Sunteți pe pagina 1din 6

RESUMEN

LA ESCUELA INCLUYENTE CON ESPACIOS ABIERTOS A LA PARTICIPACIÓN


DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

TEMA 6. Alianza Estratégica de Padres de Familia, Maestros y Personal de Apoyo y Asistencia a la


Educación, Para la Creación de Mecanismos de Acuerdo y Consenso Para el Impulso de las Grandes
Transformaciones Educativas que Requiere una Educación equitativa y de Calidad.

Planteamiento del Problema:

Los rasgos deseables del Nuevo Maestro lo perfilan como un maestro que “Valora
la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos
de manera receptiva, colaborativa y respetuosa y es capaz de orientarlos para que
participen en la formación del educando.” Ya que “Promueve la solidaridad y el apoyo de
la comunidad hacia la escuela…”1.
Sin embargo esta tarea de trabajo colaborativo e incluyente de la comunidad y de la
familia en la escuela, es un reto significativo, pues tradicionalmente ha existido una brecha
importante entre la escuela y la familia. Por lo que se plantea una Propuesta que
considere la apertura a la participación de la familia, lo cual se fundamentan en el
convencimiento de que “cuanto más cerca esté el padre de la educación del niño, mayor
será el impacto en la evolución y logros educativos del alumno” 2

PROPUESTA:

A fin de hacer realidad la política de una escuela incluyente a la participación de los


padres de familia y la comunidad, se hacen necesarias acciones integrales que incidan
tanto en las dimensiones organizativa, pedagógica, social, comunitaria, así como
profesional y de actualización docente, por lo que se propone:
1. El establecimiento de un programa de capacitación al docente que lo habilite para
trabajar con los padres de familia y la comunidad.
2. El establecimiento en los Centros Educativos, Municipios y Estados de los Consejos
de Participación Social.
3. Considerar que en los Consejos Técnicos de escuela se nombre una comisión que
coordine la participación de los padres.
4. Diseño de proyectos escolares y de aula que consideren la participación de la
familia y la comunidad
5. La organización de talleres o Escuelas para Padres.

María Lourdes Trejo Ramírez


Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado “Andrés Balvanera”. Unidad San Juan del
Río, Qro. 5 de mayo s/n, Col. Centro, SJR.
Río Moctezuma 203, Nuevo San Juan, San Juan del Río, C.P. 76808
malutre2@hotmail.com
LA ESCUELA INCLUYENTE CON ESPACIOS ABIERTOS A LA PARTICIPACIÓN
1
SEP. Plan de estudios de la Licenciatura Educación en Primaria (1997), Licenciatura en Educación Preescolar (1999)
México: Conaliteg
2
GOLD y Miles, (1981) Los padres de familia y la comunidad en Michael Fullan, “El cambio Educativo”,
México:Trillas, pág. 195.

0
DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

María Lourdes Trejo Ramírez


Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado “Andrés Balvanera”. Unidad San Juan del
Río, Qro. 5 de mayo s/n, Col Centro, San Juan del Río.
Río Moctezuma 203, Nuevo San Juan, San Juan del Río, C.P. 76808
malutre2@hotmail.com

TEMA 6. Alianza Estratégica de Padres de Familia, Maestros y Personal de Apoyo y Asistencia a la


Educación, Para la Creación de Mecanismos de Acuerdo y Consenso Para el Impulso de las
Grandes Transformaciones Educativas que Requiere una Educación equitativa y de Calidad.

Justificación:

En el Perfil del Nuevo Maestro se plantean como algunos de los rasgos deseables
del docente los siguientes: “Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las
madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa y es
capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando.” Y “Promueve la
solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela…” 3.

Esta tarea de trabajo colaborativo e incluyente de la comunidad y de la familia en la


escuela, es un reto significativo, pues tradicionalmente ha existido una brecha importante
entre la escuela y la familia como se comenta a continuación:

Planteamiento del Problema:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las escuelas tenían edificios
escolares que parecían fortalezas impenetrables en las que no podían entrar los padres de
familia, ni demás personas ajenas al trabajo escolar estos edificios tenían bardas altas y
cerradas, con ventanas pequeñas por las que ni siquiera el sol podía penetrar. Es hasta
muy recientemente cuando se empieza a hablar de las escuelas de “puertas abiertas”, es
decir de aquellas que permiten una interrelación entre el medio externo y la educación en
las aulas.

En palabras de Ramírez Raymundo 4: “Tradicionalmente la escuela involucra a los


padres de familia solo en actividades relacionadas con el mantenimiento y mejoramiento
del edificio escolar, y con la atención al cumplimiento de las tareas escolares de sus hijos,
limitando con ello su participación.

