componentes son
mezclados hasta que se inicia el atiesa miento de la masa. En ese lapso el
concreto es transportado, encofrado y luego compactado manualmente o por
vibración.
Son muchas las propiedades del concreto que interesan y pueden ser
críticas. No solo por su relación con el manejo del concreto en estado
húmedo, sino porque pueden servir como señal anticipada de la propiedades
que pueda tener el material al endurecer posteriormente. Indicios de algún
comportamiento atípico en este estado inicial, avisa en muchos casos que en
estado de endurecimiento también puede ser impropia su calidad. En ese
momento temprano y antes de completarse los vaciados del material, es
cuando se deben ejecutar las correcciones. El comportamiento del concreto

25
fresco depende de: sus componentes, de las características del mezclado,
de su diseño, del medio ambiente circundante y de las condiciones de
trabajo.

Trabajabilidad

Esta palabra se emplea con dos aceptaciones distintas. Una general, con
la cual se designa el conjunto de propiedades del concreto que permite
manejarlo sin que se produzca segregación, colocarlos en los moldes y
compactarlos adecuadamente. La otra aceptación es específica para
designar el asentamiento medio por el procedimiento normalizado de
Abrams. Esta segunda aceptación es discutible porque, en realidad, el
ensayo es parcialmente representativo del conjunto de propiedades
representativas.

Cono de Abrams

La Norma Venezolana COVENIN 339:2003 “CONCRETO. MÉTODO


PARA LAMEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS” y
ASTM C143 “Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete”
se refieren a la medición del asentamiento con el Cono de Abrams cuyo
equipo se describe en la figura X, es un índice que no mide todas las
propiedades plásticas de la mezcla, ni las valora con el mismo grado de
influencia que tienen realmente en el concreto pero brinda una información
útil sobre todo en términos comparativos. También se usan otros métodos de
ensayo con restricciones similares a las del Cono de Abrams pero resultan
más convenientes en algunos casos específicos.
Independientemente de los aspectos antes mencionados, el ensayo con
el Cono de Abrams tiene ciertas limitaciones ya que es útil solamente para
concretos con agregados pétreos, tamaños máximos menores a 5 cm y con

26
relativa plasticidad, con un asentamiento entre unos 2 y 17 cm.
Otra de sus limitaciones es su insensibilidad para concretos ásperos o
pedregosos. En concretos normales, la mas del cono ya desmoldada, suele
quedar de forma abombada según su asentamiento, simétrica y con
superficie superior casi plana como se observa en la Figura X. Las mezclas
pedregosas, al ser desmoldadas suelen tomar la forma del cono con su base
superior inclinada, o totalmente caída y en algunos casos hasta se
desmoronan según el contenido de agua que posean.
La propiedad del concreto menos representada por el cono es la
compactibilidad. El ensayo utiliza como única energía de deformación la
gravedad mientras que, en la práctica sobre esa fuerza se sobreponen las
proporcionadas por otros medios, en especial la vibración. Para evaluar este
aspecto es necesario acudir a otros procedimientos. Ver figura 4.

ASENTAMIENTO

MOLDE CONCRETO

Figura 4. Cono de Abrams. Tomado de la Norma Venezolana COVENIN 339:2003.

27
Mecanismo de Lubricación

Una forma bastante efectiva para entender mejor las relaciones


cualitativas entre calidad y proporciones de componentes, así como
algunas de las principales características del concreto, es considerar
como modelo del material un conjunto de piezas que se deben mover,
una entre otras, lubricadas por la pasta de cemento, dentro de los límites
habituales de consistencia y composición de las mezclas esto se
aproxima bastante a la realidad. En condiciones extremas, el modelo
debe ser interpretado con reservas; la principal objeción es que no
solamente el cemento lubrica, sino que también lo hacen las partículas
más finas de la arena. Esta circunstancia se debe incluir en el modelo
cuando los contenidos de fino de la arena (pasantes de los cedazos #100
y #200) son importantes.

Características a Considerar según el Mecanismo de Lubricación

Según el mecanismo se puede estimar la tendencia para cada una de


las siguientes características:
1. Fluidez.
2. Segregación (sólo parcialmente).
3. Retracción.
4. Resistencia mecánica.
5. Precio.

A continuación se analiza la influencia que tienen los componentes del


concreto en estado fresco sobre las características recién mencionadas.

28
Pasta

Si se aumenta la cantidad de pasta, incrementando la cantidad tanto


de agua como de cemento:
1. Fluidez: mayor
2. Segregación: en general disminuirá, al haber aumentado la masa
de soporte de los granos, en mezclas muy fluidas con
asentamiento mayor a 15 cm puede ocurrir el efecto contrario.
3. Retracción: Aumentará la haber mayor presencia del material que
se retrae.
4. Resistencia mecánica: si no se modifica el tamaño máximo del
agregado y si el aumento de la proporción de pasta se mantiene
dentro de los límites, la resistencia no se alteraría ya que
permanece constante el valor de α.
5. Precio: Aumentará.

Cantidad de Agua (α)

Si se aumenta la cantidad de agua:


1. Fluidez: Será mayor.
2. Segregación: En general aumentará, pero si se tratara de mezclas
muy secas se puede producir el fenómeno contrario ya que las
mezclas muy secas tienden a desmoronarse y puede estabilizarse
un poco más con el agua.
3. Retracción: Aumenta porque hay mayor cantidad de agua que se
puede evaporar.
4. Resistencia mecánica: Disminuye.
5. Precio: Disminuye ya que el agua es el componente más barato.

29
Granulometría de los Agregados

Al aumentar la cantidad de los agregados, al pasar de granulometrías


más gruesas a más finas (aumenta la relación arena/agregado
denominada β) las características señaladas tendrán las siguientes
tendencias:
1. Fluidez: Menor, ya que aumenta la proporción de finos sin
aumentar la pasta.
2. Segregación: La tendencia a la segregación aumenta al aumentar
la proporción de granos gruesos; por lo tanto, la mezcla se
estabiliza.
3. Retracción: Se mantiene ya que no depende del agregado.
4. Resistencia mecánica: Mantiene su valor siempre que no cambie el
tamaño máximo del agregado. Con mayor proporción de finos la
resistencia no cambia y se mantiene a costa de la disminución de
la fluidez.
5. Precio: No se altera.

Tamaño máximo de los Agregados

El tamaño máximo del agregado P, puede expresarse en centímetros


o en pulgadas. Al emplear mayor tamaño máximo disminuye la superficie
específica al ser lubricada; siendo constante la proporción y calidad de la
pasta se tendrá lo siguiente:
1. Fluidez: Será mayor, pues disminuye la superficie total a lubricar
manteniendo la cantidad de pasta.
2. Segregación: Aumenta.
3. Retracción: Se mantiene ya que lo que se retrae es la pasta.
4. Resistencia mecánica: disminuye aún manteniendo la relación
agua/cemento.
5. Precio: No se altera.

30
Rugosidad de los Agregados

Los agregados más rugosos como lo triturados, son más ásperos por
lo que se requiere mayor proporción de pasta, o pasta más fluida para ser
adecuadamente lubricados. Si tienen buena adherencia con la pasta por
lo que según el mecanismo de fractura, manteniéndose igual el valor de
α, producen mayores resistencias que los agregados con superficie lisa
(canto rodado). Este efecto es más marcado para resistencias elevadas.

Aditivos

Los aditivos son aquellas sustancias o productos de origen orgánico o


inorgánico que incorporados al concreto, antes o durante el mezclado en
pequeña proporción a los componentes principales del mortero, producen
la modificación deseada en estado fresco y/o endurecido, de alguna de
sus características, propiedades habituales o de su comportamiento. En
el artículo 3.5 de la Norma Venezolana COVENIN 1753:2006 “Proyecto y
Construcción de Obras en Concreto Estructural”, se refieren a las
limitaciones y especificaciones para el uso de estas sustancias.
La influencia de los aditivos sobre el tiempo de fraguado, consistencia
y otras propiedades de la pasta de cemento y la respectiva influencia
sobre la consistencia, el tiempo de fraguado y la trabajabilidad del
concreto, siguen en general la misma tendencia, sin embargo, la
magnitud de los efectos para ambos casos puede ser muy diferente. Por
esto el aditivo debe evaluarse y seleccionarse mediante pruebas hechas
en concreto directamente, siguiendo las especificaciones de la Norma
Venezolana COVENIN 351:1994 “Aditivos Químicos Utilizados en el
Concreto. Métodos de Ensayo”, ASTM C494 y ASTM C1017.
Su influencia se determina de acuerdo a la cantidad del agua que es
necesario añadir a la mezcla para obtener la docilidad y compactación

31
necesaria, los de baja densidad son poco resistentes y porosos
La importancia de los aditivos es que, entre otras acciones, permiten
la producción de concretos con características diferentes a los
tradicionales y han dado un creciente impulso a la construcción. Los
aditivos pueden clasificarse según las propiedades que modifican en el
concreto fresco o endurecido.

En Concreto Fresco

Entre las características que tienen los aditivos frente al concreto


fresco, están:
1. Incrementar la trabajabilidad sin aumento de agua.
2. Retardar o acelerar el fraguado.
3. Modificar el asentamiento.
4. Disminuir la exudación.
5. Reducir la segregación.
6. Mejorar la bombeabilidad del concreto.

En Concreto endurecido

Ante este concreto, la presencia de aditivos ayudan a:


1. Acelerar la ganancia de resistencia temprana.
2. Incrementar la resistencia.
3. Mejorar la durabilidad frente a exposición severa.
4. Disminuir la permeabilidad.
5. Producir expansión o controlar la contracción.
6. Incrementar la adherencia con las barras de acero de refuerzo.
7. Impedir la corrosión de las barras de refuerzo.
8. Controlar la reacción álcali- agregado.

32
Clasificación de los aditivos

Los aditivos se clasifican según su función en el concreto, siguiendo


las especificaciones de la Norma Venezolana COVENIN 356:1994
“Aditivos Químicos Utilizados en el Concreto. Especificaciones”, la norma
ASTM C494 y C1017. Esa clasificación representa cierta limitación ya
que algunos aditivos ejercen simultáneamente varios efectos sobre las
mezclas y estas acciones no se encuentran explícitamente en las normas
antes mencionadas.
Según lo expresado anteriormente tenemos la siguiente clasificación:
1. Tipo A. Reductores de Agua: Es un aditivo líquido que imparte al
concreto fresco una alta reducción de agua, y obteniéndose altas
resistencias a cualquier edad, o bien, una consistencia fluida para
lograr una alta trabajabilidad.
2. Tipo B. Retardadores de Fraguado: Estos aditivos se emplean para
retrasar el tiempo de fraguado del concreto, dando mayor
comodidad para el manejo del concreto en la obra, especialmente
cuando se trata de vaciados grandes.
3. Tipo C. Aceleradores: Aceleran el fraguado del concreto e
incrementan las resistencias a edades tempranas.
4. Tipo D. Reductores de Agua y Retardadores: Reducen la cantidad
de agua requerida para producir de un concreto de una
consistencia igual a la mezcla de referencia, retardan el fraguado y
aumentan su resistencia.
5. Tipo E. Reductores de Agua y Aceleradores: es un aditivo líquido
que imparte al concreto fresco una alta reducción de agua, mayor
del 15% y obteniéndose altas resistencias a cualquier edad. Es un
acelerador de fraguado que permite colar en climas fríos y facilita
su colocación.
6. Tipo F. Reductores de Agua de Alto Rango: es un aditivo líquido

33
que imparte al concreto fresco una alta reducción de agua, mayor
del 15%, y obteniéndose altas resistencias a cualquier edad, o
bien, una consistencia fluida para lograr una alta trabajabilidad.
7. Tipo G. Reductores de Agua de Alto Rango y Retardadores: es un
aditivo liquido superfluidificante, súper reductor de agua de alto
rango, súper retardador de fraguado, libre de cloruros. Duplica en
clima cálido el tiempo de maleabilidad de la mezcla y facilita su
colocación.
8. Tipo H. Reductores de Alto Rango y aceleradores: Son aquellos
que reducen al menos 15% la cantidad de agua de mezclado
requerida para producir un concreto de una consistencia igual a la
mezcla de referencia, acelerando el desarrollo de la resistencia
inicial y final.
Las características más frecuentes se orientan a modificar las
velocidades del tiempo de fraguado, acelerándolo o retardándolo, buscar
mayor plasticidad de la mezcla de manera moderada o pronunciada;
también favorecen la ganancia de resistencia mecánica, lo que no figura
en la normativa ya que se obtiene como consecuencia de modificar la
relación agua/cemento.

Conchas de Arroz

La planta de arroz, científicamente denominada Orizac Sativa y


perteneciente a la familia de las gramíneas, está constituida por cuatro
componentes principales: a) el germen, la parte más rica en nutrientes,
ácidos grasos, aminoácidos y enzimas, y que se constituye en la parte
germinal que da lugar al crecimiento del grano; b) el endospermo, que
representa alrededor del 70% del volumen del grano y constituye al final
del proceso el producto denominado arroz blanco; c) la cutícula o polvillo,
el cual alcanza un 6.8% en volumen en el grano de arroz, utilizado como

34
alimento para animales por su alto contenido de grasas y d) la cáscara o
concha, que constituye aproximadamente 20% en peso del grano y que
es separado en el proceso de pilado formándose verdaderas montañas
de conchas al costado de los molinos, lo que ocasiona problemas de
espacio por la acumulación de este desecho (Gutiérrez R., 1998).
La concha de arroz es una fibra corta que recubre naturalmente el
grano para protegerlo del ambiente. Su longitud varía entre 5 y 11 mm
según la especie considerada, es de estructura ondulada y apariencia
superficial irregular. Tiene propiedades altamente abrasivas, 6 en la
escala Mohs en estado natural. Su estructura presenta un volumen
poroso del 54%, cavidades que permanecerán cerradas en tanto no se
someta a un proceso de combustión, su coeficiente de conductividad
térmica permite presumir su utilidad como componente principal de
sistemas de aislamiento térmico.
Estas fibras vegetales presentan ventajas productivas (disponibilidad,
bajos costos de adquisición y facilidad de procesamiento), físicas (baja
densidad, características de aislamiento y resistencia estructural, entre
otras), bioquímicas (inocuidad, biodegradabilidad), entre otras. Las
ventajas productivas, físicos térmicos, ambientales y bioquímicas de las
fibras naturales propician su utilización como una alternativa para
impulsar el uso racional de los recursos naturales y la preservación
ambiental.
Entre las principales características destaca que no se corroe y es
resistente al fuego y los ácidos, tiene buenas propiedades mecánicas y
de estabilidad, lo que garantiza su versatilidad para utilizarse en moldes y
formar productos tan diversos como muebles, señalizaciones de
carreteras y paneles para cines, auditorios o edificios de grandes
dimensiones.

