Sunteți pe pagina 1din 25

Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Contenido

Introducción ........... 2
Diagnóstico de Salud 3
Demografía General y Tasas de Crecimiento 3
Natalidad ...... 6
Pirámide de Población 7
Daños a la Salud ... 8
Mortalidad General 8
Mortalidad Materna 9
Mortalidad Infantil 10
Mortalidad Preescolar 11
Mortalidad Escolar 12
Mortalidad del Grupo Productivo 13
Mortalidad del Grupo Postproductivo 14
Morbilidad 17
Factores Condicionantes 17
Sociales ........ 21
Económicos .... 21
Alimentación .. 22
Recursos para la Salud 22
Atención a Población Abierta 22
Atención a Derechohabientes 23
Atención Hospitalaria Privada 24
Anexos 25

1
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

INTRODUCCIÓN
La organización, promoción y coordinación de las acciones del Sector Salud,
tienen como principios fundamentales la prevención, erradicación y control de los
factores que afectan al ser humano en su salud.

En el Plan Nacional de Desarrollo se reconoce que la salud es causa y


efecto del desarrollo del país. De esta manera, el diagnóstico de salud de
la población que sustenta al Programa Estatal de Salud 1999-2004, no
puede limitarse a la identificación y evaluación de los recursos
disponibles para su protección y mejoramiento, sino que debe considerar,
de manera sistemática, los aspectos demográficos, económicos y sociales
y ambientales que la condicionan. El Diagnóstico describe, las
principales características epidemiológicas de la población, entre las que
sobresale el período de transición por el que atraviesa el estado.

En el presente documento se analizan los factores que influyen sobre la


salud, como la educación, vivienda y ambiente. Asimismo, se describen
y examinan los recursos disponibles para atender los problemas de salud
que han sido identificados.

2
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

DIAGNÓSTICO DE SALUD.

La población para 1999 se estima en 2,487,954 habitantes, según la


última proyección publicada por el Consejo Nacional de Población
(CONAPO).

La estructura de la población estatal es eminentemente joven y se


caracteriza por una elevada población de mujeres en edad fértil, así
como una marcada concentración urbana en las principales zonas de
desarrollo y una gran dispersión rural. La dinámica demográfica ha sido
producto de las altas tasas de natalidad y de un continuo descenso en la
tasa de mortalidad general. El análisis de la estructura por grupos de
edad sugiere los requerimientos específicos de atención, sobre todos de
aquéllos que presionan la oferta de servicios como son los niños, las
niñas, las ancianas y ancianos y las mujeres en edad fértil.

La distribución geográfica de los habitantes ha sido influenciada


sensiblemente por el desarrollo desequilibrado de la economía. Al
fenómeno de concentración hay que agregar la creciente dispersión
demográfica, así como las difíciles condiciones geográficas y la
persistencia de problemas de comunicación de algunas regiones, lo que
dificulta el acceso efectivo a los servicios de salud.

Demografía General y Tasas de Crecimiento.

A pesar de que porcentualmente la tasa de crecimiento ha disminuido, la


población sigue aumentando en forma significativa representando un
importante reto para el sistema de salud. La presencia de enfermedades
no transmisibles (enfermedades del corazón, tumores malignos,
enfermedades cardiovasculares, etc.) constituye una clara evidencia de la
transición epidemiológica, lo que demanda una mayor atención y un
desafío para el sistema de salud en el combate de enfermedades con
múltiples causas, de origen diverso.

3
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Los resultados del conteo del Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática (INEGI) de 1995, indican que en Sinaloa residían
un total de 2,425,675 habitantes de los cuales 1,216,415 eran del sexo
masculino y 1,209,260 del sexo femenino. Estas cifras permiten concluir
que el crecimiento de la población de 1995 a la fecha ha sido del 1.8% y
los municipios más poblados son Culiacán, Mazatlán, Ahome, Guasave y
Navolato.

