Sunteți pe pagina 1din 25

CORPORCIÓN EDUCATIVA

Facultad De Ciencias De La Salud


“TÉCNICO EN FISOTERAPIA Y REHABILITACIÓN”

PARALISIS FACIAL
BILATERAL

ASIGNATURA :
REHABILITACIÓN GERIÁTRICA

DOCENTE :
LIC. GONZALES GARCÍA, José Luis.
INTEGRANTES :
 CORONADO ALVAREZ, Rosmery Estefany
 LIÑÁN BARBUDO, Teolinda
 LLUÉN PUICÓN, Mariela Esther
 RODRÍGUEZ MORA, Arletty
 ROJAS VALLES, Verónica
 TENORIO BERNILLA, María Rosa
 URIARTE ROQUE, Gardely Lizbeth
 VIDAURRE ACOSTA, Johana Lidia
CICLO : VI “B”

Chiclayo, Enero del 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
PARÁLISIS BILATERAL ......................................................................................... 4
1. DEFINICIÓN ................................................................................................. 4
2. RECUERDO ANATOMICO ...................................................................... 4
3. PRINCIPALES MÚSCULOS AFECTADOS EN PFB ..................... 6
4. CAUSAS ......................................................................................................... 7
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ......................................................... 8
6. DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 8
a. MÉTODO DE MAY .......................................................................................... 8
b. PRUEBA DE LAGRIMACÍAN DE SCHIRMER ........................................... 9
c. EL REFLEJO ESTAPEDIAL .......................................................................... 9
d. LA ELECTROGEUSIOMETRÍA .................................................................... 9
e. LA PRUEBA DE SALIVACIÓN .................................................................... 10
f. EL ELECTRO NEUROGRAFÍA ................................................................... 10
7. CASO CLÍNICO ......................................................................................... 10
7.1. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO ........................................ 11
7.2. OBJETIVO ............................................................................................... 11
7.3. FASES ....................................................................................................... 11
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 18
CONCLUSIONES ................................................................................................ 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 20
a. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 20
b. LINkOGRAFIA............................................................................................ 21
ANEXOS ..................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN

La parálisis facial periférica bilateral (PFPB) es una entidad muy poco

frecuente, con una incidencia de aproximadamente 1-5 por 1.000.000

habitantes/año , representando entre un 0,3-2% de todos los pacientes afectos

de parálisis facial periférica (PFP) .

Puede iniciarse de forma simultánea, con la afectación de un solo lado,

demorándose la afectación contralateral hasta un máximo de cuatro semanas

después. En menos de un 20% es idiopática, a diferencia de la PFP, y en

ocasiones es la primera manifestación de una patología grave lo que puede

constituir una auténtica emergencia médica.


PARÁLISIS BILATERAL

1. DEFINICIÓN
La parálisis facial es un trastorno neuromuscular o una entidad
neurológica rara que generalmente se asocia al síndrome de Guillain
Barré. Causado por lesión de las vías motora y sensorial del nervio
facial, que ocasiona una alteración del movimiento en los músculos del
rostro, en la secreción de saliva, lágrimas, y en el sentido del gusto.
Afectando la musculatura inervada por el nervio facial debida a lesiones
del VII par craneal en cualquier lugar de su recorrido desde el de origen
a las estructuras que inerva.

