Sunteți pe pagina 1din 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO


DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL
ESTADO PORTUGUESA- EXTENSION ACARIGUA.

EXPEDIENTE Nº PP21-L-2009-000487

MOTIVO: COBRO DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS


LABORALES

PARTE DEMANDANTE: Ciudadano WILMER LEONEL HERNÁNDEZ


ÁLVAREZ, titular de la cédula de identidad número V- 9.565.701.

APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDANTE: Abogada


ELIZABETH GRACIANA PEREZ ORTIZ, inscrita en el Inpreabogado bajo el
Nro.104.210.
PARTE DEMANDADA: Sociedad mercantil KAYSON COMPANY DE
VENEZUELA S.A., inscrita en el Registro Mercantil Quinto de la Circunscripción
Judicial del Distrito capital y Estado Miranda en fecha 21 de noviembre del 2005,
bajo el N° 69, Tomo 1216-A.

APODERADO JUDICIAL DE LA DEMANDADA: Abogados JOSE RIVAS


QUINTERO y THAIS GONZALEZ, inscritos en el Inpreabogado bajo los números
17.720 y 78.907 respectivamente.
_______________________________________________________________

I
SECUELA PROCEDIMENTAL.

Se inicia el presente procedimiento por interposición de demanda ante la Unidad de


Recepción y Distribución de Documentos (URDD) de este Circuito Judicial Laboral
en fecha 14 de julio de 2009 por parte del ciudadano Wilmer Leonel Hernández
Álvarez, asistido por la abogada Elizabeth Perez, en contra de la sociedad mercantil
Kayson Company de Venezuela, S.A, por cobro de beneficios sociales y otros
conceptos laborales.

Una vez distribuida la demanda por la URDD le correspondió el conocimiento al


Juzgado Primero de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de este
Circuito Judicial, el cual la admitió conforme al artículo 124 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo en fecha 15 de julio de 2009, presentando posteriormente la
parte actora en fecha 29 de julio de 2009 reforma de su escrito libelar (folios 151 al
153) que fue admitido en fecha 30 de julio de 2009.
Así las cosas, una vez cumplidas las formalidades de Ley, se celebró el inicio de la
audiencia preliminar, acto donde comparecieron ambas partes, quienes consignaron
sus respectivos escritos de promoción de pruebas, y por cuanto no se logró acuerdo
alguno durante la referida audiencia ni en sus prolongaciones, se dio por concluida
en fecha 04 de noviembre de 2009, remitiéndose consecuencialmente la causa a
juicio, previa contestación por parte de la demandada, la cual tuvo lugar el día 11 de
noviembre de 2009 (folios 391 al 392 I pieza del expediente), y a tal efecto, se
remitió de esta forma el expediente a la Unidad de Recepción y Distribución de
Documento para que se distribuyera entre los Tribunales de Juicios que conforman
este Circuito Laboral.

Efectuada la distribución por el sistema Juris 2000, le correspondió el conocimiento


a este Juzgado 2do de Juicio, el cual una vez recibido en fecha 20 de noviembre de
2009 (f. 401 I pieza), admitió los medios probatorios que se consideraron legales y
pertinentes, fijando la oportunidad para celebrar la audiencia de juicio para el día 19
de enero de 2010, fecha en la cual se suspendió la audiencia de juicio por cuanto no
se había recibido prueba de informe requerida. En fecha 18 de febrero de 2010 se
fijó oportunidad para la audiencia de juicio para el día 12 de abril de 2010
oportunidad en donde dado al cambio de horario de la actividad jurisdiccional, se
fija la misma para el 13 de mayo de 2010, audiencia de juicio que fue celebrada en
comparecencia de ambas partes, la cual en cumplimiento a lo establecido en los
artículos 75 y 150 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la representación
judicial de la parte actora esgrimió los fundamentos de sus peticiones contenidos en
su escrito libelar, y la parte demandada aquellos en que basa su defensa, se
evacuaron los medios probatorios admitidos por este Tribunal y efectuaron las
conclusiones que consideraron a lugar.

En esa misma oportunidad, se difirió el dispositivo del fallo para el día 19 de mayo
de 2010, fecha en la cual quien decide de conformidad con lo previsto en el artículo
158 de la ley adjetiva laboral dictaminó en forma oral y pública Con Lugar la acción
intentada por el ciudadano Wilmer Leonel Hernández en contra de la sociedad
mercantil Kayson Company Venezuela, S.A.

Se encuentra quien juzga dentro del lapso previsto en la ley adjetiva laboral para
dictar el extenso del fallo que dilucide el asunto sometido a la consideración de este
órgano jurisdiccional, tomando para ello los términos en los que ha quedado
establecida la lid analizada por este tribunal, derivada de los hechos propuestos
alegatoriamente por las partes que seguidamente se señalan:

II
EXAMEN DE LA DEMANDA

Arguye la representación judicial del accionante que su representado comenzó a


prestar sus servicios personales para la empresa Kayson Company Venezuela, S.A,
en fecha 21 de marzo de 2007, hasta el 21 de junio de 2009, cumpliendo con una
jornada de trabajo que fue pactada entre las partes de lunes a viernes desde las 07:00
a.m., hasta las 5:00 p.m. con el cargo de chofer, finalizando la relación de trabajo
por culminación de contrato. Arguye el accionante que al momento de realizarse el
pago de las prestaciones sociales, existe una diferencia en cuanto al pago de los
intereses, por cuanto los mismos no fueron calculados conforme a la tasa de
intereses determinada por el Banco Central de Venezuela, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo; por otra parte
manifiesta que durante la relación de trabajo laboró horas extras pero no le fue
cancelado el prorrateo del beneficio que se deriva del Reglamento de la Ley de
Alimentación para los Trabajadores, el cual debe cancelarse de conformidad a lo
establecido en la cláusula 15 de la Convención Colectiva de Trabajo de la Industria
de la Construcción 2007-2009.
Establece en su narrativa que laboro horas extraordinarias y días de descanso, y que
la accionada le adeuda el beneficio de alimentación correspondiente a estos, así
como el otorgamiento del descanso compensatorio respectivo a los días sábados y
domingos trabajados, estimando la demanda en DIECISEIS MIL SETENTA Y SEIS
BOLIVARES CON NOVENTA Y UN CENTIMOS.

