Sunteți pe pagina 1din 41

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DE LA
CLÍNICA“RICARDO PALMA”

Enfermería Técnica

HIPERTIROIDISMO

VANESSA KEILIA CUADROS CARTAGENA


PROMOCION 2015 – I
LIMA-PERU 2017
DEDICATORIA:

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A MI FAMILIA QUE ME APOYAN A


REALIZARME PROFESIONALMENTE Y A MI HERMANA QUE ME ENSEÑO
QUE LA VIDA ES LO MAS IMPORTANTE QUE DIOS NOS DIO.AGRADEZCO
A MIS PROFESORES PORQUE DE ELLOS APRENDI CADA DIA EN CLASES
PARA PONER EN PRACTICA TODOS MIS CONOCIMIENTOS CON LOS
DEMAS.

2
INDICE
Introducción………………………………………………………. Pág. 4
Concepto…………………………………………………………. Pág. 6
Etiología…………………………………………………………... Pág. 7
Clasificación……………………………………………………… Pág. 8
Manifestaciones Clínicas……………………………………….. Pág. 9
Procedimientos Diagnósticos…………………………………... Pág. 11
Tratamiento………………………………………………………. Pág. 13
Cuidados de Enfermería………………………………………... Pág. 15
Presentación de Caso Clínico………………………………….. Pág. 18
Anexo……………………………………………………….......... Pág. 25
Bibliografía……………………………………………………….. Pág. 39

3
1. INTRODUCCION

El Hipertiroidismo es un trastorno del tiroides en el que existe un incremento


total de producción diaria de hormonas tiroideas y un alza sostenida en sus
niveles plasmáticos.

Todas las formas de Hipertiroidismo tienen una característica común y esta es


la causa del problema: El Hipertiroidismo se produce como consecuencia de la
alteración del mecanismo de regulación de la función de la glándula tiroidea por
la hipófisis.

Hay dos formas de Hipertiroidismo: El que afecta a la totalidad de las células


del tiroides al que llamamos Hipertiroidismo Difuso, que se puede presentar con
un tiroides de tamaño normal o aumentado de tamaño de una manera difusa o
uniforme (Hiperplasia Difusa o Bocio Difuso) y el que afecta a sólo un grupo de
células que se agrupa constituyendo uno o varios nódulos y al que llamamos
Hipertiroidismo.

En realidad se trata de dos enfermedades prácticamente distintas, aunque el


resultado final sea el mismo, la elevación del nivel de hormonas tiroideas en
sangre, pero hay matices que las diferencian tanto en la clínica como en el
tratamiento.

Al Hipertiroidismo en su Forma Difusa se le llama Enfermedad de Graves; al


Hipertiroidismo en su forma Nodular se le llama Enfermedad de Plummer (son
los médicos que describieron cada patología). El Hipertiroidismo Difuso se
puede acompañar de complicaciones oculares, Exoftalmos.

4
2:DESCRIPCION DEL
MARCO TEORICO

5
HIPERTIROIDISMO

A) CONCEPTO.
El hipertiroidismo se refiere específicamente a la aumento en la
síntesis y secreción de hormonas por parte de la propia glándula tiroides. La
tirotoxicosis se aplica para definir el conjunto de síntomas y signos clínicos que
se derivan de la exposición de los diversos órganos y tejidos a cantidades
excesivas de hormonas tiroideas.
Aunque los términos hipertiroidismos y tirotoxicosis suelen
emplearse indistintamente, porque suelen coincidir con frecuencia sobre todo
en la edad pediátrica, en realidad se trata de dos conceptos bien diferenciados.
La confusión de ambos términos se entiende porque en la mayoría de
ocasiones la tirotoxicosis suele producirse como consecuencia de un
hipertiroidismo.
En niños y adolescentes, el 95% de los casos de hipertiroidismos están
relacionados con la enfermedad de Graves Basedow, que es una enfermedad
multisistémica en la que se asocian el hipertiroidismo y manifestaciones
oculares y cutáneas. Su origen autoinmune, por la acción de anticuerpos
estimulantes del receptor de TSH. La existencia de una predisposición genética
es evidente, dado que en 60% de casos existe una historia familiar positiva de
patología autoinmune. Suele decirse que se trata de una enfermedad poco
frecuente en infancia, pero comprende el 10 a 15% de toda la patología tiroidea
infantil. La incidencia aumenta progresivamente con la edad, con un pico entre
los 11 y 15 años; se ha estimado que anualmente se diagnostica 0.8 casos por
cada 100 000 niños (0.1 en los menores de 11 años, y 3.0 en la adolescencia).

