Sunteți pe pagina 1din 10

Informe académico de la Primera Escuela Internacional de Posgrado CLACSo “ Más

allá del Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes”

Coordinadora: Dra. Rosa Campoalegre Septien (CIPS). Cuba.

Lugar: La Habana. Cuba. Fecha: 10-13 de octubre de 2017.

I. Introducción

La primera Escuela Internacional de Posgrado ” Más allá del Decenio internacional de los
pueblos afrodescendientes”, tuvo lugar en La Habana del 10 al 13 de octubre de 2017 con
el auspico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y el Grupo de Trabajo (GT) CLACSO
Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas en calidad de instituciones
organizadoras. Se desarrolló en el contexto del 50 Aniversario de CLACSO y del asesinato
del Ernesto Che Guevara en Bolivia.

El 10 de octubre marcó la inauguración de las actividades de la Escuela, fecha en que se


conmemora el inicio de las gesta independentista contra el colonialismo español.1 En la
apertura se rindió homenaje a Mariana Grajales, en el parque que lleva su glorioso nombre,
con las notas del Himmo nacional en un solo de violín interpretado por un pionero
cubano.Como coincidencia histórica, Mariana, afrocubana insigne, fue consagrada madre
de la patria ese mismo día. También fueron pioneros(as) , quienes dieron la bienvenida a
los(as) estudiantes y docente visitantes.

El símbolo de esta Escuela es la bella y desafiante imagen de Carlota, mujer negra,


esclavizada devinida en comandanta de las sublevaciones de esclavos,que hicieron temblar
al Ejército español en la provincia de Matanzas.

1
Ese día Carlos Manuel de Céspedes, padre de la patria, realiza como acto fundacional la libertad de los(as)
esclavizados(as), a su cargo.

1
Distingue a esta Escuela su eje transversal estructurador : la articulación entre academias y
movimientos afrodescendientes en función de propuestas contrahegemónicas. De modo que
junto a importantes instituciones aadémicas emerge la acción política militante manifiesta
en las y de coordinación en organizaciones afro descendientes como la Articulación
Regional Afrodescendiente (ARAC), la Agrupación Xangó en Argentina, la Red de
etnoeducadoras de Brasil, la Red barrial afrodescendiente de La Habana y organizaciones
afros en la República Dominicana y la Red de mujeres negras de América Latina y el
Caribe.

Entre las instituciones académicas colaboradoras se destacan las siguientes: Universidad de


La Habana, Cuba, Instituto de Investigaciones Afrolatino americanas de la Universidad de
Harvard, Estados Unidos, Universidad Nacional de San Martín, Argentina, Universidad de
Buenos Aires, Argentina, Universidad de Caldas, Colombia, Universidad Javeriana,
Colombia, Universidad de Oviedo, España, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil,
Centro de Estudios sobre Juventud, Cuba, Centro Nacional de Educación Sexual
(CENESEX), Cuba, Unión de Escritores y artistas de Cuba (UNEAC), Facultad de las
Artes, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Yaoundé, Camerún, Universidad de
Massachusetts en Amherst , Estados Unidos, Asociación de Estudios Americanos del
Principado de Asturias, España, Centro Internacional de Formación y Desarrollo, Colombia
(CINDES), Programa Sur-Sur y el Grupo de Trabajo Familia, género y sexualidades de
CLACSO.

.Objetivos

 Brindar una propuesta de formación de posgrado de alta calidad educativa y


pertinencia social en el campo de los estudios sobre afrodescendencias en
perspectivas decoloniales, feministas y comparadas desde el Sur.

 Propiciar la articulación entre las academias y el movimiento afrodescendiente,


frente a la colonialidad del poder\saber\género.

2
 Producir colectivamente, sobre la base del intercambio y la reflexión crítica y
propositiva, un conocimiento situado en los avances, tensiones y futuros del
pensamiento y el movimiento afrodescendiente en los Sures.

 Promover la construcción y evaluación de propuestas contrahegemónicas en materia


de políticas públicas que impacten en las relaciones raciales, asumiendo una
posición ética y comprometida con la construcción de condiciones de equidad y
justicia social.