III
DE LA DEFENSA DE LA DEMANDADA

Conforme a lo previsto en el artículo 135 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,


la parte accionada procedió a dar contestación a la demanda, oponiendo como punto
previo que al actor le corresponde probar y demostrar la procedencia de las horas
extras para hacerse acreedor de los beneficios que se derivan de las mismas y que las
mismas no se evidencian de las documentales aportadas por el accionante.

De seguidas, la demandada de manera discordante niega, rechaza y contradice que la


ciudadana ELIZABETH GRACIAN PEREZ ORTIZ, haya prestado sus servicios
como chofer, que haya ingresado en fecha 21 de marzo de 2007 hasta el 29 de junio
del 2009, con un tiempo de servicio de dos años, tres meses y ocho días, negando y
rechazando cada uno de los conceptos peticionados por el demandante, por cuanto
los mismos no se generaron, por no haber prestado la demandante sus servicios a
esta.
Respecto a los hechos expuestos por la representación judicial de la sociedad
mercantil demandada en la audiencia de juicio oral y pública, es preciso señalar que
los mismos no serán tomados en consideración por quien decide, conforme a lo
previsto en el artículo 151 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que excluye
expresamente la posibilidad de admitir la alegación de nuevos hechos en dicha
oportunidad procesal.

IV

DEL HECHO CONTROVERTIDO Y DE LA CARGA PROBATORIA

Del análisis de las pretensiones explanadas por la parte actora en su escrito libelar,
así como de las defensas opuestas por la parte demandada en su litis contestatio,
observa quien Juzga, pasando por alto la ilógica defensa ejercida respecto a la
representación judicial del demandante, que se encuentra negada la prestación de
servicios del demandante y por ende todos y cada uno de los hechos por este
expuestos y la procedencia en derecho de los conceptos solicitados.
VI
DE LOS HECHOS CONVENIDOS, DEBATIDOS Y LA CARGA PROBATORIA
En el caso concreto, es preciso apuntar que la accionada al momento de realizar la
contestación de la demanda, niega y rechaza cada uno de los conceptos peticionados
en razón de no haber laborado el accionante para la demandada, quedando así
controvertida la relación de trabajo.
En este sentido conforme a lo previsto en el artículo 135 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, el régimen de distribución de la carga probatoria en el nuevo
proceso laboral, se fijará de acuerdo con la forma en la que el accionado dé
contestación a la demanda, por lo que a los fines de determinar la carga de la prueba
en atención a la relación laboral desconocida, en el caso bajo examen pasa quien
decide a realizar algunas argumentaciones referidas a tal institución, por lo que en
primer lugar se procede a transcribir el Artículo 72 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, el cual establece:

“Salvo disposición legal en contrario, la carga de la prueba corresponde a quien


afirme hechos que configuren su pretensión o a quien los contradiga, alegando
nuevos hechos. El empleador, cualquiera que fuere su presencia subjetiva en la
relación procesal, tendrá siempre la carga de la prueba de las causas del despido y
del pago liberatorio de las obligaciones inherentes a la relación de trabajo. Cuando
corresponda al trabajador probar la relación de trabajo gozará de la presunción de su
existencia, cualquiera que fuere su posición en la relación procesal”. Resaltado del
Tribunal

De igual manera ha señalado la Sala de Casación Social de nuestro Supremo


Tribunal con relación al artículo 68 de la derogada Ley Orgánica de Tribunales y de
Procedimiento del Trabajo lo siguiente:

(…) se tendrán por admitidos aquellos hechos alegados por la parte accionante en su
libelo, que el respectivo demandado no niegue o rechace expresamente en su
contestación, o cuando no haya fundamentado el motivo del rechazo, aunado al
hecho de que tampoco haya aportado a los autos en la oportunidad legal, alguna
prueba capaz de desvirtuar dichos alegatos del actor.
En otras palabras, la demandada tendrá la carga de desvirtuar en la fase probatoria,
aquellos hechos sobre los cuales no hubiese realizado en la contestación el
fundamentado rechazo, de lo contrario, el sentenciador deberá tenerlos como
admitidos.
A lo anterior habría que añadir que no todos los alegatos y rechazos que se
expongan en la contestación, deberán recibir idéntico tratamiento, porque la
adecuada o suficiente precisión en el rechazo o en la exposición de las razones y
fundamentos de las defensas, en relación con la carga de la prueba o el riesgo de no
aportarla, dependerá de la naturaleza y circunstancias de cada asunto y resultará del
examen de las mismas que debe practicar el juzgador, tarea en la cual hará uso de las
presunciones establecidas a favor del trabajador pero de la que no puede eximirse
con el solo fundamento de indicar que por efecto de declararse la existencia de la
relación de trabajo alegada, se tendrán por admitidos todos los hechos y pedimentos
planteados con fundamento y por derivación de ella, aún cuando se los hubiere
rechazado expresa y precisamente y se trate de rechazos o negativas que se agotan
en sí mismas, como son las opuestas a condiciones distintas o exorbitantes de las
legales.