6
C) ETIOLOGIA.

La enfermedad de Graves, es la causa más frecuente de


hipertiroidismo en el adulto en edades medias de la vida, y especialmente en
mujeres jóvenes. Se trata de una enfermedad multisistémica de origen
autoinmune, que se caracteriza por la asociación de: hipertiroidismo, bocio (que
es característicamente difuso, esponjoso a la palpación.

El bocio multinodular hiperfuncionante, es la causa más frecuente


de hipertiroidismo en el anciano. Algunos de los nódulos pueden derivar de
folículos tiroideos con capacidad autónoma de síntesis hormonal, mientras que
otros provienen de folículos con escasa capacidad biosintética, con lo que la
consecuencia final será un tiroides multinodular con varios nódulos
hiperfuncionantes (“calientes” en la gammagrafía) que alternan con otros
hipofuncionantes (“fríos” gammagrafía).

El adenoma autónomo hiperfuncionante (adenoma tóxico), ocurre


en un 20% de los pacientes portadores de un adenoma tiroideo. La mayoría de
los pacientes con adenomas hiperfuncionantes pertenecen a los grupos de
edad avanzada, con una proporción mujer/varón alta. Suelen ser de gran
tamaño, con más de 3 cm de diámetro. El hallazgo característico de estos
pacientes es la presencia de un nódulo único, que en la gammagrafía concentra
intensamente el radiotrazador y se acompaña de una supresión casi total de la
captación del isótopo en el resto de la glándula.

- Los compuestos que contienen yodo puede inducir a un hipertiroidismo.


- La ingestión de grandes cantidades de hormonas tiroideas.
- Tumores en la hipófisis.

7
C) CLASIFICACION.

1. Hipertiroidismo (aumento de hormonas tiroideas endógenas)

A) Autoinmune (Enfermedad de Graves-Basedow), causada por anticuerpos


estimulantes del receptor de TSH.

B) De origen tiroideo:

- Nódulos tiroideos autónomos (adenoma tiroideo único o múltiple;


carcinoma tiroideo).

- Asopciado al síndrome de McCune- Albright (mutación de la


subunidad a de la proteína G).

- Mutaciones activadoras del receptor de TSH.

C) Hipersecreción de TSH hipofisaria:

- Adenoma tiroideo secretor de TSH

- Resistencia hipofisaria a hormonas tiroideas.

D) Destrucción de tejido tiroideo ( tiroiditis ) con liberación de hormonas


tiroideas:

- Subaguda o vírica

- Fase tirotóxica de la tiroiditis linfocitaria de Hashimoto


(hashitoxicosis) Exceso de gonadotrofina coriónica.

E) Inducida por sobrecarga de yodo (efecto yodo-Basedow): povidona

8
yodada, contrastes yodados, amiodarona, empleo de yodo para la
profilaxis del bocio endémico.

F) Tormenta tiroidea o crisis tirotóxica. puede aparecer en situaciones de


stress (cirugía, infecciones graves), por la suspensión brusca de tratamiento
con antitiroideos y después de terapia con yodo radiactivo.

D) MANIFESTACIONES CLINICAS.

La enfermedad de Graves-Basedow clínicamente está constituida por


hipertiroidismo o tirotoxicosis, bocio difuso que aparece en el 95% de los casos,
oftalmopatía y dermopatía clásica. Esta última es mucho menos frecuente,
suele presentarse como un mixedema pretibial y si aparece normalmente lo
hace al cabo de muchos años y junto con la oftalmopatía. Los síntomas de
tirotoxicosis dependen directamente del aumento del metabolismo celular y
están presentes en casi todos los casos, si bien es cierto que hay algunas
diferencias con los ancianos, los cuales no suele presentar los signos clásicos.
En ellos predominan los síntomas cardiovasculares, musculares o
gastrointestinales, haciendo que muchas veces se le atribuyan estos síntomas a
otras enfermedades y pase desapercibida la enfermedad tiroidea.

