Sunteți pe pagina 1din 15

Felicidad en alumnos de bachillerato y su vínculo con su elección de carrera

Miguel Angel Chávez Salazar

Palabras clave: felicidad, elección de carrera, sentimientos, ideas y prácticas.


Key words: happiness, carrer choice, feelings, ideas and practices

Resumen: a lo largo de nuestra vida acontecen eventos que marcan nuestra


percepción acerca del futuro y de aquello que nos es deseable, sin embargo, Commented [LI1]: deseable, sin embargo,

la falta de diálogo consigo y con el otro dificulta el nominar aquellas


situaciones. Así llega el momento de elegir carrera, con la cual sentimos,
pensamos y actuamos para construir, continuar o delimitar aquello que,
desde el sentido común, llamamos felicidad. La finalidad de este trabajo es
interpretar cómo el alumno elige carrera a partir de aquellas vivencias a lo
largo de su vida cuya consecución se manifiestan en la elección de carrera;
ya que la elección forma parte del alumno desde su pasado hasta su
porvenir.

1. Problematización

Objeto de estudio

El sentido común acerca de la felicidad nos enuncia lo que “es” deseable,


placentero, confortable. Al mismo tiempo, el sentido común nos muestra que para vivir,
obtener y sentir felicidad ha de surgir desde el sufrimiento, sacrificio y restricción de
esos placeres, deseos y comodidades, así podremos saber lo que es la felicidad al
conocer, vivir y sentir el dolor, dis-placer o sufrimiento.

La elección de carrera muestra una posible contradicción o contrariedad que


depende de las consideraciones, finalidades y antecedentes de lo que creemos,
actuamos y sentimos que es la felicidad. Por ejemplo, cuando un alumno dice, piensa o Commented [LI2]: Por ejemplo, cuando

vive acerca de la felicidad, lo enuncia desde distintas posibilidades, sea una platónica,

1
aristotélica, utilitaria, pragmática, hedonista o posmoderna. Sin embargo, considero que
uno de los problemas es que el alumno no reconoce de dónde, cómo o porqué está
presente en su forma de valorar y elegir. Lo que el alumno considera felicidad se vuelve
acción en las elecciones. También es necesario admitir que no es deseable vivir en
felicidad perenne, ya que la vida misma perdería sentido al ser estable, estática o
inmóvil.

Ibarra (2013) describe las condiciones actuales en el ámbito educativo donde


impera la desesperanza y falta de diálogo. Considero que esas características
educativas devienen de la posmodernidad en que vivimos. También se viven en las
demás circunstancias engarzadas al acto educativo, la relación entre administrativos,
docentes, alumnos, padres de familia e instituciones que se encargan de avalar,
certificar y financiar la educación. A partir de esas relaciones se han hecho manifiestas
la desesperanza y la falta de diálogo.

En las aulas de los niveles educativos medio superior y superior parece que
prevalece una idea, sentimiento y práctica de lo que el alumno nomina felicidad, y sobre
esa idea decide, electa y determina las acciones, deseos y pensamientos de su vida.
En relación a las circunstancias del alumno es que se “engendra la concepción: una
configuración original (diseño), un concepto apoyado en argumentos, referentes
empíricos, temores, sueños y deseos.” (Ibarra, 2013, pág. 176).

Así el alumno apoya sus ideas, sentimientos y prácticas de felicidad y toma como
referencia sus experiencias, sueños, deseos, entre otros, para poder constituir una idea,
sentimiento de felicidad que es percibida en sus prácticas; para este particular, su
elección de carrera.