PROYECCION POBLACION 1999 - 2004


SINALOA

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2450000 2460000 2470000 2480000 2490000 2500000 2510000 2520000 2530000 2540000 2550000

POBLACIÓN
FUENTE: ESTIMACIONES DE CONAPO 1995 – 2004
En 1980 la esperanza de vida al nacer era de 69.4 años, para 1990 el
indicador se elevó a 71.8 y en 1998 aumentó a 74.8, esta última cifra igual
a la media nacional. La tasa de natalidad alcanzó para 1998, un valor de
19.8 por 1,000 habitantes y la tasa de fecundidad para el mismo año fue
de 73.2 nacimientos por 1,000 mujeres en edad fértil.

Actualmente la población del estado se encuentra distribuida en 6,550


localidades, de las cuales 6,464 son menores de 2,500 habitantes que

4
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

representan el 98.7% y están clasificadas como rurales; de éstas, 6,007


(91.7%) cuentan con menos de 500 habitantes. 75 localidades
concentran de 2,500 a 14,999 que equivalen al 1.1 % y solo 11 localidades
o sea el 0.2 % tienen 15,000 y más habitantes.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN
TAMAÑO DE LA LOCALIDAD
1999
HABITANTES LOCALIDADES % POBLACIÓN %

1 – 499 6,007 91.7 370,705 14.9

500 – 2499 457 7.0 460,271 18.5

MENOS DE 2500 6,464 98.7 830,977 33.4

2500 – 14999 75 1.1 378,169 15.2

15000 Y MAS 11 0.2 1,278,808 51.4

TOTAL 6,550 100.0 2,487,954 100.0

FUENTE: PROYECCIONES DE POBLACIÓN CONAPO


La densidad de población para 1999 es de 43 habitantes por km2,
mientras que la media nacional es de 50 habitantes por km2 . Por lo que
respecta a movimientos migratorios, de acuerdo con los datos censales de
1990, el 12.3 por ciento de la población total del estado nació en otra
entidad, las entidades federativas que aportan mayor número de
inmigrantes son, en orden decreciente, Durango, Sonora, Nayarit y
Chihuahua.

De los 18 municipios, encontramos que 1 es considerado expulsor de


población (5.5 %), 7 de atracción (38.9%) y 10 de equilibrio (55.6%);
mientras que con base en los indicadores de marginación 5 municipios
son considerados como de alta prioridad por su pobreza extrema:
Sinaloa, Badiraguato, Cosalá, Choix y San Ignacio. Por otra parte, en las
temporadas de zafra hortícola, se tiene en la entidad un grupo
inmigrante de aproximadamente 200,000 jornaleros agrícolas, que
permanece por lo menos cinco meses del año y representa una carga
adicional a los servicios de salud.

5
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Natalidad.

La natalidad ha registrado descenso, con cifras que van de 25.2


nacimientos por 1,000 habitantes en el año de 1990, a 19.8 nacimientos
para 1998, según estimaciones de CONAPO. Lo mismo ha sucedido con
la tasa de fecundidad que de 94.3 nacimientos por 1,000 mujeres en edad
fértil en 1990 pasó a 73.2 en 1998.
Si bien es cierto que la planificación familiar y la política de población
se orientan hacia la disminución de la natalidad, ésta seguirá
representando una fuerte demanda en la atención del embarazo, parto y
puerperio así como la atención del recién nacido.

COMPORTAMIENTO DE LA NATALIDAD, FECUNDIDAD


Y ESPERANZA DE VIDA
ESTATAL
1990-1998
NATALIDAD ESPERANZA DE TASA 2/
AÑOS VIDA AL DE

NACIMIENTOS TASA1/ NACER FECUNDIDAD

1990 56,037 25.2 71.8 94.3


1991 55,145 24.4 72.4 91.3
1992 54.232 23.7 72.9 88.5
1993 53,329 23.0 73.1 85.7
1994 52,431 22.3 73.4 83.0
1995 51,597 21.3 73.7 80.5
1996 50,772 20.8 74.0 78.