Las posibles manifestaciones de hipertiroidismo son:


 Sistema digestivo: pérdida de peso, calambres o dolor abdominal y diarrea
y náuseas.
 Sistema tegumentario: intolerancia al calor, diaforesis o sudoración profusa,
pelo fino y quebradizo, uñas de Plummer, aumento de la pigmentación y
mixedema pretibial.
 Sistema neuromuscular: fatigabilidad, astenia, temblor fino y miopatía.

9
 Sistema cardiovascular: taquicardia, palpitaciones, trastornos del ritmo,
hipertensión sistólica y disnea de esfuerzo.
 Psicológicas: ansiedad, nerviosismo, insomnio con despertar precoz,
disminución de la concentración y menor tolerancia al estrés.
 Sistema reproductor: disminución de la líbido y amenorrea u oligomenorrea.

La oftalmopatía puede coincidir con la manifestación de la tirotoxicosis,


precederla o en menor medida presentarse en enfermos eutiroideos, cuya
glándula ya ha recuperado su funcionamiento normal.

El 30-40 % de los casos la suelen presentar. Se caracteriza por sequedad de


ojos, pérdida visual, estrabismo, diplopía, exoftalmos e inflamación periorbital.
Puede manifestarse de dos formas:
- Oftalmopatía no infiltrativa: afecta por igual a los dos ojos. Se caracteriza por
la retracción del párpado superior.
- Oftalmopatía infiltrativa: puede afectar de forma desigual a los dos ojos.
Suele cursar con exoftalmo, congestión vascular, edema de la conjuntiva,
aumento de la tensión infraorbitaria y parestesia de los músculos oculomotores
que es lo que puede provocar estrabismo y diplopía

10
E) PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS.

 Historial médico y examen físico. Durante el examen el médico


puede tratar de detectar un ligero temblor en los dedos cuando están
extendidos, reflejos hiperactivos, cambios en los ojos y la piel caliente y
húmeda. Su médico también le examinará la glándula tiroides.

 Análisis de sangre. El diagnóstico puede confirmarse con un


análisis de sangre que mide los niveles de tiroxina y TSH en la sangre. Los
altos niveles de tiroxina y cantidades bajas o inexistentes de TSH indican una
tiroides hiperactiva. La cantidad de TSH es importante porque es la hormona
que indica que la glándula tiroides produce más tiroxina. Estas pruebas son
especialmente necesaria para los adultos mayores, que pueden no tener
síntomas clásicos de hipertiroidismo.

 Prueba de la captación de yodo radiactivo. Para esta prueba, se


toma una pequeña dosis oral de yodo radiactivo. Con el tiempo, el yodo se
acumula en la glándula tiroides debido a que su glándula tiroides utiliza yodo
para fabricar hormonas. Usted se comprueba después de 2, 6 o 24 horas y, a
veces después de los tres períodos de tiempo para determinar la cantidad de
yodo que la glándula tiroides ha absorbido. Una alta captación de yodo
radiactivo indica que su glándula tiroides está produciendo demasiada tiroxina.
La causa más probable es la enfermedad de Graves o nódulos
hiperfuncionantes. Si usted tiene hipertiroidismo y la captación de yodo
radiactivo es baja, puede tener tiroiditis. Asegúrese de decirle a su médico si ha
tenido una reciente radiografía o una tomografía computarizada en el que
material de contraste se inyecta. Los resultados de la prueba de yodo radiactivo
pueden ser influenciados por estos procedimientos. Saber lo que está causando
el hipertiroidismo puede ayudar al médico a planear el tratamiento adecuado.

