Sunteți pe pagina 1din 9

MORAL Y DERECHO

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo surge por el problema de la distinción entre Moral y Derecho, este
problema es una de las más delicadas cuestiones que se presentan a la Filosofía del
Derecho y ha dado lugar a una de las grandes controversias del pensamiento
contemporáneo, sobre la que hemos de volver más adelante, al hablar del Derecho
Natural. La dificultad consiste en que no se trata de conceptos perfectamente
independientes, separados entre sí por una línea definida.

Se piensa que el Derecho integra el orden moral, lo que no significa, sin embargo, que
no se pueda establecer una distinción ente la norma jurídica y la puramente moral.

Tanto la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero la Moral valora
la conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y última que tiene
para la vida del sujeto; en cambio, el Derecho valora la conducta desde un punto de
vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás.

OBJETIVO GENERAL

Entender y dar a entender la distinción y a su vez la relación que tienen la Moral con el
Derecho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Dar a conocer las diferencias entre la Moral y el Derecho.


- Señalar las teorías en relación con la Moral y el Derecho
- Analizar los criterios básicos de distinción entre el Derecho y la Moral
ASPECTO TEÓRICO

MORAL Y DERECHO

Nos encontramos, ahora, ante uno de los problemas más difíciles y también más bellos
de la Filosofía Jurídica: el de la distinción entre Moral y Derecho. No pretendo, ahora,
agotar el tema, sino más bien dar algunos elementos Al hombre de poca cultura le
basta con percibir una diferencia entre dos seres para inmediatamente oponerlos; pero
los más experimentados conocen el arte de distinguir sin separar, siempre que no haya
razones esenciales que justifiquen la contraposición. Muchas son las teorías acerca de
las relaciones entre el Derecho y la Moral. 1

Mantiene Fichte la tesis de que el derecho y la moral son dos conceptos -y dos
realidades- que no tienen nada que ver entre sí, sino que son opuestos en sí mismos
por su origen, por la razón, e independientemente de nuestra voluntad. El concepto del
derecho se deduce de la razón a priori y "el concepto deducido nada tiene que ver con
la ley moral sino que es deducido sin la misma..." 2

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta
que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y
justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen
referencia a una parte importante del comportamiento humano y se expresan, en gran
medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad).

Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral
social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo
coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.3

LA TEORÍA DEL MÍNIMO ÉTICO

La teoría del mínimo ético consiste en afirmar que el Derecho representa el mínimo de
Moral necesario para que la sociedad pueda sobrevivir. Como no todos pueden ni
quieren cumplir de una manera espontánea las obligaciones morales, se hace

1
Signatur, Introducción al Derecho, Ed. Pirámide, pág 52.
2
Fitche, Gesamtausgabe, 1966, pág 359
3
Macía Mansó, Ramón, Anuario de Filosofía del Derecho, 1992, pág 7.
indispensable dotar de fuerza ciertos preceptos éticos para que la sociedad no zozobre.
La Moral, dicen los partidarios de esta doctrina, se cumple de manera espontánea; pero
como las violaciones son inevitables, es necesario que se castigue con más vigor y
rigor la transgresión de los dispositivos que la comunidad considera indispensables
para la paz social. Así, el Derecho no aparece como algo diverso de la Moral, sino que
es una parte de ésta, protegida por garantías específicas. La teoría del mínimo ético
puede esquematizarse a través de la imagen de dos círculos concéntricos de los cuales
el mayor corresponde a la Moral y el menor al Derecho. De esta suerte aparecerá un
campo de acción común entre ambos, estando el Derecho comprendido dentro de la
Moral. Conforme con este símil podríamos decir que «todo lo que es jurídico es moral,
pero no todo lo que es moral es jurídico». ¿Son aceptables los principios de esta
doctrina? ¿Será correcto afirmar que todas las normas jurídicas se contienen dentro del
plano moral? El bien social ¿se realiza siempre que se alcanza la plena satisfacción de
los valores de la subjetividad, es decir, el bien personal de cada uno? Observemos que
fuera de la Moral existe lo «inmoral»; pero existe también lo «amoral». Una regla de
circulación viaria —por ejemplo, aquella que exige que los vehículos circulen por la
derecha— es una norma jurídica. Pero si mañana el legislador, obedeciendo a
imperativos técnicos, opta por la izquierda ¿podrá decirse que esta decisión influye en
el campo moral? Evidentemente, no. El Derecho Procesal establece que el demandado
debe contestar a la demanda dentro de un plazo determinado. Y ¿por qué no otro? Si
fuese otro ¿podríamos decir que el cambio influiría en la vida moral? Evidentemente,
no. 4

LAS NORMAS

Las normas son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia,
a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí
es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, referente a las
costumbres. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y
pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto

4
Signatur, Introducción al Derecho, Ed. Pirámide, pág 53.
algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria.
"La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a
normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX).

Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento. Normas


jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es
un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa.