Ahora bien, ha sido reiterado el criterio jurisprudencial de la Sala de Casación Social


del Tribunal Supremo de Justicia, que establece: “quien pretende para sí la
protección que se deriva de la Ley Orgánica del Trabajo debe demostrar solo la
prestación personal del servicio para que opere automáticamente la presunción
establecida en la ley sin necesidad de probar los otros extremos. Tal presunción tiene
el carácter de juris tantum, esto es que es susceptible de prueba en contrario cuando
se alegare y probare alguna situación de hecho que tendiera a enervar alguno de los
caracteres esenciales del trabajo”.
Ha sido un mecanismo de protección implementado por el legislador aquel mediante
el cual, demostrada la prestación de servicio personal se infiere la existencia de una
relación jurídico laboral, presunción está contenida en el artículo 65 de la L.O.T, la
cual no reviste carácter absoluto, sino que por el contrario admite prueba en su
contra, pudiendo quedar desvirtuada mediante la existencia de medios probatorios
que demuestren que la prestación se ha llevado a cabo en condiciones en las que hay
ausencia de elementos característicos de un contrato de trabajo, los cuales a criterio
de quien decide son la prestación de un servicio, la remuneración, la ajeneidad, la
dependencia económica y la subordinación. Se establece entonces una inversión de
la carga de la prueba en este sentido, ya que no se aplica la regla de derecho común
contenida en el artículo 1.354 del Código Civil, que establece que quien afirma un
obligación debe de demostrarla.
Así, el legislador ha previsto el amparo a la prestación de servicios personales,
cobijándole con una presunción de laboralidad, es decir, que una vez comprobada,
como en el caso de marras, la prestación del servicio, esta se reputa hasta prueba en
contrario, de naturaleza laboral (ex artículo 65 de la Ley Orgánica del Trabajo).

En virtud de la normativa contenida en nuestra actual ley adjetiva como de los


criterios jurisprudenciales anteriormente expuestos, quien decide procede a
determinar que la carga de la prueba en lo relativo a la prestación personal de
servicios del actor a la empresa demandada, corresponde a éste, para de esta manera
activar la presunción de laboralidad contenida en el artículo 65 de la Ley Orgánica
del Trabajo. Y ASÍ SE ESTABLECE.

Ahora bien, establecidos como han sido los hechos controvertidos, así como
determinada la carga probatoria, desciende quien decide a analizar las pruebas
pertenecientes al caso bajo estudio aportadas consignadas por las partes beligerantes
en el presente juicio, para de esta manera establecer si existió o no prestación
personal de servicios del accionante a la demandada.

DEL ANALISIS DEL CÚMULO PROBATORIO.

Efectuada la audiencia de juicio oral y pública y expuestos los alegatos de las partes,
se dió comienzo a la evacuación de las pruebas admitidas a los fines de su control
por las partes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 152 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, y de acuerdo a lo previsto en el artículo 69 ejusdem como
principio general de tanto vale tener un derecho más vale como probarlo, igualmente
debe dejarse establecido que las mismas son valoradas por esta juzgadora conforme
a las reglas propias de la sana crítica, a tenor de lo establecido en el artículo 10 de la
Ley Orgánica Procesal del Trabajo y teniendo como norte la verdad con base en los
méritos que ellas produzcan, conforme lo prevé el artículo 257 de nuestra Carta
Magna.

PARTE DEMANDANTE:
1.- De las documentales marcadas con la letra “A”, cursantes a los folios 6 al 141 de
la primera pieza del expediente, referente a recibos de pago de nomina semanal, a
los cuales se le otorga valor probatorio de conformidad con lo estatuido en el
artículo 86 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por haber sido reconocidos por
la demandada, y son demostrativos de la relación de trabajo existente entre el
ciudadano WILMER LEONEL HERNÁNDEZ ALVAREZ y la sociedad mercantil
KAYSON COMPANY VENEZUELA, S.A., así como los conceptos pagados y
deducciones realizadas al trabajador en forma semanal, igualmente es demostrativo
que en recibo de nomina N° 725 cursante al folio 134 de la primera pieza, la
accionada pago en fecha 01-04-2009 la suma de Bs. 2.432.41 por concepto de
intereses de prestaciones sociales, monto éste que debe ser deducido en caso de
proceder el pago de lo reclamado por dicho concepto.

2.- De la documental marcada con la letra “B”, cursante al folio 154 de la primera
pieza del expediente, referente a planilla de liquidación de prestaciones sociales, a
los cuales se le otorga valor probatorio de conformidad con lo estatuido en el
artículo 86 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por haber sido reconocidos por
la demandada, y es demostrativa de la relación de trabajo existente entre el
ciudadano WILMER LEONEL HERNÁNDEZ ALVAREZ y la sociedad mercantil
KAYSON COMPANY VENEZUELA, S.A., desde el 21-03-2007, hasta el 29-06-
2009, con un tiempo de servicio de 2 años, 3 meses y 8 días, que el motivo de la
terminación de la relación de trabajo fue por culminación del contrato, e igualmente
es demostrativo que entre los conceptos pagados por la accionada al actor se
encuentra la suma de Bs. 195,63, por concepto de intereses de prestaciones sociales,
monto éste que debe ser deducido en caso de proceder el pago de lo reclamado por
dicho concepto.

3.- La prueba de Informe requerida a la sociedad mercantil Cesta Tickets Accor


Services, no se aprecia por no constar la misma a los autos.

4.- La parte accionante solicito la exhibición de la nómina utilizada por la empresa


demandada para el cálculo del pago del beneficio de cesta ticket del actor,
documentales que fueron exhibidas por la parte accionada en la audiencia de juicio y
de las cuales se evidencia que la accionada realizaba el pago de servicio de cesta
tickets de lunes a viernes, hecho este que no se encuentra controvertido.
Respecto a la exhibición de los recibos de pago o en su defecto algún tipo de
documento donde se evidencie el pago del prorrateo del cesta ticket por horas extras,
la demandada exhibió las originales de las facturas promovidas por ella cursante a
los folios 298 al 386, las cuales por una parte son documentos emanados de tercero
no ratificados y por otra no aportan elemento alguno capaz de demostrar que
efectivamente la empresa cumplía con el pago del prorrateo de cesta ticket por horas
extraordinarias.

PARTE DEMANDADA:

1.- De las documentales marcadas “B”, cursante a los folios 115 al 149 de la primera
pieza del expediente, referentes a recibos de pago de nomina semanal., a las cuales
quien juzga le confiere valor probatorio y se aprecian con el mismo criterio utilizado
para la valoración de las documentales promovidas por la parte actora en el punto 1.

2.- De la documental marcada “C”, cursante al folio 294 al 297 de la primera pieza
del expediente, referente a horario de trabajo, no se le confiere valor probatorio por
cuanto no aporta elementos de juicio a la controversia del presente asunto.