2. RECUERDO ANATOMICO
La cara posee dos tipos de nervios, los sensitivos y los motores. La
sensibilidad la recibe el nervio Trigémino (que como su nombre indica es
triple) y conduce los estímulos nerviosos desde la piel al cerebro.
La vía de la motilidad facial se inicia en la circunvolución frontal y parietal
de la corteza cerebral para establecer sinapsis con el núcleo del nervio
facial situado en la protuberancia
ANATOMIA DEL NERVIO FACIAL
 El nervio facial desde su origen en la protuberancia atraviesa el
ángulo pontocerebeloso, penetra en el peñasco por el conducto
auditivo interno y pasando por el ganglio geniculado, abandona el
cráneo por el orificio estilomastoideo atravesando la parótida.
 Los músculos del rostro, los de la expresión, están regidos por el
nervio facial, el cual hace que por órdenes del cerebro los
músculos se contraigan voluntaria o involuntariamente. El nervio
facial suministra a la cara todos los impulsos motores excepto los
que inervan al músculo elevador del párpado, a los músculos
oculares y a los de la masticación. Es secretor para las glándulas
salivares y aporta la sensibilidad gustativa a los 2/3 anteriores de
la lengua
 El nervio facial es un nervio par que nace en el cerebro, recorre
un trayecto por el interior del hueso temporal y sale por un orificio
óseo a la altura de la inserción inferior y anterior de la oreja, el
orificio estilo mastoideo.
 Desde ahí se distribuye por la cara en dos ramas que a su vez se
subdividen en otras más finas y que van a inervar a los músculos
de la frente, cejas, párpados, ala de la nariz, boca y músculo
cuticular del cuello o platisma.
3. PRINCIPALES MÚSCULOS AFECTADOS EN PFB
 Musculó frontal o occipitofrontal, desplazamiento del cuero cabelludo,
elevación de las cejas y fruncimiento de la frente.
 Músculo depresor de la ceja, movimiento a realzar es fruncir el
entrecejo.
 Músculo orbicular del ojo porción parpebral, movimiento para cerrar
los párpados
 Musculó piramidal de la Nariz o transverso de la nariz, movimiento
para fruncir la nariz.
 Músculo cigomático mayor y menor, movimiento para sonreír.
 Músculo Buccinador, movimiento para cerrar los labios.
 Músculo canino, movimiento para elevar el labio superior.
 Musculó del cuadrado del labio inferior, movimiento para depresión
del labio inferior.
 Músculo triangular, movimiento bajar las comisuras labiales.
 Músculos orbiculares de los labios, cerrar el labio y vaciado del
vestíbulo bucal.
 Musculó cutáneo del cuello (Platysma)
4. CAUSAS
5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Alteraciones en el habla.
 Alteraciones en la respiración nasal
 Ausencia de movilidad voluntaria de los músculos
 Imposibilidad para sonreír
 La boca estará caída hacia abajo
 Ausencia de lágrimas y saliva.
 Sequedad en ojos y boca.
 Ausencia de gusto
 Dolor facial.
 Dolor en el oído con ruidos fuertes.
 Ausencia de sensibilidad en el conducto del oído.
 Leve compromiso respiratorio
 Dificultad para cerrar los parpados
 Den el lenguaje y deglución sucesivamente a las siguientes
 Parálisis del buccinador bilateral
 Paresia de los músculos faciales bilateral
 Dificultad para comer ya que la comida se le “chorreaba” por las
comisuras además
 Pérdida de fuerza progresiva en las cuatro extremidades
 Trastornos disestesicos caracterizados por “hormigueos”.

6. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de parálisis facial se hace sobre la base de la
presentación clínica, que incluye un aspecto facial deformado y la
incapacidad de mover músculos en el lado afectado de la cara, y
descartando otras causas posibles de parálisis facial. No existe un
análisis específico de laboratorio para confirmar el diagnóstico de este
trastorno.

a. MÉTODO DE MAY
El médico explora la movilidad voluntaria de los músculos de la cara,
mediante un método que parece bastante divertido, ya que es
necesario realizar movimientos de mímica:
 Se palpa el tono que tienen los músculos de la cara.
 Se le dice al paciente que arrugue la frente.
 Que cierre los ojos.
 Que parpadee.
 Que arrugue la nariz.
 Que enseñe los dientes.
 Que silbe.
 Que llene de aire las mejillas.
 Que saque hacia fuera y hacia abajo el labio inferior.
 Que tense los músculos del cuello.

b. PRUEBA DE LAGRIMACÍAN DE SCHIRMER


Se mide la cantidad de lágrimas que producen ambos ojos y se
compara la cantidad de ambos.
Para ello, se aloja sobre el párpado una tirita de papel de filtro, que
absorberá la humedad. El ojo afectado por la parálisis facial no
tendrá lágrimas.