11
Una prueba de absorción de yodo radioactivo no es incómoda, pero se expone
a una cantidad pequeña de radiación.

 Gammagrafía de la tiroides. Durante esta prueba, que tendrá un


isótopo radioactivo que se inyecta en la vena en la parte interior del codo, a
veces en una vena en la mano. A continuación, se acuesta en una mesa con la
cabeza estirada hacia atrás mientras una cámara especial produce una imagen
de la tiroides en una pantalla de ordenador. El tiempo necesario para el
procedimiento puede variar, dependiendo de cuánto tiempo tarda el isótopo en
llegar a la glándula tiroides. Puede tener algo de molestias en el cuello con esta
prueba, y se le expone a una cantidad pequeña de radiación. A veces usted
puede tener una gammagrafía de la tiroides, como parte de una prueba de
absorción de yodo radiactivo. En ese caso, el yodo radiactivo administrado por
vía oral se utiliza para la imagen de su glándula tiroides.

12
F) TRATAMIENTO.
Los posibles tratamientos para la enfermedad de Graves tienen el objetivo de
disminuir la excesiva secreción de hormonas, establecer una situación
eutiroidea y evitar o si fuera necesario tratar las complicaciones. Básicamente
existen tres posibilidades terapéuticas: la farmacoterapia, el tratamiento con
yodo radiactivo (I-131) y el tratamiento quirúrgico.

 Farmacoterapia. Podemos emplear 3 tipos de fármacos: los fármacos


antitiroideos como el Propiltiouracilo o el Metamizol que impiden la síntesis de
hormonas tiroideas al inhibir la unión orgánica de yodo, los yoduros como la
Solución de Lugol que inhiben la liberación de hormonas tiroideas y los
Betabloqueantes como el Propanolol o los antagonistas del calcio, los cuales se
usan para bloquear los efectos adrenérgicos de las hormonas tiroideas.

 Tratamiento con yodo I-131. Actualmente es el tratamiento de elección para


casi todos los pacientes con enfermedad de Graves. Sin embargo, está
contraindicado en el embarazo y se debe tener precaución en la administración
a los menores de 25 años. No obstante, no se ha demostrado ningún aumento
estadístico significativo en el riesgo de cáncer o teratogénico. Previo al
tratamiento se emplea la radioterapia antitiroidea y los fármacos se suspenden
una semana antes. Sus efectos sobre otros tejidos son mínimos, ya que sólo
penetra 2mm. El yodo que no ha sido captado se elimina por orina y heces. Los
efectos pueden aparecer a las 6-12 semanas. La glándula se contrae y
recupera su funcionamiento normal, como efectos adversos aparece
principalmente hipotiroidismo (5-25% de los casos), un breve episodio de
tiroiditis por radiación 5-14 días después del tratamiento y en muchos casos los
pacientes se quejan de excesiva sensibilidad en el cuello. Los efectos del
hipertiroidismo podrían empeorar durante un periodo por la liberación de

13
hormonas contenidas en la glándula, en cualquier caso, es imprescindible el
control de las concentraciones séricas de T4 y TSH.

 Tratamiento quirúrgico. La tiroidectomía es el tratamiento de elección en


embarazadas, grandes bocios y aquellas personas que se nieguen a recibir el
tratamiento con yodo. Antes de la intervención se administra tratamiento
farmacológico antitiroideo, para así provocar un estado de eutiroidismo y reducir
el tamaño y la vascularización de la glándula. Para que después de la
intervención se conserve una función tiroidea y paratiroidea normal, se dejan
intactos unos cuantos gramos de tejido a cada lado de la glándula. La
intervención quirúrgica como tal, no conlleva ningún riesgo importante, los
principales problemas postoperatorios son debido a la anestesia, edemas,
hemorragias, infección o lesión de los nervios laríngeos. En algunos casos los
pacientes pueden presentar hipocalcemia transitoria, debido a la disminución de
la cantidad de hormona paratiroidea.

14
G) CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Identificarse ante el paciente e indicarle los procedimientos que se


realizara sobre ella.

 Valorar los signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia


respiratoria y frecuencia cardiaca ya que en estos pacientes todos estos
están alterados.

 Brindar apoyo emocional.

 Conversar con la familia para que intervenga en su recuperación.

 Proporcionarle confianza y seguridad.

 Evitar que el paciente vea su imagen reflejada en el espejo (ojo saltón -


exoftalmos).

 Recomendar a las visitas no comentar el aspecto de ojos saltones de la


persona.
 Mantener en una habitación a los pacientes con problemas intolerancia
al calor.

