Sunteți pe pagina 1din 5

LA CIENCIA Y FILOSOFÍA EN LAS CONDUCTAS GERENCIALES.

En la sociedad de hoy muchos filósofos, humanistas y científicos aseguran que la


filosofía tiene un papel fundamental y muchísimo que aportar al avance de las
investigaciones científicas, tanto por la vía de fundamentar el conocimiento como
abriendo la puerta a determinadas formas de investigación y programas de tecnología
como la inteligencia artificial. Pero, a su vez, la ciencia ha influido altamente en estas
concepciones filosóficas, y es que cada vez que hay un descubrimiento científico
aparece una contraria u otros estudios que afirman que los mismos son de otra forma o
que pudieron ocurrir de otra forma, y allí es donde entraría el papel de los reconocidos
científicos que ven las cosas desde otras perspectivas.

Así mismo, podemos construir un concepto de ciencia sabiendo en el nivel de


conocimiento que estamos y todo lo aprendido hasta ahora, La ciencia es un
descubrimiento que conectan las causas con los resultados, es decir, ubica un porque
pero demostrado a través de estudios, en cambio, La filosofía sería por tanto para la
ciencia lo que el alma para el cuerpo significa, es decir nuestra perspectiva de ver las
cosas, a nuestro parecer percibimos que casi siempre cuando ocurre algo lo vemos
desde la realidad y desde la parte en la que nosotros hubiéramos influido sobre tal
objeto de estudio, vemos como la sociedad y nuestro pensamiento crítico tienen
relación, o una compactación en los hechos que ocurren. De igual modo, nosotros
hemos sido participe de una educación en donde desde el bachillerato nos han
inculcado conocimientos de la filosofía y hasta ahora, en nuestra área de recursos
humanos como materia a desarrollar, pero ocurre en nosotros una interrogante, ¿Qué
tienen que ver pensadores que vivieron hace cientos, cuando no miles, de años con los
problemas o la visión del mundo de hoy? ¿Será que son seres previsibles a lo que
ocurre?, pues, desde nuestro punto de vista. Creemos que de éstos podemos
aprender, por ejemplo, que la vida es difícil; nos permiten entender que las dificultades
que hoy afrontamos no son consecuencia de la crisis de la que tanto se habla;
entendemos actitudes y pensamientos que actuaron en esas circunstancias, que se
puede ver o tener un prejuicio de lo bueno y lo malo, que desde que existe la
humanidad la vida ha sido difícil y aún así estamos aquí, infiriendo en esas opiniones y
consejos que muchos filósofos dejaron, de hecho, Comte-Sponville y otros filósofos y
especialistas en la materia enfatizan: “una de las utilidades de la filosofía es contribuir a
la reflexión sobre los grandes problemas de la actualidad, tanto en el ámbito individual
como en el colectivo”
Seguidamente, sabiendo lo que es ciencia y filosofía y entendiendo lo que significaría
en nuestra área de formación educativa, observamos en la lectura que de hecho, en
un principio la filosofía y ciencia estaban unidas y sólo a lo lago de los siglos se fueron
independizando de su común matriz, pero hoy en día la filosofía ha quedado situada en
un segundo plano. Se confía más en la ciencia ya que ésta nos ofrece pruebas
materiales de lo descubierto sobre la realidad mientras que la filosofía permanece en
nuestro subconsciente, pero, realmente lo que percibimos a primera vista son sus
semejanzas, principalmente como ambas influyen en nuestro pensamiento, pues la
misma relación (entre ciencia y filosofía) es muy importante para el descubrimiento de
la naturaleza de los seres, para el conocimiento, la descripción y la valoración de su
importancia. Estas dos actividades del espíritu humano constituyen manifestaciones de
la misma necesidad, y se influyen mutuamente en realidad, ambas buscan respuestas
argumentadas, intentan contestar preguntas suscitadas por la realidad.

De la misma manera, aún cuando tengan relación, podemos distinguir las diferencias
que existen entre ciencia y filosofía, esas desigualdades que tanto afirman los
científicos y filósofos, como principal, observamos que en la actualidad, las ciencias
pretenden explicar cómo están las cosas y como funcionan, mientras que la filosofía se
centra más bien en lo que significan para nosotros.

Entre esas contrariedades, resaltan las de Calicles: “La filosofía es ciertamente, amigo
Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años
juveniles, pero cuando se atiende a ella más tiempo del debido es la ruina de los
hombres”. Respecto a ello, podemos suscitar que Calicles pensaba que mientras más
pase el tiempo y años en que nos abogáramos al pensamiento y el subconsciente peor
serían las consecuencias, a nuestra forma de ver, creemos que es porque
necesariamente siempre va a estar influida la ciencia en nosotros, como lo hemos
citado en los párrafos anteriores, y más ahora en la actualidad en donde las
informaciones provienen de programas de televisión, existe una alta influencia por parte
de la tecnología y medios de información que nos obliga a no solo quedarnos con lo
que nosotros pensamos, tenemos otra realidad que nos muestra la sociedad, y que
indiscutiblemente siempre va a influir en nosotros, haremos opiniones sobre las misma
y acertaremos una realidad con argumentos de la tecnología, lo que se quiere decir,
cuando estamos en la etapa juvenil, probablemente sea mas factible y fácil de manejar
nuestros pensamientos pero, cuando ya hemos crecido es difícil cambiar nuestra
percepción social.

