Sunteți pe pagina 1din 2

Como funciona la política en Cuba?

Actualizado 26/12/2014 16:19:23 CET

La isla cubana, uno de los últimos lugares del mundo en el que subsiste el socialismo, es motivo
de aplauso y crítica dependiendo de quien dirija la mirada hacia el régimen 'castrista'. Pero,
¿cómo es la política en Cuba?

En Cuba sólo existe un partido político, aunque los cubanos sí que tienen sistema de voto, sólo
que no eligen entre formaciones políticas, sino entre los delegados de la única formación
política, que es la oficial.

Las elecciones en Cuba se realizan cada cinco años, son libres y en ellas no postulan las
organizaciones políticas. La inscripción al censo es universal -para los mayores de 16 años- y no
obligatoria, según ha publicado CubaPortal.

El régimen cubano se define a sí mismo como una democracia representativa sin partidos
políticos. El órgano político básico son las circunscripciones, asambleas de barrio organizadas,
mayormente, por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) -encargados de tareas de
vigilancia-.

En las circunscripciones todos los ciudadanos mayores de 16 años tienen el derecho y la


obligación de participar.

En las circunscripciones se eligen representantes locales, provinciales y nacionales. Aunque el


máximo órgano de decisión es la Asamblea Nacional del Poder Popular, y sus representantes
electos eligen a su vez al presidente que, en la actualidad, es Raúl Castro. De forma que no son
los cubanos quienes eligen a su máxima figura política.

LA ECONOMÍA SOCIALISTA.

Cuba es el último país occidental donde se mantiene el sistema económico conocido como
socialismo real, que se basa en una planificación casi total de la economía y un control estatal
de los medios de producción, lo que durante el siglo XX se conocía como socialismo de Estado.

Desde la caída del bloque socialista -inmortalizada en la caída del muro de Berlín en 1989-, Cuba

entró en una etapa conocida como período especial, de aislamiento económico, como
consecuencia de la escasez de materias primas, lo que también se vio acentuado por el embargo
estadounidense.

En la isla es muy difícil que se desarrolle una economía verdaderamente socialista por dos
motivos. En primer lugar, por la falta de recursos propios y, en segundo lugar, por la des
incentivación de la población, ya que los trabajadores no tienen motivación -por la falta de
promoción en los puestos de trabajo-, lo que se traduce en empresas estatales poco rentables.

Todo esto incide en el imparable ascenso del mercado negro, acrecentado por el hecho de que
la propiedad es estatal, lo que supone que es el Estado el que planifica el sistema productivo y
distribuye los beneficios en el país. A cambio de cubrir todas las ramas de la producción, el
Estado presta los servicios de sanidad y educación gratuita.
Todos los cubanos tienen derecho a una educación universitaria por la que incluso se les paga
un salario, alojamiento y alimentación, lo que justifica el elevado grado de formación de la
población cubana. A cambio, durante dos años el Estado dispone de estos profesionales
pagándoles un salario mínimo tras lo que tienen la opción de cambiar de trabajo y aumentar su
sueldo. Es la forma que tienen, por ejemplo, de disponer de médicos y maestros para incluso las
áreas rurales más aisladas.

EL EMBARGO ECONÓMICO A CUBA.

Uno de los motivos a los que más apela el Gobierno de Cuba para explicar sus deficiencias
económicas es el embargo al que ha sido sometida la isla desde el 7 de febrero de 1962, cuando
comenzó lo que el régimen 'castrista' considera como un acto genocida, según ha publicado
'EcuRed', la enciclopedia cubana.

Aunque el bloqueo comienza ese año, ya desde 1959 -bajo el Gobierno de Eisenhower- Estados
Unidos había comenzado a aplicar políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a
socavar puntos vitales de la defensa y la economía cubanas, como la supresión de la cuota
azucarera, principal soporte de la economía de la isla, así como el no suministro de petróleo por
parte de las empresas petroleras estadounidenses.

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución titulada 'Necesidad
de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de
América contra Cuba', en el que reafirma, entre otros, los principios de igualdad soberana, no
intervencionismo y no injerencia en los asuntos internos y la libertad de comercio y navegación
internacionales.

El pasado 18 de diciembre, Estados Unidos y Cuba anunciaron que retomaban relaciones


diplomáticas, tras llegar a un histórico acuerdo después de 53 años siendo hostiles. Aunque
todavía no está claro que vaya a levantarse el embargo económico sobre Cuba, ambos países
comienzan a acercar posturas.

El incierto panorama hace que puedan pasar años antes de que las sanciones sean levantadas
totalmente, incluso aunque la Casa Blanca quiera acelerar el proceso y Cuba mejore su historial
de Derechos Humano

S-ar putea să vă placă și