II. Estudiantes
Respondieron a la convocatoria de la Escuela 118 estudiantes, de los cuales fueron
selecionados(as ) 40 (anexo 1), tras
Tabla n° 1: Distribución de los/as participantes
un riguroso proceso sujeto a la
por país de residencia
evaluación de un jurado
N° País Total Femenino Masculino
internacional. Para esta selección 1. Colombia 7 6 1
se empleó un criterio de cuotas que 2. Brasil 5 4 1
3. Uruguay 3 1 2
intersecta género, color, “raza” y 4. México 2 2 0
5. Costa Rica 2 1 1
territorios, lo que constituye un
6. Rep.Dominicana 2 1 1
proceso inédito que marca pautas 7. Argentina 3 2 1
8. Chile 2 2 0
en materia de formación.2 No 9. Cuba 2 2 0
obstante, solo 34 asitieron a la 10. Venezuela 1 0 1
11. Ecuador 1 0 1
Escuela, principalmente por falta 12. Guatemala 1 1 0
de financiamiento de pasaje. 13. El Salvador 1 0 1
14. Nicaragua 1 1 0
Debido a que informaron de su 15. Estados Unidos 1 1 0
16. Cuba invitados 10 7 3
situación tardíamente no fue
TOTAL 44 24 10
posible realizar las sustituciones
correspondientes. Esta situación incidió en el hecho de que Perú no tuvo estudiantes en la
Escuela, a pesar de tener dos seleccionados.

2
Veáse convocatoria de la Escuela, disponible en
clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=7
1

3
Participaron en la Escuela un total de 34 estudiantes provenientes de 15 países, (Tabla 1), a
los (as) que se añadieron 10 estudiantes invitados/as residentes en Cuba, lo que hace un
total de 44 estudiantes, Destaca la presencia femenina y los países de Colombia y Brasil, lo
que se corresponde con las características del campo político afrodescescendiente en la
Región.

Al interior del Grupo de estudiantes , pueden diferenciarse diversas categorías tales como:
estudiantes de maestrías y doctorados (15), activistas afrodescendientes con enfásis en
quienes realizan labores de coordinación y referentes de políticas públicas(19). Ello avala la
alta pertinencia social de esta Escuela. Entre los(as) esudiantes invitados(a) de Cuba, es aún
mayor el peso de las mujeres activistas (7)La calidad de este Grupo se puso de manifiesto
en los debates, propuestas y otras participaciones como parte del programa docente.

Docentes

Se conformó un colectivo docente de carácter internacional integrado por 20 profesionales,


con el predominio de doctores (as) en determinadas disciplinas científicas 16(80%) de
reconocido prestigio en el campo de los estudios afrodescendientes. Ellos(as) desarrollan
su labor docente e investigativa en instituciones académicas de América Latina y el Caribe,
Estados Unidos y España. También, contamos con la valiosa contribución docente de
personalidades que son referentes de políticas públicas.3

Destaca la versatilidad del equipo, en tanto determinados académicos( as) son


simultaneámente activistas en la lucha antirracial: Dr. Agustín Laó, Dr. Alejandro de La
Fuente, Dra. Rosa Campoalegre, Dr. Esteban Morales Dra. Claudia Miranda y Dr. Ismael
Sarmientos y. El colectivo docente desplegó roles diversos actuando en calidad de
panelistas, conferencistas, talleristas y moderadores (as). A continuación la tabla n° 2, da
cuenta de este comportamiento.

Tales características y la calidad de sus presentaciones evidencian que se tata de un


colectivo docente de excelencia.

3
Incluyendo una diputada a la Asamblea Nacional, un Comandante del Ejército Rebelde, dos miembros del
comité político de la Articulación Regional Afrodescendienets y directivos(as) de centros e instituciones
nacionales e internacionales.

4
También, acompañaron a la Escuela un nutrido grupo de activistas afrodescendientes
cubanos en calidad de invitados(as), que realizaron importantes contribuciones al debate y
propuetas. Sobresalen Gisela Arandia , Norma Rita Guillard, Roberto Zurbano y Tomás
Fernández.

Programa académico. Principales actividades

El programa académico se estructuró a partir de tres ejes: Afroepistemologías, Ennegrecer


los feminismos y políticas públicas y cultura. Debates y propuestas(Anexo 2). La
Experiencia aplicó la utilización de técnicas de diferentes metodologías educativas y
emancipatorias. La estructura organizativa abarcó en lo fundamental paneles y talleres, en
menor medida se emplearon las conferencias. La garantía de los espacios académicos se
desarrolló a través de paneles internacionales especializados, así como sesiones de trabajo
grupal, sesiones de campo denominadas “afrobarriando” y sesiones de sistematización
devolución de aprendizajes, evaluación y propuestas que se realizaron cada día al finalizar
la sesión vespertina; fueron denominadas “Cimarronajes grupales”.

Los temas presentados fueron: Mirando a Cuba. ¿Afrodescendencias? Genealogías,


epistemologías y futuros. Las desigualdades sociales y la problemática racial en los casos
de Cuba y Brasil. “Mitos de Democracia Racial en América Latina: debate y estrategias de
investigación. Ennegrecer los Feminismos. A su vez fue notable la presencia de invitados
Especiales nacionales e internacionales que a lo largo de sus vidas han estudiado y
articulado el tema en sus quehaceres tanto profesionales como político. Destacando sus
valiosos aportes en el orden epistémico como propositivo.