1997 50,026 20.3 74.4 75.9

1998 48,947 19.8 74.8 73.2

1/ POR 1 000 HABITANTES


2/ NACIMIENTOS POR 1 000 MUJERES EN EDAD FÉRTIL
FUENTE: SITUACIÓN DE SALUD EN LOS ESTADOS
SISTEMA NACIONAL DE SALUD/ ESTIMACIONES CONAPO

6
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Pirámide de Población.

Desde 1970 y como efecto importante de la transición demográfica, se


modificó la fecundidad; a partir de 1990 la proporción de los menores de
5 años se ha reducido, cambiando ligeramente la base de la pirámide.

Estos cambios fueron consecuencia de la mejoría sustancial en los niveles


educativo, económico y el acceso a los servicios de salud de la población,
reforzados por la política demográfica.

Los resultados del Conteo 1995 nos indican que la estructura de la población
sinaloense es eminentemente joven; el 35% la conforman menores de 15 años y
el 60% los de edad productiva, mientras que los de 65 y más años representan
únicamente el 5% de la población total. Esta característica ha condicionado
mayor demanda en los programas de atención materno-infantil y, por otro lado,
en los vinculados a la detección de enfermedades crónico degenerativas y de
salud ocupacional.

PIRAMIDE DE POBLACION
ESTATAL
1995

PORCENTAJES

FUENTE: CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1995-INEGI

7
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Daños a la Salud.

Mortalidad General.

Con el uso de los nuevos modelos de certificados de defunción y muerte


fetal implantados en el Sistema Estatal de Salud de Sinaloa, se ha
mejorado la calidad de la certificación de las causas de defunción, así
como el conocimiento de importantes variables de factores de riesgo
relacionados con la muerte.

La mortalidad general para 1998 fue de 4.14 defunciones por cada 1,000
habitantes, ligeramente inferior a la nacional que fue de 4.60 Las 5
principales causas de mortalidad registradas en Sinaloa, fueron en orden
de importancia:

MORTALIDAD GENERAL
1998
Causas Estatal Nacional
Tasa * Tasa *
Enfermedades del Corazón 7.9 7.1
Tumores Malignos 6.7 5.4
Accidentes 4.0 3.7
Diabetes Mellitus 3.6 4.3
Enfermedad Cerebrovascular 2.4 2.6
* TASA POR 10,000 HABITANTES

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE SALUD (DATOS NACIONALES)


SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADÍSTICO DE
DEFUNCIONES (DATOS ESTATALES)

Las enfermedades no transmisibles se han incrementado, desplazando


de los primeros lugares a las infecciosas y parasitarias. Este escenario es
muy semejante al nacional.

8
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Mortalidad Materna.

Además de ser un indicador del nivel de bienestar social alcanzado por


la población, la mortalidad materna permite evaluar la cobertura y
calidad de la atención a la salud. Para 1998 la tasa fue del orden de 2.18
defunciones por cada 10,000 NVR (nacidos vivos registrados) y las causas
que la propiciaron fueron:

MORTALIDAD MATERNA
ESTATAL
1998

ABORTO

SEPSIS Y OTRAS INFECCIONES PUERPERALE

HEMORRAGIA PRECOZ DE EMBARAZO, PLACENTA


PREVIA, DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA
PLACENTA Y HEMORRAGIA ANTEPARTO

OTRAS COMPLICIONES DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA POSTPARTO

EDEMA PROTEiNURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS


EN EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

OTRAS COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y


DEL PARTO, NO CLASIFICADAS EN OTRA PARTE

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

TASA POR 10,000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS

FUENTE: SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADÍSTICO


Y DEFUNCIONES

9
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Como principal causa de defunción persisten las muertes por trastornos


hipertensivos en el embarazo parto y puerperio, así como las hemorragias
anteparto y postparto, lo que demuestra la necesidad de incrementar la
atención prenatal e institucionalizar la atención del parto y el puerperio.

Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil se encuentra íntimamente vinculada a


variables socioeconómicas, como condiciones sanitarias de vivienda,
dificultad en el acceso a los servicios de salud, la mala nutrición, así como
el nivel educativo de los padres y constituye uno de los indicadores de
salud de mayor sensibilidad para medir las variables mencionadas.

La mortalidad infantil ha disminuido de 8.0 defunciones por cada 1,000


nacidos vivos registrados (N.V.R.) en 1990 a 4.2 en 1998, ubicando a la
entidad por debajo de la media nacional 15.8, representado un
decremento de muertes infantiles de un 42.3% en este período.

Durante 1998, las cinco principales causas de mortalidad infantil, en


orden de importancia fueron:
Causas Estatal Nacional
Tasa * Tasa *
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1.7 7.4
Malformaciones congénitas, deformidades y 1.0 2.9
anomalías cromosómicas
Enfermedades infecciosas intestinales 0.3 0.9
Accidentes 0.2 0.5
Neumonía e influenza 0.2 1.3
* TASA POR 1 000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS

10
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

MORTALIDAD INFANTIL
1993 - 1998
TASA*

2 0 .0

1 5 .0

1 0 .0

5 .0

0 .0
1993 1994 1995 1996 1997 1998

N a c io n a l E s ta ta l

* TASA POR 1 000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE SALUD (DATOS NACIONALES)


SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES
(DATOS ESTATALES)

Mortalidad Preescolar.

La mortalidad preescolar en Sinaloa disminuyó de 0.8 defunciones por


cada 1,000 habitantes de 1 a 4 años en 1990 a 0.6 en 1998, las 5 principales
causas de mortalidad preescolar registradas durante 1998 fueron:

Causas Estatal Nacional


Tasa * Tasa *
Accidentes 29.1 19.9
Malformaciones congénitas, Deformidades y 5.0 11.3
anomalías cromosómicas
Tumores malignos 3.5 4.7
Septicemia 3.0 2.1
Deficiencias de la nutrición 3.0 6.9
*TASA POR 100 000 HABITANTES 1 A 4 AÑOS

11
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

MORTALIDAD PREESCOLAR
1993 - 1998
Tasa*

150.0
100.0
50.0
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nacional Estatal

TASA POR 100 000 HABITANTES DE 1 A 4 AÑOS

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE SALUD (DATOS NACIONALES)


SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADÍSTICO DE
DEFUNCIONES (DATOS ESTATALES)

Los accidentes ocupan en Sinaloa el primer lugar como causa de muerte


en la población de 1 y 4 años, similar a la registrada a nivel nacional. Las
anomalías congénitas ocupan el segundo lugar y los tumores malignos
hacen su aparición en este grupo.

Mortalidad Escolar.

La mortalidad escolar disminuyó de 0.32 en 1990 a 0.27 defunciones por


cada 1,000 habitantes de 5 a 14 años en 1998, cifra inferior a la media
nacional (0.35). Durante 1998, las 5 principales causas de mortalidad
registradas fueron:
Causas Estatal Nacional
Tasa * Tasa *
Accidentes 12.6 11.8
Tumores malignos 4.3 4.9
Paralisis cerebral y otros síndromes paralíticos 1.5 1.9
Agresiones (homicidios) 1.1 1.6
Enfermedad cerebrovascular 0.7 0.4
*TASA POR 100 000 HABITANTES DE 5 A 14 AÑOS

12
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

MORTALIDAD ESCOLAR
1993 - 1998

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nacional Estatal

TASA POR 100 000 HABITANTES DE 5 A 14 AÑOS

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE SALUD (DATOS NACIONALES)


SISTEMA EPIDEMILOGICO ESTADÍSTICO DE
DEFUNCIONES (DATOS ESTATALES)

En esta edad las enfermedades infecciosas son desplazadas por los


accidentes y los tumores, como consecuencia de los riesgos a que se
somete esta población. Con base en la magnitud y la vulnerabilidad, con
sólo atacar el problema de los accidentes con resultados positivos, se
estaría resolviendo una cuarta parte del problema. Cabe destacar que los
accidentes generan un promedio de tres veces más defunciones que los
tumores en este grupo.

