Sunteți pe pagina 1din 55

1.

NOV

24

Periodismo interpretativo

Periodismo Interpretativo

Este género periodístico es el último que conoce la luz pública. Primero


fue el periodismo de opinión y después surge el periodismo informativo.
En la búsqueda de una fórmula intermedia aparece el PERIODISMO
INTERPRETATIVO.

Cronológicamente, el primer Género


Periodístico que se perfila en la historia es el
periodismo de opinión que aparece
relacionado con un predominio de la
voluntad persuasiva en la acción de la
prensa.

Esto ocurre en los siglos XVII y XVIII cuando


existe lo que se puede denominar Antiguo
Régimen de la prensa que se ha gestado en el
seno de las monarquías europeas y donde
ésta es contemplada por el poder político y
administrativo como un instrumento más de
gobierno.

Cuando se ha suscitado un acontecimiento y
este genera cientos de notas informativas
dispersas, las piezas de periodismo
interpretativo tiene el objetivo de juntar
todas las variables de estos acontecimientos,
contrastarlos, buscas nuevas fuentes y crear
contenidos fruto de la investigación que
ofrezca un panorama más completo.
 Suafán es mostrarle al público la
secreta armonía de los hechos. Darle
la clave del por qué ocurrieron las
cosas y no describir simplemente qué
cosas ocurrieron.
Para Abraham Santibañez "interpretar,
desde el punto de vista periodístico,
consiste en buscar el sentido a los
hechos noticiosos que llegan en
forma aislada. Situarlos en un
contexto, darles un sentido y
entregárselo al lector (o auditor) no
especializado.
El periodista interpretativo no se
limita a resumir
acontecimientos es (o debería ser) un
productor de conocimiento. Y ello lo
eleva alnivel de un científico social.
El proceso de interpretación se
entiende como la "puesta en relación"
de un acontecimiento con valor
noticioso, con su pasado (conjunto de
hechos que constituyen sus
antecedentes), con su presente
(conjunto de hechos que
constituyen su contexto) y con su
futuro (conjunto de hechos que
resultarían de él, es decir, su
probabilidad de impacto o
consecuencias, sean estas deseadas o
no), puesta en relación de la que, por
inferencia, se obtienen una o varias
conclusiones.
La conclusión resultante es una tesis,
una afirmación, a la que
podemos llamar resultado de la
interpretación, y que consiste en el
"sentido" del acontecimiento
Objetivos del periodismo
interpretativo:
-Entender a cabalidad el o los
acontecimientos que se han
convertido en noticia.
-Situar estos hecho o acontecimientos
en su debido contexto.
-Generar en el público un sentido
crítico sobre esos acontecimientos
convertidos en noticia, a través del
análisis.
-Desarrollar la descripción de detalles
que el periodismo informativo diario
no ha podido tomar en cuenta por las
limitaciones de tiempo con los que
trabaja.
-Realizar un trabajo de campo más
exhaustivo no trabajar solamente con
fuentes documentales, sino hace un
recorrido minucioso para obtener el
testimonio de testigos del
acontecimiento que estamos
explicando.
En su investigación el reportero además
de la rigurosa recopilación de datos
empíricos, e imágenes, sonidos,
olores, sabores, texturas debe
acumular todo tipo de datos
sensoriales para realizar
descripciones, crear atmósfera,
diálogos realistas, escenas, imprimir a
su texto un tono emotivo; no sólo
capturar la atención sino además la
emoción del público.
Requisitos del periodismo
interpretativo:
A. Clarificación:
Rescatar lo que puede haberse perdido
de la información original.
Detalles de la personalidad, del
ambiente, antecedentes que no han
salido a la luz.
B. Perspectiva:
Determinar dónde está el comienzo
del suceso, cuáles son sus paralelos,
qué nueva noticia puede engendrar.
Sitúa el suceso en el tiempo.
C. Significación:
¿Fue sólo un hecho que ocurrió o es el
primer indicio de un cambio histórico
?
D. Consecuencia:
¿Qué puede ocurrir ? Entregar todas
las posibilidades existentes.
El reportaje interpretativo
El reportaje interpretativo es un
formato del periodismo interpretativo
que tiene como finalidad construir y
verificar una hipótesissobre el sentido
de un suceso y dar cuenta de ello a un
público objetivo específico a través de
un medio particular (lo que implica
usar unlenguaje concordante con los
recursos expresivos del medio y con
las peculiaridades del público; en el
caso de la prensa escrita se trata
del uso de toda la fuerza expresiva
[literaria] de la palabra)
El reportaje es un relato de la
actualidad, en el que el periodista
cuenta los hechos tal como los ha
visto, describiendo el ambiente, los
personajes, las situaciones, etc. con
estilo literario.
Aquí el informador reconstruye, revive
la noticia. Por tanto, influye
notablemente el punto de vista del
redactor o reportero.
DEFINICIÓN:
Un reportaje se puede definir como el
abordaje en profundidad, de manera
analítica y desde distintos ángulos de
un asunto con
valorperiodístico que se
pretende comprender en toda su
complejidad
(antecedentes,contexto,consecuencia
s), y del que interesa descubrir su
sentido, tanto para el periodista y el
medio, como principalmente para el
público al que va dirigido.
Características:
- El periodista ve las cosas a su manera,
las reelabora y les da su interpretación
personal.
- Intenta darle un enfoque muy
atractivo, por lo que se abre con un
párrafo muy cautivador, que apasione
al lector.
- Contextualizan con comentarios del
autor, pero sin llegar a la emisión de
juicios valorativos como ocurre en los
géneros de opinión.

Publicado 24th November 2013 por Teoría y géneros del periodismo


Universidad Jaime Bausate y Meza

2
Ver comentarios

2.
NOV

13

PERIODISMO DE OPINIÓN
Periodismo de Opinión
Al hablar de Periodismo de Opinión,
nos referimos indefectiblemente a
una acción inherente al hombre, esta
es la de juzgar, es así que a diferencia
de los otros géneros antes expuestos,
(Informativo e interpretativo), al
género de opinión se le otorga la
facultad de emitir un punto de vista
sobre los hechos másrelevantes de
una sociedad.
- El periodismo de opinión es el que
juzga si un hecho o una idea es bueno
o malo, sustancial o intrascendente,
necesario o superfluo, oportuno o
inoportuno, etc.
- A diferencia del periodismo
interpretativo, el de opinión no se
queda en el registro de circunstancias,
opiniones ajenas o consecuencias de
un hecho, va más allá, pues ofrece un
nuevo elemento: el propio juicio.
-El Periodismo de Opinión no trabaja
directamente sobre los hechos, ya que
éstos se han dado a conocer en la
parte del periódico dedicada a
información.
- Trabaja sobre ideas y opiniones.
Deducen consecuencias teóricas,
políticas, culturales de lo que sucede”.
Está demás decir que en el proceso de
creación del periodismo la
subjetividad aparece desde el mismo
hecho que es realizado por una
persona la cual tiene una visión
particular de la realidad.
Características del P.O.
-Puede utilizar un lenguaje coloquial
para redactarse. Sobre todo si
hablamos de columnas.
-Es necesario adoptar una posición
crítica, posiciones ideológicas,
aceptación o rechazo frente a una idea
o acontecimiento.
-Emite juicios para que el público
entienda el futuro de los
acontecimientos.
-Desarrollar el P.O. implica tener un
conocimiento exhaustivo del tema
que se abordará, para analizarlo y
argumentar nuestras posiciones.
-Se debe estar muy bien documentado
sobre los temas tratados.
-Las expresiones de P.O. en cuanto al
periodismo escrito pueden aparecer
en cualquier sección del diario. Sin
embargo es común ver una página
dedicada solo a este género.
- La opinión se hace presente en la
concepción de cualquier material de
prensa, cuando entra a tallar de manera
radical la selección de contenidos
informativos.
-
-El solo hecho de incluir o excluir
información de un periódico, noticiero o
cualquier otro formato periodístico ya
nos deja ver una opinión determinada.
-El periodista tomando en cuenta su
opinión va a considerar que es
conveniente que vaya en la portada, en
las páginas interiores o que irá
acompañado de una foto o ilustración.
-Desde el momento en que se selecciona
qué información se incluye en un medio
y cuál se excluye, hay una opinión por
parte del periodista, así como en la
ubicación de esa información en el
medio (no es lo mismo que vaya al
principio que al final), qué espacio se le
dedica, si lleva foto y cómo es ésta, cómo
se titula, qué se destaca en ella y desde
qué posición, etc.
-
-Todo ello son selecciones que se realizan
de acuerdo a unos criterios subjetivos y
que dejan entrever la opinión del
periodista con respecto al hecho del que
pretendeinformar.
-Partimos de la hipótesis de que existe en la
mayoría (si no en todas) de las noticias
de los diarios una opinión más o menos
oculta, a pesar de que todos los medios
se consideran a sí mismos como objetivos
eindependientes esto da lugar a la Línea
editorial de un medio de comunicación.
Línea editorial
La línea editorial de un medio informativo
es el conjunto de valores y criterios que
guían a una redacción en el tratamiento
que hacen de los temas de actualidad.