c. EL REFLEJO ESTAPEDIAL
Se puede hacer una prueba de oído para saber si el músculo del oído
que protege de los ruidos fuertes está afectado.
Para ello, se pone en el conducto del oído un auricular que medirá su
funcionamiento automáticamente. El oído afectado no responderá.

d. LA ELECTROGEUSIOMETRÍA
Estudia el sentido del gusto de la parte anterior de la lengua,
estimulando con una pequeñísima cantidad de electricidad los bordes
laterales de la lengua, lo que produce un sabor metálico. En
personas sanas, esto se produce cuando se alcanza una intensidad
de corriente de microamperios, mientras que en la parálisis facial se
necesita una intensidad mayor, de 100 microamperios, para que
ocurra el estímulo gustativo transmitido por el nervio.
e. LA PRUEBA DE SALIVACIÓN
Se puede medir la cantidad de saliva de cada lado de la boca,
poniendo una pequeña sonda en los conductos de las glándulas
salivales.
En el lado de la parálisis facial se produce menos cantidad de saliva
Pruebas que nos informan sobre el pronóstico nos ayudan a conocer
la evolución y el pronóstico de la parálisis facial.
f. EL ELECTRO NEUROGRAFÍA
Que consiste en la aplicación de pequeños estímulos eléctricos,
comprobando cómo se contraen los músculos: hay una relación
directa entre la cantidad de fibras nerviosas que funcionan y la
respuesta en la contracción del músculo.
Esta prueba puede realizarse a partir del tercer día de aparecer la
parálisis facial, y nos informa sobre el pronóstico.
g. LA ELECTROMIOGRAFÍA
Que mide cómo funciona el músculo en estado de reposo y cuando
está contraído.
Esta prueba puede realizarse a partir de la tercera semana de la
aparición de la parálisis facial, y nos informa acerca de la
regeneración nerviosa.
Otras pruebas para descartar otras causas de parálisis facial
El escáner o TAC craneal (Tomografía axial computarizada).
El estudio de RMN (Resonancia magnética nuclear).

7. CASO CLÍNICO

Paciente 78 años, con parálisis facial bilateral,


con presión alta, sufriendo artrosis en miembros
inferiores y osteoporosis
7.1. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

7.2. OBJETIVO
 Disminución de la inflamación y el dolor.
 Recuperar movilidad de la musculatura facial.
 Recuperar sensibilidad de la musculatura facial.
 Reinsertar a sus AVD y a la sociedad.

