Sunteți pe pagina 1din 52

Tabla de contenido

I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 1

II. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO..........................................................................................5

III. MERCADO Y ESTRATEGIA COMERCIAL..........................................................................9

IV. TECNOLOGIA Y ASPECTOS TECNICOS DE LA EMPRESA............................................15

V. ORGANIZACION Y GESTION.......................................................................................... 21

VI. UBICACION....................................................................................................................... 25

VII. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES........................................................................25

VIII. ANALISIS FINANCIERO................................................................................................... 27

IX. ANALISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS DE ATENUACION DE LOS IMPACTOS

DEL NEGOCIO.......................................................................................................................... 47
Lista de Tablas

TABLA 1. ÁREA PLANTADA Y DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO CON LA ESPECIE UTILIZADA..............................6


TABLA 2. VOLUMEN MADERABLE A OBTENER ANUALMENTE POR EL PROYECTO......................................8
RESULTADOS EN SUELOS DE VOCACIÓN PROTECTORA-PRODUCTORA.......................................................8
TABLA 3. VOLUMEN MADERABLE PROYECTADO EN PLANTACIONES ESTABLECIDAS EN SUELOS.................9
DE VOCACIÓN FORESTAL SIN LIMITANTES Y CON RESTRICCIONES MENORES..............................................9
TABLA 4A. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS.............................16
TABLA 4B. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS.............................17
TABLA 5. COSTOS APROXIMADOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIONES.........................21
EN SUELOS DE VOCACIÓN FORESTAL.................................................................................................... 21
TABLA 6. VALORES CONVENCIONALES DEL SUELO DE ACUERDO CON SU VOCACIÓN.............................22
Y CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA (ZONIFICACIÓN)..................................................................22
TABLA 7. VALOR DE LA INMOVILIZACIÓN ANUAL DE LA TIERRA INCLUYENDO..........................................22
VARIABLES ESTRUCTURALES............................................................................................................... 22
TABLA 8. PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES EN CONTRATOS DE CUENTAS...........................23
EN PARTICIPACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO DE SUELO Y LA ESPECIE A PLANTAR.................................23
TABLA 10. PROYECCIONES DE PRECIOS.............................................................................................. 30
TABLA 11. PROYECCIONES DE VENTAS ............................................................................................... 31
TABLA 12. COSTOS DIRECTOS POR HECTÁREA PLANTADA PARA CADA UNA DE LAS ESPECIES.................33
TABLA 13. GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN................................................................................34
TABLA 14. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS.............................................................................34
TABLA 15. PERSONAL ADMINISTRATIVO................................................................................................ 35
TABLA 16. REQUERIMIENTOS EN CAPITAL DE TRABAJO.........................................................................36
TABLA 17. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS...................................................................................37
TABLA 18. BALANCE GENERAL............................................................................................................ 38
TABLA 19. FLUJO DE CAJA.................................................................................................................. 39
TABLA 20. INDICADORES FINANCIEROS PARA CADA ESPECIE UTILIZADA DE ACUERDO .............................40
CON SU TURNO DE APROVECHAMIENTO Y VOCACIÓN DEL SUELO...........................................................40
TABLA 21. INDICADORES FINANCIEROS DE LA EMPRESA FORESTAL DEL HUILA......................................41
TABLA 22. INDICADORES FINANCIEROS DE LA EMPRESA FORESTAL DEL HUILA......................................41
TABLA 23. INDICADORES FINANCIEROS DE LA EMPRESA FORESTAL DEL HUILA AJUSTADA AL TIPO DE
SUELOS Y PARTICIPACIÓN PROPIETARIO DE TIERRA EN CCP..................................................42
TABLA 24. FLUJO DE CAJA AJUSTADO A LA FINANCIACIÓN ACTUAL Y LA META 2005–2008.....................44
Lista de Gráficos

GRÁFICA 1. VOLUMEN TOTAL Y DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO CON EL USO FINAL......................................10


DE LOS PRODUCTOS FORESTALES DEMANDADOS MUNDIALMENTE..........................................................10
GRÁFICA 2. EVOLUCIÓN DE LA REFORESTACIÓN COMERCIAL EN COLOMBIA...........................................11
GRAFICA 3. POSIBILIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE MADERA OBTENIDA EN PLANTACIONES.................13
GRAFICA 4. MOMENTOS PRODUCTIVOS–COMERCIALES DE LA EMPRESA................................................14
GRÁFICA 5. PROCESO PRODUCTIVO FORESTAL..................................................................................19
GRAFICA 6. MODELO PROPUESTO PARA ALCANZAR EXENCIÓN TRIBUTARIA.............................................46
a lo largo del periodo de producción................................................................................................ 46
Lista de acrónimos

CCI Corporación Colombia Internacional


CIF Certificado de Incentivo Forestal
CONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
GPS Global Positioning System
3
m /ha Metros cúbicos por hectárea
3
m /ha/año Metros cúbicos por hectárea por año
m3/año Metros cúbicos por año
ton/año Toneladas por año
3
ton/m Tonelada por metro cúbico
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento, desarrollado con fines de discusión, señala las bases para la
conformación de una empresa forestal en el departamento del Huila, el cual se pone a
consideración de las instituciones del departamento que actualmente financian el proyecto
de reforestación comercial. Este documento de trabajo forma parte del plan operativo que
desarrolla CONIF en el marco del convenio de cooperación técnica con la CAM –
CORMAGDALENA – ONF Andina – Gobernación del Huila.

El tema tiene como fundamento el desarrollo de un cluster forestal en el departamento del


Huila involucrando tierras que tienen capacidad de producción para determinadas
especies, bajo un esquema de negocio entre propietarios de tierras e inversionistas.

Es un escenario para crear una base forestal y un modelo empresarial implementado por
fases. Se aportan los modelos financieros del negocio forestal y los criterios y escenarios
para establecer la entrada de los propietarios de tierra al proyecto forestal.

Teniendo en cuenta el desarrollo del departamento del Huila en materia de plantaciones,


el documento sugiere los esquemas más aplicables y sobre los cuales los organismos
inversionistas deberán analizar para tomar la decisión del nivel de negocio que es más
viable fomentar.

A. Concepto del negocio

Los aprovechamientos de bosques plantados para suplir de materia prima el mercado


transformador de la madera, constituyen en la actualidad una de las mejores inversiones y
alternativas empresariales a mediano y largo plazo. La cadena productiva forestal en su
conjunto, permite la conformación de clusters que históricamente se han traducido en
puntos de partida para el desarrollo económico y social de diversas regiones del mundo
en desarrollo.

La actualidad forestal mundial en cuanto a suministro de materias primas y oferta de


productos terminados permite realizar proyecciones mucho más optimistas para zonas
con potencial de producción maderera, principalmente, a partir de plantaciones forestales.
El incremento en la demanda mundial y el paulatino descenso de la oferta de bienes
maderables a hecho que los precios de la madera en todas sus presentaciones se
incremente de manera en las últimas dos décadas.

De acuerdo con lo anterior, la Empresa Forestal del Huila busca crear, sostener y hacer
altamente competitivo el sector forestal del departamento en el concierto nacional e
internacional mediante el establecimiento de plantaciones forestales financiadas, en
principio por diferentes entes territoriales (Gobernación del Huila, Corporación Autónoma
Regional para el Alto Magdalena y Cormagdalena) y en predios de pequeños y medianos
propietarios de cinco diferentes municipios, orientándose a generar el escenario propicio
para el jalonamiento de la inversión privada por parte de empresas, tanto del
departamento como de la región y el país, en general. Los beneficios tributarios
establecidos en las leyes 788 de 2002, 812 de 2003, decreto 2755 de 2005 permite
visualizar interés de terceros para invertir en la actividad.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 1


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

En su componente técnico la empresa busca dinamizar la actividad forestal, estableciendo


mediante la aplicación de paquetes tecnológicos probados en otras regiones del país con
similares características, un total de 15.000 hectáreas en los próximos 15 años,
distribuidas de acuerdo a la vocación de los suelos y a la oferta ambiental para seis
diferentes especies: teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea), acacia (Acacia
mangium), pino (Pinus patula), eucalipto (Eucalyptus grandis) y nogal (Cordia alliodora).

Estas plantaciones serán el pilar forestal del departamento que actualmente es precario y
muy poco desarrollado en cuanto a industria se refiere, como consecuencia del escaso
patrimonio forestal (inventarios de maderas de bosque natural o plantado a distancias
eficientes y rentables) con el que cuenta. Teniendo en cuenta los resultados del estudio de
zonificación de suelos realizado en el departamento; se determinaron los respectivos
costos y rendimientos para cada unidad de suelo identificada (vocación forestal sin
restricciones, vocación forestal con restricciones menores y vocación protectora –
productora) de acuerdo con sus características físico-químicas y de infraestructura.

Generar patrimonio forestal le permitirá a la empresa actuar como proveedora de materias


primas de industrias forestales ubicadas en otros departamentos o simplemente con el
tiempo integrarse estratégicamente en su cadena de producción y ofrecer gran diversidad
de productos al mercado interno o externo productos de madera terminados, dada la
variedad de especies a utilizar.

B. Clientes y mercado potencial

La tendencia creciente del mercado mundial de la madera, con precios internacionales de


venta altos y niveles de producción deficitarias para suplir el consumo mundial, unida al
comportamiento interno caracterizado por el desequilibrio entre oferta y demanda, permite
trazar el objetivo del proyecto productivo dirigido a obtener un producto capaz de
satisfacer parte del déficit de este mercado. Además, el proyecto espera generar
productos de calidad definida, estandarizados y que puedan ser ofrecidos de manera
programada, atendiendo así las dificultades actuales, donde el suministro de materias
primas se ha vuelto prácticamente una cuestión de azar.

El mercado forestal es de gran tamaño y las proyecciones apuntan a que seguirá


creciendo durante las próximas décadas.1 Colombia, con apenas el 0.2% de la producción
internacional muestra una tendencia creciente y actualmente, presenta escasez de
materias primas para procesos industriales debido principalmente al declive del patrimonio
forestal presente en los bosques naturales y la baja inversión en reforestación comercial
(solo 4.000 hectáreas anuales en promedio).

El consumo nacional sobrepasa los 3.5 millones de m 3 al año, de los cuales, solamente un
escaso millón son suplidos actualmente por plantaciones. Se estima que 1.8 millones de
metros cúbicos provienen de bosques naturales que cada día son más lejanos y difíciles
de aprovechar además de que en su gran mayoría no tienen una debida legalización.
Precisamente por esa razón se visualiza que solamente con el mercado nacional y más

1
Según la FAO, el gran déficit en la oferta forestal mundial alcanzará una cifra cercana a los 140 millones de
metros cúbicos en el 2010 y de 200 millones de metros cúbicos en el 2020.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 2


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

puntualmente el de Bogotá, se obtendrá una demanda suficiente para los productos del
proyecto.

Lo anterior, permite proyectar una colocación segura del producto, una disminución en
pérdidas en el aprovechamiento y en el nivel de intermediación que presenta el sector
maderero al lograr un verdadero encadenamiento entre la industria transformadora y el
productor.

En etapas avanzadas de desarrollo de la empresa, en las cuales los volúmenes se


incrementan de manera considerable, la Empresa se orientará a penetrar otros mercados
nacionales e internacionales (productos más elaborados de mayor valor agregado, con
madera de segunda entresaca de mayor calidad) con lo cual podrá suplir otro tipo de
empresas diferentes a las inicialmente planteadas y buscar el mejor precio posible para
sus productos.

C. Conformación organizacional

Teniendo en cuenta que durante la elaboración de esta estrategia se viene desarrollando


actividades propias del proceso de producción que constituirán parte integral de la
empresa, es necesario contemplar dos etapas en la conformación organizacional, las
cuales se relacionan a continuación:

Primera etapa. Contratos de cuentas en participación

Para la primera etapa de las plantaciones que será financiada en un 100% con recursos
públicos, se celebrarán contratos de cuentas en participación entre las tres entidades
financiadoras y el propietario de la tierra, los cuales derivarán su participación de acuerdo
con la especie a plantar y el costo de la tierra.

En estos contratos, quedará estipulado el precio promedio para cada una de las especies
a utilizar en el proceso reforestador, el total del área comprometida y las inversiones
requeridas para su mantenimiento a lo largo de la totalidad del ciclo de producción.

Son ellas las que generan la distribución de los porcentajes estipulados en el contrato. La
administración y operación de estos contratos serán realizadas por un ente especializado
en el tema que, por lo menos, para este primer año es la Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal–CONIF, contratada para este fin desde la iniciación del
convenio entre las tres entidades anteriormente mencionadas.

Segunda etapa. Empresa forestal de Huila

Uno de los principales objetivos de las directivas de las instituciones involucradas en este
proceso, es la potenciación de los recursos públicos mediante el jalonamiento de la
inversión privada, por lo cual, se requiere de la constitución de una figura empresarial en
la que participen entes de carácter regional que brinden respaldo y garanticen solidez y
sostenimiento en el tiempo y disminuyan la percepción de riesgo del inversionista. A su
vez la figura debe permitir aprovechar los beneficios tributarios que el Estado ha
establecido para activar el sector.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 3


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

La empresa forestal, tendrá un capital autorizado acorde al potencial de suscripción que


exista en el momento de su creación. Un capital suscrito equivalente a los aportes que va
a recibir por cuenta de las cesiones de los contratos de cuentas en participación de los
años 2004 y 2005 más los aportes que recibirá de los Gestores oficiales correspondientes
a la vigencia en que se funde la Sociedad más el monto de acciones que pueda colocar.
Un capital pagado acorde con las disposiciones legales sobre la materia (Código de
Comercio) en relación con el Capital suscrito.

