Sunteți pe pagina 1din 9

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Y MERCADOTECNIA

UAp:
ADMINISTRACIÓN

FACILITADORA:
MA. GABRIELA ARCOS MASTACHE
TEMA:

IMPORTANCIA DE PLANEACION ESTRATEGICA Y


PROSPECTIVA

ALUMNA:
DULCE MARIA PEREZ MORALES
INTRODUCCÍON

Vamos a ver

"La planeación estratégica formal con sus características actuales fue introducida
por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950. En aquel
tiempo, las empresas más importantes fueron principalmente las que desarrollaron
sistemas de planeación estratégica formal, denominándolos sistemas de
planeación de largo plazo. Desde entonces, la planeación estratégica formal se ha
ido perfeccionando al grado que en la actualidad todas las compañías importantes
en el mundo cuentan con algún tipo de este sistema, y un número cada vez mayor
de empresas pequeñas está siguiendo este ejemplo". (Steiner, 1998, p.7).

La planeación prospectiva consiste en mirar hacia el futuro todo el tiempo es decir


una estrategia para el diseño del futuro.

CONTENIDO
¿Qué es la planeación estratégica y prospectiva?
La planeación estratégica es una actividad administrativa y un proceso
organizacional que define la dirección y el objetivo de una organización en el largo
plazo. Una estrategia define en qué negocios debería estar la organización en el
largo plazo, y cómo se deberían asignar los recursos para lograr los objetivos. La
estrategia debe enfocarse en los clientes. Dos opciones son claves: qué clientes
servir; y cómo otorgarles mayor valor agregado.

Por su lado también encontramos la planeación prospectiva se dará las dos


definiciones de planeación y posteriormente se establecerá un punto de diferencia
como ya anteriormente mencionamos lo que es la planeación estratégica a
continuación hablaremos de la prospectiva.

Vamos hablar de que es la planeación prospectiva, la planeación prospectiva


permite construir hipótesis sobre el futuro, así como identificar las fuerzas
interactuantes que generarán con alta probabilidad de ocurrencia; el futuro - sea
este deseable o no - y dará así mismo la posibilidad de analizarlas para
direccionarlas en el sentido que la organización requiere.

Para qué sirve la planeación estratégica y prospectiva

Planeación estratégica
La planeación estratégica nos sirve para diseñar un plan a futuro de lo que
deseamos hacer, y hasta donde nos proponemos llegar con ello en el largo plazo,
para aprovechar al máximo el potencial existente, sobre todo aquel que nos ofrece
ventajas competitivas y condiciones estratégicas únicas.

Planeación Prospectiva

La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego una toma de


conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de
articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de
la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Ahora bien,
cualquiera que sea la forma en que se defina la prospectiva, es imprescindible
destacar su carácter creativo, el elemento de cambio y transformación que
encierra, y sobre todo, la opción que nos presenta para asumir una actitud activa
hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables (para
designar el futuro deseable) y futuribles (paradesignar el futuro posible).
La planeación prospectiva se puede definir como un elemento clave en la toma de
decisiones anticipadas.

Cómo funciona la planeación estratégica y prospectiva y los elementos de


cada una
Proceso de planeación estratégica

La planeación estratégica debería incluir los siguientes pasos:

1- Definir o revisar los valores, visión y misión de la organización.

2- Llevar a cabo un análisis del entorno

3- Desarrollar una serie de objetivos de largo plazo

4- Desarrollar un plan de acción para lograr esos objetivos

5- Desarrollar procedimientos para monitorear el progreso y modificar la estrategia


o el plan de acción basándose en cambios objetivos en el entorno

1- Definir o revisar los valores, visión y misión de la organización.

Los valores describen la cultura deseada de una organización. Son principios que
guían el comportamiento de los miembros. La visión expresa dónde quiere estar la
organización en el futuro. Cómo se ve la organización en el futuro. La misión
describe en qué negocio opera la organización, ahora y en el futuro. Cuál es el
valor agregado que brinda la organización a sus clientes y usuarios. Es decir, el
propósito de la existencia de la organización.

A la hora de desarrollar el plan estratégico, estos elementos deben ser tomados


en cuenta en cada una de las partes del proceso. También deben ser
comprendidos por cada uno de los miembros pero especialmente por los
administradores.