Un problema se sitúa en la polisemia de “felicidad”, cuyas consecuencias son la


segregación, intolerancia y desprestigio hacia el otro, desde la pretendida posesión de
la verdad única que reina sobre las demás; dice Asensio, en voz de Ibarra, con relación Commented [LI3]: dice Asensio, en voz de Ibarra, con
relación
al diálogo “se generan climas que no propician el diálogo; por ejemplo, sobrevalorar las
propias ideas y cerrarse a las de otros” (Ibarra, 2013, pág. 170). Considero que a partir Commented [LI4]: de otros” (Ibarra, 2013…

de esa pretendida posesión de verdad única, inalienable e inalterable, el alumno cree Commented [LI5]: inalterable, el alumno

que su elección ha de ser mejor, superior o única, sin reparar en las propias

2
circunstancias que han engendrado su concepción de felicidad y su derivación en su
elección de carrera. La investigación acerca del vínculo de la felicidad con la elección
de carrera abre nuevas preguntas para interpretar el sentido común desde la visión de
las ciencias de la educación, entonces proponer una pedagogía.
Entonces, ¿Aún es pertinente preguntarnos acerca de la felicidad? ¿Qué nos Commented [LI6]: Antes de las preguntas, en el párrafo
anterior debes decir algo para justificarlas.
dice el sentido común acerca de pretender un mundo mejor? Parece clara que la
respuesta (desde las condiciones actuales en torno a la educación) a la elección de
carrera y vida del alumno, el resultado de elegir una carrera, tiene como finalidad
trabajar en “algo” que deje dinero; entonces se manifiesta la prevalencia del
individualismo y la satisfacción de los deseos propios antes que los comunes.

Sin embargo, como dije antes, parece que la felicidad sigue estando presente en
la vida de los estudiantes, la cuestión es, qué piensan, sienten y viven en relación a la
felicidad.

Es palpable la “crisis” de la posmodernidad, desde esta situación posmoderna


“Las personas ya no son optimistas, pero, contradictoriamente, ante condiciones tan
adversas, no abandonan sus aspiraciones de un mundo mejor” (Ibarra, 2013, pág. 169). Commented [LI7]: …mejor” (Ibarra…

Considero que ese mundo mejor es utópicamente fundamentado en lo que valoramos,


discriminamos y vivimos como felicidad. Todavía hay un porvenir. Es necesario saber
desde dónde se gesta para comprender el presente y vislumbrar el futuro en un mundo
mejor.

Considero que no elegimos lo que nos dañe, perjudique o lastime. Incluso


cuando la consecuencia de nuestra elección así lo parezca; en nuestro entender, sentir
y accionar; pensamos, sentimos y hacemos lo que nos parece correcto, porque nos
posibilita acercarnos a lo que sentimos, pensamos y actuamos como felicidad.

Entonces la elección tomará el sentido desvelado por el alumno, un sentido re-


conocido desde situación contextual propia, un re-conocimiento de sí, un diálogo
consigo, con el otro; un sentido desde la consideración platónica, aristotélica, utilitaria,
pragmática, hedonista o posmoderna cuyo crisol sea el consenso.

3
Hipótesis

Las elecciones están basadas en lo que vivimos, pensamos y sentimos que nos
aproximará a lo que hemos construido, constituido y delimitado como felicidad desde un
contexto, circunstancia y situación en específico. La elección de carrera pertenece a
circunstancias distintas en cada alumno; también está asociada a las ideas, prácticas y
sentimientos de lo que consideran felicidad.

Considero que la forma de valorar, sentir y actuar la felicidad es disímbola, y por


ello la elección de carrera es difícil. Entonces el alumno al conocer la constitución de
sus ideas, prácticas y sentimientos de felicidad pueda elegir de una manera más
confiada en sí mismo.

Objetivos

 Describir cómo valoran y actúan algunos estudiantes la felicidad.


 Interpretar la vinculación que ofrece el alumno entre felicidad y su elección de
carrera.

