Sunteți pe pagina 1din 12

Planeamiento de la Educación en Guatemala

Los distintos niveles y dimensiones en que se aplica el planeamiento de la educación en


Guatemala

El Plan es una herramienta movilizadora concebida dentro de una perspectiva de la praxis y


la eficacia, lo que supone un compromiso solidario de diversos organismos e instancias
político-administrativas del país en su desarrollo; al mismo tiempo que una capacidad
gerencial efectiva que le provea direccionalidad y las condiciones favorables para una
gestión eficiente de sus operaciones.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la Constitución


Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto Legislativo No .
73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación se
describen en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25 Gubernativo N.M.E . 13-
77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho
70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986. El Ministerio de Educación, creado por el Decreto
Legislativo No . 93 y modificado por el Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la
Institución responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentran dos grandes
subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema escolar, a su vez,
abarca tres niveles educativos: preprimaria, primaria, y secundaria. Ésta última con dos
ciclos; tres años de ciclo básico y, según la carrera, dos o tres años de ciclo diversificado
(bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En preprimaria y primaria funcionan
modalidades de educación bilingüe.

El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación para la población


que no pudo recibir atención escolar en las edades correspondientes. Dichas modalidades
son equivalentes a primaria y al ciclo básico de la educación secundaria. En ambos
subsistemas, los servicios educativos son provistos tanto por el Estado como por
instituciones privadas; que son las predominantes en la oferta de educación secundaria.

La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones educativas.

El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite identificar,


desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus principales problemas y
tareas.
El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su desenvolvimiento
con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o país y con las decisiones
que se adopten para impulsarlo; y así la educación comience a desempeñar un papel
funcional y directo dentro del cuadro de factores que, se movilicen para alcanzar
determinados objetivos de progreso cultural, social y económico.

La eficiencia del planeamiento de la educación en el trabajo docente en las


instituciones escolares.

El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y mantener la


racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de que carecía la gestión
administrativa de la educación, se basa en los siguientes postulados:

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no coexiste en esa
realidad con otros actores que también planifican.

2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y enumerables porque responden a
una teoría del comportamiento social conocida y conocible; entonces, el sujeto controla y
dirige un objeto diferenciado que es posible diagnosticar. Ese diagnóstico se guía por la
búsqueda de la verdad objetiva y, en consecuencia, debe ser único. A un solo actor que
planifica corresponde un solo diagnóstico, un solo concepto de tiempo y una verdad única y
absoluta. La explicación permite la predicción y por ende el control del futuro.
3. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles para
el sujeto que planifica o sea que no considera a otros actores sociales con capacidad de
producir acciones estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de previsión y evolución futura, es


necesario descubrir las leyes de funcionamiento de los comportamientos sociales. Previsión
y predicción son la misma cosa.

5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos económicos
son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la armonía y la concertación
central desde quien planifica.

6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir, independientemente del contexto y de


su posibilidad de realización. El plan se refiere, entonces, a un conjunto de elementos
propios y en el papel tiene "final cerrado" porque la situación terminal es conocida al igual
que los medios para alcanzarla.
Historia del Planeamiento Educativo en Guatemala

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la


educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional
de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los
departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance


de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros
factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación.
Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un
factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el
desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos


países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La
población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años
representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a
una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes
cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su
integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el
desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y
paz.

La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones educativas.


El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite identificar,
desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus principales problemas y
tareas.
El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su desenvolvimiento
con las necesidades del desarrollo general de una comunidad o país y con las decisiones
que se adopten para impulsarlo; y así la educación comience a desempeñar un papel
funcional y directo dentro del cuadro de factores que, se movilicen para alcanzar
determinados objetivos de progreso cultural, social y económico.
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

LA CONFERENCIA DE WASHINGTON

Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la Unesco y otras
organizaciones internacionales en Washington, Paris, Karachi, Peirut, Addis-Abeba y
Santiago de Chile para estudiar el planeamiento de la educación, ha sido el de poner de
manifiesto una amplia concordancia de criterios sobre la forma en que es preciso plantearse
los problemas de la enseñanza. Con arreglo a la opinión general, no es posible aislar la
educación de los demás sectores de la vida nacional; cuando los educadores establecen
nuevos programas de enseñanza, deben tener en cuenta los problemas que plantean el
problema económico y los cambios de la estructura social. El presente estudio se propone
presentar un esbozo de los factores que hay que tener en cuenta para establecer programas
de planeamiento de la educación en un contexto económico-social. El estudio se propone
también mostrar cómo puede lograrse que tales programas ofrezcan las máximas
oportunidades de progreso nacional en el campo de la enseñanza, aportando al mismo
tiempo la más eficaz contribución al desarrollo general del país.