Otra característica de la escuela fue su carácter itinerante, lo que permitió interactuar con
espacios socioculturales de la ciudad, mediante las sesiones de Afrobarriando . Y hacer de
ellos un espacio de intervención académico, político, educativo, estético y de sanación de
nuestros cuerpos. Particular interés revistió el espacio Afrobarriando: Raíces, en el proyecto
comunitario: Callejón de Hamel, en la barriada de Cayo Hueso, Centro Habana.
Representado por el artista plástico cubano: Salvador González. En este espacio es de notar
las valoraciones estéticas del Dr. Geoffroy De Laforcade corroborada en la narrativa del
artista durante su exposición al estudiantado y con las expresiones artísticas de Palo Monte

5
de artistas del barrio. Lo que presentaba el primer día de la escuela como un desafío para
todo lo que nos proponía en su duración.

La presentación del libro tuvo lugar en el Callejón de Hamel, como parte de la Escuela
internacional de Posgrado CLACSO “Más allá del Decenio Internacional de los pueblos
afrodescendientes”. Constituye la segunda obra de la colección “Pensamientos silenciados”,
que auspicia CLACSO.

El Callejón de Hamel es un sitio de memoria y resistencias que desde la cultura afro


proyecta novedosas estrategias de lucha contra el racismo. Coordinados por las Dras. Rosa
Campoalegre y Karina Bidaseca, el libro reúne textos de destacados intelectuales de la
Región como Aníbal Quijano, Rita Segato, Alejandro de La Fuente, Agustín Laó, Ismael
Sarmientos, Claudia Miranda, Geoffroy de
Laforcade, Silvia Valero Alejandro Campos,
Romero Rodríguez y de ambas coordinadoras.
De los 12 autores/as del libro, seis (50%)
pertenecen a nuestro GT. Es el resultado de la
articulación de diversas instituciones como
CLACSO, CIPS y las universidades de Harvard,
Massachusetts, UNIRIO, NORFOlK, Oviedo,
Cartagenas y Toronto. Se encuentra disponible
en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/201710
06013311/Mas_alla_del_decenio.pdf

En la presentación participaron estudiantes y profesores/as de la Escuela internacional,


activistas afrocubanos y pobladores/as del popular e histórico barrio de Cayo Hueso.

Otro espacio de afrobarriando, lo constituyó el encuentro con el proyecto afrocubanas en la


se concretó en la sede de la Editorial de la Mujer, en Centro Habana, donde se produjo el
encuentro con el proyecto Afrocubana, quien compartió valiosos resultados de
investigación en el área de la Educación Superior Cubana, como derivación de una tesis
doctoral de la Universidad de La Habana. Este análisis estuvo a cargo de la doctorante

6
MsC. Yuleisis Almeida, que demustra los rasgos asimétricos que existen en este escenario
estudiantil debido a procesos de racialización, desde la perspectiva de la
interseccionalidad.

El taller “ El Decenio en mi país”, fue un espacio de construcción colectiva que develó los
mitos de la modernidad y sus efectos en los modos de vida de las poblaciones
afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Se han presentado revistas y otros textos
resultado de las experiencias en las comunidades y plataformas políticas de redes en
relación al tema por parte de los(as) estudiantes.

La sesión de “ Estoy viva lo voy a contar”, contó con la participación de la realizadora de


este audiovisual y coordinadora del proyecto Palomas, Lizet Vila. Fue una sesión de
reflexión y denuncia a la violencia de género y la descriminación. Poético e impactante y
muy productivo fue el panel sobre feminismo negro presentado por las Dras Adriana
Arroyo, Karina Bidasea, Rosa Campaolegre y Claudia Miranda.

Fue intenso el abordaje teórico.metodológico y político de conceptosy categorías claves


taels como: afro-epistemología, campo político afrodescendientes, resignificar desde
nuestros códigos los conceptos de cultura y resistencia, epistemología del espacio, de la
discriminación, desigualdad, dignidad del ser, educación colonial, diversidades,
contrahegemonia, la relación entre: memoria, resiliencia, adaptabilidad y mimetismo,
imposición. Amplio debate generaron la ponencia “Entre la Razón de Caliban y la Razón
Cimarrona de Exu-Eleggua, presentada por el Dr. Agustín Laó y el Carimbo como
símbolo de las opresiones, expuesto por el Dr Ismael Sarmientos.