2. Marco Teórico Commented [LI8]: 2. Marco teórico

Las ideas, sentimientos y prácticas de felicidad, se constituyen, construyen y


delimitan en la vida diaria; es decir, la educación desde-para la felicidad se da en los
ámbitos familiares, escolares y sociales, sin tener una pleno conocimiento de ello.
Entonces la educación:
“Obedece a circunstancias específicas: es histórica, acorde a un lugar, un tiempo
y una sociedad determinados. Se educa difundiendo ideas, sentimientos y
prácticas. Educar sigue intereses de clases, grupos sociales y de la sociedad. En
ocasiones los jóvenes educan a los adultos. Las prácticas educativas formales,
no formales e informales, siguen distintas tendencias: crítica, tecnología
educativa, orientaciones del mundo adulto o seguir intereses del joven o niño. Se
educa con consenso y coerción.” (Ibarra, 2013, pág. 173)

4
La invitación al diálogo del alumno consigo, es al mismo tiempo con el otro; los grupos
sociales, la escuela, la familia, la sociedad, con su historia, con la historia, con el
entorno, con su tiempo; la intención de este trabajo es que el alumno al pensar y
dialogar, pueda re-conocer la concepción de su felicidad a través de un tiempo y lugar
propio.
Las experiencias de felicidad, las vivimos en casa, escuela y en el transitar diario
de vida. “Sea conciencia colectiva o ideología dominante, la educación tiene una
orientación de largo plazo: contribuye a producir-reproducir a la sociedad” (Ibarra, 2013, Commented [LI9]: Sociedad” (Ibarra…

pág. 173). Sin duda, es la vida diaria que muestra la consideración de lo que es
felicidad. Es donde “conocemos” lo que llamamos, vivimos y pensamos en relación a la
felicidad, a partir de ello, entonces actuamos, es decir, elegimos.
Sin embargo, no las reconocemos, se manifiestan en deseos tangibles: la gran Commented [LI10]: Sin embargo, no las

casa bonita, el auto de lujo, las compras en tiendas departamentales, los viajes, el
ayudar al otro, contribuir a la mejora del medio ambiente, entre otras.

Actos de habla.
“En la medida en que las relaciones interpersonales entre los sujetos que actúan
orientándose a su propio éxito sólo vienen reguladas por el intercambio y el
poder, la sociedad se presenta como un orden instrumental. Este especializa las
orientaciones de acción en términos de competencia por el dinero y el poder y
coordina las decisiones a través de relaciones de mercado o de relaciones de
dominación” (Habermas, 1994, pág. 4) Commented [LI11]: …doninación” (Haber…

Entonces, desde el sentido común, la elección de carrera tiene que estar sustentada en Commented [LI12]: Entonces, desde el

las condiciones instrumentales del mercado, que eventualmente han de propiciar los
medios para la obtención de dinero y poder como fines últimos del producto de la
educación.
Por la formación en filosofía que tengo, considero que en la vida están presentes
múltiples corrientes filosóficas que se manifiestan en distintos momentos en diferentes
formas. Pero el alumno no las reconoce por el proceso educativo en el que se
encuentra, por lo que la propuesta de los filósofos dota de un sentido de vida que el
alumno se apropia para que la elección tenga un sentido de pertenencia.

5
Platón: primero es necesaria la educación y saber de sí mismo para así cada alumno Commented [LI13]: Antes de lo que presen tas de estos
filósofos, de nueva cuenta, debes decir algo para justificar
conozca su virtud, la virtud mediante el cultivo de la sabiduría. Segundo que el alumno su inclusión.

re-conozca su virtud en función de su actuar. Finalmente que sus acciones contribuyan


a la vida en polis del otro.

Aristóteles

Una definición primaria: “la felicidad se ha de colocar entre las cosas por sí
mismas deseables y no por causa de otra cosa, porque la felicidad no necesita de nada,
sino que se basta a sí misma…” (Aristóteles, 1985).

Para Aristóteles el actuar conforme a la virtud llevará a la felicidad; entonces, Commented [LI14]: …el actuar conforme a la virtud…

para el alumno, en medida que conozca su virtud podrá vivir feliz, Aristóteles define la Commented [LI15]: …felicidad; entonces, para

virtud como: “Así pues, si las virtudes no son ni pasiones ni facultades, sólo resta que
sean modos de ser” (Aristóteles, 1985). Aristóteles define los modos de ser como la
virtud y en su ejercicio conllevará a la felicidad: “Estoy hablando de la virtud ética, pues
ésta se refiere a las pasiones y acciones, y en ellas hay exceso, defecto y término
medio” (Aristóteles, 1985).