 La enfermera tecnica deberá mostrar modales tranquilos al cuidar a la


persona y comprender que mucho de su nerviosismo y ansiedad escapa
al dominio de su voluntad.

 Proteger a la persona de experiencias que los alteran fuertemente


(visitas molestas) para disminuir su ansiedad.

 Insistir que el medio sea fresco y limpio y proporcionar música agradable,


programas ligeros de TV y actividades de distracción y relajación.

 Proporcionar comodidad y confort al paciente.

 Administrar dieta balanceada rica en carbohidratos y calorías


adicionales. La persona hipertiroidea en cama necesita el doble de
comida que una persona normal.

15
 Restringir el ingreso de agua y sodio por exoftalmos Control de peso
diario.

 Controlar si hay o no defecación.

 Control de diuresis.

 Administrar varias comidas (6 por día) balanceada en pequeñas


porciones.

 Brindarle un medio tranquilo y agradable a la hora de las comidas.

 Evitar alimento muy condimentado; café y bebidas alcohólicas en


exceso.

 Mantener la habitación fresca Aplicar con presas frías si las persona se


queja de exceso de dolor No administrar aspirina para disminuir la
temperatura ya que aumenta los niveles de tiroxina.

 Vigilar: disnea, edemas, oliguria.

 Observar la piel si hay alguna alteración.

 Educar a la familia sobre las relaciones de la persona y el porqué de


ellos.

 Enseñar a la familia sobre la dieta y administración de medicamentos


prescritos.

 Establecer una confianza con la persona y brindarle apoyo.

16
3:DESCRIPCIÓN DEL
CASO CLÍNICO

17
A. PRESENTACION DEL CASO CLINICO

Paciente mujer de 35 años llega al centro de salud acompañada de


su hijo, indica que en los últimos dos meses ha bajado de peso sin
haber hecho dieta, también manifiesta que presenta
diarrea(5deposiciones liquidas en 2 días), intolerancia al calor y
taquicardia 110lpm.

Diagnostico medico: Hipertiroidismo.

18
B) PRESENTACION DEL PLAN DE CUIDADO DEL TECNICO DE ENFERMERIA

PROBLEMA OBJETIVO INTERVENCION DE ENFERMERIA

 CONTROLAR LAS FUNCIONES VITALES.

 VALORAR EL BALANCE HIDRICO.

 PESAR AL PACIENTE Y VIGILAR EL ESTADO DE HIDRATACION.

 OBSERVAR LAS CARACTERISTICAS Y FRECUENCIA DE LAS


DEPOSICIONES.

 INCENTIVAR LA INGESTA DE LIQUIDOS ORALES


DIARREA MANTENER EL
FRACCIONADOS.
BALANCE
HIDRICO
SALINO.  COLABORAR CON LOS EXAMENES AUXILIARES.

 CONTROLAR EL BALANCE HIDRICO ESTRICTO.

 EDUCACION AL PACIENTE Y A LA FAMILIA SOBRE .UNA DIETA


BAJA EN FIBRA, VEGETALES, FRUTA Y LECHE.

 EDUCAR AL PACIENTE SOBRE LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE


MANOS E HIGIENE PERSONAL.

19
PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA

 TOMAR Y VALORAR LOS SIGNOS VITALES.

 PROPORCIONAR UN AMBIENTE TRANQUILO.

 COLOCAR AL PACIENTE EN POSICION SEMIFOWLER.

 EVITAR QUE SE ESTRECE Y TENGA ANCIEDAD.


TAQUICARDIA DISMINUIR LA
 EVITAR QUE EL PACIENTE REALICE ESFUERZO.
TAQUICARDIA
 COLABORAR CON LA LICENCIADA EN LA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
PRESCRITOSPOR ELMEDICO.

 APOYAR A LA LICENCIADA CON LA ADMINITRACION


DE VIA ENDOVENOSA.

 VALORAR NUEVAMENTE LA FRECUENCIA CARDIACA.

20
PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA

 VALORAR EL CONTROL DE PESO PERIODICAMENTE.