3.- De las documentales marcadas “D”, cursante a los folios 298 al 387 de la primera
pieza del expediente, referentes a notas de entrega, facturas y copias de cheque, las
cuales por emanar de tercero que no forma parte del presente juicio y al no ser
ratificadas mediante la prueba testimonial no se le confiere valor probatorio de
conformidad a lo establecido en el artículo 79 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo.

4.- La prueba de Informe requerida a la sociedad mercantil Cesta Tickets Accor


Services, no se aprecia por no constar la misma a los autos.

5.- La parte demandada promovió la prueba de Inspección en la sede de la empresa


demandada, ubicada en el sector Boca de Monte, a 500 metros de la manga de coleo
de Acarigua, estado Portuguesa, a los fines de dejar constancia de la existencia en
las instalaciones de la empresa de un comedor ubicado específicamente frente a las
oficinas administrativas, dicha inspección fue realizada en fecha 18-01-2010 (folio
16, II pieza), y se constato la existencia de un galpón de metal con cerca de arfajol,
de tres divisiones, las dos primeras con 4 mesones de metal cada uno y la tercera
donde se almacenan botellones de agua, así mismo que cada mesón posee dos
bancos rectangulares de asiento. De este medio probatorio no emerge elemento
alguno que aporte elementos de juicio en el presente asunto, por lo que quien juzga
no lo aprecia.

VI
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL MERITO DE LA CAUSA

De la defensa opuesta por la demandada, ha quedado planteado el contradictorio en


determinar si la parte demandante con las pruebas por él promovidas activó la
presunción de laboralidad contenida en el artículo 65 de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo, y en caso de que éste activara la misma debe quien juzga precisar si
efectivamente la accionada desvirtuó la relación de trabajo.

En atención a ello, analizado como fue el material probatorio aportado por ambas
partes se ha podido evidenciar que quedó plenamente probado que el hoy
demandante prestó sus servicios para la demandada con el cargo de chofer,
presumiéndose la existencia de una relación de trabajo, la cual debió ser desvirtuada
por la demandada, carga que no satisfizo, por el contrario, llama la atención a quien
juzga el hecho de que por una parte niega la accionada la existencia de la relación de
trabajo y por otro lado promueve documentales donde se evidencia lo contrario,
aunado a ello reconoce las documentales promovidas por el actor entre ellas los
recibos de pago semanales y la planilla de liquidación de prestaciones sociales.

Ahora bien, establecida como ha sido la existencia de una relación de carácter o


naturaleza laboral, es ineludible observar que la representación judicial de la
accionada rechazó y contradijo cada una de las pretensiones del actor de manera
pormenorizada con fundamento en la no prestación de servicios, y en este sentido,
acoge quien suscribe este fallo, el criterio sostenido por nuestra Casación, en
sentencia N° 516 del 16 de marzo de 2006, con ponencia del Magistrado Omar Mora
Díaz, que a su vez fue ratificaba en decisión N° 552, de fecha 18 de septiembre de
2003, lo que de seguida se transcribe:

(…) contrario a lo ocurrido en el caso que nos ocupa, y en donde la consecuencia de


quedar admitido el hecho del vínculo laboral a la par de no haber otra
fundamentación o prueba que contradijera la pretensión del actor, es la de tenerse
como admitido también los conceptos reclamados en el libelo, en este sentido, si en
la contestación de la demanda, la parte demandada niega los alegatos de la parte
actora fundamentando tales negativas solamente en la inexistencia de la relación
laboral, probada ésta, se dan por admitidos los demás hechos del libelo siempre y
cuando evidentemente los mismos no sean contrarios a derecho (…).(Subrayado de
la Sala).

Así pues, de conformidad con lo antes expuesto, resta solo determinar cuáles de las
pretensiones del actor resultan procedentes, al haber operado, de conformidad con la
tesis jurisprudencial aquí citada, la admisión de los restantes hechos alegados por el
actor en su libelo de demanda, vale decir, se debe tener por ciertas las fecha de inicio
de la relación de trabajo así como la fecha de su finalización, el cargo desempeñado,
el salario devengado por el actor durante la vigencia de la relación de trabajo, el
motivo de finalización de la relación de trabajo, así como las horas extraordinarias
por este laboradas y el trabajo en los días de descanso (sábados y domingos)
especificados en el escrito libelar .

En este orden de ideas, ciertos como han quedados los hechos antes expuestos, pasa
quien suscribe a pronunciarse respecto a la procedencia en derecho de los beneficios
peticionados por el actor:

En cuanto a los intereses sobre la prestación de antigüedad, resulta pertinente


efectuar el cálculo correspondiente, tomando los salario así como las incidencias
contenidos en el libelo de demanda, para determinar si existe a favor del demandante
cantidad alguna de dinero por este concepto, habida cuenta de los pagos efectuados
por la demandada en fecha 01-04-2009 por la suma de Bs. 2.432.41 y de Bs. 195,63
al termino de la relación de trabajo

Efectuado el calculo que antecede, resulta incuestionable que existe una diferencia
por intereses sobre prestación de antigüedad a favor del trabajador pro la cantidad de
UN MIL OCHOCIENTOS DIEZ BOLIVARES CON CATORSE CENTIMOS,
(BS. 1.810,14) que se condenan en este acto pagar a la sociedad mercantil
demandada KAYSON COMPANY VENEZUELA S.A.
Respecto al beneficio de alimentación así como al prorrateo por las horas
extraordinarias de trabajo, al tenerse como ciertas las horas extraordinarias laboradas
y los días sábados y domingos, deben proceder en derecho las mismas, a tenor de lo
dispuesto en la Ley de Alimentación para los trabajadores y su Reglamento, por
cuanto el demandante se ha encontrado durante su relación de trabajo bajo el
imperio de ambas normativas.