Normas, morales, sociales, De Tracto Social, etc.: es un amplio grupo de normas


socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su
incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de
recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia
a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de
como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS SOCIALES

Si analizamos los hechos que generalmente suceden en la sociedad o los que nos
rodean en nuestra vida cotidiana, podemos comprobar que existen reglas sociales que
son cumplidas de manera espontánea. A su lado existen otras en las que los hombres
solamente cumplen en determinadas ocasiones cuando son forzados a ello. Hay, pues,
una distinción entre cumplimiento espontáneo y Cumplimiento obligatorio o forzado de
las reglas sociales. ¿A cuál de estas categorías pertenece la Moral? Podemos decir que
la Moral es el mundo de la conducta espontánea, el mundo del comportamiento que
encuentra en sí mismo su razón de existir. El acto moral indica la adhesión del espíritu
al contenido de la regla. Sólo tenemos Moral auténtica cuando el individuo, por un
movimiento espiritual espontáneo, realiza el acto enunciado por la norma. No es posible
concebir acto moral fruto de la fuerza y de la coacción. Nadie puede ser bueno por la
violencia. Sólo es posible practicar el bien en sentido propio cuando él nos atrae por lo
que en sí mismo vale y no por la interferencia de terceros o por la fuerza que venga a
consagrar la utilidad o la conveniencia de una actitud. Aun cuando haya reparos a
poner a la ética kantiana por su excesivo formalismo —ética que pretende el
cumplimiento riguroso de «el deber por el deber»—, queda fuera de duda que Kant
vislumbró una verdad esencial cuando puso en evidencia la espontaneidad del acto
moral. La Mora! para realizarse auténticamente debe contar con la adhesión de los
obligados. Quien practica un acto, consciente de su moralidad, se adhiere por lo misino
al mandamiento que acata. 5

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO Y MORAL

 La moral constituye aquellas pautas que regulan la conducta de las personas y


también los pensamientos, es decir está ligada al dominio interior de cada persona.
 El Derecho se aplica a la manifestación de dominio externo, pues regula
exclusivamente la conducta humana, actos exteriores u omisiones que uno realiza.
 El Derecho es exterior, proviene de la voluntad social y constituye un ordenamiento
jurídico imperativo. La moral proviene de la conciencia humana, es individual pues
pertenece al mundo interno del sujeto.
 El Derecho es coercible y coactivo, siempre acarea una sanción. La moral no es
coercible y mucho menos coactivo.
 Las normas jurídicas son bilaterales (alteridad = existe el otro), exteriores,
coercibles y heterónomas (relación entre dos personas).
 Las normas morales son unilaterales, autónomas (fuero interno), e incoercibles.6

TEORÍAS EN LA RELACIÓN CON LA MORAL Y EL DERECHO

Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la siguiente


manera:

 Confusión entre ambos conceptos.


 Separación tajante, y
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las
conexiones entre ambos.

Hablamos de la idea que establece la necesaria distinción entre la Moral y el Derecho,


acompañada de una serie de conexiones muy relevantes. En tal sentido, se ha podido
decir que «la distinción entre Derecho y Moral no debe dificultar el esfuerzo por
constatar las conexiones entre ambas normatividades en la cultura moderna, ni la lucha

5
Signatur, Introducción al Derecho, Ed. Pirámide, pág 54 - 55.
6
Radbruch, Gustav. Relativismo y derecho, 1934, pág 123-124.
por la incorporación de criterios razonables de moralidad en el Derecho, ni tampoco la
crítica desde criterios de moralidad al Derecho válido»

Aspectos fundamentales de las diferentes teorías.

Tesis de la subordinación del Derecho a la Moral. Este modelo subordina totalmente


el Derecho a la Moral e inspira los ordenamientos jurídicos de base autocrática,
totalitaria o dictatorial.

Tesis de la separación absoluta. Esta teoría sostiene que los criterios de moralidad e
inmoralidad de una conducta son totalmente independientes de los criterios de legalidad
e ilegalidad de la misma. Su mejor expresión se encuentra en el positivismo jurídico
más radical, que considera relativos todos los valores morales y de justicia, siendo
objeto de crítica en cuanto que el ordenamiento jurídico siempre traduce valores y
concepciones morales vigentes o aceptados socialmente con carácter predominante.

Tesis que establece distinciones y conexiones. Esta tesis sostiene que hay un
campo común a la Moral y al Derecho y es el que tiene que ver con las exigencias
necesarias para una convivencia social estable y suficientemente justa. En
consecuencia, un Derecho que se pretenda correcto ha de incluir en grado aceptable
unos mínimos éticos. Pero no se confunden: hay un campo de la Moral que no tiene
como objetivo transformarse en normas jurídicas y un ámbito dentro del Derecho que
puede ser indiferente desde el punto de vista moral.

Criterios básicos de distinción entre el Derecho y la Moral

A lo largo de la historia del pensamiento se han propuesto sobre todo cuatro criterios
básicos de distinción entre el Derecho y la Moral, que en realidad responden a un
mismo hilo conductor.