- La manera de jerarquizar los


hechos, el punto de vista y el
tono que se utiliza para opinar o
informar respecto a un
acontecimiento son las
características más resaltantes
de la línea editorial.
- La línea editorial permite que el
contenido de la redacción de un
medio informativo tenga cierta
uniformidad y no se pierda en
medio de el carácter diverso de
sus periodistas.
- El valor de un medio
informativo radica en parte en su
línea editorial, esta le da
coherencia a su contenido.
-La línea editorial radica en un conjunto
de decisiones que se toman día a día
en la cobertura informativa al
responder preguntas como:
-
¿Qué temas vamos a tratar?, ¿A quién
vamos a entrevistar?, ¿Qué tema irá
en portada o abrirá un noticiero radial
o televisivo?
Formatos del Periodismo de
Opinión:
El editorial
Es la voz que representa al
medioinformativo.
 Al interpretar y valorar una noticia
manifiesta el punto de vista
institucional.
Aparece el logotipo del diario como
firma.
Su propósito es explicar el significado
del suceso noticioso y con ello, influir
en la opinión pública.
Por medio del editorial se manifiesta
públicamente la empresa propietaria
de un periódico sobre asuntos de
trascendencia social o política.
El artículo
- En este formato a diferencia del
editorial ya no es el periódico el que se
manifiesta, sino que el artículo de fondo,
manifiesta la interpretación que un
periodista hace sobre un
tema determinado.
-Mediante un artículo un periodista puede
expresar sus puntos de vista, sus juicios y
exhortar en ocasiones a sus lectores a
seguir determinado comportamiento.
-Por lo general el periodista escoge el tema
de su artículo con base en las noticias de
los últimos días, pero también puede
ocuparse de asuntos que aparentemente
no tiene carácter noticioso y que sin
embargo, por el tratamiento que se les
da, resultan actuales y de
interés público.
La intención del artículo es la de
despertar la conciencia crítica de los
lectores a través del análisis y la
interpretación pormenorizada de un
tema.
Su estructura goza de absoluta
libertad, por lo que es difícil
distinguir a ciencia cierta los tipos de
artículo existentes en realidad.
Esta libertad radica quizá porque en
la mayoría de diarios el artículo puede
ser escrito por algún profesional o
experto en determinado tema, a
manera de colaboración ocasional o
como colaborador de planta.
La columna
-Al igual que el artículo forma parte de
aquellos escritos periodísticos que
sonredactados con total libertad.
-Usa un lenguaje serio.
-Tiene una periodicidad y ubicación
fija.
-El lector busca un columnista fijo
porque confía en sus opiniones.
Esquema para escribir una pieza de
Periodismo de Opinión
-Titulo valorativo: Debe ser corto
preciso y creativo.
-Primer párrafo: Debe haber un
planteamiento general del tema y su
enjuiciamiento global. Debe
exponerse la idea principal de nuestro
punto de vista sobre el
acontecimiento que vamos a abordar.
-Desarrollo: Los párrafos posteriores al
primero deben argumentar la
posición inicial. Debe exponerse los
elementos de juicio que el redactor
(columnista o articulista) están
utilizando para sostener su punto de
vista.
-Remate: Es el último párrafo. Debe
aportar coherencia al lector, debe
concluir con una proyección (posibles
consecuencias).
EJEMPLOS DE PERIODISMO DE
OPINIÓN
Editoriales:

¿Todo queda en familia?


“La próxima vez vendrá Nadine a verificar los comedores, los
colegios, Beca 18. Vendrá a trabajar, porque así trabajamos, de la
mano conNadine, como una familia, con hijos, porque creemos
que es mejor gobernar el país como familia que
como una sola persona”. Con estas palabras, el
pasado sábadoel presidente tuvo el mal tino de volver a
poner en el ojo público el tema del rol de su esposa en el
gobierno.
Lo primero que hay que decir sobre las declaraciones del señor
Humala es que fueron completamente innecesarias. Como todos
recordamos, el papel que juega la señora Heredia en el
Ejecutivo le ha traído no pocos problemas al
gobierno. ¿Gobierna el presidente o la “pareja presidencial”?
¿Cómo así puede la señora Nadine –que no es una autoridad
electa ni una funcionaria pública designada– tomarse las
atribuciones que se toma? ¿Será todo esto parte de una
estrategia para aumentar la popularidad de la primera dama con
la finalidad de lograr la “reelección conyugal”? Si fuese así,
¿debemos preocuparnos por un uso populista de los
recursos públicos? Con toda la bulla que genera este tema, el
señor Humala debería ser el primero en querer que este pase
desapercibido.
Pero, incomprensiblemente, parece que el presidente se
esforzara por lograr lo contrario.
Ahora, esta falta de olfato político del presidente no solo le causa
problemas a él, sino que además nos alcanza a todos nosotros: a
más ruido político, más tiempo tiene que dedicar el gobierno en
lidiar con sus críticos en vez de dedicarse a los problemas del
país, y más incertidumbre se genera en un mercado al que hoy se
le debería dar mayor seguridad para contrarrestar la
desaceleración económica.

Todo esto nos lleva a pensar que sería un estupendo momento para
zanjar, de una vez por todas, el problema de cuál es exactamente la
función de la primera dama. Y es que a nadie le caben dudas de que
la señora Heredia (o cónyuge de un presidente o presidenta que en
un futuro quiera actuar como ella lo hace ahora) administra una
enorme porción del poder estatal pero, a diferencia de los
funcionarios públicos, no está sujeta a ningún tipo de control o
fiscalización.
Hoy, aparentemente, la primera dama tendría a su disposición personal
de Palacio para coordinar sus actividades. Participa, asimismo, de
numerosos eventos oficiales por todo el Perú. Además, según
palabras de su esposo, supervisa el funcionamiento de algunos
colegios, del programa Beca 18 y del programa Juntos.

Adicionalmente, de acuerdo con lo que (involuntariamente) habría


dejado entender el ministro de Defensa, incluso está en su poder el
dar “luz verde” para aprobar importantes decisiones como
celebrar convenios con el PNUD con la finalidad de realizar compras
para las Fuerzas Armadas. E incluso existen rumores de que
varios nombramientos de los más importantes puestos del gobierno
habrían tenido que contar con su venia.