En cuanto a la forma de pago del beneficio condenado por este tribunal, asi como el
valor de la Unidad de la Tributaria que se tomara en consideración para su calcula,
debe resaltar lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Alimentación para los
Trabajadores, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.426, con vigencia a partir del 28 de
abril de 2006, el cual establece en su artículo 36, textualmente lo siguiente:

Artículo 36: “Si durante la relación de trabajo el empleador o empleadora no hubiere


cumplido con el beneficio de alimentación, estará obligado a otorgarlo
retroactivamente al trabajador o trabajadora desde el momento en que haya
nacido la obligación a través de la entrega de cupones, tickets o tarjetas
electrónicas de alimentación, independientemente de la modalidad elegida.
En caso de terminación de la relación de trabajo por cualquier causa, sin
que el empleador o empleadora haya cumplido con el beneficio de
alimentación, deberá pagarle al trabajador o trabajadora, a título
indemnizatorio lo que le adeude por este concepto en dinero efectivo.
En ambos casos el cumplimiento retroactivo será con base en el valor de la unidad
tributaria vigente al momento en que se verifique el cumplimiento”. (Negrilla de
este Tribunal).

El referido beneficio en aplicación al artículo 36 del Reglamento de la Ley de


alimentación para Trabajadores, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.426, debe ser
pagado con base al valor de la unidad Tributaria vigente para el momento que se
verifique el cumplimiento, lo que quiere decir que esta juzgadora lo condena al valor
de la unidad tributaria vigente para el momento de la publicación del presente fallo
de Bs. 65, mas sin embargo, en caso de que el valor de la U.T. variare para el
momento en que la parte accionada de cumplimiento efectivo a la presente decisión,
bien sea de manera voluntaria o forzosa, el Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución que conozca de la ejecución del fallo, deberá ordenar una experticia
complementaria del fallo, a los fines de actualizar la obligación de la demandada,
esto es, que deben ser calculadas el número de horas extraordinarias al valor de la
unidad tributaria vigente para la fecha del cumplimiento .

BENEFICIO DE ALIMENTACIÓN EN HORAS EXTRAORDINARIAS:

BENEFICIO DE ALIMENTACIÓN EN DÍAS SABADOS Y DOMINGOS


LABORADOS:

Periodo N° días valor de la El 0,35de una Argumento Total


unidad tributaria unidad tributaria Legal
Abr-07 4 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 91,00
May-07 7 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 159,25
Jun-07 4 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 91,00
Jul-07 4 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 91,00
Ago-07 6 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 136,50
Sep-07 5 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 113,75
Nov-07 3 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 68,25
Dic-07 4 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 91,00
Ene-08 6 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 136,50
Feb-08 5 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 113,75
Mar-08 3 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 68,25
Jun-08 2 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 45,50
Jul-08 1 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 22,75
Ago-08 2 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 45,50
Oct-08 1 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 22,75
Nov-08 1 65,00 22,75 Gaceta oficial N° 39.361 22,75

Total: 1.319,50

El monto que se condena pagar a la sociedad mercantil KAYSON COMPANY


VENEZUELA por el beneficio previsto en la ley de Alimentación para Trabajadores
por horas extraordinarias trabajadas es de NUEVE MIL CIENTO VEINTIOCHO
BOLIVARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTIMOS (Bs. 9.128,44) y por
los días sábados y domingos laborados de UN MIL DIECINUEVE BOLIVARES
CON CINCUENTA CENTIMOS (BS. 1.319,50)

DIAS DE DESCANSO COMPENSATORIO:


La parte demandante señala en la reforma del libelo de demanda que le corresponde
la cantidad de Bs. 2.573,81 por descanso compensatorio que debió haber sido
pagado por su patrono y además disfrutado, aclarando en la audiencia de juicio que
el trabajo en dichos días fue pagado, mas sin embargo no fue otorgado el dia de
descanso compensatorio.
En este orden es preciso referirnos a que la jornada laborada por el demandante fue
de lunes a viernes, conforme lo prevé la Clausula Quinta de la Convención Colectiva
de la Industria de la Construcción 2007-2009 que reza:

CLÁUSULA 5 JORNADA DE TRABAJO


Por acuerdo entre el Empleador y las organizaciones sindicales, se establece una
jornada diaria de trabajo hasta de nueve (9) horas, sin que exceda el límite semanal
de cuarenta y cuatro (44), para otorgar a los Trabajadores dos (2) días de descanso
completo cada semana. Como también, podrá establecerse una jornada diurna que
no podrá exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44) semanales.
La jornada nocturna no podrá exceder de siete (7) horas diarias ni de treinta y cinco
(35) semanales y la jornada mixta no podrá exceder de siete y media (7 ½) horas por
día, ni de cuarenta y dos (42) por semana. Los días de descanso semanal,
convencional y legal, se pagarán con base al salario normal, conforme a lo previsto
en los artículos 216 y 144 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Es harto conocido que todos los días del año son hábiles para el trabajo, a excepción
de los días feriados, incluyéndose en el artículo 212 de la Ley Orgánica del Trabajo
el dia domingo, entre otros, como un dia feriado, lo cual nos puede conducir a
pensar que el dia domingo no es laborable por ser feriado, mas sin embargo, a
criterio de quien juzga el dia domingo no es propiamente un dia feriado, sino el dia
establecido inicialmente por el legislador como de descanso semanal, y por tal razón
el legislador lo concentro en el articulo 212 a los fines de establecer que es un dia no
laborable, salvo las excepciones previstas en nuestro ordenamiento jurídico.
En la obra estudio analítico de la Ley del Trabajo VENEZOLANA DEL MAESTRO
Rafael Alfonzo Guzmán se lee:
(…) según refiere Edmundo González Blanco, el origen de la semana es quizás
anterior a Moisés, mientras que la consagración del domingo en sustitución del
sábado judío es relativamente reciente, pues aunque fue instituido por el emperador
Constantino en el año 321, su observancia en reemplazo de la costumbre judía es
apenas del siglo XVI.
Hoy en dia, la práctica del descanso dominical es uniforme en todos los pueblos de
inspiración cristiana, a diferencia de los árabes que guardan los viernes… Las Leyes
de Indias previeron también el descanso durante el domingo…El Código de Policía
del estado Táchira (1905)…articulo 143: ” Los domingos son dia de descanso…)

Conforme lo previsto en nuestra legislación laboral la jornada de trabajo es de lunes


a sábado, salvo que por acuerdo entre el patrono y los trabajadores se establezca una
jornada de nueve horas diarias, sin que exceda del límite semanal de 44 horas, para
otorgar al trabajador dos días de descanso cada semana, como ocurre en el caso bajo
análisis, que por convenio colectivo fue acordado un descanso de dos días por
semana, debiéndose entender el dia domingo como el dia de descanso legal u
obligatorio y el dia sábado el dia de descanso convencional o adicional .