Como colofón el día 13 se destinó al Primer Taller Internacional Afrodescendencias y


propuestas contrahegemónicas. Academias y movimiento afrolatinoamericano y caribeño,
en el que particparon en calidad de ponentes miembros del GT, estudiantes de la Escuela
Internacional, activistas afrocubanos y referentes de políticas públicas. Fueron presentadas
un total de 28 ponencias (Anexo3). Resultó relevante la participación de estudiantes de esta
Escuela. como ponentes para un 50 % del total de ponencias. Se constituyeron 3
comisiones, cada una de ellas coordinadas por una tríada compuesta miembros del GT,

7
activistas y estudiantes. Estas comisiones fueron las siguientes: Comisión 1: Tocando el
tambor epistémico, Comisión 2: Políticas públicas y Comisión 3: Narrativas cimarronas.

Una actividad muy especial, a modo de cierre del taller, lo constituyó la sesión
“Dialogando con el Che” a cargo del Comandante del Ejército Rebelde Victor Dreke, la
Asociación de Amistad Cuba äfria, quien fue el segundo de la guerrilla del Che en el
Congo, y Albert Granados, director del museo Casa de África e hijo del entrañable amigo
del Guerrillero Heroico.

El día 15 con cáracter optativo, como actividad pos-escuela, transcurrió el encuentro con el
proyecto “La Marina”, en Matanzas con la particpación de 17 estudiantes, el GT CLACSO
Afrodescendecias y propuestas contrahegemónicas e Infancais y Juventudes.Finalemte fue
realizada una visita al Banneario de Varadero.

Aprendizajes y propuestas

En los debates durante los cuatro días de duración de la Escuela se realizaron alrrederor de
150 preguntas y, comentarios o propuestas que giran en torno a los ejes articulatorios
siguientes:

 Las desigualdades sociales


 La resiliencia como alternativa.
 El afrofeminismo como agentes articulatorios para la transformación de la opresión.
 La necesidad de abrir, mantener y defender los espacios.
 La denuncia epistémica como agente vía para deconstruir las lógicas racistas,
sexistas , coloniales.
 La denuncia de las diversas expresiones de la colonialidad del ser, el poder, el saber,
el género y el hacer.
 El cimarronaje como libertad.
 La critica a los esencialismos.

A continuación se relacionan las principales propuestas formuladas:

8
 Realizar la II Escuela Internacional de posgrado CLACSO “ Más allá del Decenio
internación del Decenio de los puebos afrodescendientes, con el mismo perfil de la
que ahora concluye y bajo la misma coordinación académica del GT. Valorar la
posibilidad de Cuba como sede permanente y una sede alternativa en otra Región.
 Crear un aula permanente en Cuba sobre los temas de las Afrodescendencias
coordinado por el grupo de Trabajo de CLACSO: Afrodescendencias y propuestas
contrahegemónicas.
 Realizar una Escuela en Carolina del Sur, un estado con una historia y realidad
actual de represión y aun más importante, de resistencias y activismo
afroamericano.
 Elaborar una cartografía o al menos un mapeo de los feminismos negros en
América latina y el Caribe, al considerse un tema estratégico.
 Elaborar un libro sobre esta primera Escuela que contega las itervenciones en los
paneles, los trabajos de los estudiantes, las ponencias y la memoria gráfica del taller.
 Consolidar una red de estudiantes de la Escuela .
 Fomentar la solidaridad con los movimientos afrodescendientes y feminismos afros
de los Estados Unidos, América Latina y el Caribe.
 Continuar trabajando en la articulación del espacio académico con el de los
movimientos sociales en búsqueda de convergencias y diálogos en función de
construir alternativas frente a la dominación y distintas formas de opresión y
Violencia. Necesidad de reflexionar en propuestas contrahegemónicas que
contemple las complejidades de los contextos.
 Avanzar en el modo de implicar de forma creativa y comprometida a los medios de
comunicación en la lucha contra cualquier tipo de opresión y discriminación. Y si
no existen reinventarnos.
 Difundir ampliamente el libro mediante el trabajo en redes, la docencia y el
activismo comunitario. Proponer a CLACSO su impresión para ser empleado como
libro de texto en las universidades de la Región.
 Atendiendo a la complejidad del tema y a la diversidad del campo político
afrodescendientes, es preciso ajustar los tiempos de presentación y debate.

9
 Realizar una declaración final de estudiantes, docentes e invitados participantes en
la Escuela.
 Organizar y realizar una Escuela internacional “Más allá del decenio de los pueblos
afrodescendientes” en África.
IV Memoria Gráfica ( se anexa en documento independiente)

10

S-ar putea să vă placă și