Hedonismo

De acuerdo con Epicuro, existen dos clases de deseos: los naturales necesarios,
relacionados con la supervivencia; y los naturales no necesarios, que provienen de la
cultura, política y vida social. La satisfacción de los deseos es lo que produciría placer,
el cual a su vez, para los epicúreos es lo que conduce a la felicidad. (Epicureo carta a
Meneceo)

Pierre Bourdieu
Desde la constitución del habitus que son las formas de ser y valorar del alumno, Commented [LI16]: …del habitus

y así interpretar las manifestaciones de felicidad que el alumno considere como


deseables.
Bourdieu define el habitus como:
sistemas de clasificación, de esquemas mentales y corporales que fungen como
matriz simbólica de las actividades prácticas, conductas, pensamientos,

6
sentimientos y juicios de los agentes sociales (Bourdieu y Wacquant, 1995, pág. Commented [LI17]: 1995, pag.

18).
El habitus contribuye a la generación de la identidad del agente y construye su
identidad en relación al grupo social con el que se identifica, cuya consecuencia será
que con su grupo de pertenencia genera vínculos prácticos: se siente parte del grupo
de manera natural. Por lo que tiende a ver las características de otros grupos como algo
que es ajeno a su identidad (Bourdieu, 2002, pág. 171). Commented [LI18]: Por favor, recuerda, no va punto después
de la cita. Va al término.
El habitus se configura como las disposiciones del agente para estructurar la
propia vida, en relación a la elección, se trata de un habitus que fundamenta los
principios, prácticas y representaciones que el agente vive de manera inconsciente. Por
ello para el alumno la elección de carrera es tan complicada, ya que ignora la
constitución de su habitus, habita en él sin que el alumno de cuenta de sus fines, ni el
domino que ha ejercido el habitus en su elección (Bourdieu, 1991, pág. 88).
La illusio está sostenida en la anticipación, es el cruce del habitus y el campo al
que se pertenece. La illusio es el interés de los sujetos y agentes para participar y
seguir en el juego, no solamente en una parte económica, también afectiva que les
llama al propio juego; incluso se apuesta la vida del agente. Al igual que el habitus y las
representaciones sociales, dependen del contexto y de las conformaciones del individuo
de acuerdo al grupo social y finalidades que plantea la propia illusio (Bourdieu, 1991,
pág. 107).

3. Metodología

Interaccionismo simbólico. Trataré de comprender el proceso de asignación de Commented [LI19]: …simbólico. Comprenderé el
proceso…
símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la
interacción social Miguélez (2006). Así la relación entre los sentimientos, ideas y
prácticas de felicidad que el alumno revele en las entrevistas, se interpretará la relación
entre las experiencias de su vida, tanto las agradables como las detestables, que han
propiciado que constituya, construya y delimite lo que piensa, actúa y siente por
felicidad, y el vínculo con la elección de carrera que elija.

7
El interaccionismo simbólico (IS) trata de representar y comprender el proceso de Commented [LI20]: interaccionismo simbólico (IS)

creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida, esto es, la


comprensión de actores particulares, en lugares particulares, en situaciones
particulares y en tiempos particulares. (Schwandt, 1994). Commented [LI21]: particulares. (Schwandt, 1994).

El IS requiere que el investigador entre activamente en el mundo de las personas


que está estudiando "Para conocer y comprender la vida de un grupo es necesario
determinar su mundo de objetos, y esta determinación debe hacerse en función de los
significados que aquéllos poseen para los miembros del grupo” (Blumer, 1982, pág. 51).