Mortalidad del Grupo Productivo.

Entre las principales causas se encuentran los accidentes, tumores


malignos, homicidios y lesiones inflingidas por otra persona, las
enfermedades del corazón y la diabetes mellitus.

La cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, así como de tipo


cerebrovascular y del sistema genitourinario, ocupan el sexto, séptimo y
octavo lugar, respectivamente. Es evidente que en este grupo los
problemas de salud de origen infeccioso tienen una importancia
secundaria como causales de muerte, siendo sustituidos por los
accidentes y los tumores malignos.

13
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD


EN LA EDAD PRODUCTIVA
ESTATAL
1998

CAUSAS

DIABETES MELLITUS

ENFERMEDADES DEL
CORAZÓN

AGRESIONES
(HOMICIDIOS)

TUMORES MALIGNOS

ACCIDENTES

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

TASA*

* TASA POR 100 000 HABITANTES DE 15 A 64 AÑOS


FUENTE: SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES

Mortalidad del Grupo Postproductivo

De 1990 a 1998, este grupo tuvo un ascenso en la mortalidad de 32.0%;


las enfermedades del corazón se presentan como primera causa y los
tumores malignos se han ubicado consistentemente en el segundo lugar,
le siguen diabetes mellitus y la enfermedad cerebrovascular como
tercera y cuarta causa respectivamente.

El deterioro general de este grupo de edad, le conduce eventualmente a


presentar problemas nutricionales, que ocuparon en 1998 el octavo lugar.

14
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD


EN EDAD POSTPRODUCTIVA
ESTATAL
1998

CAUSAS

ENFERMEDADES DEL CORAZON

TUMORES MALIGNOS

DIABETES MELLITUS

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

BRONQUITIS CRONICA Y LA NO
ESPECIFICADA, ENFISEMA Y ASMA

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

TASA*
*TASA POR 10 000 HABITANTES DE 65 Y MAS AÑOS

FUENTE: SISTEMA EPIDEMIOLOGICO Y ESTADÍSTICO DE DEFUNCIONES (SEED)

Morbilidad.

En los últimos años se han logrado avances significativos en el registro


de enfermedades lo que permite seguir de cerca el comportamiento de las
mismas.

Para el estudio de la morbilidad estatal se utilizó la información de 1998,


teniendo como fuente el reporte semanal de casos nuevos de
enfermedades, que contiene tanto la morbilidad por enfermedades
transmisibles y algunas no transmisibles que registran las instituciones
del Sistema Estatal de Salud, así como una mínima proveniente de la
práctica médica privada.

15
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Las condiciones de salud sin duda están ligadas a los logros en el control
de las enfermedades, principalmente las prevenibles por vacunación; sin
embargo, es evidente que los problemas infecciosos y parasitarios
prevalecen en el perfil epidemiológico con la consecuente demanda de
servicios de salud.

Las 5 principales causas de morbilidad estatal en 1998 fueron:

CINCO PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD


ESTATAL
1998

CAUSAS

OTRAS HELMINTIASIS

AMIBIASIS INTESTINAL

TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES

INFECCIONES INTESTINALES POR OTROS


ORGANISMOS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

* TASA POR 100 000 HABITANTES TASA*

FUENTE: SUIVE (EPI-I-95)

El análisis de la morbilidad muestra un panorama parcial de las causas


de la enfermedad, porque presenta limitaciones para evaluar el estado de
salud del total de la población; esto se debe a que sólo se registran las
enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica en las unidades
médicas de las instituciones del sistema, quedando fuera un número
indeterminado de casos que son atendidos por la medicina tradicional y la
privada, de ahí la necesidad de redoblar esfuerzos para integrar a estos
últimos al sistema de salud.