35
Ensayo de Resistencia a Compresión

Las estructuras de concreto se encuentran sometidas a solicitaciones


variables tales como la compresión, corte, tracción, flexotracción, agentes
agresivos entre otras. No resulta práctico realizar ensayos para evaluar
cada uno de los estados tensionales a los que es sometido el concreto,
por tal motivo es común realizar ensayos destructivos a compresión
simple sobre probetas normalizadas y a partir de estos resultados inferir
los valores de otras características mecánicas como la resistencia a
tracción o corte.
Porrero (2009) puntualiza que la resistencia es la característica más
importante del concreto pues sirve para juzgar su calidad, y para
determinarla se emplea el promedio de varios ensayos realizados sobre
un conjunto de probetas, en una fecha determinada y siguiendo los
procedimientos indicados en las normas.
La Norma Venezolana COVENIN 338-2002: “Concreto. Método para
la Elaboración, Curado y Ensayo a Compresión de Cilindros de Concreto”
es la que rige este tipo de ensayo y establece que la resistencia del
concreto se determina al conocer el promedio de los resultados válidos
sobre probetas normalizadas, las cuales serán de forma cilíndrica con
diámetro de 15 cm y altura de 30 cm. Otro factor a analizar en este
ensayo, es la velocidad con la cual el concreto adquiere la resistencia
esperada. La edad normativa en la cual se evalúa la compresión de las
probetas es a los 28 días, sin embargo se pueden ensayar a otras
edades para fines informativos (7, 14, 90 y 360 días).
Para que el valor obtenido en el ensayo pueda ser tomado como
referencia base, se deben haber cumplido todas las prescripciones
descritas en el procedimiento de la norma. Conociendo las condiciones
operativas de algunos de los laboratorios de ensayo, resulta pertinente
hacer los siguientes señalamientos:

36
1. Colocación de Remates de Azufre: Ya que las dos caras planas del
cilindro deben ser perfectamente lisas y paralelas, se debe colocar
capas de cierto grosor moldeadas con una preparación basada en
un compuesto de azufre que se conoce con el nombre de remate o
“camping”, anteriormente se realizaba con mortero o yeso pero
éstos reflejaban mucha dispersión estadística en los resultados.
2. Aplicación Axial de la Carga: El eje del cilindro debe quedar
perfectamente ortogonal a los planos de aplicación de la carga, si
esto no ocurre ya que la prensa no se ajusta correctamente a la
cara plana del cilindro, el resultado del ensayo será menor que el
normalizado y es sabido que esto conlleva a la reducción entre
30% y hasta el 50% de la resistencia.
3. Velocidad de la Carga: Las velocidades de carga mayor a la
normalizada producen resultados de resistencia mayores, y por el
contrario si los valores del ensayo son menores la velocidad es
más lenta. Igualmente pasa en los ensayos a tracción, por esto se
debe cuidar rigurosamente la velocidad de aplicación de la carga
en la prensa hidráulica.
4. Tamaño y Forma de las probetas: Aún cuando la probeta
normalizada es cilíndrica y de 15 cm de diámetro por 30 cm de
altura, en otros países se utilizan probetas cúbicas o prismáticas,
resultando conveniente disponer de factores de conversión.

RN = K . R

Relaciona el valor de la resistencia en probeta cilíndrica


normalizada (RN), el valor obtenido en otro tipo de probeta (R) por
medio de un coeficiente de corrección (K); estos valores se muestran
en el siguiente cuadro:

37
Cuadro 1
Factores de Corrección por Tipo de Probetas

Tipo de Probeta Dimensiones (cm) Valor de K


Cilíndrica 15 x30 1,00
Cúbica 10 x 10 x 10 0,80
Cúbica 15 x 15 x 15 0,80
Cúbica 20 x 20 x 20 0,83
Cúbica 30 x 30 x 30 0,90
Prismática 15 x 15 x 45 1,05
Prismática 20 x 20 x 60 1,05
*Tomado del Manual de Concreto (p. 248) por J. Porrero 2009. Caracas. Sidetur

En caso de usar probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro pero con


alturas menores a 30 cm, se deberán multiplicar los valores obtenidos por
un factor de esbeltez que se señalan en el siguiente cuadro, este factor
se encuentra en la Norma Venezolana COVENIN 345 “Método para la
extracción de probetas cilíndricas y viguetas de concreto endurecido”,
también se incluyen factores de esbeltez para probetas de diámetro 10
cm y 25 cm.

Cuadro 2
Factores de Corrección por Esbeltez
Relación de Valores de K
d = 10 cm d = 15 cm d = 25 cm
Longitud al
Diámetro del
Cilindro
2,00 0,97 1,00 1,05
1,75 0,96 0,99 1,04
1,50 0,94 0,97 1,02
1,25 0,91 0,94 0,99
1,00 0,88 0,91 0,96
*Tomado del Manual de Concreto (p. 248) por J. Porrero 2009. Caracas. Sidetur

El ensayo a compresión de las probetas cilíndricas está muy


generalizado, cuenta con amplia tradición y es aceptado extensamente
como referencia para la obtención de un valor, con base al cual se ha
establecido criterios para la toma de decisiones de aceptación o rechazo.

38
Si se profundiza en la esencia del ensayo y el análisis de la fractura, se
entenderá que la carga uniaxial también produce sobre la probeta
deformaciones ortogonales a la dirección de aplicación de la carga, con lo
cual aparecen en el mecanismo de rotura solicitaciones a tracción.
La relación agua/cemento condiciona la resistencia del concreto por lo
que constituye uno de los parámetros fundamentales para el control del
material. Cuanto más estable se logre mantener esta relación, menores
variaciones presentará el material.

Desarrollo de la Resistencia

Desde el momento en que los granos del cemento inician su proceso


de hidratación comienzan las reacciones de endurecimiento, que
inicialmente se manifiestan con el atiesamiento del fraguado y continúan
luego con una evidente ganancia de resistencia, al principio rápidamente
y luego disminuyendo su velocidad.
La edad normativa en la que se evalúa la resistencia a compresión del
concreto es a los 28 días, aunque se puede determinar en distintos
períodos de tiempo pero con fines informativos, como por ejemplo al 1, 3,
7, 14, 90 y 360 días y en algunas ocasiones es normativo según se
requiera en obra.
La velocidad de desarrollo de la resistencia depende de numerosas
variables, entre las más importantes se encuentran:
1. La relación agua/cemento, mientras mas baja sea mayor será la
velocidad.
2. La composición y finura del cemento.
3. La calidad de los agregados.
4. Las condiciones de temperatura ambiental.
5. La eficiencia del curado.
Esto hace que los índices de incremento de la resistencia no puedan

39
generalizarse para cualquier tipo de concreto en forma segura o precisa.
Una precisión adecuada se puede conseguir para un concreto en
condiciones y materiales específicos, cuando sus características de
desarrollo se determinan experimentalmente con suficientes ensayos y
en las edades que se precise.

Resistencia a la Tracción

Los ensayos para medir la resistencia a la tracción del concreto dan


dispersiones mayores que las pruebas a compresión. Por esta razón es
frecuente calcular la magnitud de esa característica como una función de
la resistencia a compresión. Además del ensayo a tracción directa se
utilizan otros ensayos donde se aplican las solicitaciones de flexión o de
compresión, estos ensayos son los de tracción por flexión y tracción
indirecta respectivamente.

Resistencia a la Tracción por Flexión

Los métodos de ensayo por ruptura a la flexión son:


1. Con la aplicación de la carga en el centro del tramo libre, entre los
dos apoyos de una probeta prismática (Norma Venezolana
COVENIN 343).
2. Con la carga aplicada en cada uno de los tercios de ese tramo
(Norma Venezolana COVENIN 342).
La tensión de rotura por flexión es directamente proporcional al
momento máximo aplicado e inversamente proporcional a I/c donde “I” es
el momento de inercia y c la mitad de la altura de la sección, de ahí el
nombre de “modulo de rotura” que no se usa en la actualidad.
Resistencia a la Tracción Indirecta
Se lleva a cabo el ensayo indirecto por compresión aplicada a una

40
probeta cilíndrica en dos generatrices opuestas. Con este ensayo se
obtienen valores menores que con los otros y las dispersiones son
mayores pero es muy sencillo de ejecutar, este procedimiento está
descrito en la Norma Venezolana COVENIN 341 “Método de Ensayo
para determinar la resistencia a tracción indirecta del concreto, usando
probetas cilíndricas”

Relación con la Resistencia a la Compresión

No hay una relación precisa entre la resistencia a la compresión del


concreto y la resistencia a la tracción. Sobre ambas resistencias actúan
de manera diferente varias características del material, entre las cuales
tenemos:
1. Relación Agua/cemento: A menor relación más altas serán ambas
resistencias, pero el aumento es más pronunciado en el caso de
compresión.
2. Textura Superficial del Agregado: La alta rugosidad de los
agregados triturados favorecen la adherencia con la pasta e influye
más sobre la tracción que sobre la compresión.
3. Presencia de Ultrafinos: Tiende a disminuir la resistencia a la
tracción aunque no esta precisamente probado.
4. Desarrollo de Resistencia: A mayor edad mejoran las resistencias
del concreto, pero en el caso de la tracción la velocidad de
crecimiento es mucho menor.
La proporción entre la resistencia a la compresión y a la flexión para
un concreto, no es un valor fijo sino que varía de acuerdo a sus valores
absolutos. Para esta investigación solo se tomará en cuenta los ensayos
para evaluar la resistencia a compresión.

Mecanismo de Fractura

41
Agrietamiento

El desarrollo de las grietas que conducen a la rotura del concreto el


cual es un material heterogéneo, son diferentes a las de un material
homogéneo que se rigen por el principio de Griffith. En las roturas por
compresión se generan solicitaciones de tracción perpendiculares a la
carga y el mecanismo de fractura se desarrolla de la siguiente manera:
desde el inicio de la aplicación de la carga, en el concreto se forman
múltiples grietas entre las cuales avanzan las que necesitan menos
energía para su desarrollo, cuando alguna encuentra algún obstáculo,
para superarlo la energía puede ser tal que resulte más fácil el avance de
otras grietas, hasta que se detengan por causa similar, en cuyo caso
avanzan otra vez las antiguas o surgen algunas nuevas; así
sucesivamente hasta que culmina ala rotura.
Cuando hay presencia de armadura transversal, el material trabaja
confinado por zonas lo que condiciona el desarrollo de las grietas; bajo
cargas triaxiales el material se pulveriza por colapso interno. En las
roturas por tracción o flexotracción, el mecanismo se produce de una
manera rápida y la fractura se presenta de un modo frágil, las evidencias
señalan que la primera grieta en aparecer es la que produce la rotura. En
las roturas por corte puede ocurrir que en un lapso muy breve, se
produzca un sistema de múltiples grietas por compresión de zonas
internas del material.

Rotura de las Probetas Normativas

La fractura de los cilindros 15 x 30 cm de concreto sigue los


mecanismos citados anteriormente. El efecto zuncho que se produce en

42
las caras de la probeta en contacto con los platos de aplicación de la
carga, va disminuyendo al alejarse de esa zona hacia la mitad de la altura
de la probeta. Para probetas cilíndricas de esbeltez igual a 2 se admite
que el efecto ya no es apreciable en el tercio central. Las tensiones de
tracción perpendiculares al eje de la carga en la zona del tercio central de
la probeta, deberían producir una ruptura con dos conos de vértices
enfrentados en el centro del cilindro, en algunos casos se constata esa
configuración.
Como el concreto no es homogéneo ni la aplicación de la carga es
perfectamente equilibrada, los vértices de esos conos pueden quedar
desplazados uno respecto del otro dando lugar a las rupturas en “bisel”
que son las más frecuentes. En las probetas cúbicas o en las cilíndricas
con esbeltez menor a 2 se considera que el efecto zuncho afecta a toda o
casi toda la probeta.

Aspecto de la Superficie de la Falla

La observación directa de la superficie de fractura permite apreciar


claramente tres situaciones que pueden aparecer combinadas, estas son:
1. Rotura por el Agregado: Los granos gruesos del agregado se
observan nítidamente partidos. Esto puede revelar el empleo de
agregados indebidos o poner en evidencia una calidad notable de
la pasta, se deben analizar ambas propiedades.
2. Separación por la interfase mortero/agregado: La fractura muestra
planos de desprendimiento de los granos gruesos, con la huella
nítida sobre la masa de mortero. Se puede sospechar de suciedad
en los agregados, lo cual habría impedido una buena adherencia,
de una calidad regular de la pasta o una elevadísima absorción de
la piedra que resecó el mortero en las zonas de contacto.
3. Rotura por el Mortero o la Pasta: La fractura se produce en el

43
mortero con desprendimiento de fragmentos. En este caso se
puede suponer una pasta poco cohesiva, con insuficiente dosis de
cemento o con arenas sucias que ha afectado la buena hidratación
del cemento, o simplemente la presencia de agregados con calidad
superior a la que ofrece la pasta.
La superficie de falla de un buen concreto, con un buen balance de
componentes debería mostrar una presencia simultánea de las tres
características anteriormente señaladas.