SEGEPLAN
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) es el órgano
de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a las atribuciones de
la Presidencia de la República.

A SEGEPLAN le corresponde coadyuvar a la formulación de la política general de


desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos.

Para hacer operativa su naturaleza, la SEGEPLAN tiene dos ámbitos de planificación y


programación: el global y sectorial y el de su validación en las instancias de participación
ciudadana, en todo el territorio nacional, por medio del Sistema de Consejos de Desarrollo.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la Constitución


Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el Decreto Legislativo No .
73-76, mientras que la estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación se
describen en el Acuerdo Análisis socio-económico y educativo 25 Gubernativo N.M.E . 13-
77 (Reglamento de la Ley de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho
70-86 de fecha 9 de diciembre de 1986. El Ministerio de Educación, creado por el Decreto
Legislativo No . 93 y modificado por el Decreto No . 25-86 y Decreto Ley No . 317, es la
Institución responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral de la
persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
El segundo propósito, estrechamente vinculado al anterior, consiste en sentar las
condiciones que aseguren un proceso continuo de innovación y mejoramiento en todo el
conjunto de factores que determinan la eficacia de los sistemas educativos: estructura,
administración, personal, contenido, procedimientos e instrumentos.

Dicho en otros términos, el objetivo esencial del planeamiento educativo consiste en lograr
y correlacionar, en el mayor grado posible, dos tipos de eficiencia: - la eficiencia extrema
de los sistemas educativos determinada por su respuesta a los requerimientos presentes y
previsibles del desarrollo global de la sociedad; - la eficiencia interna que puede ser
apreciada por la capacidad de dichos sistemas para atender la demanda educativa, los
niveles de escolaridad que aseguran a la población, y la atención que presten a las
necesidades individuales de los educandos, los niveles de calidad de los resultados del
proceso educativo y el uso óptimo de los recursos puestos a su disposición.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de


reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con
énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de
alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas
amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de
Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y
sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

- Educación Pre-primaria

- Educación primaria

- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos

- Básico

- Diversificado

- Educación superior y universitaria


LA ACE

La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). En este contexto, durante los Talleres de
Educación Alternativa realizados en el estado de Oaxaca a mediados de agosto del 2011, se
entrevió la polémica entre los docentes debido a la presunta firma del anexo técnico por
parte de la comisión negociadora de la Sección 22, documento en el que se sentaban bases
para aplicar la ACE en Oaxaca. Pesé a que el pasado septiembre la dirigencia de la Sección
22 emitió un boletín de prensa en el que negó la firma del anexo técnico tal como lo subió
la SEP en su página de internet, las preguntas quedaron en el aire.

Así, mientras algunos docentes se preguntan si realmente el próximo año serán evaluados,
otros se cuestionan cómo deberían planear en sus aulas dada la propuesta del “Centro de
Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección 22” (CEDES 22).
Por ello, este medio se acercó a platicar con una fuente cercana al CEDES 22 quien nos
platicó acerca del proyecto emancipador, las consecuencias de las reformas, la planeación
de los docentes y las respuestas que esperaría de los maestros ante el momento histórico en
el que se encuentra la Sección 22.

REVOAX: ¿Qué busca la propuesta alternativa de educación de la Sección XXII?


Los tres programas y dos sistemas forman parte de la contrapropuesta a la ACE. Cuando
Oaxaca le exige a la federación que respete los procesos educativos del Estado, la
federación solicita su propuesta y así surge la contrapropuesta. La ACE tiene cinco ejes, la
contrapropuesta busca contrarrestar estos cinco ejes, responde políticamente a una
propuesta política porque la ACE no es una reforma educativa, es una propuesta política
que pretende regular y normar derechos de los trabajadores y darle un formato de tipo
funcionalista y de mercado a la educación. La contrapropuesta pretende contrarrestar los
efectos de la ACE. La educación alternativa se tiene que construir curricularmente desde las
comunidades y la comunidad, a partir de la cultural de las escuelas, considerando las
necesidades de los docentes, alumnos, padres y realidad del Estado de Oaxaca, es decir, la
propuesta es promotora de que las escuelas construyan proyectos emancipadores. Una
verdadera educación alternativa va más allá de las poliquiterías de un sindicato que usa esta
arma para mantener la tajada del pastel que le ha sido otorgada, lo digo para enfatizar que la
propuesta educativa no debe ser de un sindicato sino de los maestros, sindicalizados o no.