La empresa tendrá como socios a los tres entes públicos gestores del proyecto y a
cualquier otro interesado en el desarrollo forestal del departamento del Huila.

Para su conformación, la Sociedad Anónima creada cuantificará y recibirá los aportes


realizados por cada una de las entidades anteriormente mencionadas y emitirá acciones a
nombre de cada una de ellas.

Los potenciales inversionistas pueden estar interesados en los beneficios tributarios


creados para las inversiones en plantaciones forestales y en tal evento celebraran
contratos directos con los propietarios de predios. Una vez obtenido el beneficio podrá
ceder el contrato a la Empresa Forestal a cambio de acciones. De ahí en adelante, la
Empresa Forestal se convierte en partícipe de los contratos.

En el evento de que el inversionista no esté interesado en los beneficios tributarios,


sencillamente realizará su aporte a la Empresa Forestal y ésta suscribirá contratos con
propietarios de predios.

Durante el desarrollo de los contratos de cuentas en participación que puedan surgir de la


vinculación de Inversionistas, pueden presentarse dos opciones. La primera, es que la
Empresa Forestal del Huila S.A. cobre al contrato los costos de administración y
asistencia técnica y la segunda, es que aumente su participación en el contrato de
cuentas aportando el valor de la administración y asistencia técnica.

La Empresa Forestal asumirá la forma de una Sociedad Anónima formada al menos por
cinco socios iniciales:

 GOBERNACIÓN DEL HUILA


 CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM.
 CORMAGDALENA
 INVERSIONISTA PRIVADO 1
 INVERSIONISTA PRIVADO 2

D. Resultados esperados

La ejecución del negocio prevé importantes resultados en términos económicos así como
sociales y ambientales. La eficiencia y el cumplimiento de los objetivos se lograrán en la
medida que la ejecución técnica se realice de acuerdo con los planes de siembra
previstos y no se presenten obstáculos climáticos, sociales, políticos, administrativos o
financieros que perjudiquen el normal desempeño de las actividades.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 4


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

En el escenario básico estimado, el negocio parte con un patrimonio inicial cercano a los
$2.100 millones que se incrementará considerablemente en los primeros diez años de
vida de la empresa.

Los impactos positivos en el ámbito social y ambiental son evidentes al pensar en un


negocio que tiene como principal objetivo la vinculación de la comunidad, la creación de
alternativas de ahorro e inversión para sus miembros, la organización social y la
preservación y manejo sostenible del ecosistema.

E. Estudios de soporte

El Plan de negocios que se presenta tiene el soporte de estudios técnicos y financieros


realizados por la CCI directamente o contratados con entidades especializadas. En este
Plan de Negocios se anexan, en formato digital, los siguientes documentos:

 Anexo 1. Guías técnicas para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de las


especies previstas (archivo digital).

 Anexo 2. Incluye la metodología y resultados de los cálculos realizados para obtener


los volúmenes de madera que se espera generará el proyecto (ver archivo digital).

 Anexo 3. Incluye, como material de consulta, todo el modelo financiero construido por
la CCI para la evaluación del negocio. (ver archivo digital).

 Anexo 4. Costos de producción en suelos de vocación forestal.

2 DESCRIPCION DEL NEGOCIO

El negocio está basado en el desarrollo de un proceso forestal comercial que establecerá,


mediante la aplicación de paquetes tecnológicos probados, un total de 15.000 hectáreas
en los próximos quince años. En principio y de acuerdo con la zonificación forestal
realizada por CONIF, se propone el establecimiento de seis diferentes especies forestales,
todas con paquete tecnológico probado y con excelentes resultados en otras regiones del
país, distribuidas como se observa en la Tabla 1.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 5


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 1. Área plantada y distribución de acuerdo con la especie utilizada

Este negocio nace de la necesidad de definir nuevas estrategias productivas enmarcadas


en las potencialidades identificadas y las ventajas comparativas que ofrecen las
condiciones agroecológicas y climáticas del departamento.

El proyecto se desarrollará inicialmente en los municipios de Gigante, Garzón, El Agrado,


Tarqui y Pitalito involucrando tres entes públicos: la Gobernación del departamento del
Huila, la CAM y CORMAGDALENA; además de los diversos propietarios de tierra que
ingresarán inicialmente al proyecto, mediante la suscripción de contratos de cuentas en
participación con las entidades anteriormente relacionadas.

El proyecto, apegado a la ley 788 de 2002, se orienta hacia la captación de recursos


privados para alcanzar su sostenibilidad técnica y financiera en el tiempo.

La estrategia organizacional que se propone en el respectivo capítulo se enmarca en


generar el escenario propicio para alcanzar al mayor beneficio tributario posible (inversión
directa).

Es previsible que con la inclusión de nuevos socios dentro de los diez primeros años de
vida de la Empresa, o con la utilización de mecanismos financieros como la titularización
del vuelo forestal plantado, se continúe el proceso reforestador aumentando la masa
forestal plantada que se propone, obtener mayores volúmenes, penetrar más
profundamente el mercado y en general, consolidar un verdadero centro de suministro de
materia prima y/o producto elaborado en el departamento.

De acuerdo con el estado de desarrollo de las plantaciones, la madera obtenida tanto en


entresacas como en aprovechamiento final tiene distintos usos y diferentes precios de
venta proyectados.

Nogal: teniendo en cuenta que los suelos hasta ahora ofrecidos por propietarios de tierras
no son marginales, el turno de corta proyectado para esta especie es de 18 años, durante
el cual se realizan dos entresacas, una al año 5 y otra al año 11 de la plantación,
obteniéndose en cada una los volúmenes que se relacionan en la Tabla.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 6


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Su madera es considerada como semidura con una densidad de 0,3 a 0,46 gr/ cm3; es de
fibra corta, con características para aserrío, presenta color café oscuro a claro, veteado
oscuro y suave, grano recto, textura media, brillo alto y no presenta olor característico.
Esta especie puede ofrecer trozas para aserrío, pulpa, madera para la fabricación de
tableros, madera rolliza. El nogal posee un mercado interno de alta demanda como
materia prima para chapilla tranchada. La madera es apreciada para carpintería,
construcción de muebles, gabinetes, pisos, paneles decorativos, marcos para puertas y
ventanas, molduras, machihembre, artesanías y productos torneados. Se dimensiona en
bloques de 0.2x0.1x3 m o de 0.1x0.1x3 m; tablas de 0.2x0.025x3 m, repisas de
0.1x0.025x2.5 o 3 m para elaboración de molduras.

Pino (Pinus patula): el ciclo del pino está proyectado para 15 años con el desarrollo de
una entresaca en el año 7, que tendrá como utilización potencial madera para pulpa en
sus diámetros menores y un porcentaje menor (20%) de madera para aserrío, para lo cual
se dimensiona en bloques de 0.2x0.1x3 m, o 0.1x0.1x3 m; las estibas de 0.07x0.07
diferentes longitudes; tablas de 0.2x0.025x3 m, repisa de 0.1x0.025x2.5 o 3 m, para
elaboración de molduras. Con destino a tableros aglomerados y fibra larga para pulpa de
papel se acepta una dimensión de 8 cm de diámetro por 1.70 o 2.20 m de largo.

Melina (Gmelina arborea): en las condiciones planteadas por el proyecto se obtendrá


probablemente una primera entresaca alrededor del 5 año, de poco valor por el escaso
desarrollo y con destino a astillas para tableros aglomerados. La segunda entresaca se
podría realizar en el año 7, cuando alcanza diámetros considerables que se pueden dirigir
a la producción de chapa desenrollada para tableros contrachapados o madera para
aserrío; el turno final para esta especie se plantea a 12 años.

Para aserrío la madera se pre-dimensiona de 2,5 a 3 m de longitud en diferentes anchos y


grosores, en especial bloques de 30x30 cm, tablas, doble tabla, la cual se usa en la
construcción, en la fabricación de muebles, para machihembre, ebanistería (puertas,
ventanas, escritorios, bibliotecas) y guacales.

Eucalyptus (grandis): la madera es de color rojo claro, suave y liviana Tiene un peso
específico que varía entre 0.40 y 0.55 gr/cm3 cuando proviene de plantaciones.

Es de fibra corta con excelentes características para la producción de pasta para la


elaboración pulpa para papel, aceptándose dimensiones de 8 cm de diámetro por 1.70 o
2.20 m de largo. También, se utiliza inmunizada en productos como postes para tendidos
de conducción eléctrica, palancas para minas, estructuras para cultivos de flores y
madera redonda para construcciones menores. Su uso para aserrío es muy limitado
(corrales para ganado, estibas) debido a que la especie presenta la tendencia a rajarse.

Teca (Tectona grandis): la madera de teca se caracteriza por presentar excelentes


condiciones físico-mecánicas aún desde las primeras entresacas. Se puede decir que
cuando es joven puede no parecer teca debido al color claro de su albura, pero
indudablemente es buena madera. Esta especie produce una primera entresaca a partir
del año 7 utilizable para aglomerados de astillas, postes para cercas y estibas. Sus
diámetros son suficientes para obtener partes para embarcaciones, así como chapas y
centros a partir de procesos de tranchado. Es posible demorar su corta final a la espera
del crecimiento del duramen, cuyo color rojizo tiene una alta aceptación en los mercados

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 7


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

internacionales, pero algunos expertos señalan que el crecimiento en diámetro de esta


especie puede ser muy lento después del año 20.

Acacia mangium: esta especie produce madera que puede ser utilizada para diferentes
usos. La madera de primeras entresacas, generalmente hacia el año 4, se está utilizando
para marcos de puertas y ventanas gracias a sus características físicas; también, es
atractiva para aserrío con destino a la producción de muebles de gran terminado. El turno
estipulado para esta especie es de 15 años. Sin embargo, será necesario examinar con
gran cuidado su desarrollo en cada región porque en algunos sitios húmedos, ha
presentado tendencia a la muerte descendente después del noveno año. Su gran ventaja
es que requiere para su desarrollo suelos marginales.

Partiendo de las especies identificadas como potenciales y del análisis detallado de los
rendimientos presentados por estas en otras zonas del país, se cuantificaron los
volúmenes a obtener calculados de acuerdo con las características y posibles
restricciones que se pueden encontrar en los suelos del departamento. Estos volúmenes
anualmente distribuidos se pueden visualizar en la Tabla 2.

Tabla 2. Volumen maderable a obtener anualmente por el proyecto.


Resultados en suelos de vocación protectora-productora

Los rendimientos esperados en las plantaciones establecidas en suelos de vocación


forestal sin limitantes y con restricciones menores se presentan en la Tabla 3.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 8


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 3. Volumen maderable proyectado en plantaciones establecidas en suelos


de vocación forestal sin limitantes y con restricciones menores

FORESTAL CON RESTRICCIONES


FORESTAL SIN LIMITANTES
MENORES
1era. 2da. Aprovecha- Primera Segunda Aprovecha-
Entresaca Entresaca miento final Entresaca Entresaca miento final
Vol. Vol. Vol. Vol. Vol. Vol.
ESPECIE Año Año Año Año Año Año
m3 m3 m3 m3 m3 m3
ACACIA 5 38 8 65 15 257 5 35 8 58 15 231
TECA 7 70 14 84 20 246 7 63 14 76 20 221
NOGAL 5 36 12 81 18 207 5 32 12 73 18 186
MELINA 5 55 8 48 12 161 5 50 8 44 12 145
PINO 7 84 15 276 7 76 15 248
EUCALIPTO 8 256 8 230

3 MERCADO Y ESTRATEGIA COMERCIAL

A. Colombia en el mercado mundial

Según proyecciones de la FAO, la superficie de bosques existente en el mundo se estima


en 3.870 millones de hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a bosques naturales,
mientras el 5% restante son plantaciones forestales 2. A pesar de la baja participación de
las plantaciones forestales frente al bosque natural, éstas tienden a aumentar debido a
que los bosques naturales ya no son económicamente rentables como fuente de materias
primas para productos maderables de calidad.3

La demanda de madera en los próximos años tiende al aumento a un ritmo muy similar al
del crecimiento económico mundial en general y en bienes puntuales como la madera
para pulpa aumentará al ritmo del crecimiento de la población mundial. Por esa razón, la
misma FAO, en conjunto con el Banco Mundial, proyectan un déficit de madera rolliza
industrial para el año 2.010 de 140 millones de metros cúbicos y para el 2020 de 200
millones de metros cúbicos.4 De ahí que la madera se pueda considerar actualmente
como un bien escaso en el comercio internacional y aproximadamente desde 1.960 ha
presentado tendencia al alza en todas sus presentaciones.

Colombia ocupa el puesto 64 como productor de madera en rollo industrial en el mundo,


participando con apenas el 0,1% del total de la producción mundial (FAO). En el contexto
internacional este mercado está bastante concentrado, pues los diez mayores productores
generan el 72% de la oferta de este producto. Tan solo Estados Unidos, que es el mayor
productor, genera el 26,5% de la producción mundial, seguido por Canadá con el 11,4%.

