Sunteți pe pagina 1din 12

GUIA DE HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

UNIDAD 4.
4.1 Sistema jurídico indiano
 ¿Qué se entiende por Derecho indiano?
Conjunto de normas, instituciones y principios filosóficos – jurídicos que España aplicó en sus territorios de ultramar, a los
que llamó las Indias Occidentales, de ahí el nombre de indiano.
Se trata de un conjunto muy amplio de normas, agrupadas en variedad de documentos. Constituye un grupo complejo de
instituciones de tipo jurídico, político, económico, educativo y religioso; algunos fueron plantadas de España a las Indias, con
el Tribunal del Santo oficio/ se trata de principios filosóficos- jurídicos, tomados del Derecho romano-germano-canónico.
 La corona trató de conservar las costumbres indígenas sólo cuando No fuera contrarias a la religión católica.
 Debido a que en las leyes de Indias quedó consignado el derecho indígena, pudieron subsistir muchas instituciones
prehispánicas como: En las Leyes de Indias de 1680 se observa el criterio de que los indígenas siguieran gobernados
por sus formas y autoridades, en tanto ello no se opusiera a las disposiciones en lo religioso.

Elementos
fundamentales que A) El Derecho indiano propiamente tal, llamado también municipal, esto es el producto
constituyen el Derecho en la Indias o para las Indias.
Indiano
B) El derecho castellano que es supletorio del derecho indiano y que se aplicaría en
orden de prelación en las Leyes de Toro de 1505..., incluso hacia 1810 este sería su
orden jerárquico de aplicación.
a. Nueva recopilación de 1567.
b. Leyes de Toro 1505.
c. Ordenamiento de Alcalá de 1348.
d. Los fueros Municipales.
e. Las 7 partidas de Alfonso X.

C) El Derecho canónico indiano a partir de los concilios provinciales celebrados el siglo


XVI.

Características del Derecho Indiano.


1. Es esencialmente evangelizador.
2. Altamente protector del indígena.
3. Se advierte una aparente falta de sistematización.
4. Es en extremo casuístico, porque se procuraba en cada caso judicial aplicar soluciones específicas.
5. Contiene una reglamentación minuciosa que pretende abarcar todas las opciones posibles en cada circunstancia
regulada.
6. Presenta tendencia uniformadora que trataba de asimilarse al sistema jurídico imperante en España, si bien está
orientación no pudo realizarse plenamente terminaba por imponerse ciertas prácticas particulares de cada región.
7. Resalta una influencia de la filosofía cristiana, lo que explica por el gran poder de la Iglesia en la época de su
aplicación.
8. Es proteccionista o paternalista respecto a los aborígenes, lo que vino a mantener a éstos en una especie de
incapacidad jurídica.
9. Establece un régimen político radicalmente jerarquizado, todo acto de autoridad era emitido en nombre del rey
puesto que se daba dentro de un contexto de autoridad delegada, y

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


1
10. Mantiene un régimen cerrado de castas que restringió considerablemente la movilidad socio-económica.

4.1.1 Poder temporal y Poder espiritual.


Dada la afinidad de disposiciones expedidas para las Indias, hubo la necesidad de elaborar una recopilación, misma que el
Consejo de Indias tuvo que realizar. Originalmente se designa a Juan López de Velasco, quien era secretario del Consejo de
Indias, para realizar los trabajos de recopilación que abracarían desde las Capitulaciones de Santa Fe hasta 1569,
distribuidos en 7 libros.
JUN LÓPEZ DE VELASCO JUAN DE OVANDO
Libro Primero: acerca de materias espirituales, jerarquía eclesiástica, clero
secular y regular, misiones, erección de iglesias y catedrales, Inquisición,
Libro Primero: de la gobernación espiritual.
universidades, hospitales, libros, inmunidad eclesiástica y Regio
Patronato.
Libro segundo: el gobierno y administración de las Indias desde el nivel
virreinal hasta el municipal, instituciones indianas, descripciones Libro segundo: de la gobernación temporal.
geográficas, descubrimientos, nuevos poblamientos, pacificación
Libro Tercero: todo lo concerniente a la república de españoles. Libro Tercero: justicia.
Libro Cuarto: de la república de indios, conversión, cristianización, buen
tratamiento, encomiendas y demás temas relacionados con la población Libro Cuarto: de la República de Españoles.
indígena.
Libro Quinto: acerca de la administración de justicia en sus diferentes
Libro Quinto: de la República de Indios.
niveles; tenía los sumarios de las disposiciones relacionadas con un tema
Libro Sexto: dedicado a la Real Hacienda y a su organización Indiana. Libro Sexto: Real Hacienda.
Libro Séptimo: del comercio y la navegación hispano-indiana: Casa de
Libro Séptimo: Contratación y Navegación.
Contratación, consulados y flotas.