En las entrevistas los alumnos han mencionado lo que para ellos es felicidad; por
ejemplo, son momentos, estar con familiares, o lejos de ellos, es ver y sentir al otro,
entre otras. Las entrevistas propician un diálogo consigo mismos: “Es necesario
favorecer que emerjan opiniones, solo que poniéndolas en suspenso, distanciándose de
ellas para averiguar su sentido” (Ibarra, 2013, pág. 174). Cuando el alumno toma
distancia sobre sus experiencias, sentimientos e ideas, de lo que considera para elegir
carrera; entonces, se abre la posibilidad de que pueda averiguar el sentido que guía su
elección. Así, podrá elegir de manera más autónoma, responsable y feliz, e incluso Commented [LI22]: Así, podrá

elegir no elegir carrera; lo relevante es el proceso de la elección, su constitución,


conformación y delimitación.
Entonces ¿cuál es la diferencia al proponer mi tesis? Que el alumno re-conozca
el cómo se ha configurado, constituido, construido y delimitado su vida y en este caso
su elección de carrera sea desde un re-conocimiento y apropiación de la polisemia de
felicidad. No pretendo que cambien su elección, solamente que el alumno pueda re-
conocer la forma en que a lo largo de su vida se han constituido sus sentimientos, ideas
y prácticas de felicidad; también que re-conozca, que a partir de esas ideas,
sentimientos y prácticas de felicidad se forma su elección.
¿Por qué es importante que conozcan de dónde vienen sus ideas, sentimientos y
prácticas de felicidad? El alumno al conocer sus ideas, sentimientos y prácticas de
felicidad; primeramente, podrá “ver” las conexiones que vinculan su vida diaria, familiar,
educativa; es decir, experiencias que le doten de sentido y orden a las manifestaciones
de ideas de felicidad. Después, es posible vislumbrar el retorno en los sentimientos que

8
se producen a partir de las experiencias de felicidad. Entonces; el conocimiento de las
conexiones entre experiencias, con sentimientos, ideas y prácticas de felicidad, abren la
oportunidad de que el alumno deje de reproducir las formas de valorar dominantes; al
menos, las piense y tenga la posibilidad de ver otras opciones.

Porter (2004) habla sobre Eros y el otro:

“Conocer es una entrañable interacción sujeto-sujeto. Es traer el mundo al


mundo. Es construir el momento del conocimiento como el momento de la
proximidad. Sólo ocurre a través de un acto de amor que significa reconocimiento
del otro y, en consecuencia, se traduce en compromiso, solidaridad y
transformación, en la posibilidad de construir la utopía. Conocer surge de la
tensión dolor-emoción con y por el otro para transformarse en alegría, en un
futuro deseable.”

La propuesta pedagógica es: propiciar en el alumno una forma de conocimiento en la


cual vea al otro como un yo. Que en ese re-conocimiento de sus experiencias de
sentimientos, ideas y prácticas de felicidad, comience a abandonar los actos del habla
orientados al éxito y aborde los actos de habla orientados al entendimiento. Como
consecuencia, el alumno será amoroso, solidario, comprometido con la utopía; un
mundo mejor.

4. Recopilación de referentes empíricos y su sistematización.


Participante SKS 4to semestre. Entrevista1:00 hr. Carrera de ciencias políticas.

Felicidad: es algo efímero, que está relacionado con el vivir bien. El ayudar al otro le
causa placer, porque ha recibido ayuda de otros y quiere que ese sentimiento que vivió
cuando recibió el apoyo, lo cause en otros.

Elección de carrera: Está fundamentada en ayudar a otros; por el descontento que


tiene por la situación social, económica y de seguridad que se vive. Su elección es por
su gusto y que es importante trabajar en lo que te guste.

Relación familiar: su familia es importante, es lo más importante para ella. Quiere a su


familia unida, su papá trabaja en Durango y a causa de ello se ven cada 2 a 3 meses.
Cuando su papá viene de visita, se muestra de mal humor y eso le duele. Busca
9
mantener el “equilibrio” de su familia, es capaz de elegir otra carrera con tal de no
generar un problema con sus padres.