Pues bien, al no ser formalmente funcionaria pública, no queda claro


cómo es que la ciudadanía puede controlar a la señora Heredia,
pedirle cuentas o responsabilizarla por las decisiones que pueda
tomar y que nos afectan a todos.

Así, por ejemplo, no hay cómo saber de dónde


provienen los recursos públicos que maneja, a
cuánto asciende dicho presupuesto y, a
diferencia de lo que sucede con los ministros,
no hay cómo controlar la efectividad de su
gasto. Por otro lado, no queda claro hasta qué
punto tienen derecho la contraloría y otros
órganos de fiscalización para observar sus
acciones. Finalmente, al no tener
responsabilidades definidas (cómo sí la tienen
los funcionarios públicos), no existe una forma
de determinar claramente su responsabilidad
legal en cuestiones de Estado.
Por todo esto, sería muy saludable que
el Congreso estableciese formalmente el
cargo de esposa o esposo del presidente o
presidenta (para los casos, evidentemente, en
los que esta persona desee voluntariamente
participar del gobierno de su cónyuge), con
funciones definidas y a cargo de un despacho
que tenga un presupuesto claro y sujeto a
resultados. Después de todo, aunque a veces
algunas personas se confundan, estamos
hablando del gobierno de una República y no
del de una familia.
(El Comercio 11/11/2012)

Columnas:
Nuestro principal fracaso
El sainete de la entrevista a Fujimori,
con Gagó y Kenjibloqueando la puerta del tópico del INPE
para que no salga la enfermera, mientras el reo se
despachaba por teléfono con RPP, sería tan solo grotesco
si no tuviera como telón de fondo tanta tragedia. Lo
mismo puede decirse de la pésima puesta en escena del
enfermo imaginario, en el tribunal que lo juzga por el caso
de los diarios chicha.

Es necesario recordarlo una y otra vez, porque a fuerza de


reírnos de la ignorancia anatómica de Kenji (quien
confunde el útero con el clítoris) o asombrarnos de la
exaltada capacidad de negar la realidad de Martha
Chávez, extraviada entre el fanatismo y la pulsión de
muerte, corremos el riesgo de perder de vista lo que
significó ese régimen para la historia del Perú.

Esto es preciso tenerlo en cuenta, porque la memoria


histórica es esencial en el proceso de construcción de
la democracia. Si Keiko Fujimori lo entendiera, haría un
esfuerzo para reconocer el daño terrible que el
gobierno de su padre y Montesinos causaron a
personas e instituciones, llevando la corrupción a unos
niveles inéditos hasta para un país tan habituado a ese
“pan sucio”, como lo acaba de llamar el sorprendente
papa Francisco.

“Hemos fracasado en ciertos puntos esenciales,


particularmente en lo que respecta a la creación de
una administración pública profesional e
independiente. No hemos sabido instalar estructuras
capaces de controlar la acción política de manera
eficaz, no hemos sabido crear contrapoderes. Nuestro
sistema es una farsa porque no hemos sabido inculcar
un verdadero sentido crítico a nuestra opinión pública.
Ese es nuestro principal fracaso”.
Quien esto escribe no es politólogo ni peruano: es el escritor
español Antonio Muñoz Molina, pero sus palabras,
referidas a un reciente ensayo suyo titulado “Todo lo que
era sólido”, nos calzan como anillo al dedo. Tampoco
nosotros hemos practicado ninguna pedagogía de la
democracia. Continuamos sugestionándonos con el
arrullo del crecimiento económico, sin ver que lo que está
sucediendo en países muchísimo más desarrollados, y a
los que tanto nos vincula, como esta España ensimismada
y hoy caída en desgracia, nos puede ocurrir en un futuro
cercano.

Es por eso, y no por un ánimo vengativo contra un


gobernante ya condenado por crímenes de lesa
humanidad, que no debemos tomar a la ligera estas
burlas al veredicto que el Poder Judicial emitió en nuestro
nombre. La pedagogía democrática aludida por el autor
de Sefarad, es la única garantía contra la recaída en la
patología autoritaria. El incidente detonado por la
elección de Martha Chávez en el cargo más inapropiado
posible, tratándose de una persona que siempre ha
reivindicado los crímenes de Estado, so pretexto de la
lucha contra el terrorismo, no debe ser analizado con la
sorna que evocan los personajes estrafalarios. Tras los
insultos a las víctimas y las muecas paranoicas, se
agazapan los fantasmas que ayer nomás se apoderaron de
una sociedad hastiada y dispuesta a creerse las mismas
mentiras que hoy insisten en inocularnos.
Articulo:
Periodismo, empresa y concentración de poder
•Mijael Garrido-Lecca
Altavoz.pe
Si cree que la compra de Epensa (Correo, Ojo, Ajá y El Bocón)
por parte de El Comercio representa un riesgo para el
periodismo independiente y para la calidad de los
productos periodísticos que compramos, está usted de
acuerdo conmigo; sin embargo, si cree que el Estado debe
intervenir, le pido por favor que lea -sin prejuicios- mis
argumentos en favor de la postura contraria.

Defender una posición monopólica en un mercado como el


periodístico es un camino que no puedo tomar. Por más
que creo en la libertad como en pocos ideales, en la
prensa el pluralismo nutre el debate. Sin debate no hay
periodismo. Mientras más diarios con más posturas
políticas existan, mejor.

Mientras más debate se genere en torno a ideas que podrían


ser polares y -quizás- se acerquen al dialogar, mejor.
Entonces: tenemos un problema. Un grupo empresarial tiene
casi el 80% de los diarios impresos que hoy se leen en
nuestro país. Ahora: creer que el Estado debe limitar esta
situación implica evadir dos argumentos que hacen de
esta propuesta una contradicción en sí misma y, además,
una violación a la propiedad de quienes -nos guste o no-
han manejado una empresa (gerencialmente) de modo
adecuado y han logrado, a punta de esfuerzo, la posición
que tienen.

Cuando se habla de regulación de la prensa se debe, de
inmediato, dividir la discusión en dos grupos: la prensa
radial y televisiva, por un lado; y la prensa impresa y
virtual por otro. ¿Por qué? El espectro radioeléctrico tiene
frecuencias finitas. No pueden haber más de cierto
número de frecuencias moduladas (FM) ni de canales
nacionales en la televisión. El riesgo de una posición
monopólica abusiva existe, ya que no podrían entrar
nuevos competidores al mercado.
Al hablar de prensa escrita, en cambio, no vamos a
encontrar barreras de entrada al mercado. Si usted quiere
poner un diario (impreso o virtual) mañana, puede. La
oferta de diarios depende solamente de la cantidad de
empresarios que apuesten (que apostemos) por negocios
de este tipo. Por supuesto que el liderazgo de El Comercio
es innegable, pero se debe -en gran medida- a que mucha
gente compra sus productos voluntariamente (teniendo
muchísimas otras opciones).

Si revisamos la cuestión desde el lado de los lectores


(la demanda), veremos que la libertad de elegir de
éstos está intacta. Nadie obliga a quienes quieren
informarse por escrito a comprar un diario u otro.
Nadie lo ha obligado a leer este artículo en este
diario. Si deja usted de comprar un diario no habrá
ninguna consecuencia. La elección de qué diario
leer es de cada comprador todos los días.

