Sunteți pe pagina 1din 3

DEFINICIÓN DE POLÍTICA FISCAL

La palabra política es la actividad enfocada a la toma de decisiones grupales para cumplir diversos objetivos, se trata de
hacer uso del poder que se ha logrado para resolver los conflictos de intereses que existen en una población o sociedad.
Fiscal es aquello que pertenece o guarda relación con el fisco (conjunto de organismos públicos destinados a la
recaudación de impuestos).
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el
gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno
empleo y sin inflación alta.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado, la política fiscal consiste en
el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto público y a los ingresos públicos, en los primeros se ha
de determinar cuánto es el gasto total, cual es la composición del mismo, si son compras de bienes y servicios por el
Estado o transferencias realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe determinar
cuánto se espera recaudar, a través de qué impuestos y como síntesis la relación entre ingresos y gastos.
Tipos de política fiscal
Puede ser expansiva o restrictiva:
 Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se
tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
 En las fases recesivas del ciclo se genera paro al ser la demanda agregada insuficiente. Ante esta situación, el
Estado aplica una política fiscal expansiva, consistente en disminuir los impuestos y aumentar el gasto público
(puede realizar obras públicas o aumentar las transferencias a las familias y a las empresas). Estas medidas
permiten que aumente la renta disponible y, en consecuencia, el consumo de las familias. Esta situación, a su
vez, generará unas expectativas favorables para las empresas, las cuales, aumentarán su inversión. El aumento
que se produce tanto del consumo como de la inversión, dos componentes importantes de la DA, provocan que
ésta aumente (gráficamente se produciría un desplazamiento de la curva de DA hacia la derecha). Los efectos
finales positivos serían que aumentaría la producción y el empleo, pero también habría una consecuencia
negativa, el incremento de los precios (inflación).
 Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía
está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está
creando. Como resultado se tiende al superávit.
 En las fases expansivas del ciclo no existe el problema de desempleo pero sí de inflación (subida generalizada y
sostenida de los precios). En este caso, el Estado aplica una política fiscal contractiva, aumentando los
impuestos y disminuyendo los gastos públicos.

Las medidas adoptadas provocarán una disminución de la renta disponible de las familias, en consecuencia,
éstas consumirán menos. Esto dará lugar a malas expectativas en las empresas, por lo que éstas disminuirán su
inversión. Al bajar consumo e inversión cae la DA (gráficamente se produciría un desplazamiento de la misma
hacia la izquierda), con lo que disminuirá la producción y el empleo (consecuencias negativas) pero se habrá
logrado contener la inflación (bajarán los precios).
OBJETIVOS FINALES DE LA POLITICA FISCAL.
Los objetivos principales de la política fiscal son:
 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran
elevaciones o disminuciones importantes.
PRESUPUESTO PUBLICO.
Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. Constituye el
instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan
Operativo.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado para cumplir con sus
fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que
tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias
administrativas o de índole económico-social.
Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acordes a lo que garantiza la
Constitución del país.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO.
El presupuesto es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y
ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan.
Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.
Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos, económicos y sociales.
Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la realización del gasto público.
Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.
RELACION ENTRE DEFICIT FISCAL E INFLACION.

Un déficit fiscal es una situación en la que los gastos de un gobierno son mayores que sus ingresos. Este déficit podría
ser financiado con un préstamo del banco central. Para ello, el banco central tendría que aumentar la base monetaria,
entendiendo por ésta última a la suma de los billetes, las monedas y el saldo de la cuenta única de los bancos.

La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como empujados por una fuerza que actuase sobre su
nivel general, y cuando estos aumentos se hacen recurrentes, como si nunca fueran a detenerse. No hay inflación
cuando un grupo de bienes o servicios aumenta de precio con relación a los otros, como en el caso de una mala cosecha
que, provocando escasez, hace subir el precio de algunos rubros alimenticios; no acostumbramos a hablar de inflación,
tampoco, cuando nos referimos a un aumento generalizado pero que no se sostiene en el tiempo, como en el caso de lo
que ocurría en Venezuela hasta mediados de los años setenta. La inflación es algo más general, es una especie de
enfermedad de la economía a la que nadie puede escapar porque obliga de hecho a todos los actores económicos, a
quienes venden o compran, a los trabajadores y a los empresarios, a subir los precios de lo que venden para no
quedarse detrás. Quien no lo hace corre el riesgo de sufrir fuertes pérdidas, de ver reducidos sus ingresos o de hacer
quebrar su negocio.

Déficit fiscal e inflación.