Illusio: quiere el poder político para cambiar la situación de injusticia y desigualdad que
se vive en el país.

Participante SNS 4to semestre. Entrevista 44:36 min. Tiene 3 opciones antropología,
filosofía y derecho.

Felicidad: Es aprender y conocer cosas nuevas. La felicidad la vive en sus prácticas de


estar sola. Lo que esperaba del estudiar era conocer por el placer de conocer.

Elección: Es importante elegir algo que te guste, algo que sea propio y que no importa
si gana mucho dinero. Su indecisión estaba fundada en no saber para lo que era buena,
y que su temor era equivocarse. Su elección tenía que ser suya, la primera que hiciera
para mostrar su libertad.

Relación familiar: Porque su familia le ha dicho que tiene que ser buena para algo,
pero que su duda viene en pensar que si lo que decide, resulta no tener la habilidad
para eso. Tiene mala relación con su papá. Desde su niñez ha vivido maltratos físicos.
Cuando tenía 14 años y su papá se enteró que tenía novio, la golpeó y obligó a hacer
una prueba de embarazo. En más de 4 ocasiones ha sido testigo de infidelidades por
parte de su papá; cuando le dijo a su mamá y confrontó a su papá, ambas fueron
golpeadas.

Illusio: Me dijo que se sentía prisionera y lo que quería era huir. Elegir algo que la
mantuviera ocupada la mayor cantidad de tiempo o la posibilidad de irse a otro estado a
estudiar.

Participante SJG 6to semestre. Entrevista: 41:39 min. Medicina.

Felicidad: Principalmente es amor, cariño, tristeza, estar a gusto y principalmente el


amor por su hermana y su familia.

Elección: Dice tener definido estudiar medicina y está fundado en ayudar a otros,
principalmente a las personas de la 3er edad que están en asilos. En caso que su papá

10
se oponga a su elección: “sé que me daría el dinero para la ficha, sé que se enojaría,
pero también sé que si me ayudaría a estudiar, sé que no me dejaría de apoyar”.

Relación familiar: Su papá se opone a la decisión de estudiar medicina, porque él es


médico y sabe de las complicaciones y trabajo que cuesta. No le interesan las fiestas,
sólo estar con su hermana y familia. Tampoco le importa salir a convivir como lo hacen
sus compañeros. Cuando tenía 9 años acompañó a su mamá a una consulta médica y
se dio cuenta que en una habitación contigua habían casi 70 ancianos en un cuarto que
estaba diseñado para no más de 20.

Illusio: Esperaba de la medicina ayudar a otros y con el dinero que gane seguir
apoyando, mediante la continua profesionalización. Sabe lo necesario para el ingreso,
sabe los costos, sabe de la complejidad de estudiar medicina por la experiencia
compartida de su papá, sin embargo, nada de eso la desanima; ni el caso de dejar de
convivir con su familia por estudiar. Lo ve como un reto, y sería un orgullo lograrlo.

Participante SBM 6to semestre. Entrevista: 1:11 min. Gastronomía.

Felicidad: estar con mis amigos, una plática sana con mi mamá o con mi hermano, el
haber tenido un rato para mí, leer o ver una serie, estar tranquila sin ninguna presión
encima. Identifica la felicidad con paz. Creo que es más bonito cuando es inesperado
no considero que todos los días tengan que ser felices, es más bonito cuando no te lo
esperas.

Elección: no espero ganar millones, yo solo quiero cocinar, solo quiero lograr lo que
quiero nunca he pensado en el aspecto económico en cuanto a la carrera. Me gustaría
tener un impacto, tengo la esperanza de abrir un restaurante de cocina 100% mexicana
que tenga esa trascendencia gastronómica. Mi mamá quiere que estudie enfermería y
mi papá quiere que estudie una ingeniería, entonces me encantaría que cuando me
vean egresada de la universidad digan si valió la pena, si lo logro.