Quienes abogan por la intervención del Estado en la


economía (de acuerdo con lo que nuestra
Constitución dicta) suelen hacerlo bajo la lógica de
que el Estado debe asegurar la libre competencia.
Bueno, en este caso la libre competencia está viva y
coleando. La cuestión está en que la competencia la
está ganando un grupo y a los demás (me incluyo
como fundador de este diario) no nos conviene.
El hecho de que una situación se aleje muchísimo (y
cada vez más) de lo ideal para quienes no lideran
una competencia no nos da licencia para hacer
trampa. Intervenir un mercado sin distorsiones
(como el de la prensa escrita) es hacer trampa. ¿Si
es que un grupo lograse una posición monopólica
en la prensa en internet también habría que
regularlo? Además, hay un problema que
podríamos engendrar con una medida como esta
que no hemos, quizás, ponderado:
Las leyes no pueden hacerse en base a situaciones
particulares. El resultado de ese tipo de
legislación es un atentado en contra de los
derechos de los ciudadanos y una
desnaturalización del sistema jurídico.
El Comercio tiene más del 80% de la lectoría de
prensa escrita. Tenemos dos opciones: pedimos
ayuda al Estado (y vulneramos la propiedad de los
propietarios de EC -y ya después nos hacemos
losdemócratas-), o trabajamos más, dormimos menos y
encontramos una manera de vender cada día más para
poder hacerles la competencia y tratar de ganarles.
Finalmente ¿sabe quién ganará con esta competencia por
ver quién tiene el mejor diario? Usted.
Publicado 13th November 2013 por Teoría y géneros del periodismo
Universidad Jaime Bausate y Meza

0
Añadir un comentario
3.
OCT

27

Las encuestas en los medios periodísticos


La encuesta es principalmente una técnica de
recolección de datos sobre uno o más temas al que es
sometido un grupo representativo de una población
para obtener información cuantitativa. A ese grupo
representativo lo llamaremos ‘muestra’.
Definiciones:
Para Richard L. Sandhusen, las encuestas obtienen
información sistemáticamente de los encuestados a
través de preguntas, ya sea personales, telefónicas o
por correo postal o electrónico.
Para Juan Trespalacios, Rodolfo Vázquez y Laurentino
Bello, las encuestas son instrumentos de investigación
descriptiva que precisan identificar a priori las
preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una
muestra representativa de la población, especificar las
respuestas y determinar el método empleado para
recoger la información que se vaya obteniendo.
Utilización de encuestas en los medios de
comunicación
Hoy en día las encuestas tienes dos usos primordiales en
los medios de comunicación:
1.El primero es el dar a conocer la opinión de la población
respecto a un tema de interés general, para lo
cual contratan una empresa de sondeo de públicos y
mercados, le encarga hacer una encuesta y luego
la publica.

2.El segundo fin de las encuestas en medios de
comunicación es aquel que busca generar polémica e
interés en su contenido informativo, son aquellas
encuestas hechas a través de los canales digitales e
interactivos con los que cuentan hoy en día los medios
y que permiten la obtención de información de manera
rápida.
Características de las encuestas en los medios:
Las encuestas publicadas en los medios y hechas por
empresas particulares tiene una temática
principalmente política y social. Es decir busca dar a
conocer la aceptación de la población respecto a
determinado candidato político, autoridad,
funcionario, institución pública y determinados
acontecimientos que marcan la agenda social

La revelación de encuestas causa expectativa en la
opinión pública y tensión entre los
competidores políticos o los sujetos o instituciones
sobre los que se hace la encuesta.
Continúa la polémica de si la divulgación de encuestas
influyen o no a la población en época de elecciones.
El impacto que tiene una encuesta en el público de los
medios de comunicación dependerá de la manera en
que el sondeo es presentado, las partes de la encuesta
que son consignadas y la forma en que se formularon
las preguntas de la encuesta.
Es conveniente aprovechar medios como Internet para
poner los informes completos para quien desee
consultarlos; por una cuestión de espacio y de tiempo
es difícil colocar el íntegro de una encuesta en los
medios tradicionales.
La encuesta publicada en un medio no busca
necesariamente una validez estadística sino variedad
informativa, polémica y sobre todo aumentar el
público.
Las encuestas deben estar correctamente interpretadas
por un analista que conozca a fondo el tema
estadístico, no se puede hacer una interpretación
desde el punto de vista únicamente periodístico.
Presentación de encuestas en medios de
periodismo escrito
Titulación, la cual estará basada en el dato más
resaltante de la encuesta:
Ejemplo:
La aceptación del Presidente Ollanta Humala Cae
en 35%

La entrada, debe ser elaborada por el redactor
haciendo un adelanto de lo que el lector encontrará en
los diagramas, cuadros, pyes, y demás elementos
gráficos que el público encontrará publicados con los
resultados de la encuesta. Es importante en la entrada
tratar de dar un balance que no sea evidentemente
negativo o positivo con el personaje o los personajes o
instituciones sobre los que se hace la encuesta.
El cuerpo del texto que acompaña una encuesta debe
poner en contexto a los lectores sobre cuándo y dónde
se realizó la encuesta, los acontecimientos que
enmarcaron la recolección de datos deben ser
expuestos en este texto para darle mayor imparcialidad
a lo publicado y que el lector saque sus propias
conclusiones.
Consignar la ficha técnica de la encuesta. Desde el
2011 el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) exigió a los
medios de comunicación presentar determinados
datos con los que se hicieron la encuesta: Nombre de la
encuestadora, persona o entidad que contrató la
encuesta, sistema que se utilizó en el muestreo,
tamaño de la encuesta, el margen de error y nivel de
representatividad, fecha en el que se realizó el trabajo
de campo o sondeo, detallar dónde se ejecutó la
encuesta y el universo de la población encuestada.
Relación del periodismo y los testimonios
Helga Serrano, en su libro “Técnicas de enseñanza del
periodismo”, sugiere que el periodista en su relación
con los testimonios de información, debe tener en
cuenta lo siguiente:
El significado y el proceso de reportear, pues el uso de
los testimonios está incluido en el proceso.
El conocimiento de la realización de la entrevista
periodística
Los aspectos éticos relacionados con el empleo de las
fuentes de información.
Debemos tener en cuenta algunas pautas de
comportamiento que le pueden resultar muy útiles al
periodista al establecer una relación con cualquier tipo
de fuente, entre ellas figuran la confianza,
corrección, respeto, habilidad, persistencia
independencia y distancia.
CREDIBILIDAD DE LOS TESTIMONIOS
La credibilidad del periodista y la validez de la
información que ofrece es proporcional a la autoridad y
grado de identidad de los testimonios que utiliza. En lo
posible, estos deben ser identificados claramente en el
texto informativo.
El valor profesional del periodista es proporcional al
valor social de sus contactos.
Los testimonios según su atribución y procedencia
a. Información con atribución directa: Se cita al que
declara con nombre, apellido y cargo, y con
autorización de la misma.
b. Información con atribución reservada: El periodista
enmascara la identidad de la fuente o testimonio a
través de un dato de su entorno, ya sea por protegerla o
porque no es tan relevante como para nombrarla. Por
ejemplo, Fuentes allegadas al jefe de
Estado... o Testigos del accidente aseguraron... Hay
investigadores que sostienen que no se debería poner
una información si la fuente no se deja identificar.
c.Of the record: El of the record proporciona las pistas
necesarias para una investigación. Es el resultado de
un pacto entre el informante y el periodista, mediante
el cual, el primero le proporciona información al
segundo con la condición de que no se publique ni su
identidad ni la propia información, a menos que esta
última haya sido confirmada o corroborada por otra
fuente. A pesar de sus detractores, quienes lo
consideran un recurso poco fiable, esta es una técnica
que se emplea comúnmente en el periodismo de
investigación.
El of the record más famoso de la historia del
periodismo es el producido en el Caso Watergate.
Con respecto al of the record antes mencionado y su
papel en el periodismo de investigación, cabe
mencionar el papel de los informantes como fuentes
proveedora de información. Son las llamadas fuentes
confidenciales o anónimas que el periodista cultiva. No
solo colaboran en localizar datos necesarios, en
muchos casos también ofrecen información exclusiva.
Publicado 27th October 2013 por Teoría y géneros del periodismo
Universidad Jaime Bausate y Meza

0
Añadir un comentario

4.
OCT

27

LAS FUENTES
LAS FUENTES
Silvia González Longoria se refiere a las fuentes como
el origen de la información que provenga ya sea de un
personaje, institución, obra o suceso.
 