Obsérvese como solicita la parte demandante el pago del dia de descanso


compensatorio por la babor en días sábados y domingos, es decir por haber laborado
en el dia de descanso obligatorio y en el dia de descanso convencional.

A este respecto, a juicio de quien suscribe este fallo, cuando la jornada de trabajo,
conforme a los previsto en el artículo 196 de la LOT es modificada a los fines de
otorgar a los trabajadores un día de descanso adicional al dia de descanso
obligatorio, tal concesión no supone tener o extender los mismos efectos que la ley
da al trabajo en el dia de descanso obligatorio ya que el descanso convencional surge
de una fuente jurídica distinta, como es la voluntad de las partes.

Trae a colación esta juzgadora dictamen emitido por la Consultoría Jurídica del
Ministerio del Trabajo, de fecha 15 días del mes de Octubre de 2007 que nos señala:

La legislación del trabajo venezolana, constituye la fuente primaria que consagra en


su articulado el derecho de los trabajadores al disfrute de un día de descanso
semanal de carácter obligatorio (articulo 216 L.O.T), el cual por voluntad del
legislador debe ser remunerado, sin que el trabajador tenga la obligación de prestar
el servicio, así mismo consagra nuestro legislador el derecho de los trabajadores a un
descanso compensatorio, cuando en circunstancias especiales deba prestar servicio
en su día de descanso legal obligatorio, que necesariamente, no siempre es domingo,
de igual modo abre la posibilidad nuestra ley de que por acuerdo entre trabajadores y
patronos se puedan obtener dos días de descanso (articulo 196 L.O.T), mediante la
distribución en cinco días de las 44 horas semanales, que pauta como tope máximo
de la jornada semanal.
Con todas estas estipulaciones nuestro legislador delinea en forma acertada y precisa
los efectos y características del día de descanso semanal obligatorio, dejando a las
partes la posibilidad de acordar no solo los mecanismos, sino también los efectos
económicos y sociales del descanso semanal contractual, por ello, a criterio de este
órgano consultor, cuando trabajadores y patronos pacten la distribución y/o
disminución de la jornada para obtener un día de descanso adicional o contractual
deberán igualmente establecer todos y cada uno de los efectos económicos y sociales
que tendrá ese régimen de trabajo, pues le es vedado al intérprete distinguir donde el
legislador no distingue.
En el caso en consulta, las partes, en la convención colectiva vigente, solo se limitan
a expresar los efectos económicos que tendría la realización de trabajos en el día de
descanso contractual, pero nada señala sobre la concesión de día compensatorio
como si lo hace con el descanso semanal legal, no dejando plasmada la expresa
voluntad de un nuevo día compensatorio, por ello no hay derecho a descanso
compensatorio cuando se labora en el día de descanso semanal contractual, si las
partes así no lo establecen, pues donde no distingue el legislador no debe distinguir
el interprete
La cláusula Nº 53 del la convención colectiva vigente (2005-2008), señala en forma
indubitable cuales son los efectos económicos y sociales que tiene para ambas
partes, cuando el trabajador se ve precisado a prestar servicio en su descanso legal
obligatorio y/o el descanso semanal contractual, y dentro de los mismos solo se
pacta la concesión de un descanso compensatorio, cuando se labora en descanso
legal obligatorio, por ello si las partes no establecieron que
existiría un descanso compensatorio, cuando se labora en el día de descanso
contractual, mal puede el interprete deducir su establecimiento, toda vez que en el
presente caso la voluntad de las partes fue la obtención de una día adicional.
La cláusula 50 de la Vigente Convención Colectiva de trabajo 2.005-2.008,
establece dos tipos de jornada, una de 40 horas semanales para trabajadores que
laboran en oficina, y otra de cuarenta y tres (43) horas y cuarenta y cinco (45)
minutos para los trabajadores que prestan servicios en la planta. Igualmente se pacta
en dicha cláusula que los días hábiles en la empresa son de lunes a viernes y se
establece que para que los trabajadores tengan derecho al pago de los días sábado y
domingo deben trabajar no menos de veintiséis (26) horas y un cuarto
(1/4) en la semana.
De lo anterior se desprende que los sábados y los domingos no son laborables en la
empresa GENERAL MOTORS DE VENEZUELA C.A, como bien lo señalan los
consultantes en su escrito, con lo cual concluyen de manera acertada, los propios
consultantes que el domingo tiene carácter de descanso semanal legal; y el sábado
carácter de descanso semanal adicional de fuente convencional
(negrillas Nuestras). Efectivamente dentro del proceso de negociación ambas partes
pactaron la duración de la jornada laboral y su distribución diaria para la obtención
de un segundo día de descanso, del mismo modo por voluntad libérrima de las partes
estas siguiendo el ejemplo del legislador establecieron cuales eran o son los efectos
que se producirían en el caso que los trabajadores laboren en sus día de descanso
legal, estipulando en tal caso, la concesión de un día de descanso compensatorio en
la siguiente semana y mas aun pactan que
dicho día de descanso compensatorio será el sábado siguiente.
Como puede observarse, las partes, al acordar la cláusula 53, de la Vigente
Convención Colectiva de trabajo 2.005-2.008, establecieron los efectos económicos
y sociales que tiene la prestación de servicios tanto en el descanso semanal legal o
contractual que es domingo como en el descanso legal o contractual que no es
domingo, donde sin duda alguna se encuentra el sábado día de descanso contractual
o convencional, en tal sentido las partes nada señalan en torno al descanso
compensatorio, cuando los trabajadores deban prestar servicio en el día de descanso
contractual, pero si señalan con suficiente especificidad lo relativo a los efectos
económicos, por lo que se hace imposible, para este órgano consultor concluir si
ciertamente pretendieron dar al descanso contractual el mismo efecto que da la ley al
descanso legal. Así mismo el artículo 218 de la ley orgánica del trabajo en su párrafo
segundo estipula que cuando en el trabajador labora en días feriados como el 1º de
enero, jueves y viernes santo, 1º de mayo y 25 de diciembre, no habrá derecho al
descanso compensatorio, salvo que cualquiera de estos días coincida con el día
domingo o con el día de descanso obligatorio. De lo anterior se puede concluir que
el legislador, sabiamente estipula un día de descanso de carácter obligatorio y
aunque es proclive a la acumulación de descanso continuo, limita la concesión del
descanso compensatorio únicamente a la circunstancia de que el trabajador labore en
su día de descanso obligatorio sea domingo o no. Igualmente debe este despacho
señalar que tanto el descanso semanal obligatorio, como el descanso semanal
contractual son figuras jurídicas que han surgido con el firme objetivo de mejorar el
nivel de bienestar de los trabajadores, ayudando con su concesión o conquista a un
mejor aprovechamiento del tiempo
de parte de los trabajadores y aunque ambos tienen motivaciones, religiosas,
culturales económicas y sociales similares o idénticas, las fuentes de su nacimiento
son distintas, pues el descanso semanal obligatorio tiene su origen el la ley, la cual,
en nuestro caso, le da carácter de irrenunciable, de orden publico y por tanto, no
puede relajarse por voluntad de las partes. Como puede observarse, el descanso
semanal contractual, surge y nace de la convención colectiva, rica fuente del derecho
del trabajo, pero susceptible de cambios producto de la dinámica real de las
relaciones laborales y la sana marcha de los procesos productivos, por ello las partes
al pactar la concesión de un día de descanso tienen la obligación de delimitar con
precisión cuales son los
efectos jurídicos que tendrá dicha figura, pues si bien en materia laboral, la voluntad
de las partes tiene limites que son impuestos por los principios que rigen el derecho
del trabajo, no es menos cierto que el principio de progresividad abre la posibilidad
de realizar pactos en beneficio de los trabajadores, siendo así el pacto que establece
el día de descanso contractual no puede considerarse de efectos negativos para estos
por el hecho que ambas partes no hayan pactado la concesión del descanso
compensatorio.
En conclusión el pacto de establecimiento de un día de descanso contractual se
enmarca dentro del principio de progresividad de los derechos de los trabajadores y
son las partes quienes limitan y delimitan tal progresividad en el proceso de
negociación, siendo así. El descanso semanal legal (descanso Obligatorio) y el
descanso semanal contractual (descanso Convencional) se originan de fuentes
jurídicas distintas, el primero (descanso Obligatorio) dimana de la ley, la cual le
concede efectos y características propias que el legislador le asigna. Por su parte el
descanso adicional o contractual deviene de la voluntad de las partes, quienes deben
igualmente asignarle los efectos y las características que regirán dicha figura, en el
caso en consulta la cláusula Nº 53 del la convención colectiva vigente (2005-2008),
señala en forma indubitable cuales son los efectos económicos y sociales que tiene
para ambas partes, cuando el trabajador se ve
precisado a prestar servicio en su descanso legal obligatorio y/o el descanso semanal
contractual, y dentro de los mismos solo se pacta la concesión de un descanso
compensatorio cuando se labora en descanso legal obligatorio, por ello si las partes
no establecieron que existiría un descanso compensatorio, cuando se labora en el día
de descanso contractual, mal puede el interprete deducir su establecimiento.
En conclusión Cuando las partes acuerdan modificar la jornada para la concesión de
un día de descanso adicional, mediante la convención colectiva, pactando en ella
todos los pormenores del pago, sin establecer expresamente la concesión del
descanso compensatorio, se entiende que tal concesión no tiene los mismos efectos
que da la ley al descanso semanal legal (descanso Obligatorio), pues el descanso
semanal contractual (descanso Convencional) se origina de una fuente jurídica
distinta, como es
la convención colectiva, en la cual las partes asumen el rol del legislador, mediante
la expresión de su libérrima voluntad, por tanto esta debe expresarse con estricta
claridad, pues solo a ellas, le es dado determinar y asignar los efectos y las
características que regirán dicha figura, tal como lo asume el legislador con el
descanso semanal obligatorio.