Diseño de Mezclas

Es un proceso mediante el cual se calculan las cantidades de todos y


cada uno de los componentes que se encuentran en una mezcla de
concreto para así obtener el comportamiento deseado, tanto durante su
estado plástico como después en estado endurecido. Los requisitos que
una dosificación adecuada debe cumplir son:
a. economía y manejabilidad en estado fresco.
b. Resistencias, aspecto y durabilidad en estado endurecido.
Las cantidades de los componentes sólidos como los agregados y el
cemento, suelen expresarse en kilogramos por metro cúbico de mezcla.
El agua puede expresarse en litros o kilogramos, entendiendo que un
kilogramo de agua equivale a un litro de agua.
Existen numerosos métodos para diseñar mezclas que pueden
asemejarse o diferir entre sí, de acuerdo con las variables que manejen y
las relaciones que establezcan lo cual indica que ninguno de ellos será
perfecto. De acuerdo con las condiciones reales de los materiales y la
tecnología del concreto, pueden ser preferidos unos u otros.
Los diseños de mezclas tienen cierto grado de imprecisión debido a
que las variables que condicionan la calidad y el comportamiento del
concreto son numerosas y difíciles de precisar. Los ajustes que pueden

44
dar más exactitud a las proporciones de los componentes solo pueden
conseguirse mediante mezclas de prueba, tanto en laboratorio como en
obra.

Fundamentos del Método de Diseño Propuesto

El método considera un grupo de variables que constituyen un


esqueleto fundamental: dosis de cemento, trabajabilidad, relación
agua/cemento y resistencia; estas se vinculan a través de dos leyes
básicas que son la relación triangular y la Ley de Abrams. Mediante
factores de corrección también toma en cuenta la influencia de variables
generales como el tamaño máximo y el tipo de agregado, otros factores
que también pueden ser muy importantes pero son ocasionales, no están
considerados en el método como lo son: la incorporación de aire,
presencia elevada de ultrafinos y empleo de más de dos agregados.
Una ventaja del método es que no impone limitaciones a la
granulometría ni a las proporciones de combinación de los agregados. A
diferencia de otros métodos la combinación granulométrica puede ser
variada a voluntad a fin de alcanzar el objetivo propuesto que es máxima
compacidad y economía. La proporción entre agregado fino y grueso y
por lo tanto la granulometría del agregado combinado se establece en el
método de manera independiente del resto del procedimiento, lo que
permite cambiar dicha proporción (relación β) sin alterar las dosis de los
otros componentes.
El método es especialmente válido para concretos con asentamientos
en el Cono de Abrams entre 2,5 cm (1”) y 15 cm (6”) y con resistencias a
la compresión entre 180 y 430 Kgf/cm 2 (para los 28 días en probetas de
15 x 30 cm).

Datos de entrada para el Diseño de Mezcla

45
Cualquiera de las variables consideradas en el diseño pueden ser
datos de entrada, pero cada método escoge las que le son propias. Los
datos de entrada constituyen la información básica a partir de la cual,
siguiendo el procedimiento que señala el método puede llegarse a la
dosificación de la mezcla deseada. Los datos básicos de entrada son:
1. Condiciones ambientales de la Obra: la ubicación geográfica de la
obra, zona sísmica, condiciones ambientales, indican la necesidad
o no, de establecer ciertos requerimientos particulares para dotar
el concreto de elementos de defensa.
2. Tipo de Obra o Parte de la Estructura: el conocimiento del tipo de
obra constituye una valiosa orientación acerca del asentamiento
recomendable y el tamaño máximo más conveniente.
3. Tipo de Agregado y Tipo de Cemento: el tipo de agregado se
refiere a si es producido industrialmente como la piedra picada o la
arena triturada, o si proviene directamente de la naturaleza sin
tratamiento mecánicos como los cantos rodados y la arena natural.
El tipo de cemento será Pórtland Tipo I si se trata de obras
normales y si las condiciones ambientales no son severas.

Resistencia Promedio Requerida (Fcr)

La resistencia promedio requerida es aquella esperada para el


material a ser elaborado, este valor se representa como Fcr o μ (media
del universo). Como medida de seguridad, esa resistencia siempre debe
superar la resistencia considerada por el proyectista (Fc) denominada
también resistencia de cálculo; la diferencia entre Fcr y Fc es función de
la desviación estándar (σ), la Norma Venezolana COVENIN 1753
diferencia dos circunstancias: cuando la desviación estándar es conocida
y cuando no lo es.

46
Desviación Estándar (σ) Conocida

De acuerdo con la Norma COVENIN 1753 se acepta que la planta de


producción de concreto tenga un registro aceptable de ensayos para
calcular la desviación estándar, cuando sea representativa de las
siguientes variables:
1. De materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones
similares a las que se esperan en obra, con cambios en los
materiales y en las dosificaciones tan amplias en los ensayos como
aquellos que se esperan construir en la obra.
2. De un concreto cuya resistencia Fc esté dentro del límite de ± 70
Kg/cm2 de la que se especifica para la obra a construirse.
3. De por lo menos 30 ensayos consecutivos que totalicen por lo
menos 30 ensayos.
De acuerdo con la sección 5.4.2.1 de la Norma COVENIN 1753, la
resistencia promedio requerida Fcr a utilizar como base para seleccionar
la dosificación del concreto, será la mayor de las calculadas por:
1. Para Fc ≤ 350 Kgf/cm2
Fcr = Fc + 1,34.σ
Fcr = Fc + 2,34.σ – 35 Kgf/cm2
2. Para Fc ≤ 350 Kgf/cm2
Fcr = 0,90.Fc + 2,34.σ

Donde Fc es la resistencia especificada para el proyecto y σ es la


desviación estándar como se dijo anteriormente.
Desviación Estándar σ, No Conocida
En este caso podrá realizarse una estimación del sumado zσ que
debe añadirse a Fc para obtener Fcr, en función del grado de control que
se tenga previsto realizar en obra y del nivel de resistencias. En el

47
siguiente cuadro se representa esta estimación.

Cuadro 3
Resistencia Promedio a la Compresión Requerida Fcr, cuando no se dispone
de Datos para Establecer la Desviación Estándar.

Resistencia Resistencia Requerida a la Compresión Fcr


Especificada a la (kgf/cm2)
Compresión Fc Excelente Control de Sin
(Kgf/cm2) Control de Calidad Control de
Calidad Aceptable Calidad
Menor de 210 Fc + 45 Fc + 80 Fc + 130
De 210 a 350 Fc + 60 Fc + 95 Fc + 170
Más de 350 Fc + 75 Fc + 110 Fc + 210
Nota: En áreas sísmicas Fc no será menor de 210 kgf/cm 2. Tomado de la Norma COVENIN
1753:2006 Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural. Caracas. Fondonorma.

Cuando no se dispone de suficiente información para fundamentar el


diseño de mezcla en la desviación estándar, en la Norma Venezolana
COVENIN 1753:2006 se autoriza la dosificación del concreto con base en
los límites de la relación agua/cemento dados en el siguiente cuadro.

Cuadro 4
Relación Agua/Cemento Máxima Permisible cuando no existen datos
de Ensayos de Resistencia o Experiencia en Obra.

48
Resistencia Relación Agua/Cemento por Peso
Especificada a la Concreto Sin Concreto Con
Compresión Fc Aire Incorporado Aire Incorporado
(Kgf/cm2)
150 0,62 0,51
210 0,52 0,42
250 0,44 0,34
300 0,37 (1)
350 (1) (1)
Nota: (1) La dosificación de concretos con resistencias mayores que 300 kgf/cm 2 sin aire
incorporado o mayores que 250 kgf/cm 2 con aire incorporado, debe hacerse por los métodos del
Artículo 5.4 (experiencias previas, mezclas de tanteo ó ambas). Tomado de la Norma
COVENIN 1753:2006 Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural. Caracas.
Fondonorma.

Ley de Abrams

La ley de Abrams establece la correspondencia entre la resistencia del


concreto y la relación agua/cemento, en peso, que ha simbolizado como
“valor α”:
α = a/C

Donde:
a = Cantidad de agua en litros o en kilogramos fuerza.
C = Dosis de cemento en kilogramos fuerza.
Una forma de expresar la Ley de Abrams es:
_
R = M/Nα

Donde:
_
R = Resistencia media a la compresión (kgf/cm2)
M, N = Constantes que dependen de las características de los materiales
componentes de la mezcla y de la edad de ensayo, así como de la forma
de ejecutarlo.
De un amplio conjunto de ensayos, hechos sobre mezclas elaboradas

49
con agregado grueso triturado de 25, 4 mm de tamaño máximo, arena
natural y cemento Portland Tipo I, se obtienen buenos ajustes con las
siguientes expresiones:
_
R 7 = 861,3/13,1α
_
R 28 = 902,5/8,69α
_
R 90 = 973,1/7,71α
Los subíndices de las resistencias indican la edad del ensayo (7, 28 y
_
90 días) y la resistencia media R , es la compresión determinada en
probeta cilíndrica de 15 x 30 cm expresada en kgf/cm2. Estas
expresiones se representan en la siguiente gráfica. Ver figura 5.

Figura 5. Representación Gráfica de la Ley de Abrams. Tomado del Manual del


Concreto Estructural (2009)
Desde el punto de vista práctico es útil y válido dentro de los límites en
que se mueven la mayoría de los concretos estructurales, con
asentamientos entre 2,5 cm y 17 cm medidos con el Cono de Abrams.

50
Relación Triangular

Esta es una expresión que relaciona la trabajabilidad (T) medida como


asentamiento en el Cono de Abrams (puede considerarse como la
propiedad de mayor representatividad en estado fresco) con dos
parámetros claves del diseño de mezclas, como son: la relación
agua/cemento (α) y la dosis de cemento (C).
Si quisiéramos variar la resistencia del concreto tendríamos
forzosamente que modificar la relación agua/cemento, y para lograrlo es
necesario cambiar la trabajabilidad o la dosis de cemento, o ambas.
Si las exigencias de colocación de un concreto en sus moldes
precisaran una trabajabilidad mayor de la prevista por el diseño de
mezcla, y se deseara mantener la misma resistencia del concreto
(relación agua/cemento fija), sería necesario aumentar la dosis de
cemento y proporcionalmente la de agua para lograr mayor trabajabilidad.
Es decir, las tres variables de la zona de relaciones del triangulo se
mueven en conjunto: si se varía cualquiera de ellas se modificará también
otra o las dos restantes. Esta expresión no se utiliza directamente en
otros métodos conocidos de diseño de mezclas. La relación triangular se
expresa de la siguiente manera:
C = k.Tn/αn
Donde:
C = dosis de cemento (kgf/cm3)
α = a/C = relación agua/cemento en peso
T = asentamiento en el Cono de Abrams (cm)
k, m, n son constantes que dependen de las características de los
materiales que componen la mezcla y de las condiciones en que se
elabora.
Para los mismos materiales señalados anteriormente, es decir,
agregado grueso triturado de 25,4 mm de tamaño máximo, arena natural

51
y cemento Portland Tipo I se obtienen buenos ajustes con la siguiente
fórmula:
C = 117,2.T0.16/α1,3
En donde T se expresa en centímetros y C en kgf/m3, las variables α y
T pueden despejarse de la fórmula cuando sean incógnitas.
La última fórmula esta representada en la figura X que puede usarse
como gráfico para el diseño, a fin de obtener la dosis de cemento
requerida. La entrada se hace con el valor de α, calculado según lo
descrito anteriormente y el valor T, conocido por experiencia o
seleccionado con los valores del Cuadro X. Mientras más bajo sea l valor
T seleccionado, menos cemento requerirá la mezcla y mayor dificultad
habrá para manejarla y compactarla.

Cuadro 5
Valores Usuales de Asentamiento con el Cono de Abrams
Elemento Rangos de Asentamiento
(cm)
Prefabricados Nulo – 6
Fundaciones Ciclópeas 3–8
Pedestales, muros de fundación 4–8
armados
Pavimentos 5–8
Losas, Vigas, Columnas, Muros de 6 – 11
Corte
Paredes estructurales delgadas 10 – 18
Transportado por bombeo 6 – 18
Autonivelante Mayor de 18
Nota: Tomado del Manual de Concreto Estructural (p. 141) por J. Porrero 2009. Caracas:
Sidetur

Bases Legales

Esta parte de la investigación contiene el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la

52
investigación que se realizará, entre esos documentos se encuentran las
normas, leyes, reglamentos, decretos y resoluciones, que se encuentran
en vigencia y hayan sido aprobadas por el ente legislativo. Por su parte el
Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2006), sobre las bases legales expresa lo
siguiente:
“…generalmente el autor propone el diseño o creación de un
producto para solucionar específicos problemas confrontados por
una comunidad o institución, el cual debe ser sustentado y
amparado por las leyes, reglamentos, normas y procedimientos
generados en el país, en la región, en la localidad y en
instituciones productivas, que regulan tanto en la creación como la
aplicación de los productos respectivos”. (p.29)

Con ello se busca situar la investigación dentro de los parámetros que


delimiten, guíen y protejan jurídicamente el contenido de la misma, y de
igual forma otorgar al autor los fundamentos necesarios para desenvolver
el avance de la investigación dentro de los lineamientos que se
consideren pertinentes al caso.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En la investigación se resaltarán una serie de derechos relacionados con


el tema en estudio.

Capítulo IX de los derechos ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas

53
de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) establece


las normas, procedimientos, instrumentos y equipos necesarios para poder
llevar a cabo la investigación.

COVENIN 1753:2006. Proyecto y Construcción de Obras en Concreto


Estructural.

En esta norma se establecen los requisitos para el proyecto y la ejecución


de edificaciones de concreto estructural que se proyecten o construyan en el

54
territorio nacional. Aplica a todos los aspectos relativos al proyecto,
construcción, inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación,
adecuación o reparación, así como también a las propiedades y
aseguramiento de calidad de los materiales.

COVENIN 254:1998 (2da Revisión). Cedazos de Ensayo

Esta norma contempla las condiciones mínimas que deben cumplir los
cedazos de ensayo que se utilizan para la separación de los materiales
susceptibles de ser clasificados según el tamaño de sus partículas.

COVENIN 255:1998 (1ra Revisión). Agregados. Determinación de la


Composición Granulométrica.

La norma contempla un procedimiento para la determinación por cernido


de la distribución de los tamaños de las partículas de agregados finos y
gruesos.