 Poder Temporal: Se refiere a lo propio del Rey.


 Poder Espiritual: Se refiere a lo propio de la Iglesia.

4.1.2 Implantación del Derecho Castellano en las Indias.


 ¿Por qué se considera al Derecho Indiano como una implantación del Derecho Castellano?
Porque el Derecho Castellano no pudo regular todas las necesidades de los pueblos de América.
 ¿Por qué se crearon instituciones y normas especiales para la aplicación del Derecho Indiano en cada región del
continente?
Porque no era los mismo gobernar a los descendientes de civilizaciones avanzadas, que para los pueblos casi
prehistóricos como los habitantes de la Patagonia.

 Cronología del Derecho Indiano en la Nueva España.


SUCESO FECHA
Cuarto viaje de Colón, el piloto Antón de Alaminos es testigo de la llegada hasta sus barcos de canoas,
1502
probablemente maya de Yucatán.
Por órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez se realiza una expedición al mando de Francisco
Hernández de Córdoba, a fin de a capturar indígenas para remitirlos a Cuba y así reemplazar a los aborígenes 1517
cuya población disminuía considerablemente.
Juan de Grijalva realiza la segunda expedición a las costas de México y descubre la isla de Santa Cruz de las
1518
Golondrinas que hoy se denomina Cozumel.
Se desarrolla una expedición de conquista sobre el Imperio Azteca por parte de Hernán Cortés, quien toma
1519/1521
Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.
Caída de Tenochtitlan, Hernán Cortés gobierna como Capitán General y Justicia Mayor. 1521
A Cortés se le nombra gobernador y capitán General de la Nueva España por parte del Rey Carlos V, desde
1522
Valladolid.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


2
Cuando Hernán Cortés realiza su expedición a la Hibueras (honduras), el gobierno queda a cargo de Alonso de
Estrada (tesorero de la Real Hacienda), su asesor Alonso de Zuazo y de Rodrigo de Albornoz a quienes luego
1524
se les une Gonzalo de Salazar y Pedro Almidez Chirino. A este gobierno se le conoce como de los Oficiales
reales y fue muy desventurado y lleno de intrigas.
Carlos V decide abrir juicio de residencia contra Cortés y nombra a Luis Ponce de León Gobernador de la
1526- 1527
Nueva España, más tarde a Cortés se le nombra Marqués del Valle de Oaxaca.
Se establece el gobierno de Audiencias para todas las posesiones de América; debido a los abusos de la
Audiencia en Nueva España Fray Juan de Zumárraga pide su destrucción y se nombra un Virrey para la 1528- 1535
colonia.
Se establece el virreinato para la Nueva España. El primer Virrey Antonio de Mendoza, toma posesión de su
1535/1821
cargo el 17 de abril de 1535. Se disuelve en consecuencia la Segunda audiencia Gobernadora.
La Constitución de Cádiz establece en su art. 324 que el gobierno político de las provincias residirá en el Jefe
1812
superior nombrado por el Rey en cada una de ellas.
Con la firma de los Tratados de Córdoba, el 24 agosto de 1821, entre Agustín de Iturbide y Juan O”Danojú se
1821
reconoce la independencia de México.