Por   su   parte,   Isabel   De   Torres   Ramírez,   las   define
como   todos   aquellos   instrumentos   y   recursos   que
sirven para satisfacer las necesidades informativas de
cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y
sean utilizadas directamente o por un profesional de
la información como por un intermediario.
 
Pero   no   solo   las   personas   pueden   ser   consideradas
como   fuentes,   sino   también   los   depósitos   de   la
información que pueden ser consultados, tales como
archivos,   documentos,   revistas,   boletines,   internet,
libros,   anuarios,   guías,   directorios,   cronologías,
fuentes   estadísticas,   manuales,   tratados,
manuscritos, etc.
GONZÁLEZ   LOGORIA,   Silvia: El   ejercicio   del
periodismo; México; Trillas; 1997; p.47.

DE   TORRES   RAMIRAZ,   Isabel: Las   fuentes   de


información. Estudios teórico­prácticos; Madrid; Edit.
Síntesis; 1999; p. X

El proceso de las fuentes
1.Selección: Primero   tendrá   que escogerlas, entre
otros   motivos,   para   saber   cuáles   de   ellas   le
proporcionaron   informaciones   fiables   y   cuáles
falsas o con intereses premeditados.

2.Jerarquización: Dependiendo   del   tema   que   va   a
investigar.   De   esta   manera,   si   una   noticia   tiene
que   ver   con   derechos   humanos,   el   profesional
deberá acercarse primero a recabar información en
Amnistía   Internacional,   antes   de   consultar
cualquier   abogado,   pues   es   el   organismo 
especialista en el tema.

Pautas para el tratamiento de las fuentes
   Debemos   tener en  cuenta  algunas   pautas   de
comportamiento que le pueden resultar muy
útiles al periodista al establecer una relación
con   cualquier   tipo   de   fuente,   entre   ellas
figuran   la confianza,   corrección,   respeto,
habilidad,   persistencia   independencia   y
distancia.
 
CREDIBILIDAD   DE   LAS
FUENTES
   La   credibilidad   del   periodista   y   la
validez   de   la   información   que   ofrece
es proporcional a la autoridad y grado
de identidad de la fuente que utiliza.
En   lo   posible,   las   fuentes   deben   ser
identificadas   claramente   en   el   texto
informativo.
   El  valor  profesional del  periodista es
proporcional   al   valor   social   de   sus
contactos.
1. Fuentes personales:
1.1.∙Según la duración de la relación que tiene el
periodista con las fuentes:
a)   Fuentes   estables:   hay   relación
continua. Ejm. Mánager   de   un   cantante,   oficina   de
Relaciones Públicas de una empresa, etc.
b)   Fuentes   provisionales:   la   relación   se   mantiene
mientras   dure   el   asunto
determinado. Ejm. Organizadores   de   un   seminario,
líder de una huelga, etc.
 
1.2.   Según   la   posición   desde   la   que   actúa   la
fuente:
a) Fuentes públicas: ocupa un cargo público. Ejm. Un
ministro   de   Estado,   el   secretario   de   Palacio   de
Gobierno, etc.
b)   Fuentes   privadas:   informan   en   nombre
propio.  Ejm.Empresas, universidades, etc.
c) Fuentes confidenciales: no permiten que se las cite.
d)   Fuentes   expertas:   información
especializada. Ejm. INEI,Senahmi,   el   Colegio   de
Abogados de Lima, etc.
 
1.3. Según la actividad de la fuente:
a) Fuente activa: es voluntaria. Toma la iniciativa para
ponerse   en   contacto   con   el   periodista   y   desea
transmitir   una   información   que
interesa. Ejm. Oficinas de prensa.
b) Fuente pasiva: no toman la iniciativa y suministran
la información que el periodista va a ella. Puede ser
cualquier tipo.

1.4. Según la ubicación:
  a)   Fuentes   locales: cuando   los   informantes   residen   en   la
misma   localidad   del   periodista. Ejm. Municipalidad   de
Surco, etc.
  b) Fuentes nacionales: cuando  la  información   proviene de 
personas o grupos identificados que pertenecen al país donde
han ocurrido los hechos. Ejm. Cruz Roja Peruana, Asociación
Nacional de Scouts del Perú, etc.
  c). Fuentes extranjeras: cuando se trata de informantes que
normalmente   se   localizan   fuera   del
país. Ejm. Corresponsales   de   guerra,   agencias   de   noticias,
etc.
 
  2. Fuentes documentales o escritas:
  a.   Documentos   públicos. Ejm. La   Constitución,
reglamentos, tratados, decretos, etc.
  b.   Documentos   privados: se   accede   a   través   de   fuentes
personales.Ejm. Partidas de nacimiento, etc.
 
  3. Fuentes oficiales y extraoficiales:
  a. Oficiales: si se trata de la oficina de prensa o del vocero
autorizado   por   la   institución   para   proporcionar
información. Ejm. Vocero oficial de Palacio de Gobierno, etc.
 
  b.   Extraoficiales: Cuando   los   informes   provienen   de
documentos   o   de   testimonios   no   autorizados   por   la
institución.
  MANEJO DE FUENTES AL REDACTAR
Siempre se debe citar a la fuente con nombre y
apellido.Ejm. El ex Presidente de la República,
Alejandro Toledo, ...
   Es   erróneo   decir:   El   ex   Presidente   de   la
República   Toledo   o   el el Presidente   de   la
República Alejandro firmó...

No   es   necesario   colocar
fuentes fidedignas o confiables.   Está   implícito
que lo deben ser.
En lo posible, evitar hacer la cita de una cita. Es
decir,   no   usar   el   recurso   de   atribuir   a   la
información   proporcionada   por   una   fuente   a
otra de un ámbito diferente.
  Ejm. Si   el   periodista   obtiene   datos   en   el
Ministerio   del   Interior   adjudicados   a   “fuentes
del Congreso”, se tienen que obtener los datos
directamente de las fuentes del Congreso.
Utilice   citas   directas   cuando   contribuyan   de
manera efectiva para aclarar, definir o destacar
un tema.
Parafrasee cuando la cita directa es muy larga,
compleja o pueda presentarse a confusión.
Publicado 27th October 2013 por Teoría y géneros del periodismo
Universidad Jaime Bausate y Meza

0
Añadir un comentario

5.
OCT

27

LA ENTREVISTA

LA ENTREVISTA
Se llama así a la conversación que se realiza entre un
periodista y un entrevistado, entre periodistas y varios
entrevistados o entre varios periodistas y uno o más
entrevistados. Además es el formato que se emplea en
la mayoría de los géneros periodísticos.

José Ignacio Armentía y José María Caminos señalan


que desde un punto de vista estricto, la entrevista es a
la vez un medio de obtención de información mediante
el diálogo y un género periodístico. Por su parte,
Miguel Angel Bastenier, la define como el género que
está en la misma base de todo el quehacer periodístico.
El encuentro en estado puro entre el periodista y la
fuente.