Comparte quien decide la opinión antes expuesta y por cuanto no establecieron las
partes suscribientes de la convención colectiva de la Industria de la Construcción la
voluntad de conceder el descanso compensatorio en el trabajo ejecutado en el dia de
descanso convencional, tal como se evidencia de la Clausula 37 de la Convención
Colectiva, que de seguidas se trascribe, considera esta juzgadora que no procede en
derecho la petición del demandante respecto a la descanso compensatorio los días
sábado, sino únicamente procede para los días domingos laborados.

CLAUSULA 37 JORNADA EXTRAORDINARIA DE TRABAJO Y BONO


NOCTURNO
Son horas extras o extraordinarias las laboradas en exceso de los limites
establecidos para la jornada semanal, en cuanto sean necesarias para atender labores
en beneficio de los Empleadores.

A. Valor de la Hora Extraordinaria Diurna: Tendrá un setenta y cinco por ciento


(75%) de recargo sobre el valor de la hora ordinaria diurna. El salario de la hora
ordinaria diurna es el cuociente de dividir el Salario Básico diario del Trabajador
entre la duración de la jornada diurna.
B. Bono Nocturno: El trabajo nocturno ordinario se pagará con un recargo del treinta
y cinco por ciento (35%) sobre el valor hora del Salario Básico diurno.
C. Valor de la Hora Extraordinaria Nocturna: Tendrá un ciento diez por ciento
(110%) de recargo sobre el valor de la hora ordinaria diurna, lo que ya incluye el
recargo por bono nocturno.
D. Trabajo en días feriados: El Empleador remunerará con doble salario las labores
efectuadas en los días feriados establecidos en el artículo 212 de la Ley Orgánica del
Trabajo. El Trabajador llamado a laborar en estos días percibirá el pago de la
jornada completa, cualesquiera sea el número de horas o fracción de horas
trabajadas. Si el trabajo extraordinario se llevare a cabo en el día de descanso
semanal, el Trabajador tendrá derecho a disfrutar de un (1) día de descanso
compensatorio remunerado, en la semana siguiente.
E. Cuando se haya convenido la aplicación del artículo 196 de la Ley Orgánica del
Trabajo y el Trabajador sea llamado a trabajar durante su día de descanso semanal
adicional, las horas extraordinarias trabajadas en ese día se pagarán con un recargo
del cien por ciento (100%) sobre el valor de la hora ordinaria diurna.
F. Los recargos previstos en esta cláusula ya incluyen los recargos que la Ley
Orgánica del Trabajo prevé para las horas extras, el trabajo nocturno y el trabajo en
días de descanso y feriados.