4.2 Fuentes del Derecho Indiano


Fuentes del derecho Indiano
I. Legislación. (LEY)
1. Leyes Provenientes de la metrópoli.
a. Reales pragmáticas.
b. Reales cédulas.
c. Reales provisiones.
d. Reales ordenanzas.
e. Reales instrucciones.
f. Cartas reales.
g. Autos acordados del real Consejo de Indias.
h. Cartas acordadas del real Consejo de Indias.
i. Autos acordados de la Cámara u de la Junta del Real Consejo de Indias.
j. Capitulaciones.
k. Instrucciones.
l. Reales decretos.
m. Real orden.
n. Reglamento.

2. Leyes provenientes de las propias.


a. Legislación Secular.
 Reales provisiones de los virreyes.
 Bandos de virreyes y gobernadores.
 Ordenanzas de virreyes y gobernadores.
 Autos o decretos de virreyes y gobernadores.
 Reales provisiones de audiencias.
 Autos acordados de audiencias.
 Ordenanzas de cabildos.
b. Legislación eclesiástica.
 Cánones conciliadores.
 Constituciones sinodales.
 Consuetas.
 Decretos episcopales.

II. Costumbre.
 Comprobación de por lo menos dos actos o casos reiterados.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


3
 Que la costumbre aludida fuera racional, lo que valoraría el juez.
 Que fuera utilizada públicamente.
 Que se hubiera usado por lo menos en un plazo de 10 años entre los presentes y de 20 años entre los
ausentes.

III. Doctrina.
1. Juan Matienzo
2. Juan de Hevia Bolaños
3. Castillo de Bobadilla
4. Juan de Larriñaga Salazar
5. Diego González Holguín
6. Duarte Gómez Solís.
IV. Jurisprudencia.
V. Principios generales del derecho.
 Justicia
 Equidad
 Bien común
 Interés público.
 Seguridad jurídica

4.2.1 Principios Rectores.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


4
4.2.2 Legislación, peninsular, local.

Metropolitana
(autoridades radicadas en España)

LEGISLACIÓN INDIANA
+ El Rey
+ El Real y supremo consejo de Indias
+ La Casa de Contratación

Local o Criolla
(Autoridades radicadas en las indias)
+ El Virrey
+ Gobernadores
+ Corrigidores Españoles y Alcades Mayores
+ Reales Audiencias
+ Calbido

4.2.3 Literatura Jurídica.


1. El derecho que se impuso en el Nuevo Mundo fue a través del Derecho Castellano.
2. Como producto de las necesidades propias de la realidad del lugar surge Derecho indiano.
3. A finales de la Edad Media Juan Francisco de Castro fue uno de los grandes representantes de la nueva corriente del
Derecho Español.
4. En el siglo XVIII el Derecho legislado empieza a ganar terreno sobre el Ius commune.

Los juristas en La Nueva España, desde sus posiciones burocráticas, estaban vinculados tanto a la concepción absolutista
del poder, propia del derecho real de la Edad Moderna, como desde la universidad y la práctica forense, al ius commun.
El libro era un artículo muy costoso, tanto el producido localmente como el importado. Se han señalado seis circunstancias
que agravaron en la Nueva España la situación del libro jurídico.
1. El idioma en el que estaba escrita la literatura jurídica culta en la Nueva España era el latín, por lo que era necesario
su conocimiento para acceder a esas lecturas y universitarias propias del ius commune.
2. El público lector de las obras jurídicas constituía una elite que se suponía que entendería el contenido de las obras,
frente a la mayoría.
3. El grado científico de las obras jurídicas novohispanas, aun cuando estuvieran basadas en obras escrutas en
castellano propias del siglo XVIII.
4. Junto a la literatura jurídica culta escrita en latín existía una docta dirigida a los escribanos, notarios, abogados
prácticos y a quienes de una u otra forma estaban en contacto con el derecho por su ocupación.
5. Un grupo de impresos novohispanos se integraba por lo que se llama la literatura jurídica circunstancial, muy
abundante y que trata de litigios que en principio sólo interesaban a los participantes y al núcleo cercano de
amistades de los abogados patronos.
6. La escasez en el número de ediciones y ejemplares de los impresos jurídicos novohispanos.

 Autores de la literatura jurídica castellana siglo XVI.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


5
 Gregorio López.
 Diego Pérez de Salamanca.
 Fernando Vázquez de Menchaca.
 Luis de Molina y Morales.
 Gerónimo Castillo de Bobadilla.