COVENIN 256:1977. Método de Ensayo para la Determinación


Cualitativa de Impurezas Orgánicas en arenas para Concreto (Ensayo
Colorimétrico)

Establece el procedimiento que debe seguirse para determinar la


presencia de materia orgánica en arenas usadas en la preparación de
morteros o concretos de cemento hidráulico.
COVENIN 261: 1977. Método de Ensayo para determinar
cuantitativamente el contenido de cloruros y sulfatos solubles en las
arenas

55
Comprende el procedimiento a seguir para realizar en análisis cualitativo,
con el objeto de determinar la presencia de cloruros y sulfatos en las arenas
destinadas a la elaboración de concretos y morteros.

COVENIN 263:1978 (1ra Revisión). Método de ensayo para determinar el


peso unitario del agregado.

Este método de ensayo permite determinar la densidad aparente (“peso


unitario”) de un agregado tanto en su condición compactada o suelta y
calcular los huecos entre las partículas en los agregados finos, grueso o
mezclas de los mismos.

COVENIN 268:1998 (1ra Revisión). Agregado Fino. Determinación de la


densidad y la absorción.

Contempla el método de ensayo para determinar la densidad aparente, la


densidad con muestra saturada y de superficie seca (densidad aparente
SSS), densidad nominal y la absorción del agregado fino.

COVENIN 269:1998 (1ra Revisión) Agregado Grueso. Determinación de


la densidad y la absorción.

Contiene un método de ensayo para determinar la densidad aparente, con


muestra saturada y de superficie seca, la densidad nominal y la absorción del
agregado grueso.

COVENIN 28:2003. Cemento Portland. Requisitos.

Esta norma establece los requisitos mínimos que debe cumplir el cemento
Portland para ser usado en construcciones de concreto en general.

56
COVENIN 277:2000 (3ra Revisión). Concreto. Agregados. Requisitos.

Contempla los requisitos mínimos que deben cumplir los agregados finos
y gruesos utilizados en el concreto. No se contemplan en esta norma los
agregados livianos con peso unitario inferior a 1000 Kg/m 3.

COVENIN 2385:2000 (1ra Revisión). Concreto y mortero. Agua de


mezclado. Requisitos.

Establece los requisitos mínimos exigidos al agua de mezclado para


concreto y morteros: simples, armados o tensados. El capítulo 5 donde se
establecen los criterios y procedimientos para dosificar, mezclar y vaciar el
concreto, para asegurar la durabilidad requerida.

COVENIN 344:2002 (1ra Revisión) Concreto Fresco. Toma de muestras.

En esta norma se establecen las condiciones para obtener muestras


representativas de concreto fresco con agregado de tamaño máximo de
hasta 7,6 cm (3”).

COVENIN 1976:2003. (3ra Revisión) Concreto. Evaluación y Métodos de


Ensayo

Establece los procedimientos de base estadística que ayuden a planificar


la ejecución de ensayos de resistencia de concreto, evaluar y utilizar sus
resultados de la manera lo más eficiente posible, tanto en lo que respecta al
control de calidad como al cumplimiento de los requisitos.

57
COVENIN 338:2002 (2da Revisión). Concreto. Método para la
elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto.

Esta norma contempla el método para la elaboración, curado y ensayo a


compresión de probetas cilíndricas de concreto.

COVENIN 339:1994 (2da Revisión). Concreto. Método para la medición


del asentamiento con el Cono de Abrams.

Contempla el método de ensayo para determinar el asentamiento del


concreto fresco mediante el uso del Cono de Abrams. No es aplicable para
mezclas donde existan cantidades considerables de agregados mayores de
2,75 cm (1 ½”).

Sistema de Variables

Una variable es la cualidad que asume distintos valores. Según Ander


(1998), es “una característica observable de un aspecto discernible en un
objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores y expandirse en
varias categorías” (p. 101).
Arias (1999), puntualiza que una variable es “una cualidad susceptible de
sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p. 17). Dicho sistema
puede establecerse mediante un cuadro.
Las variables se pueden definir como los elementos que se miden,
controlan y estudian dentro del problema formulado, de allí que se requieran
la posibilidad real y cierta de que se puedan cuantificar. Estas se dividen de
dos maneras, la primera en forma contextual y la segunda es de forma
operacional; la definición conceptual es donde se mide de forma teórica,

58
mientras que la forma operacional se basa en la medición y definición de los
indicadores, que constituyen el grupo de actividades y características propias
de un concepto de estudio.
Se muestra el siguiente cuadro de sistema de variables, en el cual se
descomponen los objetivos de estudio (objetivos específicos) en su
respectiva variable para seguidamente darle un significado estructurado y
darle una dimensión práctica que no es más que la definición operacional.

Cuadro 6
Sistemas de Variables
Objetivo General: Estudiar la modificación de la resistencia

59
mecánica de un concreto (Rcc 210 kg/cm 2) con la incorporación de
conchas de arroz.
Objetivos Variable Definición Definición Operacional
Específicos Conceptual
Describir las Conchas de Son las características
características Arroz. del material orgánico
físicas, biológicas para ser empleado
y químicas de las como aditivo en una
conchas de arroz mezcla de concreto.
Establecer el Diseño de Consiste en calcular Determinar la
diseño de mezcla Mezcla las cantidades de los dosificación de cada
patrón (Rcc 210 patrón. elementos que uno de los componentes
2
Kg/cm ) componen el concreto de la mezcla, mediante
que alcance el la aplicación de las
comportamiento fórmulas y factores,
deseado. para obtener las
características de la
mezcla patrón (Rcc 210
Kg/cm2).
Estudiar Modificación Es el término para Es la transformación del
experimentalmente de la designar las comportamiento de las
la modificación de resistencia habilidades de un propiedades mecánicas
la resistencia mecánica. material para resistir del concreto con la
mecánica de un deformaciones o incorporación de las
concreto (Rcc 210 rotura inducidas por conchas de arroz como
2
Kg/cm ) con la fuerzas externas. aditivo natural.
incorporación de
las conchas de
arroz como aditivo.

Definición de Términos Básicos

60
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos
principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.
Al respecto Tamayo y Tamayo (1999), la define de la siguiente forma: “Es la
aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados
en la identificación y formulación del problema” (p.78).
A continuación se presentan las definiciones para el desarrollo de la
presente investigación.
Absorción: Proceso mediante el cual un líquido penetra y trata de ocupar
los vacíos permeables existentes en un sólido poroso.
Adición: Material mineral que es incorporado al cemento o al concreto en
diferentes proporciones, a fin de mejorar o transformar algunas de las
propiedades.
Aditivo: Materiales diferentes del cemento, agregados o agua que se
incorporan en pequeñas cantidades al concreto, antes o durante su mezcla,
para modificar algunas de sus propiedades sin perjudicar su durabilidad.
Agregado: Material granular inerte el cual se mezcla con cemento
hidráulico y agua para producir concreto.
Agregado Grueso: Consiste en materiales extraídos de rocas cantera,
triturados o procesados, piedra, bola o canto rodado, cuyas partículas
comprenden tamaños desde 4.75 mm hasta 6 pulgadas.
Agregado Fino: Arena u otro material inorgánico, en un rango de tamaño
de partícula menos a un centímetro.
Asentamiento: Medida de la consistencia del concreto fresco, evaluada
mediante el ensayo con el Cono de Abrams.
ASTM: “American Society for Testing and Materials” Sociedad Americana
de Ensayos y Materiales.
Canto Rodado: Trozos o partes de roca natural, redondeados por el
arrastre de las aguas.
Cemento: Material inorgánico finamente molido que al mezclarse con
agua forma una pasta que endurece por reacciones y procesos de

61
hidratación. Después del endurecimiento mantiene su resistencia y
estabilidad incluso bajo el agua.
Clinker: Componente principal del cemento constituido por silicatos de
calcio obtenido por medio de la cocción hasta fusión parcial de una mezcla
convenientemente proporcionada y homogeneizada de materiales
debidamente seleccionados.
Compactación: Es la operación manual o mecánica, por medio de la cual
se trata de densificar la masa de concreto fresco, reduciendo a un mínimo los
vacíos.
Concreto: Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro
cemento hidráulico, agregados finos, gruesos y agua, con o sin aditivos.
Concreto Endurecido: Concreto que ha desarrollado suficiente
resistencia para poder soportar las cargas especificas.
Concreto Estructural: Concretos usados para propósitos estructurales,
incluyendo los concretos simples y los reforzados.
Concreto Fresco: Estado fluido del concreto, que mantiene su capacidad
de colocación y consolidación; esta denominación se extiende desde el
momento del mezclado hasta que se inicia el atiesamiento de la masa por el
fraguado.
Cono de Abrams: Molde metálico con forma de cono truncado, con un
diámetro de base de 20 cm (8’’), con una altura de 30 cm (12’’), utilizado para
realizar ensayos de consistencia de concretos frescos.
Consistencia: Es la movilidad o habilidad relativa que posee una mezcla
de concreto en estado fresco para fluir. Usualmente se mide mediante el
asentamiento en el caso del concreto, flujo en los morteros y resistencia a la
penetración para la pasta de cemento.
COVENIN: Comisión Venezolana de Normas Industriales. La cual se
encarga de preparar las normas para el concreto, agregados, aditivos,
cemento, los ensayos de laboratorio.

62
Cualitativo: Es aquel que refiere a los aspectos de calidad, valor o
ponderación de un objeto, individuo, entidad o estado Cuantitativa.
Cualitativa: Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación
y tiene un enfoque más holístico.
Densidad: Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el
volumen que ocupa. Así, como en el S.I la masa se mide en kilogramos (kg)
y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos
por metro cúbico (kg/m3), es decir, masa por unidad de volumen.
Diseño de Mezcla: Procedimiento mediante el cual se calculan las
cantidades de todos los componentes de una mezcla de concreto, para
alcanzar el comportamiento deseado.
Docilidad: Es la facilidad con que una mezcla de agregados, cemento y
agua se transforman en concreto, y la facilidad de ser manejado,
transportado, colocado y compactado en los encofrados con la mínima
pérdida de homogeneidad.
Dosificación: Proporción en peso o en volumen, según la cual se
mezclan los componentes del concreto.
Durabilidad: Habilidad del concreto para resistir la acción continua de
agentes destructivos ambientales, ataques químicos, abrasión y otras
condiciones de servicio.
Endurecimiento: Es el proceso de aumento de la resistencia mecánica
posterior al periodo de fraguado.
Ensayo: Conjunto de pruebas iguales que se hacen a una muestra de
material.
Ensayo “Brasileño”: Ensayo de tracción indirecta por compresión
aplicada a una probeta cilíndrica en dos generatrices opuestas.
Exudación: Flujo espontáneo hacia la superficie debido a la
compactación, de agua de la mezcla de concreto freso recién vaciado,
debido al asentamiento de parte de los sólidos; más frecuente cuando se
emplean cementos de molienda gruesa.

63
Finos: Agregados que pasan en su totalidad el tamiz de 3/8’’ ≤ de
abertura.
Finura del Cemento: Medida del grado de molienda dado por el número
de cm2 de superficie de partículas de cemento por gramo de material.
Fluidez: Grado de movilidad o calidad de fluido que puede tener la
mezcla de concreto.
Fraguado: Proceso de hidratación de los distintos componentes de un
aglomerante hidráulico, mediante el cual éste adquiere mayor consistencia,
la cual se pone de manifiesto en los ensayos tipificados.
Granulometría: Distribución de los tamaños (diámetros) de los granos
que constituyen un agregado.
Inertes: Designación equivalente a los agregados o áridos.
Ley de Abrams: Establece la correspondencia entre la resistencia del
concreto y la relación agua/cemento en peso.
Manejabilidad: Se define como la capacidad para ser colocado,
compactado adecuadamente y para ser terminado sin segregación ni
exudación.
Pasta de Cemento: Aglomerante de concretos y morteros constituido
fundamentalmente por cemento, agua, productos de hidratación y aditivos,
conjuntamente con el material más fino proveniente de los agregados.
Permeabilidad: Cantidad de migración de agua a través del concreto
cuando el agua se encuentra a presión, o bien, la capacidad del concreto de
resistir la penetración de agua u otras sustancias.
Plasticidad: Es la propiedad del concreto fresco que evalúa su
resistencia a la deformación o su facilidad para ser moldeado.
Relación agua/cemento: Relación que se obtiene de dividir el peso del
agua, entre el peso del cemento de la mezcla.
Reología: Conjunto de características de la mezcla de concreto, antes de
su fraguado, que posibilitan su manejo y posterior compactación. También se
designa así el estudio de las deformaciones lentas del concreto endurecido.

64
Resistencia: Es el término genérico para designar la habilidad de un
material para resistir deformaciones o rotura inducidas por fuerzas externas.
Retracción: Disminución de volumen que sufre el concreto con el tiempo,
debido principalmente a la pérdida de agua.
Segregación: Separación de los distintos componentes de una mezcla de
concreto o de mortero fresco durante el transporte o colocación.
Tiempo de Fraguado: Lapso de tiempo desde el mezclado hasta el
momento de aparición del atiesamiento o pérdida de plasticidad de la pasta.
Trabajabilidad: Conjunto de propiedades del concreto fresco que
permitan manejarlo, colocarlo en los moldes y compactarlo, sin que se
produzca segregación. En forma no siempre representativa de esas
propiedades, se evalúa con el asentamiento del Cono de Abrams.
Vaciado: Es la operación de llenar los moldes con concreto.

CAPÍTULO III

65
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico comprendió todos aquellos pasos que rigieron la


actuación del investigador, con el fin de obtener el logro de los objetivos, es
decir, lo forma como se obtuvieron los resultados de la investigación.
Para Sabino (2000) el marco metodológico es “una estrategia general del
trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente
claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que
habrán de acometerse posteriormente” (p. 92).
Hurtado y Toro (1999), señalan que: “El diseño del marco metodológico,
constituye la médula de la investigación” (p. 78). Se refiere al desarrollo
propiamente dicho del trabajo investigativo, la determinación de la población
sujeta al estudio, selección de la muestra, diseño, aplicación de los
instrumentos, recolección de datos y las técnicas para el análisis de datos.