Por otro lado, la filosofía, ya se haga de la ciencia, del arte, de la política o de otro
campo, necesita un marco histórico, temporal, de manera que se comprendan las
relaciones encadenadas de causas y efectos que tienen lugar en la evolución de las
ideas, en cada momento de nuestra sociedad. Es decir, no queremos solo información
sobre lo que pasa, sino también saber que significa la información que tenemos, como
debemos interpretarla y relacionarla con informaciones o saberes anteriores, que nos
diga una consideración de lo general de la realidad, el comportamiento que debemos
tener en similares situaciones.

En este sentido, es en este momento donde todo lo que hemos citado se relaciona con
nuestra conducta, hablando de ella, es necesario resaltar la importancia de las mismas
en nuestra área de la gerencia, sabemos que la filosofía explica el comportamiento
humano, la psicología que esta influida en diferentes situaciones que se nos presentan
y que debemos manejar, independientemente de ellos, es necesario siempre saber
gerenciar, o sea, saber dirigir, controlar, supervisar nuestras acciones en las
actividades diarias de nuestra vida.

Por otro lado, se nos hace necesario resaltar como ejemplo lo que actualmente ocurre
en nuestro sistema educativo, donde, sabiendo todos los conocimientos y experiencias
de científicos y los avances de la ciencia que ya hemos leído, no se cumplen a
cabalidad los objetivos necesarios en el ámbito del conocimiento y del aprendizaje. Las
conductas actualmente en la sociedad son arbitrarias, carecen de una justificación o
una base de aprendizaje, de capacitación, parece que los cursantes que se encuentran
en el área no canalizan este sistema educativo que han enseñado hasta ahora.

Argumentando el tema, estamos en una situación crítica, pues sabiendo que la


educación es la base de la evolución y desarrollo, tenemos que tomar en cuenta
también los medios para imponer la misma, y así mismo, los estudios y preparación
que deben tener los educadores. Observamos que existe una dificultad de gerenciar el
mismo sistema, ya que los planes organizativos, educacionales que han puesto en
marcha no se cumplen del todo, y actualmente cada vez son menos los estudiantes
que quieren aprender y que asisten a los cursos, pero, ¿Cuál será el motivo de tanta
escolarización y descontrol en la sociedad educativa?. Pues, sabemos que ya todos
estos planes incluyen como dirigir el personal, como comportarse y las situaciones que
se deben manejar en la misma área, un ejemplo real es el “diagnostico para el proyecto
de mejoramiento de la educación básica”, el cual ha fracasado, porque contiene como
directrices que el supervisor debe atender tanto los procesos pedagógicos como los
administrativos, debe existir un coordinador en las diferentes áreas académicas,

que resguarden el compromiso de los planes, supervisen que se den a cabalidad los
mismos y asegurar los medios y herramientas necesarias para implantar el
conocimiento.
Sin embargo, respecto a ello, el sistema educativo venezolano, basado en el ART. 152
Del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, objeta:

“La supervisión se cumplirá como un proceso único e integral, que tomará en cuenta
las características de los planteles y servicios educativos a los que va dirigida. Se
ejercerá en forma general cuando se refiera a aspectos comunes de la administración
educativa y en forma especializada cuando se circunscriba a un nivel, modalidad o a
cualquier aspecto específico de la actividad docente”

Es decir, nos habla de las dos formas que debe manejar y el deber ser de la
supervisión educativa, de manera general, inculcando el aprendizaje y una manera
pedagoga, prácticamente refiriéndose al aspecto técnico que debe tener el docente, lo
que actualmente no se cumple en las instituciones, muchas veces el que ejerce la
profesión de docente no tiene las actitudes y habilidades para desempeñarse como
supervisor, aún habiendo capacitación, se desprenden y se olvidan del objetivo
institucional planteado, lo que nos lleva a concluir que existe una gran dificultad en lo
que respecta la organización administrativa que abandona o no rige un seguimiento a
dichos planes.

Así mismo, coincidimos con el autor, de llevar una propuesta de supervisión creando un
departamento de personas estudiadas, educadores, que lleven la tarea de dirigir,
controlar, supervisar y suministrar los recursos y herramientas que se necesitan en el
ámbito educativo, no sólo de suministrar sino también de aprovechar a lo máximo los
recursos con el mínimo uso de los mismos, sabiendo las necesidades que vivimos
actualmente. Es decir saber gerencialmente lo que es llevar a cabo un plan en estas
organizaciones.

Finalmente, vemos como pasan sobre las leyes, y no se cumplen a cabalidad las
mismas pues todo esta establecido al parecer, pero el problema es al momento de
ejercerlas, no hay una organización que dirija dichas tareas, ejemplo de ello, es el
ART.71. De La Ley Orgánica De Educación: “El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Educación, ejercerá la supervisión de todos los establecimientos docentes
oficiales y privados con el fin de garantizar el cumplimientos de los objetivos señalados
en el ordenamiento jurídico en materia educativa. El régimen de supervisión
correspondiente a la educación superior será determinado en la ley especial respectiva”

En conclusión, vemos como hace falta una estructura del sistema educativo, falta de
formación gerencial y que a pesar de los avances de la tecnología y esos estudios
citados anteriormente que nos enseñan a comportarnos ante distintas situaciones, nos
hemos empeñado a seguir con lo mismo, así pues, pensamos que el cambio esta en
nosotros, en reflexionar como deberíamos actuar y que esta pasando actualmente,
como nos desviamos de planes ya establecidos que al final nos favorecen a nosotros
mismos. Si todos estuviéramos conscientes de tal situación mejoraría la eficiencia de la
gestión educativa, sabemos que tenemos el control de nuestros pensamientos,
perspectivas que van de la mano de la realidad actual.

S-ar putea să vă placă și