 Literatura Jurídica en la Indias (principales representantes).

- Juan de Hevia Bolaños. - Montemayor Y Córdoba Carece de brillantez de

HASTA LA SEGUNDA
(PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XVII)

DEL SIGLO XVII)


PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA
(SEGUNDA ETAPA MITAD

TERCERA ETAPA

MITAD DEL SIGLO XVIII)


(FINES DEL SIGLO XVII
- Juan de Solorzano y de Cuenca. las dos etapas anteriores.
Pereyra. - Villarroel Y Frasso
- León Pinelo.
- Escalona y Agüero

OBRA AUTOR
Curia philipica Juan de Hevia Bolaños
Gazophilacium regium perubicum Gazpar de Escalona y Agüero
Tratado de confirmaciones reales de encomienda, oficios y casos en que
Antonio de León
requieren para las Indias Occidentales publicado en 1630.
Autor de la obra De Indiarum Iure publicada en 1629. Juan de Solórzano y Pereyra

 Proyectos de recopilación: recopilación de Leyes de Indias de 1680.


AUTOR OBRA AÑO
Vasco de Puga Cedelarii 1563
Juan López de Velasco La Capulata de leyes de Indias, o libro de la gobernación
1569
Espiritual y temporal de las Indias.
Juan de Ovado El proyecto de código o proyecto de recopilación de
1573
Indias de Felipe II.
Alonso de Zorita Cedulario 1574
Diego de Encinas El cedulario 1596
Diego de Zorrilla El proyecto de Recopilación 1602-1609
Rodrigo de Aguiar y Acuña Los sumarios de la Recopilación de las Leyes de la
1628
Indias.
Francisco de Montemayor y Córdoba Los sumarios de las cédulas, órdenes y Provisiones
de la Cuenca Reales, que se han despachado por su majestad para 1678
Nueva España.
Antonio de León Pinelo La Recopilación de Indias 1635

 Recopilación de Leyes de los Reynos de la Indias de 1680.


I. Libro primero. ASUNTOS ECLESIASTICOS
Materias eclesiásticas, Jerarquía eclesiástica, Clero secular, Calbidos Diocesanos, órdenes religiosas, Inquisición,
Santa Cruzada, Universidades, Libros, Hospitales, cultura, Inmunidad eclesiástica, Colegios y seminarios, Jueces
eclesiásticos.
II. Libro segundo. LEYES DEL CONSEJO DE INDIAS Y DE OTROS TRIBUNALES.
Leyes, Cédulas, Provisiones y Ordenanzas reales, Consejo Real y junta de Guerra de Indias, Audiencia y
Cancillerías Reales, Acaldes de crimen, Fiscales de las Audiencias, Juzgados de Bienes de difuntos, Armadas y
Bajales, Visitadores, etc.
III. Libro tercero. FACULTADES DE LOS VIRREYES.
Elabora: Rosalba Méndez Rangel
6
Dominio y Jurisdicción Real de la Indias, Oficios, Virreyes, Presidentes, gobernadores, Guerra, Armadas, Castillos y
Fortificaciones, Presidios, fortalezas, capitanes, soldados, corsarios, piratas, derecho de presas, cartas, correos, etc.
IV. Libro cuarto. DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y POBLACIÓN Y LEYES MUNICIPALES.
Descubrimientos, pacificaciones, poblaciones, descubridores, ciudades y villas, cabildo y consejos, procuradores,
venta y repartimiento en tierras y aguas, propios, pocitos, alhóndigas, sisa, derramas y contribuciones, obras
públicas, caminos, posadas, mesones, comercio, minería, pesquería de peras, obrajes, etc.
V. Libro quinto. SOBRE CORRIGIDORES Y OTROS MIENBROS DE LOS AYUNTAMIENTOS
Gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, alcaldes ordinarios, mesta, protomedicato, competencias, pleitos,
sentencias, recusaciones, apelaciones, suplicaciones, resistencias, etc.
VI. Libro sexto. TRATMIENTOS DE LOS INDIOS.
Los indios, su libertad, pueblos de in dios, cajas y bienes de la comunidad, tributo indígena, protectores de indios,
buen tratamiento, servicio personal.
VII. Libro séptimo. ASPECTOS MORALES Y PENALES.
Los jueces pesquisidores, juegos, casados y desposados en España que viajan a las indias, vagabundos, gitanos,
mulatos, negros, berberiscos, cárceles, carceleros, delitos, penas, etc.
VIII. Libro octavo. SOBRE LA REAL HACIENDA.
Contadurías de cuentas, Tribunales de Hacienda Real, oficiales reales, casa reales, quinto real, administración de
minas, tesoros y rescates, aduanas, almojarifazgo, contrabando y comisos, media annata, venta y renunciación de
oficios, estancos, almonedas, libranzas, etc.
IX. Libro noveno. SOBRE LA CASA DE CONTRATACIÓN Y EL COMERCIO EN GENERAL.
Real Audiencia y Casa de Contracción de Sevilla, generales, almirantes y gobernadores de las Flotas y armadas de
la Carrera de Indias, veedores y contador la Armada, capitanes, sargentos y soldados, piloto mayor y cosmógrafos
de la Carrera de Indias, licencias, extranjeros, seguros y riesgos, la Carrera de Indias, comercio y navegación con la
Filipinas, China, Nueva España y Perú, consulados de Lima y México, etc.