16
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Factores Condicionantes.

El análisis de salud prevaleciente en una población, no debe limitarse a


la enumeración de los daños principales, representados por la
mortalidad y la morbilidad. Si bien las acciones preventivas, curativas y
de rehabilitación permiten modificar su incidencia, no se pueden dar en
forma aislada e independiente del contexto económico y social,
expresado éste como una interacción compleja de factores que, en última
instancia, determinan y condicionan los niveles de bienestar de la
población.

La existencia de grupos sociales que no tienen acceso permanente a los


servicios de salud generalmente coincide con el desempleo o subempleo,
alimentación insuficiente, vivienda no higiénica e insalubridad general, lo
que en conjunto repercute negativamente en la calidad de vida. El
empleo permanente remunerado es factor claro en la situación general de
salud y facilita el acceso a servicios de seguridad social y medicina
privada.

Los problemas provocados por las alteraciones ambientales, la


contaminación atmosférica, las malas condiciones de la vivienda y de los
servicios básicos, el estado secular de mal nutrición de grupos y regiones
marginadas, son factores que repercuten de manera determinante en el
estado general de salud de la población.

Sociales.

El país tiene larga experiencia en cuanto a instituciones e instrumentos en


materia de educación, salud, seguridad social, reforma agraria, abasto y
vivienda, postulados en la Constitución y que asignan al estado la
responsabilidad de procurar la igualdad de oportunidades y el
mejoramiento de condiciones de vida de la población. A partir de esto,
la política de desarrollo social se plantea retos y perspectivas.

17
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

La pobreza significa un nivel de vida en donde no se alcanza a satisfacer


las necesidades esenciales de mínimos de bienestar, y dentro de lo
necesario existe consenso en que son tres los requerimientos básicos:
alimentación, salud y educación. La sociedad humana ha buscado
formas diversas para superar ese estado de desventaja y algunos de los
factores sociales que condicionan la salud de los habitantes son los
siguientes:

Vivienda y Servicios Básicos.


Si la vivienda es deficiente se favorece la presencia de elementos de
riesgo asociados a las condiciones de piso, techo, iluminación,
ventilación, número de cuartos, disponibilidad de agua potable y
alcantarillado, etc., los cuales se relacionan íntimamente con las
patologías más comunes, sobre todo cuando coinciden con otros
elementos de tipo sociodemográfico y económico, entre los que destacan
los movimientos migratorios, el crecimiento demográfico, los salarios y la
educación, entre otros.

Sinaloa reporta cifras favorables en relación con el nivel nacional,


referente a la disponibilidad de servicios básicos asociados a la vivienda.
Según el Conteo de INEGI 1995, de 509,297 viviendas particulares
habitadas en el estado, 88.20 % cuentan con agua entubada, el 95.4% con
energía eléctrica y 68.7% con drenaje, mientras que para el país estos
indicadores son de 85.4%, 93.0% y 74.6%, respectivamente.

Ambiente.
Sinaloa tiene una superficie territorial de 58,092 km2, que alberga una
amplia diversidad de ecosistemas. Cuenta con 656 kilómetros de litorales
y 18,000 kilómetros de plataforma continental, así como 221,600 hectáreas
de lagunas costeras.

El crecimiento de la agricultura ha generado fuertes costos ambientales,


la salinidad es un indicador del deterioro del capital natural del estado

18
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

ya que afecta al 13% de la superficie agrícola bajo riego. Alrededor de


100,000 hectáreas se encuentran en esta situación, y cada año se agregan
1,600 hectáreas adicionales.