La OPIE -Logros obtenidos

El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación


(OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La tendencia de la
planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios
para la población.
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976, con lo
que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese mismo año,
asumiendo las funciones de planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta febrero de
1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación decidió la
supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para los niveles, pre primario, primario
y ciclo básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos de Evaluación del
Rendimiento Escolar en 1985.

El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio del
que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano
encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los
planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y coordinar las actividades de
formulación, programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo
institucional. Le corresponde también normar y coordinar las acciones de localización,
construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa.

UNIDAD SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


(USIPE)
SUBTÍTULO III

DEPENDENCIAS DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO I

UNIDAD SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


(USIPE)
Artículo 7.- La Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa (USIPE) es una
Dependencia Técnico-Científica, encargada del estudio, planificación y organización de los
diversos programas del sector, y depende directamente del Despacho. Está a cargo de un
Director, un Subdirector, y se integra por las Divisiones de : Estudios Socioeconómicos,
Infraestructura Física, Documentación y Estadística, Desarrollo Curricular, Desarrollo
Administrativo, y otras que se establezcan.

Artículo 8.- La Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa (USIPE), tiene


como funciones generales las siguientes:

a) El desarrollo, seguimiento y evaluación de las medidas y normas necesarias para el


cumplimiento de las acciones del Ministerio en la ejecución del Plan Nacional de
Educación, Ciencia y Cultura;
b) La formulación de las propuestas de revisión o corrección que sean precisas para el
eficaz desarrollo de las acciones mencionadas;

c) La coordinación con la Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación


Económica y demás dependencias e instituciones que integran el sector para la elaboración
y el cumplimiento de los planes a corto, mediano y largo plazo.

CAPÍTULO II

CONSEJO TÉCNICO

Artículo 9.- EL Consejo Técnico es un órgano de asesoría y consulta. Se integra con un


Presidente, un Secretario y los Asesores que se consideren necesarios. El número de
Aserores será determinando por el Despacho y deberán ser profesionales graduados en
alguno de los campos que cubre el Ministerio, buscando que esten representados
adecuadamente todos los programas.

Artículo 10.- Son funciones del Consejo Técnico:

a) Estudiar y dictaminar sobre los asuntos que sean sometidos a su consideración por el
Ministro o Viceministro;

b) Estudiar, revisar y proponer la legislación necesaria para facilitar la acción del


Ministerio;
c) Dictaminar sobre las obras cuya publicación se solicite al Departamento Editorial.

CAPÍTULO III

SUPERVISIÓN ESPECÍFICA DEL DESPACHO

Artículo 11.- La supervisión Específica del Despacho es una Dependencia Administrativa


que se ecarga de verificar el cumplimiento de las disoposiciones emandadas del Despacho y
el siguimiento de los distintos programas del sector.

CAPÍTULO IV

OFICIALÍA MAYOR

Artículo 12.- La Oficilía Mayor es la Dependencia Administrativa encargada de organizar y


supervisar el trámite de los asuntos del Despacho Ministerial y Viceministerial, así como
registrar y conservar los documentos referentes al Ramo. El Oficial Mayor, es el Jefe de
personal Administrativo que labora en la Planta Central del Ministerio.
La USIPE -Planes desarrollados

Fue creada por acuerdo gubernativo no 45 del 12 de noviembre de 1976, con lo que se dio vigencia
a los postulados de la ley de educación nacional de ese mismo año, asumiendo las funciones de la
oficina de planeamiento integral de la educación OPIE, con alcances más amplios que la definen
como una dependencia técnico – científica encargada del estudio, planificación y organización de
los diversos programas del sector y depende directamente del despacho según el reglamento de la
ley de educación nacional, en el artículo 7°.

La USIPE se desempeñó como órgano de consulta, investigación ya asesoría del Ministerio de


Educación, según lo que establece el artículo 1° del acuerdo ministerial no. 498 del 28 de junio de
1978 que contiene el reglamento interno de la USIPE.

Para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, la USIPE se integró originalmente con las
siguientes dependencias.

Dirección, subdirección, entre otros.

En marzo de 1990 el personal de USIPE presento al ministerio de educación la “Propuesta de


reorganización de la unidad sectorial de investigación y planificación educativa”. Dicho documento
señala los antecedentes, la problemática, las limitación y logros de la planificación de la educación
guatemalteca, desde que se inició USIPE en diciembre de 1976 hasta febrero de 1990.