Generalmente se dice que el déficit es el que provoca la inflación. Pero hay muchos
Países con elevados déficits fiscales sin inflación. Así los Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia, entre otros. Sin
embargo, hay otros países con déficit fiscal y una elevada Inflación. Por ejemplo, los países del Cono Sur, durante la
década de los ochenta, llegaron a experimentar inflaciones muy altas, prácticamente hiperinflaciones, es decir inflaciones
mensuales de más de un 50%, mientras tenían elevados déficits fiscales.
La ausencia de inflación en los países con déficit fiscal se debe a que dichos déficits no son financiados por los
respectivos bancos centrales, evitándose la creación de nueva moneda, sino a través de más impuestos o mediante la
toma de préstamos (endeudamiento) en los mercados domésticos o internacionales.
El déficit fiscal no es condición necesaria ni suficiente de la inflación. No es condición necesaria porque puede haber
inflación sin déficit. Así, durante la década de los setenta, tuvimos varios años con superávit fiscal y a pesar de ello
tuvimos inflación, como resultado de la masiva inyección de dinero que la economía venezolana experimentó como
consecuencia del aumento de las reservas internacionales ocasionado por la bonanza petrolera del momento.
No es condición suficiente, es decir su presencia no necesariamente causa inflación, porque existen muchos países
con déficit fiscal apreciables con muy baja inflación. Así,
Japón, Alemania y los Estados Unidos han sufrido déficits entre 2% y 6% del PIB y experimentan inflaciones de un dígito
bajo.
Alta inflación y déficit fiscal sí están íntimamente relacionados. Por ello se ha dicho que, así como la inflación es un
fenómeno monetario, alta inflación es un fenómeno fiscal. En consecuencia, todos los países que acabaron con sus altas
inflaciones han hecho tanto una reforma monetaria como fiscal. El equilibrio de las finanzas públicas es una precondición
para poder erradicar la alta inflación. No es correcto afirmar que el déficit fiscal es la causa de la inflación: la causa de la
inflación es siempre el exceso de dinero en relación a la cantidad de bienes y servicios, como ya lo decíamos
anteriormente. En todo caso, en algunos países, el déficit fiscal conmina al banco central a generar más moneda, y esta
emisión monetaria presiona sobre los precios.

CONSECUENCIA DEL DÉFICIT FISCAL SOBRE LA ECONOMIA.


El déficit fiscal no sólo afecta al Gobierno, sino que también afecta al resto de la economía de varias formas. Entre las
principales se encuentran las siguientes:
• Un déficit fiscal puede ser producto de un gobierno que gasta mucho. Este gasto eleva la demanda total de bienes y
servicios en la economía (demanda agregada) y esto tiende a elevar los precios, es decir, genera presiones
inflacionarias. Esa inflación afecta a las personas y empresas quienes tendrán que pagar más dinero por las mismas
cantidades de bienes y servicios.
• Por otro lado, de acuerdo con la teoría económica, el ahorro de la economía se canaliza hacia la inversión productiva,
pues el ahorro representa recursos que la sociedad deja de consumir ahora y pueden ser empleados para financiar
proyectos de inversión, los cuales incrementan la producción y el empleo. Pero si el gobierno tiene un déficit grande, trata
de captar recursos para cumplir con sus obligaciones. Así, parte del ahorro que antes financiaba la inversión pasa a
financiar el déficit fiscal. Este efecto es mayor cuanto más grande sea el déficit fiscal. Vemos entonces que, el gobierno
compite con el sector productivo por captar recursos financieros, limitando las posibilidades de crecimiento de la
producción. Además, esa competencia eleva el costo de esos recursos, es decir, eleva las tasas de interés, haciendo que
personas y empresas deban pagar más por sus deudas.
• También se puede decir que cuando los gobiernos tratan de solucionar su déficit, aplican políticas restrictivas, es decir,
reducciones de sus gastos y aumentos de los impuestos. Cuando el déficit es muy grande estas medidas tienen elevados
costos sociales, pues los gobiernos muchas veces sacrifican partes importantes de su gasto social.

INDICE NACIONAL DE PRECIO AL CONSUMIDOR.


El índice de precios al consumidor es un indicador estadístico básico que mide en un periodo determinado, los cambios
ocurridos en los precios de varios bienes y servicios, que según el Banco Central de Venezuela (BCV), vienen a ser los
más representativos en el consumo de los hogares que habitan en un área geográfica especifica. A partir de la primera
quincena de abril del 2008, comenzó a aplicarse este instrumento en todo el territorio nacional, y que viene a sustituir el
que solo tomaba en cuenta el Área Metropolitana de la ciudad capitalina. Algunas novedades por ejemplo, es que se
toma como referencia diciembre del 2007, cuando antes se utilizaba 1997 y que se toma en cuenta las ciudades
Caracas, Maracaibo, Maracay, Barquisimeto, Valencia, Mérida, San Cristóbal, Ciudad Guayana, Puerto la Cruz-
Barcelona y Maturín, además de otras pequeñas localidades consideradas como áreas rurales.

El cálculo del INPC se realiza haciendo seguimiento a una canasta de 362 rubros, clasificados en 13 agrupaciones:
alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, alquiler de vivienda, servicios de la
vivienda, equipamiento del hogar, salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento y cultura, servicios de educación,
restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.

La función del mencionado índice es mostrar en cada localidad venezolana las variaciones intermensuales y las
acumuladas, por agrupaciones según bienes y servicios, origen de los bienes, durabilidad de los bienes, naturaleza de
los servicios y rubros controlados y no controlados, esto con la finalidad de saber desde la cuantificación del poder
adquisitivo, comparar los niveles de precios con otros países, saber el abastecimiento o distribución de productos, hasta
saber la evolución económica de la nación.

El BCV, junto al Instituto Nacional de Estadística (INE), se encarga mensualmente de hacer éstos cálculos y difundir la
información todos los venezolanos, tanto en su página Web, como en notas de prensa a los medios.

S-ar putea să vă placă și