7.3. FASES

a. PRIMERA FASE
 Tratamiento farmacológico: antiinflamatorios (corticoides),
prenidsona, antivirales (Aciclovir), etc.
 Calor: compresa húmeda-caliente por 20 minutos, para
mejorar la circulación.
 Vaporizaciones por 10 minutos.
 Masoterapia de la zona cervical
 Masoterapia de los músculos de la cara y a la vez utilizar
diversos tipos de texturas.
 Estimulación orofacial interna (nos colocamos guantes en
ambas manos por motivos de higiene): La realización del
masaje intrabucal (deslizamientos o pases suaves y
vibraciones sobre la lengua, encías, paladar y cara interna de
las mejillas) e intranasal permite la relajación de los músculos
profundos (bucinador y elevador superior labial). Se efectúa
con la ayuda de dos dedos internos y el pulgar fuera en modo
de pinza. El desarrollo de la sensibilidad se hará tanto a través
de estímulos manuales, vibratorios o utilizando un cepillo de
dientes u otro tipo de textura.
 Ejercicios de motricidad orofacial (praxias oro-faciales) o
Reeducación muscular frente al espejo (para tomar
conciencia del movimiento): las principales acciones van
encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión
del ojo y de la boca.
 Pautas generales para hacer los ejercicios de
motricidad orofacial:
Realizar los ejercicios frente al espejo, con la ayuda de
un familiar o el cuidador, que servirá de modelo.
Realiza los ejercicios al menos una vez al día, cada uno
como mínimo cinco veces.
Se debe evitar la fatiga y el cansancio.
Elegir un momento para realizar los ejercicios en que el
paciente esté descansado.
No es aconsejable realizarlos los ejercicios
inmediatamente después de comer.
Realizar los ejercicios en un lugar cómodo y tranquilo.
Repetir los ejercicios varias veces siempre que no
aparezca fatiga.
Todos los ejercicios siempre se deben hacer bajo
supervisión.
El tratamiento es más efectivo si se practica de forma
intensiva. Se aconseja dedicar periodos de
aproximadamente 10 minutos, 3 veces al día y si es
posible cada ejercicio 5 veces
 Ejercicios pasivos: Se realiza antes que aparezca el
movimiento voluntario. Se le demandará al paciente que realice
unos ciertos gestos mímicos, el fisioterapeuta al mismo tiempo
realiza una simetría del movimiento del lado paralizado.
Deberá ser un trabajo activo y controlado del lado sano y
pasivo del lado paralizado, le pediremos la realización de una
contracción activa bilateral, consiguiendo una simetría del
movimiento mediante la ayuda de nuestros dedos en el lado
paralizado. Por ejemplo: le pediremos al paciente que sonría
(mediante una contracción de los zigomáticos), el paciente en
la fase pasiva solamente logrará movimiento en la hemicara
sana; nosotros simularemos el movimiento del lado paralizado
subiendo con nuestros dedos la comisura labial hacia arriba, de
esta forma conseguiremos una sonrisa simétrica. Sin olvidar
que realizaremos el movimiento pasivo a la misma velocidad
que se realiza el movimiento en el lado sano.
El fisioterapeuta terminará siempre el movimiento demandado
siempre y cuando el paciente no llegué al final de este.
Es importante realizar estiramientos musculares de cada uno
de los músculos del lado paralizado para mejorar el trofismo
muscular. .
 Ejercicios de praxias linguales
o Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.
o Lengua a la derecha, lengua a la izquierda.
o Boca abierta. Llevar la lengua arriba y abajo.
o Boca cerrada. Llevar lengua a un lado y a otro.
o Pasar la lengua por los labios.
o Pasar la lengua por dentro de los labios.
o Doblar la lengua hacia arriba.
o Barrer el paladar con el ápice de la lengua.
o Posición correcta de la lengua en reposo: la punta de la
lengua tocando la arruga palatina o los alvéolos, el dorso de la
lengua apoyado suavemente sobre el paladar.
 Ejercicios de praxias labiales:
o Inflar las mejillas y desinflar.
o Sonreír sin abrir la boca.
o Sonreír con la boca abierta.
o Sonreír emitiendo las vocales /i/, /a/.
o Sostener un bolígrafo, lápiz o pajita con el labio superior.
o Tirar besos.
o Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
o El labio superior esconde al inferior.
o El Labio inferior esconde al superior.
 Ejercicios de praxias mandibulares:
o Abrir y cerrar la boca rápidamente-lentamente
o Abrir la boca rápidamente-cerrar lentamente.
o Abrir la boca lentamente-cerrar rápidamente.
o Llevar la mandíbula hacia la derecha e izquierda.
o Llevar la mandíbula hacia delante y hacia atrás.
o Bostezar con la boca abierta y con la boca cerrada.
o Hacer como si masticamos un chicle

b. SEGUNDA FASE
Aquí empieza la etapa de facilitación que se caracteriza por el
incremento de movimientos voluntarios y ausencia de sincinesias.

 Calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos en la


hemicara afectada, para mejorar la circulación.
 Electroterapia: aunque existe una controversia respecto al
uso y efectividad, ya que se estimula el punto motor del
músculo y no el nervio
 Reeducación muscular frente a espejo: las principales
acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento
de la oclusión del ojo y de la boca. Se realizarán:
 Movimientos faciales activos simétricos, haciendo énfasis al
paciente de no realizar movimientos incoordinados en forma
bilateral, con el fin de evitar movimientos distorsionados del
lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos
óptima respecto al lado sano.
 Si el paciente no presenta signos sugestivos de
sincinesias, indicar ejercicios resistidos: la resistencia manual
se aplica en dirección opuesta a los movimientos deseados
con movimientos faciales aislados, sin causar movimientos en
masa o sincinesias.
 cilindros de diferentes diámetros que utilizaremos para
resistir el cierre labial. Comenzando por los de mayor
diámetro e ir disminuyendo progresivamente con la finalidad
de conseguir un buen cierre labial.
 Mascar chicle de forma exagerada
 Silbar
 Retener agua en la boca y desplazarla de un lado al otro.
 Sonidos pronunciando consonantes y vocales en forma
aislada y palabras que favorezcan el músculo orbicular de los
labios.

c. TERCERA FASE
Fase de fortalecimiento y recuperación de la parálisis, se
realizara ejercicios sencillos para desarrollar esa sensibilidad
muscular afectada.
 Masoterapia
 Ejercicios orofaciales
 Lengua
 Abrir la boca y después cerrarla cuidando que la lengua
no se mueva.
 Abrir la boca, echar la base de la lengua hacia atrás
enderezándola. Sacar lentamente la lengua cuidando
de no tocar los labios ni los dientes y manteniéndola
muy derecha, estirarla hasta que duela el frenillo, meter
la lengua lentamente, apoyarla en el piso de la boca y
cerrar ésta.
 Subir la lengua tratando de tocar la nariz.
 Bajar la lengua tratando de tocar la barba.
 Llevar la punta de la lengua hacia las comisuras
labiales.
 Sacar y meter la lengua rápidamente 20 veces.
 Tocar el labio superior con la lengua.
 Llevar la punta de la lengua a la cara anterior de los
incisivos superiores
 Con la boca cerrada se empuja con la lengua, primero
la mejilla izquierda, luego la derecha.
 Abrir la boca, llevar la punta de la lengua hacia atrás y
después recorrer lentamente el paladar hacia delante.
 El mismo ejercicio diciendo “ere”.
 Limpiar los labios con la lengua, primero a la derecha
luego a la izquierda
 Abrir la boca, llevar el ápice lingual a la posición de
tragado haciendo succión y después dejarla.
 Chasquido en posición de sonrisa
 Chasquidos en posición de O.
 Sacar la lengua y hacerla ancha y delgada.
 Sacar y meter la lengua de manera natural.
 Llevar la lengua de una comisura a otra.
 Cubrir el labio superior e inferior con la lengua
 Recorrer los labios con la lengua en círculo.
 Ensanchar y afinar la parte media de la lengua
 Colocación de la lengua en forma de cartucho.
 Tomar agua de una plato lamiendo.
 Hacer trompetillas con la lengua afuera.
 Poner mermelada, cajeta, miel, etc. Alrededor de los
labios y limpiarlos con la lengua.
 Labios
 Extender lo labios enseñando los dientes.
 Meter los labios hasta que no se vean los bordes rojos.
 Fruncir los labios moverlos de un lado a otro tan lejos como
sea posible.
 Morder el labio inferior.
 Morder el labio superior
 Llevar los labios hacia delante (como para decir “u”) y luego
hacia atrás (como para decir “a”). Los labios no- estarán
juntos.
 El mismo ejercicio anterior pero con los labios juntos y
apretados (posición de beso y sonrisa).
 Arrugar y abrir los labios varias veces como para decir “ua”.
 Llevar los labios hacia adelante como si fuera a dar un
beso tronado, procurando que el sonido se prolongue el
mayor tiempo posible.
 Decir el sonido “p” y “b”
 Poner los labios en posición de decir las vocales, hacerlo
cada vez más rápido, exagerando las posiciones.
 Vibrar los labios.
 Sostener entre los labios tubos de diferentes tamaños.
 Colocar el dedo índice sobre el labio superior ejerciendo
presión progresivamente, mientras el trata de empujar el
dedo con los labios.
 Colocar la lengua sobre los dientes y con la boca cerrada,
limpiarlos.
 Colocar un botón amarrado con un cordón entre los dientes
y labios y tirar. El paciente tratara de sostener el botón
haciendo fuerza con los labios. El botón ira disminuyendo
de tamaño progresivamente.
RECOMENDACIONES