La demanda de madera aserrada5 en el mercado internacional presenta un nivel de


crecimiento poco significativo y conserva el marcado predominio de los países

2
FAO. Situación de los bosques del mundo, 2001. Departamento de Montes de la FAO.
3
William Ladrach. Conferencia abril 2005. Bogotá
4
www.worldbank.org (visitado el 10 de febrero de 2005)

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 9


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

desarrollados. Según los datos de la FAO, puede decirse que este mercado está
concentrado en América y la Unión Europea, pues estos dos bloques representan el 67%
de la producción y consumo, el 70% de las exportaciones y el 70% de las importaciones.

La producción de madera aserrada en Suramérica asciende a más de 33 millones de


metros cúbicos que equivalen aproximadamente al 9% de la producción mundial. Aquí
sobresalen Brasil y Chile como los mayores productores de la región con el 69% y 17%,
respectivamente. Colombia, con 539.000 m3, ocupa el puesto 51 en la producción mundial
y participa con el 2% del total de la región.

En la Gráfica 1 se presenta la distribución del mercado de productos forestales en el


mundo de acuerdo con su uso final; comparando el año 1990 y la proyección al 2010, se
puede observar el notable incremento proyectado en la demanda de madera rolliza
industrial, principal producto a obtener en el desarrollo de este proyecto.

Gráfica 1. Volumen total y distribución de acuerdo con el uso final


de los Productos forestales demandados mundialmente

7000

6000
Leña y carbón
5000 Rolliza industrial
.
Madera Aserrada
4000
Paneles
Mm3
3000 Papel
Total
2000

1000

0
1990 2010

Fuente: FAO, Cálculos CCI

B. Mercado interno

El área de plantaciones forestales en Colombia asciende a 300.000 hectáreas, de las


cuales aproximadamente 135.000 tienen fines comerciales. El promedio anual de
plantación registrado en los últimos cinco años es apenas de 4.500 hectáreas, mientras
que el mercado presenta un déficit para todos sus usos con una tasa de aprovechamiento
anual superior a las 11.000 ha6.

5
La madera aserrada incluye la madera cortada o dividida con sierra que se procesa mediante el labrado y el
cepillado.
6
Smurfit Cartón de Colombia.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 10


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

En cuanto al mercado nacional de la madera, el crecimiento del consumo se aproxima al


11%, mientras que el crecimiento de plantaciones forestales escasamente llega al 4%.

Gráfica 2. Evolución de la reforestación comercial en Colombia

Has.
32,000
24,000
16,000
8,000
0
-8,000
-16,000
1971 1976 1981 1986 1991 1996
APROVECHAMIENTO
PLANTACIÓN

Esto significa que los aprovechamientos se presentan a un ritmo muy superior al de las
plantaciones previéndose, por consiguiente, un agotamiento del recurso en los próximos
años.

La baja actividad forestal hace que el sector de productos de silvicultura y extracción de


madera representen únicamente el 0,2% del PIB total y el 1,1% del PIB agropecuario,
silvicultural, caza y pesca, manifestando un escaso desarrollo frente a las otras
actividades del agro7.

Las actividades de reforestación ejecutadas por los organismos públicos y el apoyo


estatal a la actividad reforestadora se ha dirigido hacia el establecimiento de masas
arbóreas protectoras, en lugar de fomentar la actividad comercial mediante una estrategia
dirigida a la producción de materias primas destinadas a la industria productora de bienes
para los mercados nacional y extranjero. Solamente con la expedición de la Ley 139 de
1993 (CIF) y de las disposiciones legales del año 2002 y 2003 8 se han establecido
incentivos importantes para buscar que alguna parte del capital de las grandes empresas
se destine a programas de reforestación. Sin embargo, la organización de esa actividad y
el surgimiento de verdaderos proyectos tomará tiempo y va a requerir de entidades
dedicadas al tema.

7
DANE.
8
Ley 788 de 2002. Artículo 31 de la Ley 812 de 2003.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 11


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Las cifras reales indican que el país consume anualmente más de 3’500.000 m 3 de
madera (solamente existen registros sobre 1’700.000 m 3 porque el resto proviene del
bosque natural en forma ilegal). Menos de un millón de m 3 de madera se obtiene de las
plantaciones existentes, las cuales en su mayoría corresponden a las de Smurfit Cartón
de Colombia y Pizano S.A. para suplir sus propias necesidades Es por ello, que se puede
afirmar que más de 2.5 millones de metros cúbicos del consumo nacional se extraen del
bosque natural, en gran parte, en forma ilegal. Pero, el bosque natural es cada día más
distante y más difícil de aprovechar. De aquí que el potencial para las plantaciones
forestales que se dediquen a producir materia prima para el consumo nacional sea
verdaderamente importante.

Las proyecciones de crecimiento de la demanda de madera, unidas a las posibilidades


cada vez más restringidas de suministro del bosque natural, generarán en un futuro
cercano una situación crítica, que sólo puede ser afrontada con dos acciones urgentes
que no son excluyentes: el manejo sostenible de los bosques naturales y una estrategia
de establecimiento de plantaciones forestales productoras que participen activamente en
el suministro de materia prima.

C. La competencia

En Colombia son pocas las empresas que se dedican a la producción de madera como
materia prima para procesos industriales a partir del establecimiento de plantaciones
forestales. Las pocas empresas que reforestan (Smurfit Cartón de Colombia, Pizano,
Cipreses de Colombia, entre otras) lo hacen en un esquema de integración vertical, para
producir materia prima requerida al interior de su propio proceso de producción industrial,
pero no, para suplir el déficit sentido en el mercado nacional.

La reforestación por fuera de estas grandes empresas, es atomizada, desaprovechando


las economías de escala y ocasionando altos costos directos e indirectos de plantación,
así como ineficiencias acentuadas en los procesos de aprovechamiento. Los
aprovechamientos de estas plantaciones son puntuales y sólo satisfacen una parte del
mercado durante algunos meses del año. No existen convenios de suministro de materia
prima o garantías de comercialización entre las empresas transformadoras y los
propietarios de estas plantaciones y los negocios se realizan de forma casual.

Entonces, se puede concluir que los verdaderos competidores del negocio son estos
reforestadores aislados y las explotaciones, por lo general ilegal, de bosque natural, dado
que las grandes empresas madereras, antes que ser una amenaza, son clientes
potenciales para el proyecto. Esta situación evidencia la debilidad de los potenciales
competidores.

D. Estrategia de mercado

La tendencia creciente del mercado mundial de la madera, con precios internacionales de


venta altos y niveles de producción deficitarias para suplir el consumo mundial, unida al
comportamiento del mercado interno caracterizado por el desequilibrio entre oferta y
demanda, permite trazar el objetivo del proyecto productivo dirigido a obtener un producto
que se inserte y supla parcialmente el déficit de este mercado.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 12


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

La estrategia de mercado está completamente ligada a la estrategia de producción de la


empresa que busca generar un patrimonio forestal importante en el departamento,
producir materia prima para los procesos productivos.

Tal como se muestra en la Gráfica 3, algunas especies serán comercializadas como


madera rolliza a precios que son relativamente bajos pero sostenibles y que permiten el
financiamiento de la empresa en el mediano plazo y su proyección en el tiempo (largo
plazo), derivado esto de la maduración de las especies de mayor valor comercial en
madera en bruto y su posibilidad de transformación en producto terminado de gran valor
agregado.

Madera de cosecha de plantaciones de eucalipto, o madera proveniente de entresacas de


acacia, melina y pino serán comercializadas para la producción de pulpa; las primeras
entresacas de teca y nogal, así como las segundas de acacia y melina y la madera
proveniente de aprovechamiento final de pino y las cuatro especies anteriores, pueden ser
utilizadas en proceso de producción de gran valor agregado que no requieren grandes
inversiones en infraestructura y equipos y por lo tanto, permiten la integración vertical de
la empresa, posibilitando la oferta de producto final (muebles, marcos de puertas y
ventanas y molduras, entre otras manufacturas).

Grafica 3. Posibilidades de comercialización de madera obtenida en plantaciones

CREACION DE PATRIMONIO
FORESTAL DIRIGIDO A:

INCREMENTO DEL VOLUMEN, DE LA CALIDAD Y POSIBILIDADES DE


DESARROLLO EN EL TIEMPO
MADERA COMO MATERIA PRIMA TRASFORMACION DE LA MADERA
PARA OTRAS EMPRESAS DE LA
REGION ROLLIZA o ASERRADA
CERO VALOR AGREGADO
INTEGRACION VERTICAL Y
UTILIZACION DE MADERA
COMO BASE DEL PROCESO DE
PRODUCCION
GRAN VALOR AGREGADO

MERCADO NACIONAL DEFICITARIO


FACIL COLOCACION
PRECIOS BAJOS PERO SOSTENIBLES

MERCADO NACION E INTERNACIONAL DEFICITARIO Y


PENETRABLE – ALTA COMPETIVIDAD DE PAIS EN
MANUFACTURAS – MUEBLES - OTROS

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 13


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

En la Gráfica 4 se observa la oferta anual de maderas y la calidad de la misma, la cual,


asciende en la media que las plantaciones maduran. La Gráfica permite observar dos
momentos de producción diferentes en el corto plazo al interior de la empresa (cálculos
realizados para plantaciones establecidas en suelos de vocación protectora–productora
en su totalidad). El primero, entre el año 4 y 8 en el cual la producción es baja y la madera
obtenida es de poca calidad debido a sus diámetros menores; en este lapso no resulta
muy atractivo generar la integración vertical de la empresa.

El segundo, entre el año 8 y el año 15 en el cual se estabiliza la producción y la calidad de


la madera aumenta ostensiblemente ubicándose en volumen anual obtenido entre 80.000
y 90.000 metros cúbicos, que permiten garantizar un suministro constante para el proceso
de producción propio y generar excedentes comercializables en madera en bruto para
otros procesos.

Grafica 4. Momentos productivos–comerciales de la empresa

200,000
180,000 ACACIA
TECA
160,000
NOGAL
VOLUMEN M3

140,000 MELINA
120,000 PINO
100,000 EUCALYPTO
TOTAL
80,000
60,000
40,000
20,000
0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 15

En la primera etapa del proyecto, con sus 14.000 m 3 de producción anual entre el año 4 y
6, la empresa podría satisfacer el 0.4% de la demanda de la economía nacional de
madera.

Esta estrategia permite una colocación segura del producto, una disminución en pérdidas
en el aprovechamiento y además, disminuirá la ineficiencia que la intermediación significa
para el sector maderero, ya que genera un verdadero encadenamiento entre la industria
transformadora y el productor y, en otras ocasiones, con el consumidor final.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 14


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

En etapas avanzadas de desarrollo de la empresa, en las cuales los volúmenes se


incrementan de manera considerable al igual que la calidad de la madera, la estrategia
comercial se orientará a penetrar otros mercados nacionales. En estas etapas, la empresa
tendrá una participación en el mercado nacional de 1.6% (considerando la demanda
actual que puede alcanzar 4.000.000 de metros cúbicos para todos los usos), con una
producción cercana a los 80.000 m3 anuales.

4 TECNOLOGIA Y ASPECTOS TECNICOS DE LA EMPRESA

La Empresa Forestal producirá materia prima para las empresas transformadoras de


madera. En momentos avanzados de desarrollo podrá transformar a producto terminado
la madera producida. Por lo cual, fueron escogidas especies que gracias a sus
condiciones físico-mecánicas y a su apariencia permiten su uso en muchos productos,
desde astillas para tableros aglomerados hasta chapa desenrollada y madera
dimensionada para muebles.

Aunque el consumo mundial de maderas se inclina por aquellas llamadas finas o


preciosas como la caoba, el cedro, el palo de rosa, el abarco, etc., éstas prácticamente se
han agotado por la extracción constante de los bosques del trópico. Pretender rehacer la
riqueza maderera de nuestros bosques, con miras a satisfacer el mercado mundial, es
una quimera porque la mayoría de esas especies presentan un crecimiento demasiado
lento o simplemente no poseen paquetes tecnológicos que hagan viable económica y
técnicamente plantarlas y cosecharlas.

Pero, el mundo está aceptando otras maderas sustitutas porque finalmente llegan a
cumplir los mismos propósitos. Las nuevas tecnologías de tratamientos están simulando
con exactitud las apariencias de las maderas finas y precisamente la acacia, la teca y la
melina son especies aptas para esos propósitos.

Por otra parte, la teca es una madera altamente apreciada en el mercado nacional y
especialmente en el internacional. En los turnos previstos para el proyecto es posible que
no se obtenga su apariencia rojiza que le otorga gran valor internacionalmente; pero, a
pesar de esto, se trata de una madera de gran estabilidad y resistencia y se posee la
tecnología para cultivarla.

La madera de nogal tiene un fuerte mercado para la producción de muebles y se ha


obtenido en zonas del país con características ambientales similares.

La eficiencia que puede generar la adecuada aplicación de un paquete tecnológico en


estas especies de rápido crecimiento permite producir en corto plazo maderas de buena
calidad y apariencia a precios competitivos y con utilidades para sus productores y demás
integrantes de la cadena.

Las especies seleccionadas se caracterizan por crecer en condiciones tropicales con


altitudes que van desde los 300 msnm como la acacia, melina y teca hasta los 1.800
msnm como el pino pátula y el eucalipto grandis con precipitaciones de 800 a 3.000 mm

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 15


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

anuales y temperaturas medias de 12 a 28ºC; igualmente, son especies exigentes en


requerimientos lumínicos.