Pero este límite a la participación de la familia tiene causas diversas, Justa


Ezpeleta5, habla de las dificultades que se presentan para abrir la puerta de las escuelas y
considera que esto se debe a la tradición de “la escuela como institución del Estado en la
que los maestros como agentes del mismo fueron envestidos de una autoridad que los
3
SEP. Plan de estudios de la Licenciatura Educación en Primaria (1997), Licenciatura en Educación Preescolar (1999)
México: Conaliteg
4
RAMÍREZ, Raymundo Rodolfo. (1999)¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico, México:
SEP, pág. 36
5
EZPELETA, Justa (1999) El sentido del diálogo con los padres. En Transformar nuestra escuela, año 2, Núm 4, junio
de 1999, México: SEP, pág. 6.

1
colocó por encima de los padres, en una relación de vecinos distantes y a donde a estos
se les exige que garanticen un niño obediente, vigilen las tareas, paguen las cuotas y
cumplan sus obligaciones en una relación controlada”. Y que ésta es una forma de
mantener ese estatus y “encubrir el conjunto de debilidades y desaciertos que una escuela
puede tener, librándose así de las críticas y salvaguardándose de la opinión de los
padres”.

A su vez Rosenholts en 1989, realiza una amplia investigación al respecto y


concluye refiriéndose a que existen en general dos tipos de escuelas, las que él llama
“escuelas progresistas” y “escuelas estancadas”, en éstas últimas los maestros no
consideran la participación de los padres, mientas que los maestros de escuelas
progresistas “enfocan sus esfuerzos a involucrar a los padres en el contenido académico,
cubriendo así el vacío de aprendizaje entre el hogar y la escuela”.

Estos nuevos enfoques que impulsan la apertura a la participación de la familia se


fundamentan en el convencimiento de que “cuanto más cerca esté el padre de la
educación del niño, mayor será el impacto en la evolución y logros educativos del alumno” 6
al respecto las investigaciones de Epstein 7 acerca de la interacción de los padres en la
escuela muestran evidencias consistentes sobre que la participación de los padres
impacta en los logros de sus hijos. Este investigador plantea cuatro tipos de participación:

1. La participación de los padres en actividades escolares


2. La participación paterna en las actividades de aprendizaje en casa
3. Relaciones de comunicación e interacción hogar-escuela-comunidad
4. Participación de los padres en consejos escolares, sociedades de padres y
comités.

Y curiosamente esta investigación demostró que los padres con hijos en los salones
de clases de maestros que en su práctica regular de enseñanza inducían a la participación
paterna tenían una mejor imagen del maestro, pues percibían con mas claridad los
esfuerzos de los maestros, recibían más ideas de los mismos y conocían más de cerca el
programa de instrucción de sus hijos.

Son muchas las voces que se suman a la política de Escuelas Incluyentes: Silvia
Schmelkes8 señala que “La comunidad está en la escuela y la escuela en la comunidad”.
Pues dice que ello se hace realidad celebrando junto con la comunidad sus fiestas,
estableciendo relaciones informales con los miembros de la comunidad, orientando a los
padres para la creación de un ambiente propicio al aprendizaje, atendiendo aspectos
como la nutrición, higiene y salud, desarrollando talleres informativos sobre los
conocimientos de las etapas del desarrollo, la importancia de un ambiente familiar estable
y afectuoso, y sobre cómo brindar a sus hijos los apoyos a las tareas escolares. Para lo
cual sugiere destinar una hora de cada mes a tener reuniones pedagógicas con los padres
6
GOLD y Miles, (1981) Los padres de familia y la comunidad en Michael Fullan, “El cambio Educativo”,
México:Trillas, pág. 195.
7
FULLAN, Michael (2000), El cambio educativo, México: trillas, pág. 196.
8
SHMELKES, Silvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP, Biblioteca para la actualización del
maestro. Pág.106 a 108.

2
de familia. Propone también hacer participar a los padres en la impartición de clases
específicas, como por ejemplo al contar experiencias o enseñar actividades sencillas de
carpintería y otros temas.

Esta apertura no solo se fundamenta en la opinión de investigadores y expertos


sino también en la experiencia de muchos maestros y educadoras que se han atrevido a
innovar al respecto, en nuestro contexto hemos podido observar que en las últimas
décadas y muy particularmente en los Jardines de Niños, se hace realidad la cultura de
Escuelas de Puertas Abiertas, ya que se realizan acciones importantes que involucran
directamente a los padres de familia en las actividades escolares en actividades
específicas como son: Escuela para Padres, matrogimnasias, talleres colaborativos,
clases abiertas, proyectos, entre otras, obteniendo con ello resultados significativos en el
desarrollo de los alumnos y en el impacto educativo de la escuela.

Toda esta corriente innovadora de hacer participar a la familia y a la comunidad en las


actividades escolares de una manera más colaborativa se fundamenta también en los
objetivos del Estado de hacer corresponsable a la sociedad. Para ello en la Ley General
de Educación en sus artículos del 68 al 72, decreta sobre el establecimiento de los
Consejos de Participación Social en la Educación, los cuales se integran con padres de
familia, representantes de sus asociaciones, maestros, representantes sindicales,
directivos, exalumnos y miembros de la comunidad, con el fin de coadyuvar con los
maestros en el avance de las actividades escolares. Sin embargo en muchas escuelas
estas leyes han sido letra muerta por una actitud de puertas cerradas donde el trabajo con
los padres se limita a realizar reuniones para tratar solo temas informativos y solicitar
apoyos económicos y rara vez tratan asuntos pedagógicos, mientras que en aquellas en
las que se les da cumplimiento, estos consejos son un medio para un trabajo colaborativo
que ha llevado a estas escuelas a avanzar significativamente en la mejora de la calidad
educativa y en la experiencia de un trabajo compartido que da buenos frutos.