4.3 Autoridades indianas


Autoridades indianas
I. Autoridades Metropolitanas (El Rey).
1. Real y supremo consejo de Indias.
a. Integrantes
 Un presidente
 Consejeros
 Un gran Canciller
 Un fiscal
 Un secretario refrendador
 Un aguacil mayor
 2 relatores
 2 escribanos de cámara
 2 contadores
 Un cronista
 Un receptor de penas de cámara
 Un abogado de nobles.
b. Funciones
 Conocer de todos los asuntos de gobierno temporal y espiritual. Llevar la alta dirección en materia
política respecto de las indias. La división política y administrativa de éstas y la determinación de
la jerarquía de oficios que le correspondía a cada territorio y que era injerencia del Consejo.
2. La Casa de contratación.
a. Integrantes
 Una autoridad superior
 Un tesorero
 Un escribano

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


7
b. Atribuciones
 Comerciales hacendarios, de custodios, referentes a los bienes de difuntos, relativas al paso de un
inmigrante, de información respecto al correo mayor, náuticas, celebraciones de capitulaciones y
judiciales.

II. Autoridades radicadas en las Indias.


 Virrey: podía hacer todo lo que podría el monarca, salvo que éste se lo haya reservado para sí.
 Gobernadores: eran poderosas y gozaban de cierta libertad ilimitada por los oficiales reales a los que tenían
que consultar para la toma de decisiones en materia como descubrimientos y rescates.
 Corregidores de españoles y alcaldes mayores: les compete los mismos ramos de la administración que se han
señalado para otras autoridades: gobierno temporal (alta y baja policía) y espiritual, justicia, guerra y hacienda.
 Reales audiencias:
 Calbido.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


8
Elabora: Rosalba Méndez Rangel
9
 Ámbitos de aplicación del derecho Indiano.

1. Quedaría referido al virreinato de la Nueva España sean los que hayan sido los límites ESPACIAL
geográficos a lo largo de la época.
2. Haría referencia a los ámbitos de competencia del gobierno temporal y espiritual. PERSONAL
3. “A cada quien según su rango y condición” no hubo igualdad ante la ley y la justicia al MATERIAL
dividirse en 2 repúblicas: la de los españoles e indios.
4. De 1535 /1821 año en que se abre un registro propio para la Nueva España en los libros
del consejo de Catilla y el de la emancipación Política respectivamente. TEMPORAL