A. Condiciones Agroecológicas

Con base en el Sistema de Información Ambiental del departamento del Huila de la


Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, los municipios de Gigante,
Garzón, El Agrado, Tarqui y Pitalito fueron seleccionados (en una primera etapa) para la
ejecución del presente proyecto. Poseen temperaturas medias entre 12ºC y 28ºC, alturas
entre 400 y 2.500 msnm, una precipitación anual entre 1.200 y 2.500 mm y humedad
relativa del 80% en promedio, con zonas de vida desde Bosque muy seco Tropical (bms-
T), Bosque Seco Tropical (bs-T), Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) y Bosque muy
Húmedo Premontano (bmh-PM), en lo que se conoce como la Cuenca Alta del río
Magdalena, en la región natural de los valles interandinos, subregión del valle del Alto
Magdalena y hace parte del núcleo del Macizo Colombiano, zona con alto grado de
deterioro ambiental por la acción del hombre en procura de los recursos naturales que
posee.

La oferta de cada municipio cumple con los requerimientos mínimos de cada especie en
cuanto a condiciones climáticas, altura sobre el nivel del mar, precipitación y temperatura
Las Tablas 4a y 4b permiten apreciar los requerimientos de cada una de las especies
propuestas.

Tabla 4a. Requerimientos agroecológicos de las especies seleccionadas


REQUERIMIENTO TECA ACACIA MELINA
Altura 0-1000 msnm 0 – 750 msnm 0 – 1.500 msnm
Precipitación 700-3.000 mm 500 – 4.500 mm 750 – 4.500 mm
Estación seca 2 a 6 meses 0 a 3 meses 2 a 8 meses
Temperatura media 22-28ºC 20 –32 C 21 – 28 C
Brillo solar 1.500 horas año 1.400 horas año 1.500 horas año
Franca hasta franco
Textura Liviana – Franca Liviana – Franca
arcillosa
PH 4.5 – 6.0 4.5 – 6 4.5 – 6.0
Humedad relativa 70 –80% 70 –80% > 75%
Pendiente 0 – 40% 0 – 30% 0 – 40%
Bien drenado- Húmedo- Bien drenado-
Drenaje del suelo moderadamente bien moderadamente bien moderadamente bien
drenado. drenado drenado.

La morfología está representada en gran parte por el valle del río Magdalena, encerrado
entre las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan en su territorio y que luego se
dirigen paralelamente hacia el norte. Esta variedad de relieve hace que el departamento
posea gran diversidad de clima que va desde el cálido, en Neiva y sus alrededores, hasta
el páramo en el Nevado del Huila.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 16


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 4b. Requerimientos agroecológicos de las especies seleccionadas


REQUERIMIENTO PINO EUCALYPTO NOGAL
Altura 1.600-2.800 msnm 1.000 – 2.000 msnm 300 – 1.500 msnm
Precipitación 1.000-2.000 mm 1.000 – 3.000 mm 1.000 – 2.000 mm
Estación seca 2 a 4 meses 3 a 4 meses 2 a 4 meses
Temperatura media 12-18ºC 10 –35 C 18 – 25 C
Brillo solar 1.500 horas año 1.400 horas año 1.400 horas año
Franca hasta franco
Textura Areno – arcillosa Franca - arcillosa
arcillosa
PH 4.5 – 6.0 4.5 – 6 4.5 – 6.0
Humedad relativa 70 –80% 70 –80% > 75%
Pendiente 0 – 40% 0 – 30% 0 – 40%
Bien drenado- Húmedo- Bien drenado-
Drenaje del suelo moderadamente bien moderadamente bien moderadamente bien
drenado. drenado drenado.

El sistema hidrográfico está constituido principalmente por el río Magdalena, considerada


la arteria hidrográfica del país, que desde su nacimiento en la Laguna de La Magdalena,
recorre todo el territorio huilense de sur a norte, dando origen al llamado Valle del
Magdalena. En su recorrido a través del territorio recibe las aguas de numerosos ríos de
flancos de las cordilleras Central y Oriental, entre los que se destacan en la margen
derecha los ríos, Naranjos, Guachicos, Guarapas, Timaná, Suaza, Neiva, Frío, Ceibas,
Fortalecillas, Villavieja y Cabrera y en la margen izquierda, Mazamorras, Bordones, La
Plata, Páez, Yaguará, Bache, Aipe y Patá.

La principal vía de comunicación del departamento la constituye la carretera Neiva-


Pitalito-San Agustín, que atraviesa el departamento; hacia el norte esta comunicada con
los departamentos de Tolima y Cundinamarca y al sur se desprenden vías secundarias
que van al occidente y conducen a Popayán (Cauca) y por el sur a Florencia (Caquetá) y
a Mocoa (Putumayo).

El departamento del Huila, cuenta con una población estimada de 964.141 habitantes, de
los cuales el 61.7% pertenecen a la zona urbana y el 38.7% a la zona rural. Los
municipios de mayor importancia por su población y movimientos comerciales son en su
orden: Neiva, ciudad capital, Pitalito, Garzón y La Plata.

De acuerdo con el estudio de zonificación forestal realizado por CONIF9 en el


departamento del Huila y más concretamente en los seis municipios en los cuales se
iniciarán las actividades en el 2005, se identificaron tres diferentes tipos de suelos aptos
para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

1. El primero identificado como suelos de aptitud forestal sin limitantes que corresponde
al color verde en el mapa de zonificación forestal del departamento, en su conjunto
abarca 52.144 ha en el Huila y 12.526 ha en los municipios objeto del proyecto y que
representan el 24% del área total. Estas zonas son las de mayor productividad y las
que exigen menor inversión de capital dadas sus excelentes características físicas y
químicas. Tal y como ha ocurrido en similares procesos en otras regiones del país

9
Zonificación de áreas de aptitud forestal comercial para el departamento del Huila.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 17


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

(Costa Atlántica, departamentos del Cesar y Magdalena), la oferta de estas tierras por
parte de los propietarios es mínima; es consecuencia del poco conocimiento, baja
cultura forestal existente en la región e imposibilidad de comparar los rendimientos
financieros de un proyecto forestal en que actualmente se adelanta (agricultura o
ganadería), lo cual con el tiempo tiende a cambiar.

2. Los suelos de aptitud forestal con restricciones menores, son el segundo grupo
identificado, y ocupan un área total de 164.183 ha en el departamento y 14.131 ha que
equivalen al 22.5% en los respectivos municipios; en este grupo, las plantaciones
forestales pueden presentar rendimientos un poco más bajos que en el grupo anterior
(aproximadamente un 10% en volumen) y la demanda de recursos en un poco más
alta (4–5% el establecimiento), la oferta de estos predios actualmente también es baja.

Los suelos de aptitud productora–protectora conforman el tercer grupo. Este presenta


algún tipo de restricciones tanto físicos como químicas, los usos actuales de estas tierras
son explotaciones marginales y/o ganadería extensiva con poca productividad e inversión.
En el departamento ocupan un área total de 333.430 ha y en los municipios 66.916 que
representan el 20% del total. Los rendimientos de estos suelos en lo referente a
plantaciones forestales, pueden ser inferiores en cerca de un 25% en volumen a los de
aptitud forestal sin limitantes y los costos de establecimiento mayores en un 7 u 8%,
mientras los de manejo son mayores en cerca del 5%.

B. Proceso Productivo

Para el establecimiento y manejo de las plantaciones, la Empresa desarrollará un


programa con base en el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal (PEMF) que debe
presentar a la CAM para el registro de las plantaciones y para ser elegible, si es el caso, a
los beneficios del CIF y los beneficios de exención tributaria.

El PEMF está fundamentado en las condiciones ambientales encontradas en la región y


en criterios técnicos y económicos, que aseguran el éxito de la empresa en su conjunto.

Dicho plan considera el posible impacto ambiental en el desarrollo de sus actividades de


producción e integra directamente a la población de la región en el proceso productivo a
través de la generación de nuevos empleos y capacitación técnica específica.

La Gráfica 5 ilustra los diferentes procedimientos que conforman el proceso productivo


forestal.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 18


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Gráfica 5. Proceso Productivo Forestal

EMPRESA FORESTAL S.A.


TIEMPO

DESMONTE
PRODUCCION DE
MATERIAL VEGETAL
ADECUACION ARADO,
RASTRILLADO
TERRENO Y SUBSOLADO
TRAZADO
RECOLECCION
DE
AHOYADO RESIDUOS

TRANSPORTE
PREPARACION
MAYOR Y MENOR TERRENO
DE PLANTULAS
LIMPIAS

SIEMBRA
MANTENIMIENTO DE
PLANTACIONES PLATEOS
RESIEMBRA

FERTILIZACION

ENTRESACAS

APROVECHAMIENTO
APROVECHAMINETO
DE PLANTACIONES
APROVECHAMIENTO
FINAL

El material vegetal será producido en viveros de la CAM, por lo menos para el primer año
de labores de CONIF; para el caso de material vegetal de eucalipto, este será adquirido a
Smurfit Cartón de Colombia (con semilla de huerto semillero).

Existen fuentes certificadas de melina procedentes de la Empresa Monterrey Forestal


ubicada en Zambrano (Bolívar) producto de la experiencia en la plantación de más de
6.000 hectáreas propias y en asocio con campesinos de la región y del continuo
mejoramiento genético hasta tercera generación. La acacia mangium, especie
originalmente procedente de Tailandia, ha sido adaptada y mejorada en Colombia.
empresas forestales de Colombia como la Reforestadora del Caribe, poseen material
genético de excelente calidad que vienen plantando desde hace ya varios años.

La especie teca goza de gran aceptación en el ámbito forestal colombiano. Sus fuentes
semilleras han sido identificadas plenamente por la cadena forestal del departamento de
Córdoba.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 19


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

C. Costos de producción

Los costos asociados al proceso productivo forestal se pueden clasificar como costos
directos e indirectos. Los primeros, se generan principalmente en las actividades de
establecimiento y manejo de la plantación, mientras que los segundos, se refieren al
acompañamiento técnico requerido para el pleno y adecuado desarrollo de las actividades
y al costo administrativo que se genera.

Dentro de los costos directos se incluyen los insumos, la mano de obra y los servicios (de
maquinaria cuando existen posibilidades de mecanización) necesarios en cada año para
la implementación de las diferentes fases del proceso de producción. El cálculo de los
costos de producción se realizó de forma exhaustiva, haciendo especial énfasis en la
diferencia de costos y rendimientos volumétricos generados por la variación en el tipo de
suelos (vocación forestal sin limitantes, con restricciones menores y productores–
protectores) y los costos de inmovilización de los mismos en el tiempo.

 Los insumos incluyen el material vegetal y la respectiva combinación de fertilizantes


utilizados de acuerdo con las características químicas del suelo. Se calcularon costos
de fertilización de acuerdo con las especies y el tipo de suelos presente. En promedio
se calculó un valor de $114.000/ha en el primer año para suelos de vocación forestal
productora–protectora y se utilizó una fracción de este valor para los otros grupos de
suelos. Igualmente, para los años siguientes los costos se calcularon
independientemente de acuerdo con los requerimientos proyectados según el tipo de
suelo y especie, insertándolos en los costos de producción como porcentajes del valor
del primer año.

 La mano de obra incluye los jornales requeridos para el total de labores realizadas
excepto la adecuación del suelo, la que inicialmente se plantea ser desarrollada
mecánicamente, mientras las características topográficas y la disponibilidad de
tractores y buldózer lo permitan (suelos de vocación forestal sin limitantes).

Cuando no sea posible hacer mecanización (suelos con restricciones menores y


vocación productora–protectora) el modelo financiero utilizado ajusta estos montos en
forma de jornales en el ítem mano de obra. Las entresacas y el aprovechamiento final
se encuentran incluidos en mano de obra, por lo cual, en los años de realización de
estas actividades se puede observar un importante incremento. El valor del jornal
utilizado es de $15.000, que se considera promedio en la región, incrementado
anualmente por el IPC (aunque es inferior al valor legal del jornal diario, existe mano
de obra disponible a ese valor haciendo las distribuciones necesarias para los aportes
que requiera el sistema utilizado).

 Los servicios se refieren a los costos de arrendamiento de maquinaria para


adecuación del terreno (cuando sea posible) y mantenimiento de vías internas. Los
costos se calcularon considerando la necesidad en horas maquina, dos horas de
buldózer y cuatro de tractor a $60.000 y $40.000/hora, respectivamente, valores
ajustados al precio regional. Cuando la topografía no lo permita, las actividades de
adecuación de terreno se realizarán manualmente, para lo cual se estiman

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 20


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

requerimientos de 18 jornales por hectárea para suelos de vocación forestal con


restricciones menores y 21 para suelos de vocación protectora productora.10

En el capítulo financiero de este documento, se presentan los costos discriminados para


cada actividad en cada tipo de suelos.

5 ORGANIZACION Y GESTION

La actividad de plantación se inició hace dos años. Para no interrumpir el proceso, es


necesario integrar esas hectáreas al programa; pero al mismo tiempo, procurar un
desarrollo ordenado. Por lo tanto, se proponen dos etapas relacionadas entre sí.

Primera Etapa. Cuentas en Participación

El proceso requiere la confluencia de dos elementos: recursos económicos y tierra. En lo


que se ha hecho y en una primera etapa los recursos económicos provienen en un 100%
del sector público.