2- Llevar a cabo un análisis del entorno

En esta etapa, la planeación estratégica debe evaluar las fortalezas y debilidades


de la organización, ante el entorno presente y futuro. Y como es posible adaptarse
para aprovechar al máximo los futuros cambios del entorno o modificar algunos
aspectos del mismo.

Un método que se aplica en esta etapa es el análisis DAFO o FODA. El análisis


DAFO se denomina así por las siglas de:

- Debilidades

- Amenazas

- Fortalezas

- Oportunidades

Las debilidades y fortalezas están relacionadas con elementos internos de la


organización, mientras que las amenazas y oportunidades están relacionadas con
elementos del entorno. El análisis DAFO ayuda a identificar la posición de la
compañía con respecto a sus competidores. La planeación estratégica debe
buscar maximizar las ventajas de la organización.

En el marco de la planeación estratégica, se debe intentar buscar y analizar


tendencias actuales y datos de analistas para intentar tener una visión del entorno
futuro, y anticiparse al mismo mediante un plan de acción.

3- Desarrollar una serie de objetivos de largo plazo

Teniendo en cuenta lo analizado anteriormente, la empresa debe buscar lograr


una ventaja competitiva en relación a sus competidores y cumplir su misión de
forma más eficiente.
Los objetivos de largo plazo muestran con elementos concretos la visión de la
organización. Los objetivos de largo plazo pueden ser medibles o cuantificables, lo
que será muy útil a la hora de realizar un control. Por ejemplo, lograr un market
share del 30% dentro de 5 años o obtener un margen de ganancias del 20%
dentro de 3 años. Otros objetivos pueden no ser tan fácilmente medibles, pero son
igual de importantes. Por ejemplo: lograr una capacidad de innovación empresarial
que coloque a la empresa en una posición de lanzar los productos mas
innovadores o alinear el comportamiento de los empleados con una cultura
organizacional que promueva la colaboración entre las diversas áreas de la
empresa.

4- Desarrollar un plan de acción para lograr esos objetivos

El siguiente paso es definir medidas y acciones concretas a llevar a cabo, y un


plan de asignación de recursos para lograr las metas definidas anteriormente.

Muchos analistas y consultores indican que la parte mas difícil de la estrategia es


la implementación. Ir de una serie de objetivos generales a definir claramente qué
medidas tomar, puede ser la clave que defina el éxito de la planeación estratégica.

5- Desarrollar procedimientos para monitorear el progreso y modificar la estrategia


o el plan de acción basándose en cambios objetivos en el entorno

La planeación estratégica es un proceso continuo. La estrategia puede ser


mejorada a medida que la organización adquiere mas información y experiencia,
pero también cuando el entorno cambia en relación a lo predicho, o bien se
vislumbran cambios que requieran ajustes en la estrategia.

Existe el peligro de que los administradores sobrestimen su capacidad de anticipar


cambios en el entorno y se mantengan con una estrategia fija, a pesar de cambios
sustanciales en el mercado.

Tampoco se debe caer en la trampa de decir que el futuro es totalmente


impredecible y por lo tanto no habría necesidad de tomar decisiones basándose
en cosas que están fuera de nuestro control. Muchos administradores encuentran
mas fácil seguir este supuesto y, a veces sin darse cuenta, comienzan a copiar las
decisiones exitosas de los competidores. Sin embargo, esta forma de actuar
llevará a que los cambios estén siempre un paso por detrás de la competencia.
Tampoco permitirá que la organización sea una fuente de cambio disruptivo,
quizás desaprovechando valiosas oportunidades.
La evaluación del cumplimiento de las metas también forma parte de esta etapa
de control. Ante el desvío de los valores observados con relación a los objetivos,
se debe analizar la causa de los desvíos y tomar las medidas correctivas que sean
necesarias o bien evaluar si hubo un fallo en la formulación de supuestos.

Proceso de la planeación prospectiva

Procedimientos o fases de la Planificación Prospectiva

Durante el desarrollo de un proceso de Planificación prospectiva son


recomendables las siguientes fases:

• Análisis integral del objeto de estudio y búsqueda de variables estratégicas.


Pensando en el futuro.

• Identificación de las variables claves. Son las más importantes.

• Anticipación y comprensión de las evoluciones futuras.

• Elaboración de los escenarios prospectivos del territorio la organización.

• Elección de las opciones estratégicas.