Relación familiar: Pues la única persona que valoro demasiado es a mi hermano, él es


como un todo para mí, ha tenido un papel de papá y de mamá y es quien realmente me
entiende es el único que valoro porque a mis padres me es muy difícil entenderlos. Me Commented [LI23]: …porque a mis padres me es muy

gustaría hacer lo que mi abuela, fue la inspiración, yo quiero ser como ella.

11
Mi papá no vive con nosotros, ya de entrada no hay comunicación a veces nos visita los
fines de semana, a veces no y mi papá tiene la idea de que es el papá perfecto
solamente porque nos da dinero y la posibilidad de estudiar pero yo no siento que sea
mi padre. Según mi mamá: por el simple hecho de ser mujer ya soy inferior, por tener
problemas del corazón no debo hacer muchas cosas, estoy muy limitada.

Illusio: Sencillamente me niego, yo quiero estudiar gastronomía a mí no me importa


cómo le voy a hacer, si tengo que trabajar y estudiar o no dormir o hacer cualquier
cosa, es que ya ni siquiera es un quiero, es un ¡Lo voy a hacer! Yo quiero, yo lo voy a
hacer, yo me comprometo, yo quiero. Me metí a trabajar, gané 10,000 y ya con eso
pienso pagar la inscripción y la primera mensualidad. También estoy viendo la
posibilidad de no estudiar este año y dedicarme a algún diplomado, y tener la
posibilidad de seguir ahorrando más dinero y entrar ya cuando tenga cierta cantidad y
sustentarme yo sola y tengo la esperanza de que si mis papás me ven con mucha
determinación, que dejé de estudiar por lo que yo quiero que me apoyen, que se rindan
o me acepten.

5. Conclusiones Commented [LI24]: 5. Conclusiones

Los alumnos entrevistados muestran el proceso de elección de carrera desde


distintas posibilidades, experiencias familiares, escolares y sus círculos sociales, cuya
desembocadura en la elección de carrera se muestra en sus sentimientos, ideas y
prácticas de felicidad.

Participante SKS. Carrera de ciencias políticas. Su elección tiene relación con sus
sentimientos, ideas y prácticas de felicidad al seguir su gusto que son las ciencias
políticas, y al mismo tiempo, si cambia de decisión por el bienestar de su familia, eso
sería también causa de su felicidad. Se puede observar una forma aristotélica de
elección. En la elección de carrera e illusio se manifiesta lo propuesto por Potter al
buscar ayudar a otros. La relación es fundamental para la elección, de ella surgen las
posibilidades, acciones y sentimientos de la elección.

12
Participante SNS. Antropología, filosofía y derecho. El odio y repudio hacía su papá ha
marcado en gran medida su elección al buscar alejarse de él. Ve en la universidad la
posibilidad de alejarse de todo eso y simplemente estar sola. Su mayor preocupación
es la duda que tiene acerca del para qué es buena. Una idea platónica del conocer se
manifiesta en su elección.

Participante SJG. Medicina. La posible vinculación entre su felicidad y su elección:


“cuando mi hermana tenía 6 años, estaba enferma en el hospital. Una noche se acercó
el médico y nos dijo a todos, estando mi hermana en cama; prepárense para lo peor.
Nos dio a entender que se iba a morir… (Comenzó a llorar)… las personas no tendrían
que decir eso, tienen que dar su mejor esfuerzo para salvar a las personas, aunque no
sea cierto. Alguien tiene que hacer bien las cosas. Y ese alguien quiero ser yo…”. En la
elección de carrera e illusio se manifiesta lo propuesto por Potter al buscar ayudar a
otros. Y la relación familiar es fundamental, en particular por su hermana. Es posible
interpretar una forma aristotélica al elegir carrera.