Esa situación se plasma en contratos denominados de “cuentas en participación”, los


cuales son valorados de acuerdo con la sumatoria de los costos generados por el
establecimiento, el manejo de las plantaciones y la inmovilización de la tierra durante la
totalidad del ciclo de producción de la especie utilizada (se incluyen igualmente los costos
de asistencia técnica y administración). Sobre la sumatoria de los costos se calcula el
porcentaje de participación de cada actor, para lo cual se utiliza el valor de su aporte en
términos constantes (igual para la inmovilización de la tierra).

 Los costos aproximados para las especies contempladas son:

Tabla 5. Costos aproximados de Establecimiento y Manejo de plantaciones


en suelos de vocación forestal
Cifras en miles de pesos constantes de 2005

Costo plantación Mantenimiento


Especie Turno cosecha final
por ha por ha
Acacia 1.590 4.386 15
Teca 1.593 4.419 20
Nogal 1.626 4.359 18
Melina 1.543 3.321 12
Pinus patula 1.543 3.954 15
Eucalyptus grandis 1.482 3.009 8

10
Para un mayor detalle acerca de las actividades involucradas en el proceso de producción maderera y de
los rendimientos calculados se puede observar el Anexo 1B. Volúmenes producidos y el Anexo 1C.
Fundamentos Técnicos.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 21


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Los anteriores costos de establecimiento y manejo son valores aproximados que se han
obtenido en plantaciones similares, pero que por ser aproximados pueden variar para el
caso específico de las plantaciones objeto de este análisis. Adicionalmente, las
proyecciones financieras calculan costos de establecimiento y manejo acordes con la
zonificación

 Valor forestal convencional para efectos del establecimiento de la proporción en el


contrato de cuentas en participación por la inmovilización del predio:

Tabla 6. Valores convencionales del suelo de acuerdo con su vocación


y características de infraestructura (zonificación)

MINIMO MAXIMO
VOCACION DE LA TIERRA
($/ha) ($/ha)
Forestal sin limitantes (color Verde) 1.800.000 3.500.000
Forestal con restricciones menores (color Amarillo) 1.200.000 2.500.000
Productora – protectora (color Naranja) 700.000 1.500.000

El valor forestal convencional de un predio se establece de acuerdo con las


características y restricciones físico-químicas que la zonificación ha arrojado; estas, en
últimas son las que marcarán, a futuro, el desarrollo y rendimiento en volumen maderable
de las especies forestales.

Los suelos de vocación forestal sin limitantes tienen un mayor potencial en la producción,
en plantación y en otras actividades agrícolas que incrementan su costo de oportunidad.
Estas tierras tienen un atractivo mayor para el proyecto y por esto tienen un valor más alto
en comparación con suelos que presentan otra vocación. Los predios ubicados en zonas
identificadas con el color verde (sin limitantes) arrojan producción del 100%, en las de
color amarillo (con restricciones menores) del 80% y en las de color naranja (protectora –
productora) de 70%.

Tabla 7. Valor de la inmovilización anual de la tierra incluyendo


Variables estructurales

No. Inmovilización Inmovilización


Vocación de la Valor / ha Valor / ha
de anual = 0.7% * anual = 0.7% * 12
tierra (Máximo) (Mínimo)
ha 12 ($/ha) ($/ha)
Forestal sin
1 3.500.000 294.000 1.800.000 151.000
limitantes
Forestal con
restricciones 1 2.500.000 209.000 1.200.000 101.000
menores
Productora -
1 1.500.000 126.000 700.000 59.000
protectora

Se identifican valores máximos y mínimos por hectárea que ya no corresponden


únicamente a características físico-químicas de los suelos, si no que también involucran
variables como infraestructura (existencia y estado de vías principales y secundarias) y
distancia a los núcleos poblados.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 22


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

La proporción para cada actor del contrato de cuentas fue establecida teniendo en cuenta
el costo de la plantación según la especie, el monto de las inversiones y costos requeridos
para su mantenimiento y el valor de la inmovilización de la tierra.
La proporción resultará de lo que cada uno de los actores aporta. Es de anotar que las
entidades inicialmente participantes como entes financiadores son públicas y por tanto no
pueden comprometer recursos económicos de vigencias futuras; esto hace que la
empresa deba ser capitalizada en los próximos dos años.
Finalmente, para establecer la proporción que le corresponde al propietario del predio, se
debe fijar el total del área que el propietario inmoviliza para el programa. La inmovilización
corresponderá al 0.7% del valor forestal convencional establecido para cada predio,
porcentaje que se acostumbra como arrendamiento de predios rurales.
El contrato no debe ser liquidado antes de la finalización del turno de la especie. Si el
propietario vende el predio durante ese lapso, lo hace con la obligación de respetar el
contrato de cuentas en participación que está vigente. Se sugiere el registro del contrato
de Cuentas en Participación en el folio de matrícula inmobiliaria del predio para hacer
pública la responsabilidad del propietario.
El propietario debe establecer prenda sin tenencia a favor de los inversionistas sobre el
vuelo forestal. (Esto es opcional de los inversionistas y puede ser sustituida por cualquier
otra garantía válida).
La administración y operación de estos contratos será realizada por un ente especializado
en el tema, que por lo menos para este primer año es la Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal–CONIF contratada para ese fin desde la iniciación del
convenio entre las tres entidades anteriormente mencionadas.

Tabla 8. Participación de los diferentes actores en contratos de cuentas


en participación de acuerdo con el tipo de suelo y la especie a plantar
(Gobernación del Huila, CAM y Cormagdalena)

VALOR PARTICIPACION
ESPECIE A TURNO PARTICIPACION
TIPO DE SUELO INMOVILIZACIÓN PROPIETARIO
UTILIZAR AÑOS ENTIDADES (%)
AÑO ($/Ha)* (%)
Acacia 15 44.2 55.8
Teca 20 48 52
VOCACION
Nogal 18 43.1 56.9
FORESTAL SIN 294.000
Melina 12 40.9 50.1
LIMITANTES
Pino 15 46.5 53.5
Eucalipto 8 37.2 62.8
Acacia 15 35.9 64.1
VOCACION Teca 20 39.9 60.1
FORESTAL CON Nogal 18 35.4 64.6
209.000
RESTRICCIONES Melina 12 33 67
MENORES Pino 15 39.3 60.7
Eucalipto 8 28.7 71.3
Acacia 15 21.2 78.8
VOCACION Teca 20 21.5 78.5
FORESTAL Nogal 18 20.1 79.9
126.000
PRODUCTORA - Melina 12 19.2 80.8
PROTECTORA Pino 15 24.2 75.8
Eucalipto 8 15.7 84.3

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 23


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

* Valores máximos por hectárea


En el Anexo 4 correspondiente se relacionan las distribuciones obtenidas para los
diferentes tipos de suelos en los valores mínimos sugeridos y por cada especie, con el fin
de adecuar los flujos de la empresa a la oferta de tierras existente en cada año.

Segunda etapa. Empresa Forestal de Huila

Creación de la empresa

Unos de los principales objetivos de las directivas de las instituciones involucradas en


este proceso es la potenciación de los recursos públicos mediante el jalonamiento de la
inversión privada.

Se requiere, por tanto, de la constitución de una figura empresarial integrada por entes de
carácter regional que brinden respaldo y garanticen solidez y sostenimiento en el tiempo.
Se logrará con ello disminuir la percepción de riesgo sector (FORESTAL) del inversionista
con una empresa creada y dedicada a esto; con un capital considerable en permanente
crecimiento, que servirá de respaldo y garantía a privados interesados en invertir en LA
EMPRESA.

La empresa forestal, tendrá un capital autorizado acorde al potencial de suscripción que


exista en el momento de su creación. Un capital suscrito equivalente a los aportes que va
a recibir por cuenta de las cesiones de los contratos de cuentas en participación de los
años 2004, 2005 y 2006 más los aportes que recibirá de los gestores oficiales
correspondientes a la vigencia en que se funde la Sociedad, más el monto de acciones
que pueda colocar. Un capital pagado acorde con las disposiciones legales sobre la
materia (Código de Comercio) en relación con el capital suscrito.

La empresa tendrá como socios a los tres entes públicos gestores del proyecto y a
cualquier otro interesado en el desarrollo forestal del departamento del Huila (se requiere
un mínimo de cinco para la figura de la Sociedad Anónima).

Para su conformación, la Empresa Forestal cuantificará y recibirá los aportes


representados en los porcentajes de participación de los contratos que posea con terceros
cada una de las entidades anteriormente mencionadas y emitirá acciones a nombre de
cada una de ellas.

Vida de la Empresa

Será necesario potencializar las herramientas tributarias creadas por el gobierno nacional
que buscan activar el sector.

En el futuro cuando existan inversionistas interesados en el negocio, para aprovechar


adecuadamente los beneficios tributarios establecidos en el Artículo 31 de la Ley 812, los
contratos de cuentas en participación deben celebrarse directamente entre el inversionista
(quien aporta recursos) y el propietario de la tierra (quien aporta la inmovilización del
predio).

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 24


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Después de haber hecho uso del beneficio tributario derivado de la inversión en cultivos
forestales, el inversionista aportará su proporción del contrato de cuentas en participación
a la Empresa Forestal del Huila S.A. (incrementado su patrimonio), la cual, le entregará
acciones de ella a cambio de su aporte. Los demás beneficios tributarios (exención del
impuesto de renta por la venta de los productos forestales –ley 788 de 2002- y la exención
de la renta presuntiva del patrimonio improductivo –Decreto 2755 de 2005) serán
aprovechados por la Empresa Forestal del Huila S.A. mejorando su rentabilidad y en
consecuencia los dividendos de sus socios.

Durante el desarrollo de los contratos de cuentas en participación que puedan surgir de la


vinculación de inversionistas, pueden suceder dos opciones. La primera, es que la
Empresa Forestal del Huila S.A. cobre al contrato los costos de administración y
asistencia técnica y la segunda, es que aumente su participación en el contrato de
cuentas aportando el valor de la administración y asistencia técnica.

La Empresa Forestal asumirá la forma de una Sociedad Anónima formada al menos por
cinco socios iniciales:

 GOBERNACION DEL HUILA


 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA – CAM.
 CORMAGDALENA
 INVERSIONISTA PRIVADO 1
 INVERSIONISTA PRIVADO 2

6 UBICACION

El proyecto esta desarrollando actividades de establecimiento y manejo de plantaciones


forestales inicialmente en los Municipios de Gigante, Garzón, El Agrado, Tarqui y Pitalito
en los predios que fueron evaluados y técnicamente seleccionados por CONIF;
igualmente y partiendo del estudio de Zonificación Forestal realizado en el departamento y
en el que se determinaron zonas de Aptitud Forestal Comercial Sin Restricciones y Zonas
de Aptitud Forestal Comercial Con Restricciones Menores, se evaluaran y seleccionaran a
nivel de predio áreas aptas para la creación y/o fortalecimiento de núcleos forestales en
otros municipios del departamento.

7 ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

A. Impacto Ambiental

La zona de influencia del proyecto en la actualidad corresponde a tierras marginales para


la agricultura y laderas degradadas por el sobrepastoreo. En terrenos de estas
características, el establecimiento de las plantaciones forestales no prevé impactos
negativos al medio ambiente, pues tal como lo analiza el profesor William Ladrach, las
especies forestales en plantaciones no causan erosión, más bien, recuperan los sitios

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 25


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

dañados debido al mal uso que se les dio anteriormente 11. Además, las especies
seleccionadas están adaptadas a las condiciones ecológicas de la zona y se conocen por
su capacidad de producir hojarasca que, al cubrir el suelo, lo protege contra la erosión y
fomenta la formación de humus. En este sentido, se puede afirmar que el negocio forestal
propuesto conservará la diversidad biológica y sus valores asociados, recursos acuáticos
y edáficos, manteniendo las funciones ecológicas y la integridad del ecosistema.

Para iniciar el desarrollo del proyecto CONIF formulará los respectivos Planes de
Establecimiento y Manejo Forestal acorde a los términos de referencia que suministre la
Corporación Autónoma Regional y valorando los indicadores de sostenibilidad requeridos.

Este documento contendrá el conjunto de actividades que la Empresa Forestal


desarrollará para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de sus plantaciones,
cumpliendo con las normas técnicas vigentes, silviculturales y ambientales, que regulan
estas actividades. De igual manera, indicará la manera en que se van a realizar las
actividades productivas siendo lo menos agresivas con el medio natural y proponiendo
medidas de mitigación en los casos donde se prevean impactos ambientales adversos.

De esta manera, el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal de la Empresa propondrá


actividades encaminadas a cumplir de manera precisa aspectos como:

 Preparación de suelos: se evitará al máximo el uso excesivo de maquinaria agrícola,


dadas las consecuencias que sobre la estructura fisicoquímica del suelo y su actividad
biológica esto puede traer. Para ello, se realizarán análisis físicos de los suelos que
aporten información para tomar decisiones respecto de los requerimientos de
mecanización. Cuando sea necesario y recomendable el uso de maquinaria se usará;
se optará por tractores livianos que no compacten el suelo y el uso de implementos
agrícolas que no afecten la estructura y por el contrario, contribuyan a mejorar su
drenaje y aireación como los arados de surcos y subsoladores. Se tendrá en cuenta
los criterios técnicos de manejo de suelos, las características físicas de los lotes, la
disponibilidad y accesibilidad real de la maquinaria.
El uso de fertilizantes y enmiendas se realizará en las cantidades y tiempos definidos
por los requerimientos del cultivo y los resultados del análisis de suelos, procurando
optar por compuestos orgánicos que disminuyan los posibles impactos al medio
ecológico.