La apertura de nuevas tierras al cultivo por la construcción de presas, ha


originado a la vez la aparición de nuevos poblados y el crecimiento
desordenado de localidades, motivando deficiencias en los servicios
públicos municipales. Todo esto se refleja en el panorama
epidemiológico del estado en el que tiene gran significado la morbilidad
influenciada por las condiciones sanitarias del medio.

La pesca y la acuacultura son actividades que también están amenazadas


por el deterioro ambiental. En este sentido, es preocupante la
contaminación de las bahías, esteros y lagunas.

También los cuerpos de agua superficiales y subterráneos se han


degradado a raíz de las descargas de aguas residuales municipales,
agrícolas, industriales y de servicios. Estas descargas son de alrededor de
9 m3 por segundo en el estado.

Tan sólo en Culiacán se tienen registradas 619 industrias y 9,214


comercios que descargan en la red de alcantarillado sanitario.
Adicionalmente, se generan 1,500 toneladas por día de desechos de las
principales ciudades del estado.

Para contrarrestar en parte los efectos más graves de estas


manifestaciones de contaminación en las zonas urbanas, en Sinaloa
existen 1 planta de tratamiento de aguas negras de tipo primario
mecanizado, 7 lagunas de oxidación, 18 reactores enzimáticos, que tratan
un volumen de 40,078,897 m3 por año y 183 sistemas de drenaje y
alcantarillado.

19
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Escolaridad.

Un factor de primera importancia y que ejerce una influencia decisiva


en el estado de salud, es la cultura como un modo de vida que adoptan
las poblaciones; en esto intervienen las tradiciones, creencias, hábitos y
costumbres de los habitantes.

El éxito o fracaso de los programas de salud dependen, en la mayoría de


los casos, de la manera de emprender las acciones educativas y
comprender el comportamiento de la población ante la salud y la
enfermedad.

La población tiene un comportamiento diferente cuando ha tenido acceso


a la educación formal escolarizada, por lo menos a los primeros niveles;
aunque también la educación en salud puede darse de manera informal a
través de agentes externos.

Al comparar el analfabetismo del estado con el del país se encontró una


situación favorable, ya que para 1998 se observó en la entidad una tasa
cercana al 8.0%, mientras que a nivel nacional fue de 10.0%.

Las acciones de promoción a la salud que realizan coordinadamente los


sectores educativo y de salud, encuentran su convergencia en la población
escolar, y es conveniente difundirlas a través de los medios de
comunicación masiva.

Consolidar la educación inicial no escolarizada favorecerá al desarrollo


integral del niño, por lo que se requiere enriquecer la cultura comunitaria
comprometiendo a los padres de familia en el proceso educativo de los
hijos. Todo esto debido a que los escolares son uno de los grupos
prioritarios de atención. Será necesario además reordenar la educación
técnica y superior en la formación y desarrollo de los recursos humanos
para la salud.

20
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Económicos.

Los indicadores de salud oscilan junto con el desarrollo económico y son


consecuencia de éste. Por ello, los fenómenos adversos a la economía
terminan por dañar la salud. Es claro que una población sin empleo o
subempleada carece de los ingresos necesarios para acceder a un mínimo
de bienestar en salud y otros factores, como son de educación y
alimentación.

Los pobres requieren diferentes posibilidades de acceso a los servicios


de salud en función de la magnitud de los déficit de sus ingresos, su
ubicación geográfica y otras características.

No es posible que en los albores del siglo XXI continúe presenciándose


una morbilidad debida a la patología de la pobreza. Para resolver esto
será necesario buscar nuevos modelos que permitan superar y resolver
los problemas que afectan a la salud y el bienestar, tanto individual como
social.

Es importante la integración de los sectores sobre bases y esquemas


racionales que permitan una sociedad más igualitaria y cumplan con la
función de una verdadera redistribución del ingreso para la salud.