Modalidad de la Investigación

Según Tamayo y Tamayo (1999) la modalidad de la investigación es “el


Modelo de Investigación que se Adopte Para Ejecutarla” (p. 106).
El Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2006):
La modalidad que adopte el Trabajo Especial de Grado (TEG) se
relaciona directamente con el tipo de investigación que el
estudiante desarrollará para darle solución a una determinada
situación-problema. Desde esta perspectiva el TEG puede adoptar
las siguientes modalidades: (a) de Campo, (b) Documental y (c) de
Proyecto Factible. (p. 6)

En función de los objetivos específicos establecidos en el capítulo I y de


acuerdo a la información consultada, la investigación estuvo enmarcada
dentro de la modalidad de Investigación de Campo, de tipo descriptivo y
experimental que fue apoyada en una investigación documental; esta

66
modalidad permitió armar los parámetros de causas-efectos que se
desarrollaron en la investigación. Arias (1999) describe que la investigación
experimental es “un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos” (p. 21).
Sabino (2000), hace referencia a la definición del diseño experimental
como “la manifestación de las variables en una situación controlada para el
experimento” (p. 11).
La investigación que se planteó tuvo como finalidad estudiar la
modificación de la resistencia mecánica de un concreto con la incorporación
de las conchas de arroz como aditivo, por tal motivo se enmarcó dentro del
tipo de campo y de carácter experimental debido a que la misma se encargó
de desglosar el problema utilizando datos extraídos mediante ensayos de
laboratorio que se aplicaron al estudio describiendo los resultados
cualitativos o cuantitativos después de haber efectuado la observación
directa.

Tipo de Investigación

La investigación es un proceso que mediante la aplicación de métodos


científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para
extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, por lo tanto el presente
trabajo se enmarcó en la modalidad de campo, de carácter experimental y
descriptivo, apoyado en una investigación documental. Arias (1999),
establece que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo
con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 20).

Hernández (2000) señala que “el estudio descriptivo busca especificar las
propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis
y se mide cada una de ellas independientemente para así descubrir lo que se
investiga” (p. 60).

67
Se puede decir que la investigación con nivel descriptivo tiene como
objetivo central conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas.
Arias (1999) refiere que la investigación documental “es aquella que se
basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos
u otros tipo de documentos” (p. 21); esta investigación también es de tipo
documental ya que comprende la intervención y apoyo de aspectos de la
investigación bibliográfica con el fin de lograr la caracterización de las
conchas de arroz. Es obligatoria una amplia búsqueda de datos en medios
impresos, folletos, libros, manuales y no impresos como páginas web,
bibliotecas virtuales, documentos en línea, que puede integrar las mediciones
de cada una de las variables para determinar como se manifiesta el
fenómeno de interés.

Fases de la investigación

Tamayo y Tamayo (1999) las define como:


Son las etapas que deben seguirse para el desarrollo de un trabajo
investigativo, se pueden considerar como los niveles de
profundización de un tema, cada investigación puede tener fases
diferentes de acuerdo a la metodología de desarrollo seleccionada
e incluso el tipo de investigación definida. (p. 110)

Con la finalidad de concretar los objetivos específicos de esta


investigación, se realizarán las siguientes fases que comprenden las
actividades detalladas de los objetivos planteados.

Fase I: Descripción de las características físico biológicas y químicas de


las conchas de arroz.

68
En esta fase se procedió a realizar el estudio de las características físico,
biológicas y químicas que presentan las conchas de arroz a través de
revisiones bibliográficas, trabajos previos a la presente investigación, normas
y manuales que facilitaron la obtención de dicha información, con el
cumplimiento de esta fase, se conoce cuáles serían las bondades que ofrece
este material orgánico al concreto.

Fase II: Diseño de la mezcla patrón (Rcc 210 kgf/cm2)

En esta fase de la investigación se procedió a calcular las cantidades que


debe haber de todos y cada uno de los componentes que intervinieron en la
mezcla de concreto patrón, para obtener el comportamiento deseado durante
su estado plástico y luego en estado endurecido. Para el diseño de mezcla
patrón se consideraron los fundamentos planteados en el Manual de
Concreto Estructural de Joaquín Porrero.

Fase III: Estudio experimental de la modificación de la resistencia


mecánica de un concreto (Rcc 210 kgf/cm2) con la incorporación de
conchas de arroz como aditivo natural.

En esta fase de la investigación se determinaron los porcentajes de


Conchas de Arroz que se incorporaron en la mezcla de concreto patrón, los
cuales se variaron porcentualmente con el fin de alcanzar la resistencia
deseada (Rcc 210 kgf/cm2), basándose en estudios previamente realizados.
Se evaluaron las reacciones, comportamiento y la influencia de la
incorporación de este aditivo natural mediante ensayos del Cono de Abrams,
para conocer la trabajabilidad de las diferentes mezclas, además se
realizaron ensayos a compresión de cilindros normalizados de 15 cm de
diámetro x 30 cm de altura, que serán evaluados en las edades de 3, 7, 14 y
28 días.

69
Una vez obtenidos los resultados de los ensayos de la mezcla con la
incorporación de las conchas de arroz se procedió a comparar cualitativa y
cuantitativamente los resultados, mediante el análisis e interpretación de los
mismo, para determinar de manera clara y precisa el efecto de las conchas
de arroz dentro de las mezcla de concreto estructural, así como también el
comportamiento de dicha mezcla, para poder sacar las conclusiones que
permitieron designar cuales fueron las ventajas de la utilización de este
aditivo natural en la mezcla de concreto.

Operacionalización de las Variables

Según Ávila (2007) las variables expresan “sus características,


aspectos o atributos que se desea conocer, explicar, dimensionar y
estudiar con el objetivo investigado” (p. 107).
Sabino (2002) con respecto a la operacionalización de las variables, lo
define “como el proceso que sufre una variable de modo tal que a ella se
le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su
comportamiento efectivo” (p. 127).
Para la operacionalización de las variables se debe seguir el siguiente
procedimiento:
1. Definición Normal: Es la definición conceptual de las variables,
constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su
comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la
investigación.
2. Definición Operacional: Está constituida por una serie de
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una
variable definida conceptualmente. Se debe procurar obtener la
mayor información posible de la variable seleccionada, de modo
que se capte su sentido y se adecue al contexto.
A continuación se presenta un cuadro de variables en donde se puede

70
apreciar cada objetivo específico con su definición operacional, de la cual
se extraen los indicadores por cada variable.

Cuadro 7
Operacionalización de Variables
Objetivo General: Estudiar la modificación de la resistencia
mecánica de un concreto (Rcc 210 kg/cm 2) con la incorporación de
conchas de arroz.
Objetivos Variables Indicadores Técnicas Instrumento
Específicos
Describir las Conchas de Propiedades Observación Material
características Arroz. físicas, directa y bibliográfico.
físicas, biológicas biológicas y revisión Libreta de
y químicas de las químicas. bibliográfica. anotaciones.
conchas de arroz
Establecer el Diseño de Agregado Análisis Calculadora,
diseño de mezcla Mezcla grueso, fino, técnico. Hojas de
patrón (Rcc 210 patrón. cemento y cálculo,
2
Kg/cm ) agua. tablas.
Estudiar Modificación Resistencia a Análisis Probetas,
experimentalment de la Compresión y técnico. Cono de
e la modificación resistencia la Abrams,
de la resistencia mecánica. trabajabilidad. cuchara,
mecánica de un Porcentaje de barra. Libreta
concreto (Rcc 210 conchas de de
2
Kg/cm ) con la arroz que anotaciones.
incorporación de influirá en la
las conchas de mezcla patrón.
arroz como aditivo.

Población y Muestra

Población

71
Según Tamayo y Tamayo se define como “la totalidad del fenómeno a
estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.
114). Es sumamente importante definir el objetivo de la investigación, en
este caso se estudió el comportamiento de la mezcla de concreto al
agregar las conchas de arroz como aditivo natural, por lo tanto, la
población a utilizar en esta investigación estuvo constituida por las
mezclas de concreto que representaron la totalidad del universo en
estudio.

Muestra

Es una parte de la población o subconjunto de elementos obtenidos


con el fin de investigar las propiedades de la población de donde
procede. Se busca a través de ella, conocer aproximadamente las
características propias de la población.
Tamayo y Tamayo (1999) se refiere a la muestra como “donde se
seleccionan algunos de los elementos con la intención de averiguar algo
sobre la población” (p. 114).
En el presente estudio la muestra estuvo dada por las mezclas de
concreto alteradas por presencia de conchas de arroz en distintas
proporciones para establecer conclusiones técnicas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Son las distintas formas o maneras de obtener la información


pertinente para desarrollar la investigación, estas señalan de manera
clara y precisa la información, considerando las características y límites
de cada uno de estas, atendiendo las interrogantes planteadas en la
misma, eligiendo un conjunto de técnicas que sean útiles para obtener los

72
datos que se necesitan.
Al respecto, Arias (1999) menciona que “las técnicas de recolección
de datos son las distintas formas de obtener información. De igual forma
señala que “los instrumentos son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información”. (p.53).
Así mismo, Tamayo y Tamayo (1999), lo define “Como la expresión
operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación” (p. 126).
A los fines de esta investigación se usaron como técnicas de
recolección de datos, las siguientes:
La observación directa, la cual permitió acumular y sistematizar
información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el
problema que motiva la investigación, siendo esta la que mantiene un
contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta
el fenómeno que se pretende investigar, y los datos obtenidos se
consideran datos estadísticos originales.
Del mismo modo Rivas (1999) señala que:
“Investigación directa, es aquella en que el investigador observa
directamente los casos o individuos en los cuales se produce el
fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se
consideran datos estadísticos originales, por esto se llama también
a esta investigación primaria” (p.27)

La observación, es una de las más comunes dentro de las técnicas de


investigación, esta sugiere y motiva los problemas, además de conducir a la
necesidad de sistematización de los datos. Esta técnica se usará para la
obtención de datos significativos que se obtendrán al visualizar el
comportamiento de las muestras a experimentar en los ensayos de
laboratorio, a través de la incorporación de las Conchas de Arroz a dichas
muestras.
Además, se utilizaron los ensayos de laboratorio, el cual constituye una
de las técnicas de recolección de datos más importante para la investigación.

73
Mediante éstos se determinó la dosificación de los diversos componentes de
la mezcla de concreto, garantizando la calidad de los mismos, para poder
realizar un diseño de mezcla con el fin de obtener un concreto de resistencia
a compresión de 210 kgf/cm2. Una vez obtenida las dosificaciones de los
materiales y la relación agua/cemento, se procedeió a la etapa de mezclado
del concreto en laboratorio, el siguiente paso se realizará el ensayo del Cono
de Abrams o prueba de asentamiento y el ensayo de compresión a las
distintas muestras.
Otra técnica a emplear son las revisiones bibliográficas, cuya técnica es el
análisis documental que permitió centrar la investigación mediante la
consideración de trabajos anteriores, que tienen relación con el proyecto y
representan un papel importante, porque están fundamentadas en bases
teóricas referentes al tema planteado. Por su parte, Buendía (1997)
considera que:
“Para esto es necesario conocer las fuentes bibliográficas y como
buscar la información de interés para la investigación. Los métodos
de información bibliográfica para la investigación son aquellos que
permitirán al usuario utilizar la información registrada en
determinados documentos para llevar a cabo su propia
investigación”. (p. 19).

Esta técnica permitió localizar y seleccionar con mayor facilidad la


información precisa de entre todas las fuentes documentales existentes, tales
como: revisión de textos, manuales, guías, trabajos especiales de grado,
normas, y fuentes electrónicas mediante el internet, con la finalidad de
recopilar datos e información vinculados directamente con la investigación.
Con respecto a los instrumentos de recolección de datos, Sierra (1999)
considera “para que perdure toda observación es preciso que se recojan sus
resultados por medio de la escritura o de otra forma documental”. (p.123). En
conformidad con lo antes planteado los instrumentos utilizados en esta
investigación son: (a) Fichas; (b) Lápiz; (c) Cuaderno de Notas; (d) Libros y
documentos; (e) Computadora; (f) Calculadora; (g) Cámara fotográfica; (h)

74
Instrumental y máquinas para ensayos de laboratorio; (i) Planillas para
registro de resultados; (j) Cono de Abrams para realizar prueba de
asentamiento del concreto en estado plástico; (k) Cinta métrica graduada en
pulgadas; (m) Probeta de ensayo; (n) Máquina para ensayos de compresión.

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de datos deben ser tomadas en cuenta para


la ejecución de cualquier proyecto, debido a que permitirá tener
conclusiones, es decir, realizar la formulación de propuestas que sirvan
de posibles soluciones al problema plateado, y cumplir de esta manera
con los objetivos planteados.
Para la recolección de datos es necesario indicar el procedimiento
para llegar a la interpretación de los mismos, es por ello que para Tamayo
y Tamayo (1999) “El procedimiento de datos, cualquiera que sea la
técnica empleada, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos”.
Para alcanzar la correcta interpretación y análisis de los datos
obtenidos, es necesario analizar todos los procesos que serán ejecutados
para alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo, para esto
se debe definir una técnica de análisis la cual puede ser cualitativo y
cuantitativo, que son necesarios para la recolección de los datos que se
obtendrán a lo largo de la investigación.
Según Sabino (1980) establece que el análisis cualitativo “se refiere a
que se procederá a hacer con la información de tipo verbal de un modo
general de que aparezcan en forma de fichas; el análisis se efectuará
cotejando los datos al modo que se refiere a un mismo aspecto y tratando
de evaluar la finalidad de cada información” (p. 46).
El análisis cuantitativo lo define Sabino (1980) como “una operación
que se efectúa con toda la información numérica resultante de la
investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho,

75
se nos presentará como un conjunto de cuadros y medidas, con
porcentajes ya calculados” (p. 46).
Esta investigación se enfocó en el análisis cualitativo y cuantitativo
debido a que estas herramientas facilitaron la tarea de reducir los datos
que se obtienen en el proceso de investigación dentro de un paradigma
cualitativo.
Tomando en consideración el enfoque y diseño planteado se
describen los métodos de ensayo, equipos y materiales que cumplirán
con los objetivos de la investigación, mediante la utilización de la
tabulación de datos, tablas comparativas o resumen, las cuales servirán
para establecer las comparaciones de los resultados de los cálculos.