1. En primer lugar, Thomasius –filósofo del Derecho del siglo XVll, perteneciente a la
escuela del iusnaturalismo racionalista– observó que la Moral se ocupa de los actos
humanos internos y el Derecho de los actos externos. Esta tesis debe ser matizada.
En realidad, no existen actos puramente externos, pues todos los actos humanos
tienen también un componente interno, en la medida en que emanan de la
inteligencia y de la voluntad del hombre; sí existen, en cambio, actos humanos
puramente internos, que permanecen en el interior del hombre sin manifestarse
externamente. Por lo tanto, se puede afirmar –reformulando la tesis de Thomasius–
que la Moral se ocupa de todos los comportamientos humanos –puesto que todos
presentan una dimensión interior–, mientras que el Derecho se ocupa tan sólo de
los comportamientos humanos que se manifiestan al exterior. En consecuencia,
para el Derecho no son relevantes los actos puramente internos, de acuerdo con lo
definido, es decir, aquellos que no tienen ningún tipo de manifestación externa, y si
el Derecho quisiese ordenar la esfera de los actos puramente internos se estaría
excediendo de sus límites. Aquí encontramos ya una primera distinción entre el
Derecho y la Moral: una distinción de objeto, en virtud de la cual el objeto del
Derecho es más reducido que el de la Moral. Pero más allá de esta diferencia de
objeto, poco significativa –sólo nos dice que determinados comportamientos
humanos, los puramente internos, no están sujetos a la regulación jurídica– lo que
interesa sobre todo subrayar es que el Derecho enfoca los actos humanos
precisamente desde la óptica externa. El punto de partida de la regulación jurídica
es la dimensión externa de la conducta, mientras que, por el contrario, el punto de
partida de la regulación moral es su dimensión interna.
Una consecuencia de esta diferencia de perspectivas entre el Derecho y la Moral es
la que subraya Kant: mientras que el Derecho exige tan sólo la obediencia material
o externa, esto es, la realización del acto mandado o la omisión del acto prohibido,
sin importarle el motivo de dicha obediencia, la Moral exige en cambio la obediencia
formal o interna: exige una adhesión interna a la norma, que no es relevante en
cambio para el Derecho.
2. Precisamente, porque al Derecho sólo le interesa el cumplimiento externo de las
normas, puede recurrir a la coacción para obtener ese cumplimiento, lo que en
cambio no tiene sentido en el ámbito Moral, en el que lo relevante es el
cumplimiento de los preceptos éticos por una adhesión interior. Éste es otro rasgo
diferencial entre el Derecho y la Moral, la coercibilidad, que consiste en que el
Derecho puede recurrir a la coacción para garantizar el cumplimiento de sus
preceptos.
3. Existe un tercer rasgo del Derecho, que de alguna manera es la razón que subyace
a las dos diferencias anteriores: mientras que la Moral contempla a la persona
humana como tal, y la contempla en su totalidad, el objeto de la consideración
jurídica es tan sólo el conjunto de las posiciones o funciones típicas que la persona
despeña en el ámbito del Derecho –comprador, vendedor, acusado, demandante,
etc.–, lo que equivale a decir las posiciones o funciones típicas que esta
desempeña en relación con los demás, puesto que es esa relación el objeto propio
de la regulación jurídica, que no se ocupa de las conductas humanas que
permanecen estrictamente confinadas a la esfera individual.
4. Precisamente, porque el centro de atención del Derecho es, como hemos señalado,
la conducta humana relacional, una última diferencia con respecto a la Moral radica
en la estructura de las normas; concretamente, las normas jurídicas tienen una
estructura imperativo-atributiva, es decir, están presididas por la reciprocidad entre
derechos y deberes, de tal suerte que, en el ámbito jurídico, siempre hay frente a mi
derecho un deber de otro y frente a mi deber un derecho de otro; reciprocidad que
está ausente en las normas morales, que tienen una estructura puramente
imperativa. Las obligaciones son comunes a la Moral y el Derecho. Por el contrario,
los derechos son características específicas del Derecho.7

7
Vázquez, Rodolfo. Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo. 1998, pág 14-16.
CONCLUSIONES

Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes no significa que entre ambos
órdenes exista una separación absoluta, como pretenden algunas concepciones
positivistas: por el contrario, el Derecho y la Moral están íntimamente conectados, y la
pista para esa conexión nos la da precisamente algo que hemos dicho antes: la Moral
es el orden de la persona, y el Derecho el orden de la sociedad. Que la Moral sea el
orden de la persona y el Derecho el orden de la sociedad nos muestra que la Moral y el
Derecho son distintos, pero a la vez nos muestra que están íntimamente relacionados,
pues la dimensión social es precisamente una dimensión esencial de la persona
humana, y la armonía social es uno de los fines existenciales del hombre en función de
los que valorar la corrección moral de nuestros comportamientos.

BIBLIOGRAFÍA

 Signatur, Introducción al Derecho, Ed. Pirámide.


 Macía Mansó, Ramón. Anuario de Filosofía del Derecho.

 Fitche, Gesamtausgabe, 1966.


 Radbruch, Gustav. Relativismo y derecho, 1934.
 Vázquez, Rodolfo. Derecho y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo.
1998.

 Granja, Dulce María y Santiago, Teresa. Moral y derecho. Doce ensayos


filosóficos, 2012.

S-ar putea să vă placă și