 La adecuación de tierra: comenzará con las labores de socola, que consiste en el


despeje de rastrojo por medio de machete y motosierra. Este material vegetal no se
quemará.

 Manejo y control de malezas, plagas y enfermedades: se realizarán de acuerdo con


las instrucciones de los técnicos forestales de campo.

 Diseño de caminos: este representa un factor muy importante de impacto ambiental ya


que casi toda la erosión provocada por el aprovechamiento de la madera se relaciona
con su construcción. Se tendrá en cuenta aspectos como: realización del mínimo de

11
Ladrach, William. Conferencia, abril 2005. Bogotá.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 26


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

obras, construcción de drenajes, longitudes mínimas, movimiento mínimo del suelo y


ubicación de vías de manera que queden retiradas de fuentes hídricas.

 Diseño de las plantaciones: es indispensable tener en cuenta que se acostumbra, por


razones de protección contra plagas, dejar en pie al menos un 20% de la vegetación
natural de cada hectárea. Es posible que en algunos lugares que se van a sembrar, el
bosque natural se encuentre todavía en sus primeras etapas de crecimiento, pero este
rastrojo crecerá con el tiempo convirtiéndose en el mejor protector de una plantación.
Adicionalmente, si la vegetación natural integra corredores continuos, permite el
tránsito de fauna en busca de alimentos y agua.

 Corta final: el aspecto más importante tiene que ver con aquellos árboles cercanos al
bosque natural, para lo cual se debe tener especial cuidado en afectar al mínimo los
impactos al bosque y al sotobosque.

B. Impacto Social

La implementación del negocio propuesto genera importantes impactos en el ámbito


social:

 El proyecto generará en el año uno, un total de 129 empleos directos en las


actividades de establecimiento y manejo de las plantaciones forestales. En el año dos
181, en el tres 195, en el cuatro 203 y para el año diez, se espera que esté generando
311 empleos directos.
 Se estima que gracias a los servicios de transporte, comercio, bancos, entre otros, se
podrán generar aproximadamente tres empleos indirectos por cada uno directo, con lo
cual se estiman 384 empleos indirectos en el primer año, en el segundo 543, en el
tercero 585, en el cuarto 610 y en el año 10 se alcanzarán los 950.
 El proyecto será una opción de producción para cerca de 100 propietarios del
departamento.
 El negocio promoverá el desarrollo de un nuevo reglón productivo en el departamento.
 Se podrán movilizar factores de producción que por lo general, han sido
desaprovechados en esta región y a través de ellos se generarán mayores ingresos y
se dinamizará la economía regional.
 El establecimiento del proyecto será un modelo y una fuente de información y
formación apta para favorecer una cultura empresarial en el departamento.

Además de los beneficios sociales que el proyecto genera a través de la creación de


fuentes de ingresos, ahorro e inversión a largo plazo, se espera desarrollar un esquema
de trabajo social y comunitario que fortalezca y sustente el trabajo técnico, garantizando
que los objetivos de mejoramiento de la calidad de vida se alcancen y sean sostenibles en
el tiempo.

8 ANALISIS FINANCIERO

Durante el desarrollo del presente documento; se han desarrollado los aspectos


técnicos, de mercado, sociales y organizacionales; sobre los cuales se

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 27


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

fundamentará la empresa durante su desarrollo productivo, cada uno de ellos ha


arrojado importantes resultados en lo que tiene que ver con la posibilidad de
implementación y éxito en el tiempo de la empresa. Las ventajas comparativas
encontradas en el departamento y relacionadas con el clima y el suelo, conforman
la base de un desarrollo forestal viable y sostenible en el tiempo; la conformación
empresarial sugerida y su interacción con los diferentes actores sociales permitirá
el fortalecimiento del sector y el desarrollo de verdaderas ventajas competitivas de
cara el mercado interno y externo en el mediano y largo plazo.

En el presente capitulo se recogen, articulan y analizan los diferentes componentes


desde el punto de vista financiero, arrojando importantes resultados y fortaleciendo
desde el concepto de la rentabilidad la factibilidad de la empresa Forestal del Huila.

Para el examen de viabilidad financiera se desarrolló un modelo de simulación anual, con


un horizonte de 30 años, de los cuales los primeros cinco años se detallan en meses para
tener una mayor precisión en los recursos requeridos y el flujo de efectivo durante ese
período inicial.

Para facilidad del análisis, se hace un estudio de los resultados del proyecto en términos
corrientes, es decir, teniendo en cuenta los efectos de la inflación y la devaluación, y
además se incluye una estructura financiera ajustada a las necesidades del proyecto y se
muestra el impacto del impuesto de renta, teniendo en cuenta las exenciones tributarias
existentes. Se analizan tres escenarios de producción diferentes, enmarcados en la
capacidad de desarrollo y producción de las plantaciones forestales a partir de los tipos de
suelos encontrados en la zonificación forestal del departamento.

El presente documento relaciona los resultados obtenidos en suelos de vocación forestal


productora-protectora y en algunos ítem los compara con los resultados proyectados para
los otros dos tipos de suelo. El análisis realizado es exhaustivo y busca integrar el mayor
número de escenarios posibles buscando generar la información necesaria para una
adecuada toma de decisiones presente y futura.

Los indicadores financieros permiten apreciar los resultados para la meta completa de
15.000 ha, analizando independientemente desde la posición del propietario de un predio
y los diferentes tipos de inversionistas; con lo cual, se podrán tomar decisiones ajustadas
a las situaciones que se presenten en el futuro.

Se pueden observar los resultados obtenidos para un escenario óptimo de desarrollo, el


cual contempla la construcción de un núcleo forestal de 15.000 ha operado integralmente
desde una empresa (S.A.), es decir, el análisis de rentabilidad del flujo de ingresos y
egresos generados por el establecimiento, el manejo, los costos administrativos, las
inversiones requeridas, frente a las ventas generadas por el aprovechamiento total del
área plantada. Es importante aclarar que la meta a plantar del núcleo forestal del
departamento y sus requerimientos de inversión, pueden no corresponder estrictamente a
las de la empresa, ya que las diferentes modalidades de entrada de capital a la misma, o
la celebración de contratos de cuentas en participación permitirán plantar áreas en
propiedad de terceros y con la participación de la empresa, estas inversiones, podrán,
pero no necesariamente harán parte integral de su patrimonio.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 28


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Los costos de producción forestal y todos los demás ítems que conforman la estructura de
costos son idénticos para todos los escenarios, permitiendo una comparación detallada de
cada uno de ellos.

15.000 hectáreas de plantaciones forestales

Este escenario tenderá a desarrollarse en sus primeras etapas en áreas de vocación


forestal protectora–productora, desplazándose con el tiempo hacia áreas de mayor
productividad; tal como ha venido ocurriendo en proyectos desarrollados en otras
regiones del país. De acuerdo con lo anterior y ante la imposibilidad actual de conocer la
distribución final de las plantaciones, en cuanto a vocación de los suelos se refiere, los
análisis y los resultados se desarrollan sobre escenarios que asumen el área total sobre
una sola vocación de suelos; permitiendo esto realizar comparaciones bastante detalladas
entre los escenarios posiblemente abordados por la empresa a futuro.

A. Bases de cálculo

El modelamiento financiero se sustentó en una serie de supuestos macroeconómicos de


acuerdo con los cálculos previos con base en indicadores oficiales. En la Tabla 9 se puede
observar las estimaciones en términos corrientes.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 29


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 9. Bases de cálculo macroeconómicas

Fuente: Cálculos CCI

B. Plan de ventas

Para la estimación de las ventas, los precios se calcularon de acuerdo con las
condiciones reales de venta y las metas de calidad y crecimiento volumétrico esperado.
En la Tabla 10 se puede observar el precio estimado para cada una de las entresacas y el
aprovechamiento final. Dichos precios corresponden a madera ya aprovechada y aún
rolliza en plantación, construidos a partir del mercado de Bogotá e involucrando todos los
costos generados en el proceso, el transporte menor de la madera, su transformación
primaria y transporte a la Capital (embarque y desembarque de la madera). Estos precios
se proyectan en términos corrientes con un incremento igual al de la inflación.

Tabla 10. Proyecciones de precios

Fuente: Cálculos CCI

Durante los primeros seis años se siembra el primer módulo con un área para el primer
año de 800 hectáreas entre acacia, pino, nogal y eucalipto y 1.000 hectáreas anuales a
partir del segundo año, con la introducción de teca y melina. Para el segundo módulo, que
se siembra entre el año 7 y el 12, el área es igualmente de 1.000 hectáreas en idéntica
distribución, descendiendo en el módulo 3, entre el año 13 y 15 a 3.000 con una tasa
anual de 1.000.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 30


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 11. Proyecciones de ventas – cifras en $000 corrientes


Suelos de vocación forestal productora-protectora

Fuente: Cálculos CCI

Como se puede observar, los ingresos por ventas comienzan en el año 4, es decir,
cuando se inicia la primera entresaca de acacia. El rubro final de la Tabla, se refiere al
ingreso total generado por las ventas de los aprovechamientos parciales o finales de las
plantaciones, a partir de estos valores se calcula la distribución de acuerdo con los
contratos de cuentas en participación de la empresa con los diferentes propietarios. En el
Anexo 4, se presentan estos valores para plantaciones establecidas en suelos de
vocación forestal sin limitantes y con restricciones menores.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 31


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

C. Inversiones fijas

Las inversiones fijas en el primer año ascienden a $37.65 millones, de las cuales un poco
más del 50% corresponden a muebles y enseres, equipos de computo y comunicación.

D. Costos directos de campo

En la composición de costos directos del proyecto, se destacan dos rubros principales: el


establecimiento y el sostenimiento de las plantaciones.

a) El establecimiento: corresponde al periodo comprendido entre la siembra de la semilla


para la producción del material vegetal y la puesta del árbol en sitio definitivo. De los
costos directos de plantación cerca del 66% representan mano de obra, y el restante
34% a insumos, incluyendo plántulas. También, comprende insumos para la
fertilización en el cual están estipuladas las respectivas dosis de cal para elevar el pH
del suelo, los fertilizantes compuestos por fósforo, potasio y nitrógeno en diferentes
concentraciones y algunos otros que integran micro-elementos.

Para los años siguientes al establecimiento de la plantación, los costos de fertilización


fueron calculados e integrados dentro de las bases de cálculo del proyecto como
fracción del valor promedio asignado a la fertilización. Dentro de la mano de obra se
contemplan en unidades los jornales requeridos para el desarrollo de cada actividad
del proceso de producción forestal. Los servicios corresponden a la valoración por
horas/máquinas requeridas para la adecuación del terreno de plantación, cuando es
posible introducir estas actividades de forma mecánica.

b) El sostenimiento: en el sostenimiento del período comprendido entre el año dos y la


corta final, el 57% corresponde a mano de obra estimada de acuerdo con los jornales
que están previstos para las labores de limpias, plateos, fertilización y
aprovechamientos tanto parciales como finales. Los insumos incluyen los fertilizantes
utilizados. Los servicios, por su parte, incluyen la maquinaria utilizada.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 32


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 12. Costos directos por hectárea plantada para cada una de las especies
en suelos de vocación productora - protectora
Cifras en $000 constantes de 2005

Fuente: Cálculos CCI – los costos incluyen las actividades de entresaca y aprovechamiento final

En el Anexo 4, se pueden observar los costos calculados para el establecimiento y el


manejo de plantaciones de cada una de las especies cuando son establecidas en suelos
de vocación forestal con restricciones menores y suelos de vocación forestal sin
limitantes.

E. Gastos indirectos

Los gastos indirectos de campo corresponden a los rubros de seguimiento y control de las
plantaciones y todos aquellos que no están directamente relacionados con el proceso de
establecimiento y sostenimiento de las áreas intervenidas, pero apoyan el desarrollo del
negocio.

Dentro de estos gastos el rubro más importante es el de personal, en el cual se incluye el


salario de los técnicos que supervisan el pleno desarrollo de las actividades; así mismo,
los servicios y arriendos de oficinas, los materiales y suministros y, los gastos de
mantenimiento y reparaciones.

Vale la pena resaltar la importancia en este rubro de las amortizaciones de los gastos
preoperativos y las depreciaciones de los equipos especiales y de transporte. En la Tabla
13 se resume los gastos indirectos.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 33


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 13. Gastos indirectos de producción.


Cifras en $000 corrientes

Fuente: Cálculos CCI

F. Gastos de administración y ventas

Estos gastos corresponden a los incurridos en el apoyo de la operación, ventas y


promoción del negocio, los cuales resultan vitales para consolidar el esquema empresarial
que se plantea.

Tabla 14. Gastos administrativos y de ventas


Cifras en $000 corrientes

Fuente: Cálculos CCI

Estos gastos incluyen los salarios del personal directivo de la empresa como el gerente
general y el personal de apoyo en oficinas.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 34


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 15. Personal administrativo


Cifras en $000 corrientes

G. Capital de Trabajo

El capital de trabajo se refiere a los recursos necesarios para operar el negocio, basado
en las políticas con proveedores, clientes y manejo de inventarios. Se puede observar en
la Tabla 16 que en los primeros años se requiere capital de trabajo para cubrir el
inventario de insumos, el cual se ve disminuido por el manejo de las cuentas por pagar.
Desde que se realizan ventas operacionales, las necesidades de capital de trabajo se
aumentan considerablemente como sucede en los años 5 y 10.