 AYUDAR AL PACIENTE CON LA INGESTA DE COMIDAS


FRACCIONADAS EN PEQUEÑAS PORCIONES (6
COMIDAS AL DIA).

 FOMENTAR LA INGESTA DE UNA DIETA


HIPERPROTEICA.

DISMINUCION DE NORMALIZAR SU  AYUDAR CONN LAS DIETAS Y PROPORCIONAR UN


PESO. PESO. AMBIENTE TRANQUILO A LA HORA DE LAS COMIDAS.

 OBSERVAR LA TOLERANCIA POR VIA ORAL.

 FOMENTAR UN HORARIO ESTABLECIDO A LA HORA


DE LAS COMIDA.

 FOMENTAR LA INGESTA NUTRICIONAL SUFICIENTE.

21
PROBLEMA OBJETIVO INTERVENCION DE ENFERMERIA

 OBSERVAR Y REGISTRAR LA FRECUENCIA DE


SUEÑO.

 VERIFICAR LAS CIRCUNSTANCIAS FISICAS QUE


INTERUMPEN EL SUEÑO.

 PROPORCIONAR UN AMBIENTE SIN RUIDOS E


ILUMINACION.
INSOMNIO MEJORAR EL HABITO
DEL SUEÑO
 ANIMAR AL PACIENTE A ESTABLECER UNA RUTINA A
LA HORA DE DORMIR.

 EVITAR ALIMENTOS QUE INTERFIEREN EL SUEÑO.

 AYUDAR AL PACIENTE A LIMITAR EL SUEÑO


DURANTE EL DIA.

 OFRECER MASAJES.

22
PROBLEMA OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA

 LA INFORMACION DEBE SER DE FORMA CLARA Y


PRECISA.

 PROPORCIONARLE INFORMACION SOBRE SU


ENFERMEDAD

 INFORMALE SOBRE LOS CUIDADOS DE


ENFERMERIA QUE DEBE SEGUIR EN CASA.
DESCONOCIMIENTO EDUCACION SOBRE
DE SU SU ENFERMEDAD  INDICARLE SOBRE LA IMPORTANCIA DE
ENFERMEDAD CONCURRIR A SUS EXAMENES AMBULATORIOS.

 INDICARLE QUE LA MEDICACION INDICADA DEBE


ADMINISTRARSE DE MANERA REGULAR.

 SOBRE EL CONTROL PERIODICO DE DOSAJE EN


LABORATORIO MENCIONARLE DE HORMONAS
TIROIDEAS INDICADAS POR EL MEDICO.

23
4:ANEXO
ANATOMIA DE LA GLANDULA TIROIDES

25
26
CLASIFICACION DEL HIPERTIROIDISMO

27
HIPERTIROIDISMO DIFUSO:

28
MANIFESTACIONES CLINICAS

PRESENCIA DE BOCIO

29
EXOFTALMOS

30
OFTALMOPATIA INFILTRATIVA

DIAFORESIS

31
CABELLO FINO Y QUEBRADIZO

CANSANSIO Y DEBILIDAD MUSCULAR

32
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS

33
.EXAMEN FISICO

.ANALISIS DE SANGRE

.PRUEBA DE CAPTACION DE YODO RADIOACTIVO

34
GAMMAGRAFIA DE LA TIROIDES

TRATAMIENTO

35
FARMACOLOGICO

CON YODO RADIACTIVO

36
QUIRURGICO

37
38
GHJGHJGH

5. BIBLIOGRAFIA

39
 Alteraciones del tiroides. En: DAE. Enfermería médico quirúrgica.

 O’Sullivan S. Cuidados de enfermería de los adultos con trastornos del


tiroides o de las paratiroides. En: Beare y Myers. Enfermería Médico
Quirúrgica. 3ª ed. Madrid: Harcourt; 2000. p.1382-98.

 HIPERTIROIDISMO. Sociedad española de endocrinología pediátrica.

 Hipo e Hipertiroidismos. En tratado de geriatría para residentes de la


universidad española.

 https://www.thyroid.org/wp-
content/uploads/patients/brochures/espanol/hipertiroidismo.pdf

 http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap15.pdf

 https://www.endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/12/Hipertiroidismo.pdf

40

S-ar putea să vă placă și