COVENIN 338:2002 (2da Revisión) Concreto. Método para la


elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de
concreto.

Equipos:
1. Máquina de ensayo.
2. Moldes cilíndricos.
3. Barra compactadota.
4. Vibradores.
5. Herramientas.

Materiales:
1. Muestra de concreto fresco. (Según Norma COVENIN 344).
2. Muestra combinada o de ensayo.

COVENIN 399:1994 (2da Revisión). Concreto. Método para la


medición del asentamiento con el Cono de Abrams.

76
Equipos:
1. Cono de Abrams.
2. Barra Compactadota.

Materiales:
1. Muestra de concreto fresco tomada. (Según Norma COVENIN
344).

COVENIN 354:2001 (1ra Revisión). Concreto. Método para mezclado


en el laboratorio.

Equipos:
1. Recipiente de mezclado.
2. Mezcladora.

Materiales:
1. Agregados.
2. Aditivo (Conchas de Arroz)
3. Cemento.
4. Agua.

CAPITULO IV

77
RESULTADOS

Este capítulo está relacionado con el proceso de análisis e interpretación


de los resultados alcanzados en la investigación, se procede a analizar e
interpretar los resultados obtenidos de tal manera que se pueda dar
respuesta a la problemática planteada.
Balestrini (2001) se refiere a que, “El análisis de resultados contiene la
información encontrada durante el proceso de investigación. Esta
información fue analizada de manera tal que guiarán hacia la consecución de
los objetivos planteados en el capítulo I” (p.55)
El Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006), expresa que:

“Se considera los resultados como una nueva propuesta o


formulación teórica-práctica, según el estudio realizado que
contribuye al enriquecimiento del conocimiento e igualmente
constituyen un intento de plasmar en un todo coherente lo
demostrado en el análisis de los resultados, en virtud de lo cual el
razonamiento inductivo se muestra a plenitud”. (p. 31)

En este capítulo se presentan los ensayos realizados, desarrollando los


objetivos planteados, en el primero se describirán las características físico
biológicas y químicas de las conchas de arroz, luego el diseño la mezcla
patrón complementando con un análisis del comportamiento de las conchas
de arroz mediante la observación en los concretos estructurales.
Una vez recolectados todos los datos e información fue preciso dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos, como es el caso de la
caracterización de las conchas de arroz, para luego seguir con el estudio
experimental del comportamiento de la mezcla de concreto (210 kgf/cm2)
con la incorporación de las conchas de arroz, con el fin de determinar la
influencia de la adición del residuo agroindustrial en la mezcla de concreto
(210 kgf/cm2).

78
Fase I: Descripción de las características físico biológicas y químicas de
las conchas de arroz.

La planta de arroz, científicamente denominada Orizac sativa y


perteneciente a la familia de las gramíneas, esta constituida por cuatro
componentes principales: a) el germen, la parte mas rica en nutrientes,
ácidos grasos, aminoácidos y enzimas, y que se constituye en la parte
germinal que da lugar al crecimiento del grano; b) el endospermo, que
representa alrededor del 70% del volumen del grano y constituye al final del
proceso el producto denominado arroz blanco; c) la cutícula o polvillo, el cual
alcanza un 6.8% en volumen en el grano de arroz, utilizado como alimento
para animales por su alto contenido de grasas y d) la cáscara o pajilla, que
constituye aproximadamente 20% en peso del grano y que es separado en el
proceso de pilado formándose verdaderas montañas de conchas al costado
de los molinos, lo que ocasiona problemas de espacio por la acumulación de
este desecho (Gutiérrez R., 1998).
Normalmente, la concha se incinera para reducir su volumen generando
humos contaminantes. Como combustible genera calor, debido a su valor
calorífico aproximadamente 16720 kJ/kg), y la ceniza resultante contiene un
porcentaje en sílice superior al 90%, lo cual la hace una potencial fuente se
sílice. Las principales impurezas que contiene esta sílice son: calcio, potasio,
magnesio y manganeso y como secundarias aluminio, hierro (10-20ppm),
boro y fósforo. (1-40 ppm) (Rodríguez, 1992).
La concha es una fibra corta que recubre naturalmente el grano para
protegerlo del ambiente. Su longitud varía entre 5 y 11 mm según la especie
considerada, es de estructura ondulada y apariencia superficial irregular.
Tiene propiedades altamente abrasivas, 6 en la escala Mohs en estado
natural. Su estructura presenta un volumen poroso del 54%, cavidades que
permanecerán cerradas en tanto no se someta a un proceso de combustión,

79
su coeficiente de conductividad térmica permite presumir su utilidad como
componente principal de sistemas de aislamiento térmico.

Características Químicas de la Concha de Arroz

 Poder calorífico:
El poder calorífico de la concha de arroz en relación con el peso en seco,
varía entre 13.9 y 16.2 MJ/Kg. Las variaciones obedecen a diferentes
contenidos de ceniza e impurezas producidas por la película aceitosa de la
aleurona.
 Comportamiento calorífico:
Debido al esqueleto de SiO2 la concha de arroz no quema bien. Al
incinerarla completamente queda como residuo una ceniza blanca o rosada.
Este es el caso normal cuando la concha se quema lentamente a campo
abierto, puesto que el oxígeno del aire tiene tiempo suficiente para llegar
hasta el carbono adherido a los poros más profundos. En quemadores
comerciales de conchas de arroz se produce por lo general una ceniza entre
negra y gris. La manera de quemar la concha depende en gran parte de que
producto o subproducto se desee obtener.
 Composición Química:
En el siguiente cuadro se puede apreciar la composición química de la
concha de arroz.

Cuadro 8
Composición Química de la Concha de Arroz

Elementos Porcentaje o PPM


Sílice 10-12 %

80
Cenizas 12-13 %
Boro 4-10 Ppm
Cobre 3-5 Ppm
Manganeso 200-800 Ppm
Hierro 200-400 Ppm
Azufre 0,12-0,14 %
Magnesio 0,10-0,12 %
Calcio 0,10-0,15 %
Potasio 0,20-0,40 %
Fósforo 0,08-0,10 %
Nitrógeno 0,50-0,60 %
Zinc 15-30 Ppm
Nota: Tomado de Alternativas de Aprovechamiento de la Cascarilla de Arroz en Colombia (p.)
por J. Sierra, 2009. Colombia.

Propiedades físicas de la Concha de Arroz.

 Tamaño:
La longitud depende de la variedad de arroz y está entre 5 y 11 mm. Su
ancho es casi el 30-40% de la longitud y de acuerdo a su tamaño puede
pesar entre 2,5 y 4,8 mg.
 Densidad:
Se distinguen tres clases: Densidad a granel, densidad aparente y
densidad específica de la cascarilla.
Densidad a granel: En muchas aplicaciones la rentabilidad de la
utilización de la concha de arroz depende en gran medida de los costos de
transporte, los cuales a su vez están determinados por la densidad a granel
de la misma. La densidad a granel es la masa de concha de arroz que
equivale a un metro cúbico.
Al moler la cascarilla y según la finura de la harina, se obtienen densidades a
granel entre 230 y 310 k/m3.
Densidad aparente: Una concha contiene muchísimos poros
microscópicos. Estos poros llegan a la superficie y se abren hacia fuera,
otros se encuentran en el interior y se cierran sobre sí mismos. Al determinar

81
la masa m y el volumen V de una cascarilla se obtiene como cociente m/V la
densidad aparente de cerca de 650 kg/m3. En la práctica esto significa que
una concha, al entrar en contacto con el agua, la absorbe lentamente y luego
se hunde.
Densidad específica: Al determinar la masa de una concha y dividirla por
el volumen V, menos el volumen Vp, se obtiene la densidad específica m/(V-
Vp) que es de 1,420 kg/m3. La concha es, por consiguiente, 1,4 veces tan
pesada como el agua.
 Conductividad:
La concha de arroz posee una capacidad aislante muy buena. Por ello se
utiliza parcialmente en la industria de la construcción como material de
aislamiento. La conductividad térmica K es comparable a la del corcho
granulado o lana mineral, en el cuadro 9 se puede observar los valores de la
conductividad para estos tres materiales.

Cuadro 9
Comparación de la conductividad de la cascarilla el corcho y la lana.

Material Valores –k en W/mk


Cascarilla 0.03605
Lana mineral 0.03033
Corcho granulado 0.02888
Nota: Tomado de Uso racional de energía en molinos de arroz en Colombia. Ministerio de
Minas y energía, 1990.

82
 Equilibrio del contenido de humedad:
En estado seco, la concha de arroz absorbe agua hasta el punto en que
se equilibren su propio contenido de agua y la humedad relativa del aire. Se
han obtenido los siguientes valores promedio:
- Humedad relativa del aire (%): 40, 60, 80, 90
- Contenido de agua de la concha de arroz (%): 8.0, 10.5, 12.2, 14.6
El contenido de agua se refiere al peso húmedo de la cascarilla.
 Dureza:
La dureza de la concha de arroz alcanza cerca de 6 y de la ceniza
alrededor de 6.5 (escala de Mohs). La dureza unida a su estructura
superficial dentada, le proporcionan a esta y a su ceniza las características
del papel de lija.

Fase II: Diseño de la mezcla patrón (Rcc 210 kgf/cm 2)

Se conoce como diseño de mezcla el procedimiento mediante el cual se


calculan las cantidades que debe de haber de todos y cada uno de los
componentes que intervienen en una mezcla de concreto, para obtener de
ese material el comportamiento deseado, tanto durante su estado plástico
como en su estado endurecido. Debe tenerse en consideración que las
cantidades de los componentes sólidos, agregados y cemento, suelen
expresarse en kilogramos por metro cúbico de mezcla, mientras que el agua
puede expresarse en litro o kilogramos entendiendo, para el diseño de
mezclas, que un kilogramo de agua equivale a un litro de agua.
Un método de diseño de mezcla puede llegar a ser muy complejo debido
a que se considera un gran número de variables y una gran precisión en la
expresión de sus relaciones, pero al mismo tiempo debe ser de fácil manejo
y operatividad. Existen numerosos métodos para diseñar mezclas, que
pueden asemejarse ó pueden diferir entre sí profundamente, de acuerdo con
las variables y relaciones que se establezcan; esto indica que ninguno de

83
ellos es perfecto, para efecto de la investigación la dosificación de la mezcla
patrón, se apoyó en el Manual del Concreto Estructural de Joaquín Porrero,
Carlos Ramos, José Grases y Gilberto Velazco, el cual es especialmente
valido para concretos con asentamientos en el Cono de Abrams entre 2,5 cm
(1’’) y 15 cm (6”) y con resistencias a la compresión entre 180 a 430 kgf/cm2.
Es importante resaltar que el objetivo fundamental al diseñar una mezcla
de concreto consiste en determinar la combinación más práctica y económica
de los materiales con los que se disponen, por ello el método utilizado en la
investigación ha sido probado en laboratorios y en plantas de preparación
comercial de concreto, con excelente resultados, y ha sido concebido
especialmente para el caso de empleo de agregados poco controlados y el
de profesionales con relativa poca experiencia; por ello el método considera
los siguiente fundamentos:
En primer término, un grupo de variables que constituyen su esqueleto
fundamental, tales como, dosis de cemento, trabajabilidad, relación
agua/cemento y resistencia. En segundo término, los factores de corrección,
de igual forma la influencia de variables que tienen carácter general, tales
como tamaño máximo y tipo de agregado.
Una ventaja de este método es que no impone limitaciones a la
granulometría ni a las proporciones de combinación de los agregados, a
diferencia de otros métodos donde la combinación granulométrica está
restringida solo por los agregados disponibles.
Por consiguiente, la proporción entre los agregados y la granulometría del
agregado combinado, se establece en el método de manera independiente
del resto del procedimiento, lo que permite cambiar dicha proporción
(relación β), sin alterar la dosis de los restantes componentes, así como
también estudiar comparativamente las posibilidades de uso de diferentes
agregados.
Para conocer la calidad de los agregados se deben efectuar ciertos
ensayos cuyas condiciones básicas deben realizarse sobre muestras

84
representativas para luego ser ensayadas siguiendo cuidadosamente los
procedimientos establecidos en las Normas Venezolanas Covenin. Los
ensayos realizados en la investigación para determinar la calidad de los
agregados fueron los siguientes: (i) granulometría, (ii) colorimetría,
(iii) presencia de cloruro y sulfatos, (iv) pesos unitarios, (v) pesos específicos
de dichos agregados respetando los parámetros establecidos en la Norma
Venezolana Covenin 277:2000 “Concreto. Agregados. Requisitos”.
Para la realización de esta investigación se optó por utilizar un producto
comercial, es decir un concreto premezclado suministrado por una empresa
para tal fin. En la actualidad existen diversas empresas en el estado Aragua
especializadas en la elaboración, transporte y comercialización del concreto
premezclado, varias de estas empresas están bajo el control del estado y
otras son de índole privadas.
En este caso se adquirió con la empresa privada llamada Premezclado
Universo C.A., la cual comprometió antes de la adquirir el producto la
garantía de la calidad de los agregados y la calidad del concreto
proporcionado, en este caso como se estableció en el objetivo general de la
investigación que la resistencia a compresión del diseño de mezcla patrón
Rcc 210 kgf/cm2 y con un asentamiento de cinco (5) pulgadas, aportando la
cantidad necesaria para ejecutar los ensayos. Adicionalmente se suministro
la factura, certificación de calidad que garantizó la resistencia a compresión
requerida en la investigación, de igual forma la empresa facilitó la
dosificación del diseño de mezcla.
Los ensayos fueron realizados en la Oficina de Premezclado Universo C.A
y el Laboratorio de Control de Calidad de Obra de la Empresa Labsucom CA,
a continuación se presenta los procedimientos de los ensayos realizados.