Las cuentas en participación se asumen como realizadas entre la empresa conformada


S.A. y el propietario o tenedor de la tierra, para las cuales como se observó en el capítulo
organizacional van desde un 50 % hasta un 80%.

Para calcular el capital de trabajo requerido para la operación de la empresa se utilizó un


promedio ponderado de acuerdo con el porcentaje del participe según el tipo de suelo y
especie utilizada.

Las cuentas del partícipe, aparecen a partir del tercer año, derivado de anticipos de mano
de obra que la empresa pagará al propietario de la tierra cuando éste decida comprometer
su trabajo, mientras esto no se concrete las casillas aparecerán con cero.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 35


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 16. Requerimientos en Capital de Trabajo


Suelos de vocación forestal protectora-productora
Cifras en $000 corrientes

Fuente: Cálculos CCI

H. Estados financieros

Los estados financieros reflejan la situación del negocio a través del tiempo, de forma tal
que permiten generar la información global de las ventas, de los costos, el manejo de
activos y el comportamiento de las relaciones con los deudores y con los accionistas.
Estos estados financieros han sido construidos con base en las Tablas anteriores y en su
conjunto mostrarán la viabilidad del negocio.

 Estado de pérdidas y ganancias: en la Tabla 17 se muestra el estado de pérdidas y


ganancias resumido, el cual inicia desde el año 4, momento a partir del cual se genera
la operación importante del negocio. Se puede observar que los márgenes
operacionales y netos positivos son pocos e intermitentes en el período de tiempo
relacionado en la Tabla, como consecuencia de los altos costos de mantenimiento y
plantación que sobrepasan los ingresos generados por las entresacas.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 36


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 17. Estado de pérdidas y ganancias


Suelos de vocación forestal protectora - productora
Cifras en $000 corrientes

Fuente: Cálculos CCI

Las ventas netas se refieren al monto percibido por la empresa a partir de la


comercialización de la madera en cada período de tiempo. Los costos de ventas son
los egresos generados para comercializar los productos generados por la empresa,
los cuales como se puede apreciar, resultan altos en los primeros años debido a los
pocos montos en términos de dinero y volumen maderable comercializados por la
empresa.

Nótese que la estructura del estado de pérdidas y ganancias es muy similar al de una
empresa naciente de otro sector de la economía, en el cual se realizan fuertes
inversiones en los primeros años y las ventas son pequeñas respecto del capital total
invertido. La diferencia radica en que otro sector la empresa puede empezar a
producir y generar ventas rápidamente y el registro de ingresos bajos responde al
posicionamiento del producto en el mercado y no a periodos improductivos como en
este caso. La estabilización se da entre los años 10 y 15, en donde se empiezan a
registrar márgenes brutos y operativos altos y positivos.

 Otros gastos operacionales: se incluyen los montos pagados al propietario de la tierra


como abono a su participación en el contrato, tanto en entresacas como en
aprovechamiento final. El modelo financiero asume un 30% de participación de la
empresa sobre el total de las ventas (sin que necesariamente se pueda utilizar éste en
todas las ocasiones. Dependerá tanto los suelos como la especie y el modo de
financiación de la plantación).

 Activos: los activos de las empresas forestales, constituidos principalmente por las
plantaciones, tienen un proceso completamente inverso a otras empresas en las
cuales tanto sus activos como sus inventarios se deprecian periódicamente. En éste
modelo de empresa, los activos requieren inversiones anuales parciales, que cada día
ganan en valor y volumen, en lugar de depreciarse. En el estado de pérdidas y
ganancias únicamente se reflejan los costos asumidos por la amortización de las
plantaciones, pero no el valor de la madera como activo.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 37


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

En la Tabla 18 se muestran las cuentas del balance detalladas, donde se puede observar
que el activo total se mueve en un rango entre $2.000 millones en el primer año a $45.000
millones en el último año de proyección.

Tabla 18. Balance General


Suelos de vocación forestal protectora–productora
Cifras en $000 corrientes

Fuente: Cálculos CCI

Nótese que entre en año 1 y el 14 los resultados de ejercicio son negativos y únicamente
hasta el año 15 esto cambia con valores positivos altos (22 mil millones). La causa de ello
es la cantidad de reforestación que demandará recursos de forma constante y en
volúmenes considerables sobrepasando los ingresos generados por la madera
aprovechada y comercializada.

Desde el año 6 hasta el año 11, el incremento de los activos corrientes obedece a las
ventas realizadas. El mayor generador del aumento de los activos totales dentro de la
proyección del negocio. Es importante mencionar que es típico en este tipo de proyectos,
contar en los primeros años con un alto monto del activo diferido, el cual disminuye a
través del tiempo debido a su amortización.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 38


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

 Flujo de caja: las inversiones fijas, preoperativas y de capital de trabajo, así como el
resultado neto de la operación comercial, indican que se debe financiar (para este
análisis el 100% del capital), un valor aproximado mínimo de $73.000 millones, para
cubrir la necesidad de recursos operativos en el año 15, identificado como crítico. El
análisis operacional del comportamiento del flujo de caja muestra que se genera una
recuperación de la inversión entre el año 16 y 18, momento a partir del cual se logra el
aprovechamiento final de algunas especies que tienen un alto valor comercial.

El Flujo de Fondos muestra una concentración de las necesidades de recursos en los


cinco primeros años, que corresponden a los de mayor inversión sumada a la menor
actividad comercial, arrojando resultados negativos durante esos años. Entre el año
uno y seis se requieren $23.000 millones como resultado de la acumulación de las
inversiones de instalación y montaje del negocio.

En el año seis el flujo se ve amortiguado por las primeras ventas de volumen


significativo. Sin embargo, las ventas y la productividad de la plantación no logran
absorber todas las necesidades del ejercicio, incluyendo amortizaciones y
depreciaciones generando pérdida hasta el año 16. A partir de ese año el flujo
operacional se vuelve positivo.

Tabla 19. Flujo de caja


Suelos de vocación forestal protectora - productora
Cifras en $000 corrientes

Fuente: Cálculos CCI

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 39


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

I. Indicadores financieros

Los egresos del núcleo forestal están constituidos por las inversiones necesarias para el
establecimiento y manejo de 15.000 hectáreas de plantaciones forestales más el costo de
inmovilización de la tierra. Los ingresos responden a la venta de la madera extraída,
acorde con cada una de las especies utilizadas en cada uno de los tres tipos de suelos
descritos de acuerdo con su vocación.

Tabla 20. Indicadores financieros para cada especie utilizada de acuerdo


con su turno de aprovechamiento y vocación del suelo

VOCACION DE LOS SUELOS


FORESTAL CON
ESPECIE INDICADOR FORESTAL SIN PROTECTORA -
RESTRICCIONES
LIMITANTES PRODUCTORA
MENORES
TIR % 24.88 24.38 22.08
TVR % 19.4 19.1 18.0
ACACIA VPN (0.08) 21.617 19.080 15.107
VPN (0.10) 15.766 13.815 10.732
VPN (0.12) 11.401 9.887 7.475
TIR % 23.72 23.03 21.46
TVR % 10.2 9.8 8.8
TECA VPN (0.08) 38.665 34.564 27.936
VPN (0.10) 26.104 23.233 18.527
VPN (0.12) 17.464 15.438 12.063
TIR % 21.84 21.01 19.4
TVR % 6.8 6.3 5.4
NOGAL VPN (0.08) 24.556 21.714 17.274
VPN (0.10) 16.786 14.716 11.456
VPN (0.12) 11.265 9.747 7.331
TIR % 26.71 25.39 22.73
TVR % 21.7 21 19.4
MELINA VPN (0.08) 16.143 14.174 11.042
VPN (0.10) 12.336 10.749 8.203
VPN (0.12) 9.343 8.058 5.976
TIR % 27.16 26.38 24.45
TVR % 21.1 20.9 20.1
PINO VPN (0.08) 27.518 24.652 20.011
VPN (0.10) 20.161 18.002 14.456
VPN (0.12) 14.684 13.051 10.324
TIR % 22.33 20.3 16.19
TVR % 18.6 17.1 14.1
EUCALYPTO VPN (0.08) 4.527 3.862 2.288
VPN (0.10) 3.498 2.772 1.558
VPN (0.12) 2.641 2.014 953

Como se puede observar el negocio forestal, desde el punto de vista de las especies y del
tiempo de maduración de éstas, es rentable. Se afecta negativamente según la vocación
y calidad de los suelos, pero sin dejar de ser rentable. Desde el punto de vista financiero,
las plantaciones deberían establecerse sobre predios con suelos de vocación forestal sin
limitantes.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 40


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Los indicadores financieros para la empresa forestal, teniendo en cuenta que todas las
especies presentan indicadores positivos se observan en la Tabla 21.

Tabla 21. Indicadores Financieros de la Empresa Forestal del Huila


(Escenario óptimo 15.000 hectáreas plantadas)
Capitalización anual según requerimientos

VOCACION DE LOS SUELOS


FORESTAL CON
INDICADOR FORESTAL SIN PROTECTORA -
RESTRICCIONES
LIMITANTES PRODUCTORA
MENORES
TIR OPERACIONAL 21.45% 19.35% 15.48%
TVR* 13.17% 12.07% 10.14%
VPN (0.08) 113.200.000 93.998.000 63.223.000
VPN (0.1) 71.660.000 58.138.000 36.298.000
VPN (0.12) 44.901.000 35.198.000 19.389.000
TVR: Tasa Verdadera de Rentabilidad: Tasa interna del retorno del proyecto, ajustada con la Tasa pagada en
el mercado en Bonos AAA o Cero riesgo.

El flujo de caja sobre el cual se calculan estos indicadores integra el pago de los
porcentajes contemplados en los contratos de cuentas en participación en cada una de
las ventas realizadas en las plantaciones (entresacas y aprovechamiento final).

Del mismo modo, se calculan los indicadores obtenidos cuando la empresa es


capitalizada en el primer año, arrojando los resultados que observan en la Tabla 22.

Tabla 22. Indicadores Financieros de la Empresa Forestal del Huila


(Escenario óptimo 15.000 hectáreas plantadas)

VOCACION DE LOS SUELOS**


FORESTAL CON
INDICADOR FORESTAL SIN PROTECTORA -
RESTRICCIONES
LIMITANTES PRODUCTORA
MENORES
TIR OPERACIONAL 26.45% 23.49% 18.31%
TVR* 14.41% 12.99% 10.8%
VPN (0.08) 123.200.000 103.293.000 71.302.000
VPN (0.1) 79.812.000 65.814.000 43.134.000
VPN (0.12) 51.803.000 34.631.000 18.821.000
TVR: Tasa Verdadera de Rentabilidad: Tasa interna del retorno del proyecto, ajustada con la tasa pagada en el
mercado en Bonos AAA o cero riesgo.
** Para todos los suelos se asume una participación del 30% del dueño de la tierra

El cambio en los indicadores, responde a la generación de ingresos no operacionales


(financieros) provenientes de intereses sobre recursos capitalizados y no ejecutados.

Obsérvese que los indicadores tienden a subir en suelos de vocación forestal protectora -
productora y a disminuir en suelos con restricciones menores y sin limitantes porque el
flujo de caja de la empresa se ve afectado por una mayor erogación hacia los propietarios
como consecuencia del mayor valor de sus tierras. Esto no implica que sembrar en suelos
protectores-productores sea la mejor elección, ya que es prudente tener en consideración

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 41


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

el riesgo intrínseco de cada uno de los suelos, siendo mejor a todas luces en los de
vocación forestal sin limitantes y con restricciones menores.

Tabla 23. Indicadores financieros de la Empresa Forestal del Huila ajustada al tipo
de suelos y participación propietario de tierra en CCP
(Escenario óptimo 15.000 hectáreas plantadas)
Capitalización anual según requerimientos

VOCACIÓN DE LOS SUELOS**


FORESTAL CON
INDICADOR FORESTAL SIN PROTECTORA -
RESTRICCIONES
LIMITANTES PRODUCTORA
MENORES
TIR OPERACIONAL 17.9% 19.47% 18.49%
TVR* 11.0% 12.17% 11.88%
VPN (0.08) 73.030.000 97.037.000 98.153.000
VPN (0.1) 44.235.000 60.049.000 59.876.000
VPN (0.12) 25.864.000 36.417.000 35.577.000
TVR: Tasa Verdadera de Rentabilidad: Tasa interna del retorno del proyecto, ajustada con la tasa pagada en el
mercado en Bonos AAA o cero riesgo.
** Para suelos productores–protectores: 20%, para forestal con restricciones menores 30% y para forestal sin
limitantes: 40% (valores promedio de cálculos realizados para las seis especies a utilizar).

Obsérvese que el diferencial existente entre la rentabilidad arrojada para la empresa entre
un suelo y otro se va haciendo más pequeño, hasta que tanto la empresa como el
propietario de tierra se acerquen al nivel de indeferencia. En consecuencia, para este
último, las tierras de reforestación no serán únicamente las marginales.

Es importante visualizar en su totalidad que el proyecto de 15.000 ha en 15 años, a pesar


de que se descarta la posibilidad de una capitalización total y desde un principio, se está
tratando de garantizar la financiación de 4.000 ha en los próximos tres años.

Para consolidar un núcleo total de 15.000 ha será necesario invertir en el período de 15


años $73.000 millones a valor actual. Si la empresa se capitalizara a su iniciación con
$56.000 millones, la diferencia se obtendría de los rendimientos financieros de la
capitalización mientras se requiere su inversión.