 Protección ocular: uso de lentes obscuros con protección lateral, para


evitar la irritación por rayos solares, efecto traumático del polvo y
prevenir la lesión corneal por desecación.
 Lubricación ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por la noche) y
uso de lágrimas artificiales (metilcelulosa o hipromelosa, ambas una
gota cada ocho horas por 10 días).
 Oclusión ocular nocturna mediante parche oclusor y férula bucal
para provocar estiramiento de la comisura labial afectada.
 Evitar el lavado ocular con té de manzanilla, ya que propicia procesos
infecciosos o alérgicos.
 Evitar bebidas como el Té, café o que contengan alcohol o lácteos
ya que estas perjudican más al sistema nervioso.
 Evitar estar cerca de personas fumadoras o aun ambientes
contaminados.
 Mantener la presión normal, glucosa, triglicéridos, colesterol, estrés,
vida sedentaria.
 Evitar carnes rojas y alimentos que contengan lácteos
CONCLUSIONES

 Se debe mantener la sospecha clínica del Síndrome de Guillain Barré

en todo cuadro de parálisis facial especialmente si es bilateral, aun

cuando la clínica en ese momento sea nula o poco orientadora.

 La parálisis facial bilateral es una entidad poco común, su aparición

obliga a un estudio profundo, pues infrecuentemente son idiopáticas

(Bell), encontrándose causas infecciosas, traumáticas, etc.

 Una vez detectada la Parálisis Facial Periférica Bilateral y dado lo

infrecuente de su aparición aislada, es de interés la vigilancia del

desarrollo de un Síndrome de Guillain Barre, cuya impredecible

evolución, puede poner en peligro la vida del paciente.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. BIBLIOGRAFÍA

 Ramsey MJ, DerSimonian R, Holtel MR, Burgess LP.


Corticosteroid treatment for idiopathic facial nerve
paralysis: A meta-analysis. Laryngoscope 2000; 110: 335-
41.
 Grogan PM, Gronseth GS. Practice parameter: steroids,
acyclovir and surgery for Bell's palsy (and evidence-based
review): report of the Quality Standars Subcommittee of
The American Academy of Neurology. Neurology 2001;
56: 830-6.
 Gilden, D. Clinical practice. Bell's Palsy. N Engl J Med
2004; 351: 1323-31.
b. LINkOGRAFIA

 http://www.otorrinoweb.com/glosario/104-glosario
 http://www.monografias.com/trabajos67/paralisis-faciaperifericaal
 https.www.fisioterapiadelaserna.com/fisioterapia-delserna-la-
paralisis-facial
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii
 https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/paralisis-facial
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://w
ww.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/facial_periferica.pdf
 http://www.terapia-fisica.com/paralisis-facial/
 https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-rehabilitador-la-
paralisis-facial
 https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-paralisis-
facial
 https://blog.logopedajessica.es/terapia-orofacial/fisioterapia-
orofacial-en-logopedia/290
 file:///C:/Users/Isaac%20Perez/Downloads/S0211563803730673_
S300_es.pdf
 http://salud.ccm.net/faq/6601-diagnostico-de-la-paralisis-facial
 https://www2.bago.com.bo/sbn/vol2_1_04/10%20Paralisis.pdf
 https://www.google.com.pe/search
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_estapedio
 http://neurocirugiacontemporanea.com/nervio_petroso_mayor
 http://www.monografias.com/trabajos67/paralisis-facial-
periferica/paralisis-facial-periferica2.shtml#ixzz53YQNjspC
https.www.fisioterapiadelaserna.com/fisioterapia-de-la-serna-la-
paralisis-facial/
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401600
0055
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și