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


10
 Factores de aplicación del derecho Indiano según sus destinatarios.

1. Se dividía en extranjeros y españoles.


Los españoles al principio eran sólo los castellanos, después los restantes miembros de LUGAR DE
la monarquía fueron incluidos en la denominación. Los extranjeros en principio, no NACIMIENTO
podían pasar a Nueva España, los que adquirían licencia estaban impedidos en ciertos
actos.
2. Los españoles disfrutaban de todos los derechos. PERTENENCIA A LA
Los indios vivían una condición desigual, tenían que contar con la aprobación de su REPÚBLICA
curador en todo acto jurídico.
3. No eran considerados de la misma manera los hijos ilegítimos, los cuales tenían EL ORIGEN
restringidos sus derechos.
4. Se llegó a adquirir la jurisdicción privativa: eclesiásticos, militares, comerciantes y
mineros tuvieron sus propios tribunales, los miembros de los distintos gremios y LA OCUPACIÓN
cofradías tenían sus propios ordenamientos, pero no tuvieron su propia jurisdicción
privativa.
5. Se puede considerar los católicos, judíos, moros, pero sólo los primeros podían vivir RELIGIÓN QUE
legalmente, contratar, trabajar y ocupar puestos civiles y eclesiásticos. Los últimos PROFESABAN
podían “componer” su situación jurídica.
6. Alcaldes, virreyes y gobernadores y otros funcionarios estaban impedidos a contraer en LUGAR QUE
la jurisdicción que gobiernan. OCUPABAN EN EL
APARATO ESTATAL
7. Fue factor condicionante y aunque era más favorable para los hombres, se dice que las SEXO/GÉNERO
mujeres tenían mejor trato que en Europa.
8. Españoles, indios, mestizos, negros y mulatos tuvieron distintos derechos y GRUPO ÉTNICO
obligaciones.
9. Se distinguieron los indios caciques, los que no lo eran y los chichimecas. Los primeros
alcanzaron privilegios equiparables con los nobles castellanos; los segundos eran LOS NATURALES
vasallos libres y los terceros fueron considerados persona física, aunque indígena, al ser
integrado al orden jurídico.

4.4 Administración de justicia y jurisdicciones especiales y privativas.


a) ¿En qué consiste la jurisdicción Privativa?
En atender los asuntos referentes al ámbito de competencia de las autoridades jurídico – política y eclesiásticas en los
territorios en donde se implanto el derecho indiano.
b) ¿Quiénes se regían por los tribunales especiales?
El Consulado, el Protomemedicato, el Tribunal del santo Oficio (o de la inquisición), la Acordada, el Tribunal de Minería,
el Juzgado General de Indios.
El Tribunal de la Real Hacienda y el Tribunal de cuentas, El Tribunal Universitario, el Fuero Eclesiástico, los fueros Militar
y de Marina, La meseta el Tribunal de Bienes Difuntos, el Tribunal de la Real Bula de la Santa Cruzada, el Tribunal de
Composición de Tierras, Los Tribunales de Provincia.
Porque se procedía por comisión, es decir por oficio y estaban relacionados con los diferentes fueros establecidos.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


11
7. Principio de control y 1. Delegación de
supervisión funciones.
• Fue una política constante • Toda autoridad radica en
por parte de la Corona al ersona del monarca, por
mantener a todo lo que éste delega
funcionario muy limitado y diversos aspectos de esta
vigilado en el ejercicio de potestad en diferentes
sus bienes. órganos de gobierno

6. El buen tratamiento a los 2. Acumulación de funciones.


indios. No estaba vigente la separación
• Los reyes Católicos se hizo de funciones, por lo que muchas
énfasis en la protección que autoridades ejercian actividades
merecian los indígenas y en la alternativas de administración,
responsabilidad que recaía legislación e impartición de
sobre los distintos funcionarios justicia.
para observar que en la
práctica se cumplía con ésta
protección.
5. Venta de oficios 3. Derecho de queja.
Se hacia la venta de algunos
cargos: se hacía por parte de • Consistía en la
la Corona, se realizaba en posicbilidad de que los
subasta pública, no se incluían gobernados pudieran, en
cargos que implicarán persona y de viva voz,
jurisdicción; se podia comprar acudir a sus autoridades
un cargo y luego renunciar a él para expresar sus
a favor de otra persona. Era un recurso por el cual querellas por actos de
se pedía a la autoridad autoridad.
lesgislativa que modificara
o derogara el texto de una
disposicióncontaria al
derecho o razón.
4. Suplicación de Las
Leyes.

Elabora: Rosalba Méndez Rangel


12

S-ar putea să vă placă și