J. Financiación del proyecto

Las entidades promotoras del proyecto han solicitado la proyección financiera y operativa
del desarrollo de un núcleo forestal de 15.000 ha, sobre la base de que el proyecto cuenta
con dos herramientas establecidas en la normatividad del país que permiten presumir su
viabilidad.

El mecanismo del CIF contenido en La ley 139 de 1994, que a pesar de su baja
disponibilidad de recursos en la actualidad, está vigente y la política del estado es dotarlo
mejor hacia el futuro, especialmente para proyectos integrados en el acuerdo de
competitividad de la cadena productiva forestal del departamento.

Existen descuentos tributarios para la inversión en plantaciones forestales contemplados


en la normatividad de la ley 812 del 2003, creada para grandes contribuyentes, para el

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 42


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

departamento del Huila se podría aplicar a las empresas petroleras y la Hidroeléctrica de


Betania.

La exención a la renta como resultado de la actividad forestal contemplada en la ley 788


de 2002 y la exención a la renta presuntiva durante el período improductivo de las
plantaciones (decreto 2755 de 2005) permiten visualizar un escenario de rentabilidad
bastante atractivo para los socios de la empresa forestal.

2.800 ha entre el año 2005 y el año 2008- Meta inicial

Sin embargo, tanto la Gobernación del departamento del Huila como la CAM y
Cormagdalena, han asumido la responsabilidad de jalonar el proceso y en consecuencia
su decisión ha sido la de financiar las actividades de plantación, mantenimiento,
administración y asistencia técnica para los dos primeros años del proyecto, con una meta
de 2.800 ha.

En la socialización del mecanismo, realizada con un grupo de propietarios de tierras en


las cuales se establecerán las primeras plantaciones, se planteó la necesidad de que a
partir del año tres en adelante los propietarios asuman los costos inherentes a cada
plantación y que serán objeto de los contratos de cuentas en participación en caso de que
las entidades mencionadas no lo puedan hacer. La asistencia técnica y la administración
serán asumidas por la empresa forestal.

Para cumplir esa meta de 2.800 ha se requiere un total de $9.364 millones de 2005. Ya
se han aportado 730 millones, es decir que hay un faltante de $8.600 millones de 2005
para cubrir los costos generados por las plantaciones hasta los meses de abril y mayo de
2010, momento para el cual, el proyecto generará ventas que suplen los requerimientos
de recursos para la administración y la asistencia técnica.

De acuerdo con las vigencias actuales de las tres entidades, estos dineros deben ser
capitalizados antes de diciembre de 2007 o en su defecto quedar aprobados en el
presupuesto de 2008, para ser desembolsados en ese mismo año.

En la Tabla 24 se aprecia el flujo de caja de la empresa ajustado a las condiciones de


financiamiento actuales. También, se puede apreciar la utilidad del propietario del predio,
la cual es alta, debido a que aportaría la inmovilización de la tierra durante el ciclo de cada
especie y los costos de manejo a partir del tercer año. Su participación asciende entre el
50 y 70% del contrato de cuentas en participación. La Tabla 24 asume un promedio del
68.8% para el propietario.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 43


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Tabla 24. Flujo de caja ajustado a la financiación actual y la meta 2005–2008


Términos corrientes

Para cumplir la meta inicial hacen falta 8.576 millones de 2006 que serán aportados en un
30% por la Gobernación, 30% por la CAM y 40% por Cormagdalena, que sumados a los
730 millones que ya han sido aportados permiten su desarrollo.

8.1 ANALISIS FINANCIERO PARA LOS RECURSOS DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS


APORTANTES

Como se aprecia en el capítulo organizacional, la empresa tendrá tres socios fundadores


públicos. La Gobernación, la CAM y Cormagdalena se comprometen únicamente con las
inversiones requeridas durante los dos primeros años de plantaciones en cada contrato
de cuentas en participación celebrada.

Estas inversiones, reflejadas en la participación en los Contratos de Cuentas son cedidas


y conforman el capital inicial de la empresa, la cual, no está ni en capacidad ni en
obligación de hacer nuevos aportes a las plantaciones establecidas para su
mantenimiento a partir del tercer año. El flujo de caja de la Empresa se limita, por lo
menos en las primeras instancias, a “invertir” los aportes de las entidades en los contratos
y “recibir - administrar” los ingresos generados por entresacas y aprovechamientos
finales. Lo anterior conforma un flujo operacional mucho menos activo que el generado
por el flujo de caja del núcleo forestal en su conjunto.

Las entidades se pueden comprometer durante los dos primeros años de cada contrato
en la vigencia restante 2005–2007; esto hace que las condiciones de los contratos varíen

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 44


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

así como el flujo de fondos de la empresa forestal en su conjunto, ya que el responsable


de los desembolsos futuros sería directamente el propietario de la tierra y no la empresa.

Por lo tanto, para este análisis se tienen en cuenta las metas establecidas para los tres
primeros años de vida de la empresa que es financiados en su totalidad por las tres
entidades estatales, es decir, 2.800 hectáreas plantadas y manejadas durante los dos
primeros años.

Los indicadores financieros para los primeros recursos invertidos muestran que la tasa
interna de retorno es de 11.44% y el valor presente neto (8%) es de $2.746.712.000.

Los indicadores financieros de las entidades mejorarán en la medida que realicen más
aportes en periodos futuros (año 3–4 de plantación) nivelando considerablemente la
distribución del contrato de cuentas con el partícipe, reduciendo la erogación de las
empresas en su conjunto y mejorando su rentabilidad.

El flujo operacional de la empresa a partir del quinto año le permitirá seguir aportando la
asistencia técnica, lo cual también contribuye con la participación de la empresa en los
contratos y con el monto de los ingresos, pudiendo alcanzar indicadores financieros
cercanos al 15% para las entidades.

8.2 ANALISIS FINANCIERO PARA EL PROPIETARIO DE LA TIERRA

El propietario de la tierra desarrolla sus actividades al interior de dos escenarios


principales:

El primero, en el cual únicamente aporta la inmovilización de la tierra mediante la


suscripción de un contrato de cuentas en participación con las entidades gestoras y recibe
un porcentaje de las ventas de la plantación. El segundo en el cual el propietario participa
aportando la inmovilización del suelo, sobre lo cual recibirá acciones de la empresa
forestal a conformarse; adaptándose su flujo de fondos al asignado en la política de
dividendos de la empresa.

La participación del propietario al interior del Contrato de Cuentas, se tasó de común


acuerdo con los tres entes gestores; a partir de la información suministrada en
documentos correspondientes a informes parciales del plan de negocios; el criterio
principal utilizado fue la Tasa Interna de Retorno ofrecida al propietario por el aporte de la
inmovilización de su predio; la cual no debe ser menor al 22%.

Según lo anterior, la distribución de los porcentajes del contrato del contrato de cuentas
en participación sería del 28% para el propietario de la tierra y del 72% para los
inversionistas; con ello la rentabilidad del propietario siempre será superior al 22% y el
flujo de fondos de la empresa no se vería fuertemente afectada en sus indicadores
financieros y flujo de caja.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 45


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

8.3 ANALISIS FINANCIERO PARA INVERSIONISTAS PRIVADOS

Integrar la inversión privada a procesos de producción forestal es vital para garantizar su


desarrollo. Por ello, es necesario plantear estrategias orientadas a integrar los beneficios
tributarios creados por el estado para incentivar el flujo de recursos al sector forestal.

Existe por parte del inversionista la posibilidad de acceder a un descuento del 30% en el
monto a pagar por impuesto sobre la renta. Por cada peso invertido en el proyecto puede
descontar hasta 30 centavos. Para acceder a este beneficio, la inversión debe hacerse en
forma directa, es decir, destinarse al establecimiento de plantaciones. Para lograr este
beneficio se plantea la celebración de contratos de cuentas en participación entre el
inversionista y el propietario de la tierra. Luego, el inversionista cede su participación en el
contrato a la Empresa Forestal del Huila.

En adelante la rentabilidad de la empresa es de 25.8%, gracias a las exenciones


derivadas del negocio forestal, la cual es muy superior a los instrumentos financieros
actuales del mercado y que compensan el riesgo sector.

Grafica 6. Modelo propuesto para alcanzar exención tributaria


a lo largo del periodo de producción

PROYECTO CONTRATO CUENTAS EN


PARTICIPACION VALOR TOTAL
FORESTAL PROYECTO

TIERRA ASISTENCIA
RECURSOS
% PROPIETARIO TECNICA
% INVERSIONISTA
% OPERADOR

DESCUENTO CEDE SU
RECIBE ACCIONES DE LA
DEL 30% SOBRE PARTICIPACION
S.A. POR EL 100% DEL
INVERSION EN EL CONTRATO
RECURSO INVERTIDO
A LA EMPRESA

LAS VENTAS DE MADERA DE


S.A. NO PAGA RENTA PRESUNTIVA
PLANTACIONES REALIZADAS
SOBRE EL CAPITAL IMPRODUCTIVO
ESTAN EXENTAS DEL IMPUESTO
“PLANTACIONES EN CRECIMIENTO”
SOBRE LA RENTA

AFECTACION POSITIVA
SOBRE LA UTILIDAD
POR ACCION

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 46


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

9 ANALISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS DE ATENUACION DE LOS IMPACTOS DEL


NEGOCIO

El desarrollo productivo que se plantea presenta al igual que la mayoría de los negocios
de este tipo, una serie de riesgos generados tanto en el contexto mismo en el que se
ejecuta, como en cada uno de los aspectos técnicos, de mercados, financieros y de
operación.

Aunque los riesgos pueden ser múltiples, el análisis trata sólo los más generales y sobre
todo, aquellos que puedan generar traumatismos reales, para los cuales, se deberán
establecer medidas de mitigación que permitan respuestas oportunas y de calidad en el
momento de ejecución del proyecto.

 Riesgos de mercado: principalmente, se han identificado aquellos que en un momento


determinado lleven a la disminución de la demanda o al aumento de la oferta, con su
consecuente reflejo en los precios de venta. El sector de aprovechamiento forestal aún
es incipiente en Colombia, pero la oportunidad de mercado identificada puede ser
suplida con importaciones de productos provenientes de países asiáticos. En tal
evento, será necesario que se desarrolle una política nacional que facilite el acceso a
crédito, genere desarrollos tecnológicos, priorice el encadenamiento productivo y
establezca condiciones seguras para la inversión y para la generación de instrumentos
financieros.
Otro punto crítico para el desarrollo del proyecto lo constituye el aprovechamiento
ilegal del bosque natural, el cual genera una competencia basada en materia prima en
pie a cero costo. En estas condiciones se producen variables poco comparables dado
que la formación de precios en las explotaciones ilegales es inconsistente.
La normatividad en proceso está encaminada a lograr un compromiso serio de parte
de los transformadores para hacer uso de materias primas que procedan de
plantaciones registradas o de bosques naturales manejados y debidamente
permisionados. Cabe anotar que los bosques naturales aprovechables se encuentran
cada día más distantes y difíciles.

 Riesgos financieros: se deben establecer mecanismos claros de comercialización y


monitoreo permanente de las actividades de campo y de la administración, que
permitan contar con información pertinente y oportuna para decisiones relacionadas
con el riesgo financiero. El proyecto planteado presenta un flujo de caja que tiene
momentos críticos en ciertos periodos debido a que en los negocios forestales el
patrimonio crece año tras año pero no se logra liquidez del mismo. Por consiguiente,
será pertinente y oportuno el desarrollo de instrumentos financieros dentro de los
próximos 10 años, haciendo uso de las nuevas plantaciones instaladas.
Con relación a los beneficios tributarios, el riesgo financiero se deriva de la
inseguridad jurídica del mantenimiento de las normas benéficas. Sin embargo,
aparentemente el texto final del proyecto de Ley Forestal contempla medidas
relacionadas con la seguridad para los inversionistas de un proyecto sobre el respeto
de las disposiciones tributarias con las cuales se planeó el negocio.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 47


Corporación Colombia Internacional-CCI
Plan de Negocios Forestal para el Departamento del Huila.
Gobernación del Huila – Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Minero –
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena–CAM - CORMAGDALENA – ONF-ANDINA

Los beneficios tributarios derivados de la inversión directa o indirecta en cultivos de


tardío rendimiento, que se convierten en descuentos tributarios o en deducciones a la
renta gravable, no han sido contemplados en las proyecciones en razón de que su
adecuada aplicación podría más bien enfocarse hacia posibles inversionistas
adicionales del negocio.

 Riesgos técnicos: como en cualquier negocio, los riesgos técnicos inherentes al


proceso productivo son bastante altos ya que se incluyen aspectos de orden climático,
agroecológico y sanitario. Igualmente, debido a la zona que cubre el proyecto, se
generan riesgos de índole socio-económico, que afectan directamente las actividades
productivas y logísticas. Para el desarrollo de este proyecto se prevé contar con un
paquete tecnológico ajustado, que permita, de alguna forma mitigar los riesgos
técnicos que se generan.
Así mismo, es importante tener en cuenta que dada la estratégica participación de las
comunidades locales, el instrumento de inversión cuenta con un programa de
acompañamiento socio-empresarial que facilitará los procesos de construcción de
capital social y favorecerá la sostenibilidad del negocio.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF 48


Corporación Colombia Internacional-CCI

S-ar putea să vă placă și