El estado de Sinaloa tiene abundantes riquezas naturales, pero cuenta con


una topografía muy accidentada que dificulta el acceso y la explotación
adecuada; presenta zonas de desarrollo comercial y de servicios que en su
periferia han generado zonas urbanas marginadas, persistiendo en las
áreas rurales localidades pequeñas y con bajo nivel de vida.

21
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Alimentación.

Los factores sociales, económicos, ambientales, educacionales, culturales y


biológicos, influyen en la capacidad de producir, adquirir y consumir los
alimentos necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
Esta situación se agrava en los grupos más vulnerables, que requieren de
asistencia nutricional y de apoyo de proyectos productivos para mejorar,
cuando menos, su alimentación.

Recursos para la Salud.

Los recursos para la salud son elementos esenciales para lograr los
objetivos establecidos en los diferentes programas y de acuerdo a la
disponibilidad y cobertura de los servicios con que se cuente, se
garantizará el éxito de la misión establecida en el presente Programa.

Atención a Población Abierta.

Los Servicios de Salud de Sinaloa en 1998 cuentan con 6 Jurisdicciones


Sanitarias, 171 centros de salud, 2 hospitales integrales, 14 equipos de
salud itinerantes del Programa de Ampliación de Cobertura, 5 hospitales
de segundo nivel y 1 Hospital Especializado (Psiquiátrico). Asimismo se
cuenta con 1 Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, 1 Laboratorio
Estatal de Salud Pública, 1 Centro Estatal de oncología, 1 Centro
Dermatológico, 3 Centros de Información del VIH/SIDA y 1 Centro de
Higiene Escolar.

La capacidad física instalada consiste en 373 consultorios, 444 camas


censables, considerando a las unidades de primer nivel, hospitales
integrales, generales y psiquiátrico. Esta infraestructura está destinada
para la atención de la población de su responsabilidad, y en cuanto al
recurso humano en contacto con el paciente en este nivel, se dispone de

22
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

867 médicos y 1,340 enfermeras.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su régimen de


solidaridad, oferta servicios a población de su responsabilidad través de
104 Unidades Médico Rurales (UMR), 3 Hospitales Rurales, 50 camas
censables y 133 consultorios. El recurso humano en contacto con el
paciente se conforma de 154 médicos 329 enfermeras.

Por otra parte, se cuenta con el Hospital Civil de Culiacán y el Hospital


Pediátrico, organismos descentralizados del Gobierno de Estado,
dedicados también a la atención de la población sin acceso a la
seguridad social. Estas instituciones cuentan con la suma de 51
consultorios y 150 camas censables y disponen de 223 médicos y 251
enfermeras en contacto con el paciente.

Atención a Derechohabientes.

El IMSS en su régimen ordinario cuenta con 42 unidades de primer


nivel de atención, 8 unidades de segundo nivel; además prestan sus
servicios 1,464 médicos y 2,189 enfermeras en contacto con el paciente.

El Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del


Estado (ISSSTE), dispone de 37 unidades de primer nivel y 3 de segundo
nivel con 439 médicos y 528 enfermeras en contacto con el paciente. La
Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de la Marina y PEMEX
disponen de 23 unidades médicas de primer y segundo nivel con 100
médicos y 122 enfermeras.

Toda esta infraestructura que atiende a población derechohabiente se


resume a 101 unidades médicas de primer nivel, 13 unidades de segundo
nivel, así como 2,013 médicos y 2,839 enfermeras.

23
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

Atención Hospitalaria Privada.

Actualmente existen en la entidad 57 clínicas privadas que disponen de 259


consultorios, 565 camas censables y 327 médicos. Esta infraestructura constituye
un gran esfuerzo del sector privado para atender a los grupos de sinaloenses que
requieren sus servicios y que cuentan con la capacidad económica para acceder a
ellos.

24
Diagnóstico Estatal de Salud 1999-2004

ANEXOS

25

S-ar putea să vă placă și