Este género informativo tiene como misión presentar


al lector quién es y cómo es tal personaje, dar a conocer
un tema nuevo; lo que piensa el entrevistado respecto a
un problema determinado que concita la atención de la
opinión pública o simplemente lo que hace en su vida
personal. Todo esto con una técnica que en cada
caso exige preparación, una adecuada
documentación y un criterio acertado en la
selección de las preguntas y en el protagonista de
la entrevista. Un protagonista, que siempre es el
entrevistado, y nunca el periodista.
TIPOS DE ENTREVISTAS:
Entrevista noticiosa o de información. Es aquella
cuyo cuestionario de preguntas está enfocada a dar a
conocer un tema y su importancia. Ofrece por sí
misma, toda la noticia.Dicho de otro modo: la
entrevista como fuente de información.
La entrevista de opinión. Es la que sirve para recoger
comentarios, opiniones y juicios de personajes, sobre
noticias del momento y temas de interés
permanente. Aquí se emiten juicios en lugar de
información y generalmente sobre un tema ya
conocido que concita el interés general.
Entrevista de semblanza. El periodista interpreta,
compara y describe libremente al personaje. Este tipo
de formato cumple su función en la medida que
transmite, junto con opiniones sobre distintos temas,
el mundo interior del entrevistado.
ETAPAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA
Para realizar una buena entrevista, no es suficiente un
cuestionario de preguntas. Este género
informativo exige meticulosa preparación.
Documentación: Reunir la mayor cantidad de datos
acerca del entrevistado e investigando el tema sobre el
que se va a preguntar. Una vez que se ha recogido esta
información se debe confeccionar las
preguntas que servirán de guía. Este proceso de
preparación incluirá una estrategia de
comunicación que permita ganar la confianza del
personaje que vamos a entrevistar. Además antes de
salirverificar si nuestra grabadora funciona
bien para evitar sorpresas y confirmar la cita, lugar y
hora de la entrevista.

Ejecución: cuando uno está con el entrevistado hay


que tratar de crear un clima amable y amical. Él
debe expresar sus ideas con total libertad y es
nuestra obligación escuchar atentamente las
respuestas para poder formular las nuevas preguntas
a partir de ellas. Así conducimos al entrevistado para
que conteste lo que es importante para nosotros
y de interés público.
Edición: En esta fase el periodista puede tomarse la
libertad de resumir y reordenar (editar) la entrevista,
pero cuidando de no cambiar el contexto, ni el sentido
de las respuestas. Igualmente corregirá los defectos de
dicción y de construcción idiomática del entrevistado.
Estructura: Toda entrevista presentará titulación, la
entrada o gorro siempre debe buscar atraer la
atención del lector con lo más llamativo de la
entrevista. El cuerpo recibe un tratamiento
especial. Las preguntas van en negrita y las
respuestas en tipo normal. El remate debe ser
concluyente y sugestivo. Asimismo, deberá llevar por lo
menos una fotografía del entrevistado.
Publicado 27th October 2013 por Teoría y géneros del periodismo
Universidad Jaime Bausate y Meza

0
Añadir un comentario

6.
OCT

13

CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
Durante mucho tiempo se tomaron como esenciales las características de la
noticia descritas por Carl Warren (actualidad, proximidad, relevancia, rareza,
conflicto, suspense, emoción y consecuencia)[1]. Sin embargo, los conceptos
y las clasificaciones varían con el tiempo. Es por ello que, a la teoría expuesta
por Warren podemos sumarle los nuevos valores de la noticia fijados por Stella
Martini en su libro “Periodismo, noticia y noticiabilidad”[2], deteniéndonos
concretamente en el apartado referido a loscriterios de noticiabilidad. Los
criterios de noticiabilidad son los lineamientos que hacen posible que a través
de un dedicado proceso, el acontecimiento se convierta en noticia.

Dice Martini que según los efectos que un acontecimiento puede tener
sobre la sociedad, los valores- noticia más importantes son:

1. Novedad, la cual implica la existencia de un hecho como ruptura


de la cotidianeidad.
2. Originalidad, imprevisibilidad e inedetismo, los cuales
refuerzan el concepto de novedad. Un hecho original e inédito es más noticia
porque es más novedad. Los hechos impredecibles circulan con mucha mayor
rapidez entre los mismos medios y la sociedad, haciendo que ellos no
desaparezcan fácilmente de la sociedad.
3. La evolución futura de los acontecimientos genera mucha
expectativa por parte del público, lo cual propicia un mayor consumo de
información que detalle el desenlace de los mismos. Aquí encontramos a las
noticias que tienen que ver con secuestros, juicios públicos, catástrofes, y en
general, cualquier otro hecho que tenga que resolverse, o que tenga un
desarrollo secuencial.
4. El grado de importancia y de gravedad. Se mide en varios
niveles y tiene que ver con la incidencia del hecho sobre la vida de la sociedad,
a corto o largo plazo. Entre otras cosas, está ligado a otros valores como la
cantidad y la jerarquía de las personas implicadas en el hecho.
5. La proximidad geográfica, la cual tiene que ver con la cercanía
o lejanía del hecho con respecto al público. Un incendio de menores
proporciones producido en una discoteca de Lima, no tiene tanto interés para
un lector argentino, mas sí un siniestro similar ocurrido en Buenos Aires. Para
el lector limeño el hecho va a ser importante, más aún si ha sucedido en su
distrito.
6. La magnitud por la cantidad de personas y lugares
implicados. Mientras más personas o ámbitos geográficos ataña el hecho,
más valor tiene la noticia.
7. La jerarquía de los personajes implicados. Ello tiene que ver
con la participación pública de personajes conocidos y desconocidos.
8. La inclusión de desplazamientos. Se refiere al movimiento o
cambio de posición, ya de una o varias personas, de un lugar a otro
(manifestaciones, procesiones religiosas, viajes de personalidades públicas,
visitas de Estado, etc).

[1] WARREN, Carl: Géneros periodísticos informativos: nueva enciclopedia de la noticia; A.T.E.; Barcelona; 1979; p. 24.
[2] MARTINI, Stella: Periodismo, noticia y noticiabilidad; Grupo Editorial Norma; 2000; pp. 84-99.

Publicado 13th October 2013 por Teoría y géneros del periodismo


Universidad Jaime Bausate y Meza

7
Ver comentarios
7.
OCT

13

GÉNEROS PERIODÍSTICOS
La   palabra   género   tiene   diversas
acepciones.   Sin   embargo,   podríamos
intentar   una   primera   definición   al
anotar que los géneros periodísticos son
los   diferentes   estilos,   formas   o
modalidades de hacer periodismo en los
cuales encontraremos una variación del
nivel de subjetividad (opinión).

Mucho se ha discutido sobre la vigencia
de   los   géneros   en   el   periodismo
moderno.   Algunos   especialistas
sostienen que no se pierde nada si no se
hace   una   clasificación.   Hoy   en   día   se
habla de discursos periodísticos y no de
géneros,   pues   son   muchos   los   híbridos
que   se   forman   cuando   estos   últimos   se
entremezclan entre sí.
Algunos   especialistas  sostienen   que
no se pierde nada si no se hace una
clasificación. Hoy en día se habla de
discursos   periodísticos   y   no   de
géneros, pues son muchos los híbridos
que se forman cuando estos últimos se
entremezclan   entre   sí,   perdiendo   las
características   intrínsecas   que   los
hacen   pertenecer   a   una   categoría
determinada. 