Fase III: Estudio experimental de la modificación de la resistencia


mecánica de un concreto (Rcc 210 kgf/cm2) con la incorporación de
conchas de arroz como aditivo natural.

85
Después de realizar los análisis de las muestras, se procedió a la
elaboración de los cilindros que sirvieron para estudiar el desarrollo de la
resistencia a diferentes edades con la finalidad de obtener la resistencia
esperada.

Dosificación de mezclas

Para el diseño de la mezcla patrón se le confirió al fabricante toda la


responsabilidad por la dosificación de la mezcla de concreto premezclado, al
fabricante se le suministro la siguiente información: (i) Resistencia requerida
a los 28 días: 210 kgf/cm2; (ii) Asentamiento: Cinco (5) pulgadas; (iii) Tamaño
máximo de los agregados: 1 pulgada.
A continuación se especifica en el cuadro 10 la relación en peso de cada
uno de los componentes que conforman la dosificación del diseño de mezcla
patrón para un metro cúbico, y en el cuadro 11 la relación de cada uno de los
componentes de acuerdo a la cantidad necesaria requerida para ejecutar los
ensayos previamente establecidos.

Cuadro 10
Dosificación de diseño de mezcla patrón Rcc 210 kgf/cm 2

Componentes Peso (kg/m3)


Arena 940
Piedra 810
Cemento 325
Agua 205
Aire --
Total 2280
Nota: Tomado de Premezclado Universo C.A por R. Zambrano, 2013, Maracay.

Cuadro 11

86
Dosificación para 45 litros (0,045 m3) de diseño de mezcla patrón

Componentes Peso (kg/m3)


Arena 42
Piedra 36
Cemento 15
Agua 9
Aire --
Conchas de
--
Arroz
Total 102

Descripción del Proceso para el Diseño de Mezcla, adicionando 5%,


10% y 15% de Conchas de Arroz.

El proceso para obtener la influencia de este material en la resistencia a


compresión de un concreto (Rcc 210 kgf/cm2) según lo establecido en el
artículo 5.2.1 de la Norma Venezolana COVENIN 1753:2006 “Proyecto y
Construcción de Obras en Concreto Estructural”, fue mediante la adición de
las conchas de arroz en diferentes porcentajes determinado respecto a la
relación de la cantidad del cemento del diseño de mezcla patrón para la
cantidad de 0,045 m3, las adiciones se realizaron en múltiplos de cinco (5), es
decir 5%, 10%, 15%, esperando que mediante dichas adiciones a la mezcla
patrón se logre obtener la resistencia a la compresión establecida en los
objetivos de la investigación y así poder conocer la influencia de este
material en los diseños de mezcla de concreto .
A continuación se muestra la cantidad de conchas de arroz adicionado en
el diseño de mezcla patrón, según el porcentaje previamente establecido en
los cuadros 12, 13 y 14.

87
Luego se procedió a tomar 2 probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro
por 30 cm de altura para cada una de las siguientes edades 3, 7, 14 y 28
días, para el caso de los 56 días, se consideró utilizar una sola probeta
cilíndrica con las características descritas anteriormente.

Cuadro 12
Dosificación para 45 litros (0,045 m3) de diseño de mezcla patrón + 5 %
de adición de Conchas de Arroz

Componentes Peso (kg/m3)


Arena 42
Piedra 36
Cemento 15
Agua 9
Aire --
Conchas de
0,75
Arroz
Total 102,75

Cuadro 13
Dosificación para 45 litros (0,045 m3) de diseño de mezcla patrón + 10 %
de adición de ceniza de Conchas de Arroz.

Componentes Peso (kg/m3)


Arena 42

88
Piedra 36
Cemento 15
Agua 9
Aire --
Conchas de
1,50
Arroz
Total 103,50

Cuadro 14
Dosificación para 45 litros (0,045 m3) de diseño de mezcla patrón + 15 %
de adición de Conchas de Arroz

Componentes Peso (kg/m3)


Arena 42
Piedra 36
Cemento 15
Agua 9
Aire --
Conchas de
2,25
Arroz
Total 104,25

Procedimiento del asentamiento con el cono de abrams

Según la Norma Venezolana COVENIN 339:2003 “Concreto. Método para


la medición del asentamiento con el cono de abrams”
Los equipos utilizados para la ejecución de este ensayo son los siguientes:
1. Cono de Abrams, construido de un material rígido e inatacable por el
concreto, con un espesor mínimo de 1,5 mm. Su forma interior debe ser la de
un tronco de cono, de (200 ± 3) mm de altura. Las bases deben ser abiertas,
paralelas entre sí y perpendiculares al eje del cono. El molde debe estar

89
provisto de asas y aletas. El interior del molde debe ser relativamente suave
y sin protuberancias, tales como remaches.
2. Barra compactadora, ésta debe ser de acero, recta, cilíndrica y lisa,
de 16 mm de diámetro, 600 mm de longitud aproximada, con el extremo
semiesférico de 8 mm de radio.
Luego de describir el equipo a utilizar, se procede a humedecer el interior
del molde y se coloca sobre una superficie horizontal rígida, plana y no
absorbente, el cual fue una lámina metálica. El molde se sujeta firmemente
por las aletas con los pies y se llena con la muestra de concreto, vaciando
ésta en tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del molde.
Cada capa se compacta con 25 golpes de la barra compactadora,
distribuidos uniformemente en toda la sección transversal. Para la capa
inferior fue necesario inclinar ligeramente la barra y dar aproximadamente la
mitad de los golpes cerca del perímetro, acercándose progresivamente en
espiral hacia el centro de la sección. Esta capa debe compactarse en todo su
espesor, las capas siguientes se compactan, en su espesor respectivo de
modo que la barra penetre ligeramente en la capa inmediata inferior. (Ver
Figura 6)

Figura 6. Compactado por capa con el uso de la barra compactadora

El molde se llena por exceso antes de compactar la última capa. Si


después de compactar, el concreto se asienta por debajo del borde superior,

90
se agrega concreto hasta lograr un exceso sobre el molde. Luego se enrasa
mediante la barra compactadora o una cuchara de albañilería.
Inmediatamente se retira el molde alzándolo cuidadosamente en dirección
vertical, evitando movimientos laterales o de torsión.
Esta operación debe realizarse en un tiempo aproximado de cinco (5) a
diez (10) segundos, la operación completa desde que se comienza a llenar el
molde hasta que se retira, debe hacerse sin interrupción y en un tiempo
máximo de 1 minutos 30 segundos. El asentamiento se mide inmediatamente
después de alzar el molde y se determina por la diferencia entre la altura del
molde y la altura promedio de la base superior del cono deformado (Ver
Figura 7)

Figura 7. Medición del asentamiento

Cuadro 15
Resultados obtenidos del asentamiento.

ASENTAMIENTO
Diseño de Mezcla
Diseño de Mezcla
Parámetro con Adición
Patrón (Pulgadas)
(Pulgadas)
-
Patrón 6,0
3,0
5% 6,5
4,5
10% 6,0
2,75
15% 5,0

91
En el cuadro 15, se puede observar la influencia de la adición de las
conchas de arroz, presentando una disminución en la trabajabilidad y
plasticidad en sí de la mezcla, debido a que al momento de adicionarse las
mismas en sus diferentes porcentajes se presento una reducción de agua,
junto con la representación del gráfico 7 de los resultados obtenidos del
asentamiento con la utilización del cono de abrams.

Gráfico 1. Valores Obtenidos de Asentamiento

Procedimiento para la toma de muestras

Este ensayo se realizó según las especificaciones de la Norma


Venezolana COVENIN 344:2002 “Toma de muestras para concreto fresco”.
Como se elaboraron un total de cuatro (4) mezclas se evaluó la
resistencia del concreto con la adición de las cenizas de bagazo de caña de
azúcar para 3, 7, 14, 28 y 56 días, se procedió a tomar dos cilindros por
cada día de ensayo, adicionalmente se consideró una probeta para el día 56,
es decir de tomaron un total de 36 cilindros, los cuales tenían un diámetro de
15 x 30 cms de altura.

92
Los materiales que se utilizaron para la ejecución del ensayo fueron los
siguientes:
1. Probetas normalizadas de forma cilíndrica y de dimensiones 15 x 30
cm.
2. Barra compactadora de 5/8”, lisa y con punta redonda.
3. Carretilla.
4. Cuchara de albañil.

Figura 8. Toma de Muestras

Procedimiento para realizar los ensayos a compresión de muestras


cilíndricas de concreto

La Norma Venezolana COVENIN 338:2002 “Concreto. Método para la


elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto”
El equipo utilizado para la ejecución de este ensayo fue el siguiente:
1. Máquina de ensayo, utilizada siempre que su capacidad sea
suficiente para producir la rotura de la probeta y se puede regular la
velocidad de carga, de modo que se alcance la velocidad requerida para el
ensayo, esta debe está provista de dos platos de acero cuya dureza
Rockwell C no sea inferior a 60 (HRC).

93
2. Balanza con una capacidad de 1 kg o más, debe permitir lecturas de
0,1 g ó menos y con precisión del 0,1 %, es decir, dentro de cualquier rango
de 100 g de la carga de ensayo, la diferencia entre lecturas debe ser exacta
dentro de 0,1 g.
Luego de describir el equipo a utilizar, se procedió a pesar los cilindros (Ver
Figura 9).

Figura 9. Determinación de la masa de los cilindros

Inmediatamente se colocaron los cilindros en la máquina de ensayo, se


centraron cuidadosamente y luego se comprimen, teniendo en consideración
que los platos de la máquina deben estar exentos de polvo, grasa y de
cualquier otro material extraño. (Ver Figura 10)

94
Figura 10. Ensayo de los Cilindros
Luego de haber utilizado la prensa hidráulica, se registraron los valores
de los resultados. Para el cálculo de la resistencia a compresión, se aplicó la
siguiente fórmula:

Rcc = P/A

Donde:
Rcc: resistencia a compresión, Kg/cm2
P: carga aplicada, Kg
A: área de la sección transversal del cilindro, cm 2

A continuación se registraron los resultados en las planillas


correspondientes una vez calculada las resistencias. Ya descritos todos los
procedimientos de los ensayos realizados a los diseños de mezclas para así
garantizar su calidad final, y como también la metodología que se siguió a la
hora de realizar los diseños de mezclas, se comenzó a obtener todos los
resultados de las pruebas realizadas en el laboratorio con la finalidad de
estudiar el comportamiento del diseño mezcla patrón (Rcc 210 kg/cm 2), con
la adición del 5%, 10% y 15% de las conchas de arroz. Los resultados que se
presentan a continuación muestran los ensayos realizados al diseño de
mezcla patrón con las adiciones de las conchas de arroz en estado
endurecido.
Además, se realizó la proyección para la edad de cincuenta y seis (56)
días para cada diseño de mezcla, debido a la limitación del tiempo, dicha
proyección se obtuvo mediante la siguiente ley logarítmica:

Donde:

95
, es la resistencia alcanzada a la edad j en días, siendo m y b constantes
propias de la mezcla, el tipo de solicitación o ensayo y las condiciones de
conservación del concreto.

Expresando en j en días y en kgf/cm2, la pendiente m, que describe la


velocidad de crecimiento de la resistencia, suele encontrarse entre valores
de variación tan amplia como desde 30 hasta 90, según el concreto y sus
condiciones. El valor b dependió del nivel de resistencia en que se trabajó.
La regresión anotada anteriormente ofrece la ventaja de que si se efectúan
ensayos con suficiente precisión a dos edades extremas, se puede calcular
las constantes m y b; por lo tanto se puede determinar la resistencia del
material a cualquier edad.
En el cuadro 16, se presentan el resumen de los resultados obtenidos
según los diferentes diseños realizados, donde se muestran datos
importantes como: día de la elaboración de la muestra, fecha de ensayo, la
carga aplicada por la prensa hidráulica, la resistencia a compresión
correspondientes, dichos cuadros se presentan para cada edad del ensayo,
es decir a los tres (3) días, siete (7) días, catorce (14) días, veintiocho (28)
días, junto con la proyección para la resistencia a compresión de los
cincuenta y seis (56) días.

96
Cuadro 16
Resumen de los resultados
N° de Edad Fecha de Peso Carga Rcc
Diseño
Cilindros (dias) ensayo (gr) (kg) (kg/cm2)

1 3 Patrón 17/11/13 12421 25059 141,80


2 3 Patrón 17/11/13 12592 24369 137,90

3 7 Patrón 21/11/13 12485 31191 176,50

4 7 Patrón 21/11/13 12368 31332 177,30

5 14 Patrón 28/11/13 12654 32693 185,00

6 14 Patrón 28/11/13 12689 33135 187,50

7 28 Patrón 12/12/13 12491 37058 209,70

8 28 Patrón 12/12/13 12729 37358 211,40

9 56 Patrón 09/01/14 12627 37258 210,83

10 3 Adición 5% 17/11/13 12332 24352 137,80

11 3 Adición 5% 17/11/13 12484 22440 138,30

12 7 Adición 5% 21/11/13 12471 31032 175,60

13 7 Adición 5% 21/11/13 12435 30890 174,80

14 14 Adición 5% 28/11/13 12529 33418 189,10

15 14 Adición 5% 28/11/13 12575 33824 191,40

16 28 Adición 5% 12/12/13 12579 43349 245,30

17 28 Adición 5% 12/12/13 12721 43614 246,80

18 56 Adición 5% 09/01/14 12578 43339 245,24

19 3 Adición 10% 17/11/13 12550 21542 121.90

20 3 Adición 10% 17/11/13 12525 21295 120.50

21 7 Adición 10% 21/11/13 12664 23115 130.80

22 7 Adición 10% 21/11/13 12670 23274 131.70

23 14 Adición 10% 28/11/13 12558 25589 144.80

24 14 Adición 10% 28/11/13 12819 25854 146.30


Cuadro 16 Cont.