Los principales logros:

Tres planes de desarrollo educativo, 76-79, 79-83 y 83-91

Diagnóstico y pronóstico de la educación

Realización de eventos de carácter nacional e internacional, en coordinación con UNESCO, OEA,


AID.

Formulación de diversos proyectos de desarrollo educativo.

La planificación implica:
Identificación y documentación de las necesidades.
Determinación de las prioridades pedagógicas.
Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada necesidad.
Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.
Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.
La UPE -El Modelo descentralizado

El 1 de octubre de 1996 se emitió el acuerdo gubernativo no. 428-96, por medio del que se
crea la unidad de planificación del ministerio de educación, como órgano encargado de
dictar las formas técnicas que rijan a nivel nacional, para la elaboración de los planes de
desarrollo educativo, así como de norma, dirigir y coordinar las actividades de formulación,
programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional, le
corresponde también normar y coordinar las acciones de localización, construcción,
mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa.

Dicha unidad se integra con los departamento de planificación; programación y evaluación


presupuestaria; infraestructura física y desarrollo institución; de conformidad con el artículo
3 del mencionado acuerdo gubernativo.

Se agrega en el artículo 6 del mismo acuerdo lo referente a la descentralización y


desconcentración, especificando que “El proceso de planeación educativa deberá realizarse
en forma descentralizada y desconcentrada promoviendo la participación comunitaria,
siguiendo los lineamientos de la Unidad de Planificación de Educación, siendo las
direcciones departamentales y regionales de educación, los responsables directos de
ejecutar las acciones correspondientes en el ámbito de su jurisdicción, correspondiendo a la
UPE la integración de los planes y programas a nivel nacional.

La UPE del ministerio de educación significo la desaparición de la USIPE, porque fue


derogado el acuerdo de 1976 que le dio creación a dicha dependencia.

Situación Actual del Planeamiento Educativo en Guatemala

EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL

Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman de


varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas pragmáticas,
que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a
contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.

Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario referirse al


currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y aspiraciones de cada
Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del Currículo Básico Nacional;
permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños curriculares, mediante la
incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta la planificación
y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. La formulación de CE es
responsabilidad de las autoridades educativas de cada estado a objeto de garantizar su
coherencia y pertinencia.
Organización actual del Planeamiento Educativo al interior del Ministerio de
Educación
Surgimiento, Base Legal y Funciones.

El educativo es el más amplio y complejo sistema de la administración pública en


Guatemala. Fue desarrollado a partir del paradigma centralista que heredó de la época
colonial. Por la concentración de recursos y servicios que conlleva, en especial en la ciudad
capital, el centralismo impone costos sociales, por exclusión, para el resto del país.

Hasta 1986, del modelo centralista sólo escapan la educación superior, la capacitación
técnica, y por supuesto los servicios educativos privados, que operan en forma
descentralizada. Al entrar en vigencia la actual Constitución de la República, se
introdujeron tres importantes cambios para la educación en Guatemala: i) se instituyó una
entidad autónoma para la alfabetización; ii) fue fortalecida la autonomía de las
universidades privadas; y, iii) fueron creadas las Direcciones Regionales de Educación,
para desconcentrar funciones del MINEDUC.

Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se encuentran dos grandes
subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema escolar, a su vez,
abarca tres niveles educativos: preprimaria, primaria, y secundaria. Ésta última con dos
ciclos; tres años de ciclo básico y, según la carrera, dos o tres años de ciclo diversificado
(bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En preprimaria y primaria funcionan
modalidades de educación bilingüe.

El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación para la población


que no pudo recibir atención escolar en las edades correspondientes. Dichas modalidades
son equivalentes a primaria y al ciclo básico de la educación secundaria. En ambos
subsistemas, los servicios educativos son provistos tanto por el Estado como por
instituciones privadas; que son las predominantes en la oferta de educación secundaria.
Bibliografía

http://uvg.edu.gt/educacion/maestros-
innovadores/documentos/planificacion/3_Manual_planificacion.pdf

http://ocw.um.es/cc.-sociales/planificacion-desarrollo-y-evaluacion-de-la/material-de-clase-
1/material-de-claseunidad-planificacion26-07.pdf

https://books.google.com.gt/books?id=gcjYqR36DMcC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=usipe
+guatemala&source=bl&ots=Stto2cGt2Y&sig=jEOulrQSOU86sCPoT5QgbI9dt1Y&hl=es
&sa=X&ved=0ahUKEwizvMC27__WAhVG1CYKHVUFDLwQ6AEIKjAB#v=onepage&
q=usipe%20guatemala&f=false

S-ar putea să vă placă și