“Los   géneros  y  los  estilos  existen  a


partir del mismo momento en que hay
diferentes   objetivos   literarios   o
sociales”.
  José Luis Martínez Albertos 
Con los géneros periodísticos ocurre lo
mismo que con los géneros literarios:
su razón de ser está en el hecho de 
ser   un   principio   de   orientación   y
clasificación para el lector.
Son   tres   los   tipos   de   géneros
“tradicionales“:
EL INFORMATIVO.
EL INTERPRETATIVO.
EL DE OPINIÓN.
Género Informativo.­ Su función es
relatar los hechos, reflejándolos de la
manera   más   objetiva   posible,   sin
añadir   opiniones   y   permitiéndose
solamente   la   presencia   de   algunos
datos de consenso. Su estilo es sobrio
y escueto. No permite la presencia de
la primera persona al escribir. Incluye
la nota informativa y la entrevista.
Ejemplo:

Acabó el terror de Bin Laden
 
  Líder   de   Al   Qaeda   fue   abatido   en   una   operación   militar   en
Pakistán. BarackObama señala que se ha hecho justicia a las
víctimas de ataques

   WASHINGTON [EL   COMERCIO/AGENCIAS].   Uno   de   los


más crueles terroristas que ha conocido la historia cayó ayer.
Osama Bin Laden,   el   cerebro   de   Al   Qaeda   detrás   de   los
atentados   del   11   de   setiembre   del   2001,   murió   en   una
operación   encabezada   por   Estados   Unidos,   informó  ayer   el
presidente de EE.UU., Barack Obama.
  “Un pequeño equipo de estadounidenses llevó a cabo el ataque
y capturó los restos de Bin Laden”, señaló el mandatario en
un dramático anuncio nocturno desde la Casa Blanca. “Se ha
hecho justicia”, agregó.
   Desde   hace   tiempo   las   autoridades   habían   creído
que Bin Laden, el hombre más buscado en el mundo durante
casi una década, estaba oculto en una región montañosa a lo
largo   de   la   frontera   entre   Pakistán   y   Afganistán.   Sin
embargo,   un   funcionario   estadounidense   confirmó   que   el
líder   terrorista   fue   abatido   en   una   mansión   cercana   a
Islamabad.
   Un agente de inteligencia pakistaní también confirmó que el
líder de Al Qaeda murió en el país islámico.
  En la operación realizada a primera hora de ayer intervino un
pequeño   equipo   estadounidense.   Además   de Bin Laden,
murieron otros tres hombres adultos, incluido al parecer uno
de los hijos del cabecilla terrorista y dos de sus mensajeros
personales, así como una mujer usada como escudo por un
combatiente y cuya identidad no fue revelada.
Género   Interpretativo.­   También
conocido como género híbrido.
Se   ubica   en   posición   equidistante
entre   el   género   informativo   y   de
opinión.
Si   bien   no   incluye   opiniones
propiamente   dichas,   si   presenta
enfoques y visiones específicos de los
temas.
Ofrece una gran cantidad de datos de
contexto y conclusiones, brindando los
elementos   necesarios   para   que   el
lector entienda los hechos.
 Se   caracteriza   por   poseer   un   estilo
narrativo   original.   Incluye   las
siguientes   clasificaciones:   reportaje,
crónica,   análisis   y   también   la
entrevista.
Ejemplo:
El terror después de la felicidad
   En   Nueva   York,   en   estos   días,   las   heridas   toman   forma   de
sonrisas.  Al júbilo por la ejecución de Osama bin Laden, le
sigue la incertidumbre de si, al fin y al cabo, matar al líder
de   Al   Qaeda   en   vez   de   apresarlo   vivo   era   acaso   lo   que
Estados Unidos necesitaba.
   El   lunes   por   la   mañana,   el   servicio   del subway neoyorkino
anunció   el   relanzamiento   de   su   campaña   llamada   “Si   ves
algo,   di   algo”,   ideada   después   del   ataque
al World Trade Center.   En   la   afamada   Estación   Central   la
seguridad   fue   reforzada.   El   nivel   de   alerta   también   era
elevado en los aeropuertos. Y pese a la noche de júbilo del
domingo, la ciudad que nunca duerme se despertó, además
de desvelada, con un sentimiento de aprensión que hacía una
década le era ajeno.
   “¡Yo estoy feliz de que hayan matado a ese hombre que tanto
daño   le   hizo   a   mi   religión!”,   dice Mariam Abadeh,   una
musulmana   de   cabeza   cubierta   y   cejas   pobladas   en
Times Square. A su lado, varios jóvenes gritaban “U­S­A, U­
S­A”.   En Ground Zero,   el   sentimiento   era   de   regocijo,   pero
también de tristeza. Se suponía que un domingo la familia
olvida las penas, pero con apenas unos tweets salidos de la
cuenta de un asesor de Donald Rumsfeld, el mundo se enteró
de la muerte de Osama bin Laden antes del anuncio oficial.
Y así,  como los tornados o huracanes, los sentimientos  del
pasado volvieron a apoderarse del pueblo de Estados Unidos.

El pasado miércoles, un día antes de la llegada de Obama a
Nueva   York,   el   servicio   secreto  tocó  la   puerta   de   Wave   F.
Chan,   con   copias   impresas   de   sus posteos en Facebook.   El
interrogatorio, a él y a su hermano, constó de 50 preguntas y
duró varias horas. Igual, al día siguiente, Chan –un agente
inmobiliario de ascendencia china residente en Manhattan–
acudió   armado   de   letreros   en   contra   de   quien   él   llama   el
“Presidente ImbécilObama” (President Ass Hat Obama).

Género   de   Opinión   o
Comentario.­ En   este   género   se
valora los hechos y se enjuicia.
   Las   opiniones   pueden   estar   ancladas
en   los   valores,   ideas   y   sentimientos
del   autor   de   los   textos,   y   no
necesariamente   en   los
acontecimientos mismos.  
  Están incluidos en este los siguientes:
el   editorial,   la   glosa,   la   columna   o
artículo,   la   caricatura   de   opinión,   el
comentario,   la   crítica   o   reseña   y   la
carta.
Bin Laden: duro golpe al
terrorismo internacional
 
   Osama Bin Laden representó  para  Estados Unidos  y  para  el resto del
mundo no solo el rostro del terror, sino el más buscado. Por ello, así
como   su   muerte   marca   un   hito   en   la   lucha   contra   el   terrorismo
internacional,   también   tiene   en   estos   momentos   el   impacto   de   un
golpe psicológico –una suerte de alivio generalizado–, sobre todo para
quienes sufrieron en carne propia los atentados perpetrados por la red
islámica Al Qaeda que él lideró.
 
  Debe recordarse que, además de los atentados contra las Torres Gemelas
(World TradeCenter) de Nueva York, la red de trenes de Cercanías de
Madrid, el metro y otras arterias de Londres y un distrito turístico de
Bali,   se   le   atribuyen   ataques   a   diversos   objetivos   estadounidenses,
como las embajadas en Kenia, Tanzania y Yemen, entre otros. En fin,
una retahíla de acontecimientos violentos que desde la opinión pública
estadounidense parece haber culminado con la muerte de Bin Laden.
Lamentablemente, esa lectura es incompleta.

   El  golpe  perpetrado  a   Al  Qaeda  es,   sin  duda,   una   victoria  táctica,  el
epílogo de la historia de violencia que Bin Laden se encargó de iniciar
cuando le declaró la guerra a Estados Unidos, a pesar de haber sido
uno de sus principales colaboradores en la resistencia afgana contra el
comunismo en la década de los 80. No obstante, el terrorismo islámico
es una telaraña difícil de erradicar y su desarticulación no acaba con
la muerte de su líder emblemático.
 