Participante SBM. Gastronomía. Cuando me imagino y me veo a futuro en diez años Commented [LI25]: Concluyó: Cuando

con un restaurante muy conocido donde la gente disfrute comer ahí, sencillamente me
envidio a mí misma, me dan ganas de estar en esa posición y creo que no desaparece
la idea, solo quiero estar ahí y yo vivirlo, eso es lo que te hace feliz porque no
desaparece, al contrario el que te veas ahí es el mayor motor que puedas tener. Yo
creo que no me imagino desarrollándome en otra cosa que no sea la cocina. En la
elección de carrera se manifiesta lo propuesto por Potter al buscar ayudar a otros. La
relación familiar es fundamental, por un lado el legado de su abuela como motor de la
elección, al mismo tiempo la negativa de los padres impulsa a la alumna a estudiar
gastronomía a sabiendas de las circunstancias que tiene su elección. que las

No existe una sola, verdadera y única forma de elegir, existen las posibilidades
de elegir, una forma acabada, termina con la acción de pensar y se orientará hacia el
éxito. Es prudente admitir los límites de la acción de pensar, prudencia al pensar y su
complemento –que el sentido común nos dice su antagónico- actuar.

Ni pensar sin actuar, ni actuar sin pensar. Admitiendo ambas como parte de las
condiciones contrarias-complementarias que hacen de la existencia un sentido; un

13
sentido propio, autónomo. La labor docente es propiciar la autonomía en el alumno,
mostrando las posibilidades de acción de acuerdo a las situaciones histórico-sociales
del alumno.

Urge el diálogo, un diálogo consigo, con el otro, con el pasado, el presente, para
vislumbrar un futuro. Es necesario dialogar para conocer los sentimientos, ideas y
prácticas del alumno en torno a la felicidad; entonces, generar un consenso, que el
alumno deje de ver al otro como un distinto, que lo sienta, viva y piense como un yo,
revalorizando un pensamiento colectivo.

Pensando, actuando, viviendo, reconociendo, eligiendo, viviendo felicidad. Es


necesario, dialogar y pensar los actos de habla del alumno, para poder re-orientarlos
hacia el entendimiento; entonces la comprensión, el conocimiento y complejidad de la
génesis de los sentimientos, ideas y prácticas de felicidad del alumno, desvelarán sus
formas de ser y valorar en relación a la felicidad y la incidencia en sus elecciones.

¿Para qué elegir carrera, o no elegirla? Los alumnos entrevistados mencionan


que eventualmente han de trabajar. Le atribuyen un gran espacio en sus
representaciones futuras el poder trabajar en algo que sea de su goce, disfrute,
felicidad. También dicen que la remuneración económica está en un segundo plano. Es
primordial hacer lo que te gusta, lo que te llena, lo que te lleva a ayudar a otros. Sin
embargo; la transición que vive el alumno al elegir carrera, le produce nerviosismo,
incertidumbre y con-fusión; porque el alumno siente que es una elección determinante,
totalizadora y finiquita; por lo tanto, pide certeza, verdad y seguridad en su elección.

6. Referencias
 Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo; pp. 55-78.
 Durkheim, E. (1993). Educación y sociología. México: Colofón
 Miguélez, M. M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México DF:
Trillas.
 Schwandt, T.A. (2004), Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry,
en Denzin y Lincoln.

14
 Bohm, David (2001), Sobre el diálogo, Barcelona, Kairós.
 Habermas, J. (1994). Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa
(1982). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Estudios Previos.
Ediciones Cátedra: Madrid.
 Ibarra, L. (2010). “Sabiduría: diálogo y educación”, en Actualidades Investigativas en
Educación, Volumen 10, Número 2, se publicó el 30 de agosto, pp. 1-33. Revista
Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación. Costa Rica,
Universidad de Costa Rica http://revista.inie.ucr.ac.cr
 Ibarra, L. (2013), “Educar, pensar y dialogar”, Perfiles Educativos, vol. XXXV, núm.
141, México: IISUE-UNAM; pp. 167-185.
 Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. México: FCE, pp. 9-84

15

S-ar putea să vă placă și