En razón de lo expuesto, se excluye del cálculo de los días de descanso


compensatorio los días sábados contenidos en el libelo de demanda, condenándose
al pago de los días domingos solicitados

El monto que se condena pagar a la sociedad mercantil KAYSON COMPANY


VENEZUELA por descanso compensatorio es de UN MIL QUINIENTOS
VEINTIUN BOLIVARES CON ONCE CENTIMOS (BS. 1.521,11)

INDEXACIÓN O CORRECCIÓN MONETARIA.

Se ordena la indexación o corrección monetaria sobre los montos condenados, a


excepción de los intereses sobre la prestación de antigüedad y el beneficio previsto
en la Ley de Alimentación para los Trabajadores, desde la fecha de la notificación
de la demandada hasta que el presente fallo quede definitivamente firme,
excluyendo de dicho cálculo los lapsos sobre los cuales la causa se haya paralizado
por acuerdo entre las partes, por hechos fortuitos o de fuerza mayor, tales como la
implementación de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y por vacaciones
judiciales. Dicho cálculo será efectuado mediante experticia complementaria del
fallo a través de un solo experto que será designado por el tribunal ejecutor.
Asimismo, si el demandado no diere cumplimiento voluntario de la sentencia, se
ordenara la corrección monetaria de la cantidad que resulte de la experticia
complementaria del fallo, por conceptos de intereses sobre prestación de antigüedad
y descanso compensatorio, desde la fecha del decreto de ejecución hasta su
materialización, entendiéndose por esto último la oportunidad del pago efectivo, de
conformidad con el artículo 185 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

VII
DISPOSITIVA

Por las razones antes expuestas, este Tribunal Segundo de Juicio del Trabajo del
Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa,
administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por
autoridad de la Ley, declara: CON LUGAR la demanda interpuesta por el ciudadano
WILMER LEONEL HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, titular de la cédula de identidad
número V- 9.565.701, en contra de la sociedad mercantil KAYSON COMPANY
DE VENEZUELA S.A., inscrita en el Registro Mercantil Quinto de la
Circunscripción Judicial del Distrito capital y Estado Miranda en fecha 21 de
noviembre del 2005, bajo el N° 69, Tomo 1216-A., y en consecuencia se condena a
pagar a ésta última, los siguientes conceptos:

PRIMERO: Se condena a pagar a la demandada por DIFERENCIA DE


INTERESES SOBRE PRESTACION DE ANTIGÜEDAD la cantidad de UN MIL
OCHOCIENTOS DIEZ BOLIVARES CON CATORSE CENTIMOS, (BS.
1.810,14)

SEGUNDO: Se condena pagar a la sociedad mercantil KAYSON COMPANY


VENEZUELA por el beneficio previsto en la ley de Alimentación para Trabajadores
por horas extraordinarias trabajadas es de NUEVE MIL CIENTO VEINTIOCHO
BOLIVARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTIMOS (Bs. 9.128,44).

TERCERO: Se condena pagar a la sociedad mercantil KAYSON COMPANY


VENEZUELA por el beneficio previsto en la ley de Alimentación para Trabajadores
por días sábados y domingos laborados de UN MIL DIECINUEVE BOLIVARES
CON CINCUENTA CENTIMOS (BS. 1.319,50)

CUARTO: Se condena pagar a la sociedad mercantil KAYSON COMPANY


VENEZUELA por descanso compensatorio al ciudadano WILMER LEONEL
HERNANDEZ la cantidad de UN MIL QUINIENTOS VEINTIUN BOLIVARES
CON ONCE CENTIMOS (BS. 1.521,11)

QUINTO: Se condena el pago de la Indexación o corrección monetaria sobre los


montos y en los términos establecidos en la parte motiva del presente fallo.

SEXTO: En caso de que el valor de la U.T. variare para el momento en que la parte
accionada de cumplimiento efectivo a la presente decisión, bien sea de manera
voluntaria o forzosa, el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución que
conozca de la ejecución del fallo, deberá ordenar una experticia complementaria del
fallo, a los fines de actualizar la obligación de la demandada

SEPTIMO: Se ordena la realización de una experticia del fallo, a través de un solo


experto el cual deberá ser designado por el tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución que conozca de la ejecución del presente fallo, a los fines del cálculo de lo
ordenado por este tribunal.

En caso de que el demandado no diere cumplimiento voluntario con la sentencia


procederá la aplicación del Artículo 185 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en
los términos expuestos en la parte motiva del presente fallo.

Se condena en costas a la sociedad mercantil KAYSON COMPANY DE


VENEZUELA S.A., por resultar totalmente vencida.

Dando cumplimiento a lo establecido en las disposiciones del artículo 248 del


Código de Procedimiento Civil, se ordena dejar copia certificada de la presente
sentencia en el archivo del Tribunal.

PUBLIQUESE, REGISTRESE Y DEJESE COPIA.

Dado, firmado y sellado en la Sala de Despacho del JUZGADO SEGUNDO DE


PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO PORTUGUESA, a los
veinticuatro (24) días del mes de mayo del año dos mil diez (2.010).

JUEZ DE JUICIO LA SECRETARIA

ABOG. GISELA GRUBER ABOG. NAYDALI JAIMES

S-ar putea să vă placă și