97
25 28 Adición 10% 12/12/13 12658 33382 188.90

26 28 Adición 10% 12/12/13 12850 34001 192.40

27 56 Adición 10% 09/01/14 12791 34382 194,56

28 3 Adición 15% 17/11/13 12471 18874 106.80

29 3 Adición 15% 17/11/13 12562 19245 108.90

30 7 Adición 15% 21/11/13 12415 21118 119.50

31 7 Adición 15% 21/11/13 12211 20570 116.40

32 14 Adición 15% 28/11/13 12439 22496 127.30

33 14 Adición 15% 28/11/13 12551 23433 132.60

34 28 Adición 15% 12/12/13 12636 29229 165,40

35 28 Adición 15% 12/12/13 12622 28788 162,90

36 56 Adición 15% 09/01/14 12568 29074 164,52

Posteriormente de haber ensayado los treinta y seis (36) cilindros a


esfuerzos de compresión, a los tres (3), siete (7), catorce (14), veintiocho
(28) y cincuenta y seis (56) días respectivamente, se logró verificar que las
conchas de arroz, a pesar de ser un material orgánico se puede utilizar como
una adición en los concretos, debido a que presenta un alto índice de sílice
en su composición química convirtiéndolo en un material de gran potencial,
debido a que el sílice es el principal componente del cemento Portland.
A través de la adición del material en una mezcla de resistencia de 210
kgf/cm2 en diversos porcentajes se pudo apreciar de forma notoria un
incremento en cuanto a la resistencia, todo ello debido a la semejanza de la
composición físico – química de las conchas de arroz con el cemento, ya que
el desecho agroindustrial presenta porcentajes de materiales como el sílice
obteniéndose una combinación químicamente favorable para las mezclas de
concreto.

98
Sin embargo se observó que para los diferentes diseños de mezcla de
concreto con adición de las conchas de arroz para las edades de los siete
(7), catorce (14) y veintiocho (28) días, presentó una disminución de la
resistencia, consecuencia de que el concreto es un material heterogéneo
cuya calidad depende de numerosas variables entre las cuales pudieron
haber afectado el incremento de la resistencias, tales como:
1. Toma inadecuada de las muestras que haga que se obtenga como tal
una parte segregada de la mezcla que no corresponda a la calidad real del
producto.
2. Remezclado inadecuado de la muestra y toma para la confección de
probetas de ensayo por parte no homogéneas de esa muestra segregada por
la propia operación de muestreo.
3. Moldes de calidad deficiente, por generar perdida por las juntas de
agua o pasta.
4. Técnicas inadecuadas de llenado y compactación de los moldes y
desencofrado de los mismos.
5. Alteración del material de las probetas por inadecuado traslado,
pudiendo sufrir golpes o vibraciones por el transporte.
6. Conservación de las probetas antes de ser desmoldadas, es decir,
los moldes estuvieron destapados produciendo una desecación que da
resistencias iniciales altas (24 horas) pero disminuye la calidad del concreto
a la edad normativa de 28 días.
7. Conservación de las probetas en algunos intervalos de tiempo entre
el desmoldado y el ensayo, en ambientes no apropiados, principalmente en
cuanto a la temperatura.
8. Desecación excesiva de las probetas por sacarlas del ambiente
húmedo de conservación mucho tiempo antes del ensayo y mantenerlas
durante ese lapso en un ambiente desecante.
9. Mala ejecución del ensayo en sí mismo por mal centrado ó
inclinación de la probeta en la prensa de ensayo, la aplicación de la carga a

99
velocidad inconveniente, golpes de carga por mal manejo de las prensas ó
deficiencias de las mismas.
10.Prensas mal calibradas que pueden marcar cargas diferentes de las
que realmente se están aplicando.

En efecto, todas estas variables, da a lugar a que, aún para una misma
clase y tipo de concreto, el material presente una cierta variabilidad en sus
propiedades. Por lo tanto, es necesario hacer énfasis que en general, los
métodos que se disponen para determinar las propiedades del concreto son
poco precisos, puesto que tanto la preparación de las probetas como en sus
ensayos, se considera que se producen variaciones, es por ello que el
control de calidad es el instrumento, con el que se trata de disminuir la
variabilidad de todas y cada una de las facetas del concreto; desde su
dosificación hasta el producto final.
A continuación en los cuadros 17, 18, 19 y 20 se presentan los resultados
obtenidos según los diferentes diseños realizados, donde se muestran datos
importantes como: día de la elaboración de la muestra, fecha de ensayo, la
carga aplicada por la prensa hidráulica, la resistencia a compresión
correspondientes, dichos cuadros se presentan para cada edad del ensayo,
es decir a los tres (3) días, siete (7) días, catorce (14) días, veintiocho (28)
días, junto con la proyección para la resistencia a compresión de los
cincuenta y seis (56) días.

100
Cuadro 17
Reporte de los Ensayos a Compresión realizados para el Diseño de
Mezcla Patrón (210 kgf/ cm2), según las especificaciones COVENIN 338
Resistencia a
Carga
Peso compresión
N° Cilindro Edad Fecha Sometida
(gr) (kgf/cm2)
(Kgf)

1 DMP 3 17/11/2013 12506,50 24714 139,85

2 DMP 7 21/11/2013 12426,50 31262 176,90

3 DMP 14 28/11/2013 12671,50 32914 186,25

4 DMP 28 12/12/2013 12610,00 37208 210,55

5 DMP 56 09/01/2014 12627 37258 210,83

En el gráfico 2 se facilitar la visualización del comportamiento de la


resistencia a compresión obtenida del ensayo para el diseño de mezcla
patrón.

Gráfico 2: Resultados de las resistencias a compresión obtenidas para el diseño de


mezcla patrón.

Cuadro 18

101
Reporte de los Ensayos a Compresión realizados para el Diseño de
Mezcla Patrón (210 kgf/ cm2) adicionando 5 % de Conchas de Arroz,
según las especificaciones COVENIN 338
Resistencia a
Carga
Peso compresión
N° Cilindro Edad Fecha Sometida
(gr) (kgf/cm2)
(Kgf)

1 DCA 3 01/06/2012 12408 23396 138,05


2 DCA 7 04/06/2012 12453 30961 175,20

3 DCA 14 11/06/2012 12552 33621 190,25

4 DCA 28 25/06/2012 12650 43481,50 246,05

5 DCA 56 25/07/2012 12578 43339 245,24

En el gráfico 3 se facilita la visualización de la resistencia a compresión


obtenidos del ensayo para el diseño de mezcla patrón con la adición del 5%
de las Conchas de Arroz.

Gráfico 3: Resultados de la resistencia a compresión obtenidos para el diseño de


mezcla patrón con la adición del 5% de Conchas de Arroz.

Cuadro 19

102
Reporte de los Ensayos a Compresión realizados para el Diseño de
Mezcla Patrón (210 kgf/ cm2) adicionando 10 % de Conchas de Arroz,
según las especificaciones COVENIN 338
Resistencia a
Carga
Peso compresión
N° Cilindro Edad Fecha Sometida
(gr) (kgf/cm2)
(Kgf)

1 DPC 3 01/06/2012 12537,50 21418,50 121,20


2 DPC 7 04/06/2012 12667 23194,50 142,50

3 DPC 14 11/06/2012 12688,50 25721,50 145,55

4 DPC 28 25/06/2012 12754 33691,50 190,65

5 DPC 56 25/07/2012 12791 34382 194,56

Asimismo, en el gráfico 4 se visualiza la resistencia a compresión


obtenidos del ensayo para el diseño de mezcla patrón con la adición del 10%
de las Conchas de Arroz.

Gráfico 4. Resultados de las resistencia a compresión obtenidos para el diseño de


mezcla patrón con la adición del 10% de Conchas de Arroz

Cuadro 20

103
Reporte de los Ensayos a Compresión realizados para el Diseño de
Mezcla Patrón (210 kgf/ cm2) adicionando 15 % de Conchas de Arroz,
según las especificaciones COVENIN 338
Resistencia a
Carga
Peso compresión
N° Cilindro Edad Fecha Sometida
(gr) (kgf/cm2)
(Kgf)

1 DPC 3 01/06/2012 12516,50 19059,50 107,85


2 DPC 7 04/06/2012 12313 20844 117,95

3 DPC 14 11/06/2012 12495 22964 129,95

4 DPC 28 25/06/2012 12629 29088,50 164,15

5 DPC 56 25/07/2012 12568 29074 164,52

Asimismo, en el gráfico 5 se visualiza la resistencia a compresión obtenidos


del ensayo para el diseño de mezcla patrón con la adición del 15% de las
Conchas de Arroz.

Gráfico 5. Resultados de las resistencia a compresión obtenidos para el diseño de


mezcla patrón con la adición del 15% de las Conchas de Arroz.

A continuación en el cuadro 21, se evidencia la influencia de las Conchas


de Arroz en las mezclas de concreto de resistencia a compresión 210 kg/cm 2

104
como una adición, y en el cuadro 22 se observa el porcentaje de ganancias
obtenidas con la adición del desecho agroindustrial.

Cuadro 21
Resistencias Reales y Ganancias Obtenidas
Diseño a los 28
Patrón Adición 5% Adición 10% Adición 15%
días
Resistencia de 210,55 246,05 190,65 164,15
Diseño 210 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
0,55 36,05 -19,35 -45,85
Δ Resistencia real
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
% Ganancia de
0,26 % 17,17 % -9,21 % -21.83 %
Resistencia
Nota: Los valores negativos reflejan que no hubo aumento de resistencia para esos
porcentajes adición de Conchas de Arroz.

Cuadro 22
Porcentajes de Ganancias Obtenidas
Adición Adición Adición
Diseño a Mezclas Patrón
5% 10% 15%
Resistencia a los 28 210,55 246,05 190,65 164,15
días kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
Ganancia de - 35,50 -19,90 -46,40
Resistencia kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
Nota: Los valores negativos reflejan que no hubo aumento de resistencia para esos
porcentajes de adición de Conchas de Arroz.

Se pudo apreciar una mejoría en la resistencia a la compresión de la mezcla


al adicionarse las conchas de arroz en 5%, permitiendo comprobar la mejora
en el desarrollo de las propiedades del concreto con respecto a la mezcla
patrón. No se obtuvo un incremento significativo respecto a la resistencia a la
compresión del diseño de mezcla patrón con el 10% y 15%, por el contrario
disminuyó la resistencia como se pudo apreciar en los cuadros anteriores.

105
CONCLUSIONES

106
Con la adición de Conchas de arroz a los diseños de mezcla patrón se
pudo apreciar el comportamiento de las misma, el cual resultó favorable al
adicionarse el 5% del material, pudiéndose observar el incremento de la
resistencia desde los primeros tres (3) días de edad, así mismo sufriendo un
aumento constante en los siguientes siete (7), catorce (14), veintiocho (28) y
cincuenta y seis (56) días, generando como resultado final un porcentaje de
ganancia de 17,17 % a dicha mezcla con respecto al diseño de mezcla
patrón, logrando así alcanzar una de las resistencias esperada en la
investigación (Rcc 210 kgf/cm2), viéndose el mejoramiento de las
propiedades mecánicas de la mezcla, dándose progresos notables en cuanto
a la trabajabilidad de la misma.
Todo ello aportando beneficios para la industria de la construcción, ya que
a través de pequeñas dosis de conchas de arroz se podrán modificar la
trabajabilidad y resistencia de la mezcla, todo ello dado bajo los controles
adecuados los cuales permitan brindar aportes para construcciones
sustentables y rentables, permitiendo de este modo la utilización de
materiales alternativos en las mezclas de concreto.
Por otra parte, al adicionarse el porcentaje del 10 % y 15 % de conchas
de arroz no se logró alcanzar la resistencia a compresión esperada en la
investigación, posiblemente debido a la toma inadecuada de la muestra, a la
utilización de moldes alternativos, a la técnicas inadecuadas de llenado y
compactación de los moldes, mala ejecución del ensayo por mal centrado de
la probeta en la prensa de ensayo, desecación excesiva de las probetas, la
cual pudo producir unas resistencias iniciales altas (3, 7 días) pero que
disminuyeron la calidad del concreto a la edad normativa de 28 días, es por
ello que es necesario tener en cuenta realizar la mayor cantidad de muestras
para poder así poder garantizar la mayor precisión de los resultados desde el
punto de vista técnico y estadístico.
Para culminar se determinó que con la adición de altas cantidades de
conchas de arroz no es posible aumentar la resistencia del concreto debido

107
que el incremento de la resistencia de dicha mezcla no es suficiente. Sin
embargo, con la adición del 5 % se pudo apreciar aumento notable de la
resistencia por lo que podemos decir que utilizar las conchas de arroz como
agregado al concreto resulta provechoso ya que es un material fácil de
conseguir y podría abaratar los costos del concreto.

RECOMENDACIONES

108
Después de haber realizados el estudio de la modificación de la
resistencia mecánica de un concreto de resistencia Rcc 210 kg/cm 2 con
incorporación de conchas de arroz como aditivo se pudo considerar que es
necesario realizar las siguientes recomendaciones a los trabajos de
investigación en los cuales se desea apreciar la influencia de dicho material
en mezclas de concretos:
Se deben ejecutar seguimientos exhaustivos en cuanto a la incorporación
de los porcentajes de conchas de arroz en intervalos más cercanos en las
mezclas de concretos, con la finalidad de lograr el mejoramiento de la
adición de dichas cenizas.
En el mismo orden de ideas, se sugiere realizar mayores cantidades de
ensayos a las mezclas, con el mayor cuidado para evitar alteraciones en el
comportamiento de las propiedades mecánicas de la mezcla y así mismo
poder elaborar un control con mayores exigencias a los momentos de ser
ejecutados los ensayos.
En consecuencia a los resultados en investigación, se recomienda a
futuras investigaciones omitir la adición del 10% y 15% de las conchas de
arroz debido a que no se incrementa la resistencia, por el contrario
disminuye.
Por último, se recomienda a futuras investigaciones realizar los ensayos
considerando como diseño de mezcla patrón una resistencia a la compresión
de 210 kgf/cm2, con la adición de 5% de conchas de arroz y porcentajes
menores además de realizar los ensayos con mayor cantidad de cilindros
para tener una mejor estadística de los resultados obtenidos.

109
110

S-ar putea să vă placă și