   Basta   escuchar   las   amenazas   veladas   de   las   facciones   del   talibán,
asentadas en la frontera de Afganistán con Pakistán, o de los líderes
del Hamas palestino,   que   han   lamentado   la   muerte   del   líder   de   los
muyahidines   (combatientes   musulmanes),   hoy   reconocido   como   un
‘mártir­héroe’ de la Yihad (guerra santa).
  Bin Laden no era ya un jefe operativo en el fundamentalismo islámico.
Pero también es claro que existen grupos radicales que, cual funesto
legado, nacieron bajo su inspiración, no lo veían como un terrorista,
sino como un combatiente sagrado, un luchador .
Otros ejemplos:

Facturas muestran que Urtecho  usó
dinero en eventos no protocolares
  El legislador justificó sus gastos de representación en
fechas   festivas   como   el   Día   de   la   Canción   Criolla,
Navidad y Año Nuevo.
      Nuevas evidencias demostrarían el mal uso del
dinero del   Congreso   de   la   República   por   parte   del
legislador Michael Urtecho,   de   acuerdo   a   facturas
presentadas   por   el   noticiero   de   TV   “América
Noticias”.
  Los comprobantes de pago que uso el congresista para
justificar   sus   gastos   no   coinciden   con   ninguna
actividad   protocolar   y se   realizaron   en
festividades como el Día de la Canción Criolla,
Navidad y Año Nuevo.
   El pedido   de   reembolso   se   realizó
cuando Urtecho ocupaba   la   tercera
vicepresidencia del Congreso y realizó un viaje a
La Libertad, entre el 16 y 23 de diciembre.
  Algunas de las facturas fueron emitidas en Lima, en el
restaurante “El Bosque”, “La Marea”, News Café, del
distrito   de   La   Molina,   entre   otros, pormontos que
superan los 200 nuevos soles.
   Recientemente,   el   programa   de   TV   “Cuarto   poder”,
reveló los gastos indebidos del parlamentario,
la contratación de empresas fantasma y las denuncias
de sus ex trabajadores por recorte de sueldo. Todo ello
ha comprometido al parlamentario que es investigado
por la Comisión de Ética.

“Mi congresista”
  El caso del congresista Urtecho es una prueba más
de   que   en   el Congresotodo es   posible.   Hasta
hoy, existe bastante evidencia que   demostraría
que el legislador habría cometido una larga lista de
delitos.   A   saber,   quedarse   con   el   sueldo   de
trabajadores   de   su   despacho,   encargarle   labores
domésticas   al   personal   del   Congreso,   apropiarse   de
una   donación   de   621   sillas   de   ruedas   para
discapacitados y utilizar comprobantes de pago
aparentemente falsos para que se le
reembolse gastos por más de S/.243.000.
   Por supuesto, solo hay una cosa más patética que el
hecho de que este tipo de escándalo pueda ocurrir en
el Parlamento: que se haya vuelto tan común que
ya no le sorprenda a nadie.
   Los   ejemplos   de   cómo   la   falta   de   vergüenza   se   ha
convertido   en   hábito   dentro   del   actual   Congreso
sobran.   Recordemos,   por   ejemplo,   cómo   a   pocas
semanas de que el actual gobierno asumiese el poder
se   descubrió   que   el congresista Chehade habría
utilizado   su   posición   para   influir   en   la   policía   en
beneficio   de   un   particular.   Poco   después   se
destaparían   los   casos   de   Celia   ‘Robacable’ Anicama,
quien pirateaba señales de cable para revenderlas, y
de Eulogio ‘Comeoro’ Romero, quien tendría vínculos
con   la   minería   ilegal.   Luego,   se   descubriría   que   los
congresistas Wilder Ruiz,   Federico Pariona,
Emiliano Apaza y   Alejandro Yovera habrían   mentido
en sus hojas de vida. Se harían públicos, asimismo,
los casos de Néstor Valqui, presuntamente vinculado
al   proxenetismo,   y   de   Walter Acha,   quien   fuese
acusado por su jefa de prensa de haberla violado. Y,
claro,   no   podemos   olvidarnos   de   Rubén
‘Robavoto’ Condori, famoso por robarle el voto
a una congresista (según él porque “se le salió
el niño”).
Publicado 13th October 2013 por Teoría y géneros del periodismo
Universidad Jaime Bausate y Meza

0
Añadir un comentario

8.
OCT

La crónica
Crónica

La crónica es una noticia ampliada y comentada sobre un tema de


actualidad, que lleva la firma de su autor.

El cronista es un informador especialmente cualificado, al que se le


solicita al mismo tiempo una narración personalizada y
un análisis de los hechos.

El cronista sólo resaltará lo que considere de verdadero interés,


para lo que hará una selección personal entre todos los datos
disponibles. Pero además aporta sus propiasimpresiones y
valoraciones de lo acontecido. Es decir, ofrece una versión de los
hechos rica y detallada, algo sólo percibido cuando se es testigo
directo de los hechos.

J. L. Martínez Albertos considera la crónica como un género


híbrido, a mitad de camino entre el estilo informativo y el
editorializante. Es un producto literario predominantemente latino,
prácticamente desconocido en el periodismo anglosajón y que tiene
sus matizaciones específicas según el país.

Para G. Martín Vivaldi la crónica periodística es, en esencia, una


información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos,
actuales o actualizados, donde se narra algo, al mismo tiempo que
se juzga lo narrado. También considera que es un género
ambivalente, en el sentido en que relata hechos que son noticia e
incluye el juicio del cronista.

Para J.L. Cebrián la crónica es el reportaje escrito por un


corresponsal o un enviado especial. En ella se informa de los
hechos, pero se completa con la interpretación y valoración de los
mismos.

J.L. Corzo Toral sostiene que es una mezcla


de noticia y reportaje aderezado con el "enjuiciamiento subjetivo
del periodista".

Características

Consideramos que la crónica es la narración de una noticia en la


que se incorporan ciertos elementos de valoración e
interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter secundario
frente a los elementos estrictamente informativos.

Tiene siempre una cierta continuidad, es decir, aparece con una


determinada periodicidad, bien sea por el periodista que la firma o
por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la
mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o lacrónica de
sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días
esas crónicas.

Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el


lector. El lector conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino
favorito o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal.

Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e


incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la
redacción de una noticia.

El estilo de la crónica ha de ser esencialmente objetivo, pero reflejo


de la personalidad literaria del que escribe. En este caso,
los hechos y las interpretaciones se complementan. No es
aconsejable emitir juicios de valor o interpretaciones propias del
estilo del editorial, ya que la finalidad de este género es la narración
del suceso y la exposición de datos.

Respecto a su técnica de realización, los teóricos de nuestro país


suelen propugnar igualmente una libertad de elección en su
estructura interna.

DIFERENCIAS ENTRE PERIODISMO Y LITERATURA

En el periodismo hay que apegarse a la verdad, aunque nadie le


crea. No se inventa nada. En literatura se puede inventar todo,
siempre que el autor sea capaz de presentarlo como si fuera cierto.

El periodista escribe sobre hechos concretos en forma exacta.


No inventa.

Al respecto, Gabriel García Márquez señala: “En periodismo un


solo dato falso desvirtúa sin remedio a los datos verídicos. En
literatura, un solo dato real bien usado puede volver verídicas a las
criaturas más fantásticas”.

El mensaje literario actúa sin límites de espacio y tiempo. El


periodista es de actualidad muy temporal.

A diferencia de la creación literaria, el periodismo se caracteriza


por su inmediatez y naturaleza efímera. El periodismo se hace de
un día a otro.

Al escritor no le urgen necesidades prácticas inmediatas, en el


periodista son acuciantes.

El escritor se dirige a un receptor universal sin rostro. El


periodista, aunque el periódico tenga vasta audiencia, escribe para
receptores bastante concretos, cuyo núcleo suele ser fiel.

Ejemplos de crónicas:

Medianoche en México

http://www.gatopardo.com/ReportajesGP.php?R=209

Mi papá me vende
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380905436_8167
98.html
Publicado 7th October 2013 por Teoría y géneros del periodismo
Universidad Jaime Bausate y Meza

S-ar putea să vă placă și