Las dos primeras juegan un papel fundamental en la construcción del escenario.


Consisten en construir un conjunto de representaciones del estado actual del
sistema constituido por el territorio y su entorno. Durante la tercera fase se trata de
anticipar los cambios reales o esperados y la cuarta y quinta etapa tratan de
elaborar los escenarios prospectivos, el posicionamiento estratégico y la elección
de las opciones estratégicas.

Además persigue que esté alineada la dirección, lo cual requiere hacer la


compatibilización buscando la correspondencia entre las misiones por áreas y la
misión de sistema que se evalúa, ello facilita la evaluación del desempeño.

Su propósito es concretar escenarios que pueden ser: optimista, tendencial, y


pesimista. El método prospectivo permite una gran cantidad de escenarios.

Una vez que las variables claves han sido ya identificadas y el juego de actores
analizado, se pueden identificar los futuros posibles a través de un número de
hipótesis.

Pioneros del paradigma Video


El pionero de paradigma se caracteriza con tres bases como lo son
La oportunidad

El coraje

El tiempo

Esto es lo que caracteriza a un pionero de paradigmas además tener la mente


abierta romper nuestras propias reglas tener amplios conocimientos de lectura
saber escuchar a las personas confiar en nuestra intuición la intuición se
obtiene para la información con metas claras

Una persona que no tiene sus metas claras no llega a nada solo se estanca en
donde mismo la gente también se ha persistido al cambio de lo nuevo también
no permiten o aceptan nuevas ideas en este caso explico con una gráfica muy
sencilla lo cual di se pone el
tiempo luego en el primer punto e
la gráfica lo más bajo esta la
intuición el segundo punto está en
medio de la gráfica lo cual
significa el coraje de hacer las
cosas y la insistencia que tenemos
en el último punto está la voluntad
de hacer las cosas y que salgan
bien esto es la gráfica del pionero
de paradigmas otro hecho
significativo que dijo el
confesionista es que todos
tenemos las mismas capacidades.

La conclusión de Joel Barker

Una visión del futuro sin acciones solamente es un sueño

Una acción sin visión del futuro crece de sentido

Una visión del futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo

Esto es lo que nos comparte joel barker del tema los pioneros de paradigmas

Anticipar el futuro

Cambiar un paradigma significa modificar las cosas


Pioneros

Compartieron el peligro, son personas arriesgadas.

Colonos

Esperaban los mapas detallados, datos y problemas resueltos.

Intuición

Capacidad de tomar una decisión con poca información.

Como ser un Pionero

Tener la mente abierta

Romper reglas para poder triunfar

Ampliar intereses

Saber escuchar

El paradigma de la planificación a largo plazo


Hasta hace poco la idea de la Planificación a Largo Plazo, de cinco a diez años,
tenía una fuerte aceptación y era considerada como paradigma de la calidad
gerencial tanto a nivel de gobierno como en el mundo empresarial. Sin embargo,
la evidencia empírica ha demostrado que no existen pruebas de que los planes
quinquenales o decenales se hayan cumplido por lo menos en un 50% en su
ejecución, tanto en la grandes empresas de paises desarrollados como en nuestro
medio; por el contrario el costo de ajuste permanente y periódicamente a la
realidad cambiante tanto en la economía como en la empresa ha tenido una
significación antieconómica.

El cambio que vivimos es cada vez mas acelerado por la dinámica del mismo
cambio, siendo muy difícil predecir aún el futuro cercano, por lo tanto tendremos
que modificar nuestros viejos paradigmas y sustituirlos con aquellos que
respondan al mundo empresarial de hoy y del mañana.

La Planificación estratégica, concebida hasta hace poco como la de largo plazo


según los autores clásicos(Chandler y Edwars), hoy es reemplazada por los
estudiosos de la administración, como por los ejecutivos lideres, por planes de
plazos menores que sean controlables y respondan con agilidad a la dinámica del
mundo en que vivimos. Han sido muy graves los daños económicos causados por
tratar de cumplir con la planificación a largo plazo, como el desmoronamiento de
empresas grandes, o el fracaso en las políticas de gobiernos que hicieron los
llamados planes de desarrollo. En el caso de Bolivia, bastará revisar los
documentos existentes sobre este último aspecto para confirmar el hecho.

Conclusión

S-ar putea să vă placă și