Una de las preguntas que muchos maestros se hacen es ¿cómo involucrar a los
padres en este trabajo conjunto?

Para hacer que los padres participen activamente en nuestras escuelas un primer
paso es conocer ¿cuáles son las expectativas que ellos tienen acerca de ellas? Antonio
Rodríguez Ramírez9 quien se ha dedicado a investigar sobre el tema menciona que las
expectativas más comunes de los padres son:

- Que sus hijos sean atendidos en clima de seguridad y confianza


- Que se considere su participación en el proyecto educativo
- Que exista apertura a la implicación familiar en la escuela, que les permita la
participación en las actividades escolares, en la gestión etc.
- Encontrar un alto grado de información respecto al proceso de desarrollo que
siguen sus hijos.
- Que la escuela sea una progresión de la familia y no signifique una ruptura.
- Poder contar con actividades para la formación de padres y madres.

9
Rodríguez, Ramírez Antonio (1999). Papel del adulto: los profesores y la familia, en Gallegos Ortega, José Luis
“Educación Infantil”, España: Aljibe, pág. 152

3
Ramírez Raymundo10 otro estudioso del tema comenta que los padres empiezan a
participar cuando reciben información frecuente, suficiente y precisa sobre lo que la
escuela se propone alcanzar con los alumnos, sobre cómo lo piensa hacer y se les plantea
con claridad en qué pueden colaborar las familias, por lo que esta propuesta está
enfocada al ¿Cómo construir una escuela incluyente con espacios abiertos a la
participación de los padres y madres de familia?

PROPUESTA:

A fin de hacer realidad la política de una escuela incluyente a la participación de los


padres de familia y la comunidad, se hacen necesarias acciones integrales que incidan
tanto en las dimensiones organizativa, pedagógica, social, comunitaria, así como
profesional y de actualización docente, por lo que se propone:

6. El establecimiento de un programa de capacitación al docente que implique:


- Conocimiento teórico sobre el trabajo colaborativo con la familia y la
comunidad.
- Donde se sensibilice sobre cómo potenciar la participación de la familia,
haciéndolos copartícipes del proceso educativo que se desarrolla en el aula y
en la escuela.
- Desarrollo y aplicación de estrategias para involucrar a los padres de familia.
- Conocimiento de las normas que rigen la participación de los padres (Ley
General de Educación).

7. El establecimiento en los Centros Educativos, Municipios y Estados de los Consejos


de Participación Social.

8. Considerar que en los Consejos técnicos de escuela se nombre una comisión que
coordine la participación de los padres.

9. Diseño de proyectos escolares y de aula que consideren:

- El establecimiento de una relación con la familia que esté basada en la


confianza mutua, mediante la comunicación, la información y la participación.
- Intercambios con los padres mediante boletines, recados, periódico mural
- Visitas educativas de los padres a la escuela para leer, contar leyendas de la
región, realizar proyectos.
- Reuniones con padres de Familia con un propósito pedagógico para:

Dar a conocer los propósitos educativos


Mostrar a los padres como aprenden los niños
Dar a conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos
Sensibilización y colaboración empleando dinámicas grupales.
Aconsejar como ayudar a sus hijos en casa.

10
RAMÍREZ, Raymundo Rodolfo. (1999)¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico,
México: SEP, pág. 36

4
Información sobre las formas de trabajo.

10. La organización de talleres a padres con la finalidad de establecer un espacio de


reflexión y de intercambio, de análisis de las diferentes realidades, de los padres y
de sus hijos, creando un espacio educativo que sirva para proporcionar a los padres
de familia la orientación necesaria para la educación de sus hijos y para lograr su
bienestar de acuerdo a lo que requiere la sociedad y fundada en los valores donde
conjuntamente padres y maestros puedan:

- Reflexionar sobre el papel de los padres de familia en la educación de sus


hijos.
- Fomentar en los padres de familia, la práctica de actitudes y conductas, sobre
la base de los valores, que generen un ambiente de respeto, armonía,
solidaridad y bienestar familiar y social.
- Elevar la autoestima y el aprendizaje de los hijos.
- Lograr una mayor integración familiar
- Mejorar la calidad de la familia
- Mejorar la comunicación de los padres de familia con los maestros
- Propiciar la interrelación, entre padres, alumnos y maestros
- Facilitar al núcleo familiar la información necesaria, para promover la práctica
de valores y el fortalecimiento de relaciones más sanas y positivas.
- Orientar sobre prácticas de cuidado de la salud

S-ar putea să vă placă și