Sunteți pe pagina 1din 3

1.

Definiciones de violencia y características de la violencia:


a. tipos de comportamiento social consideradas como delitos en casi todas las leyes
y códigos legales vigentes.
b. La OMS la define como “uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra personal o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Krug et al, 2000).
i. Estrategia psicológica para alcanzar un fin determinado (sujeto que la
ejerce, utilización de determinados recursos y, generación de procesos
que la convertirán deliberadamente en un comportamiento o serie de
comportamientos = dirigidos a lograr un objetivo)
c. CARACTERÍSTICAS:
i. Carácter intencional
ii. Conlleva consecuencia negativas o peligro (sobre objetos, otras personas
o uno mismo).
iii. Tiene una variedad expresiva: física, psíquica, sexual o por privación o
abandono.
d. En general, se hace referencia a los antecedentes para la predicción de la
conducta violenta (Webster 1977, Andrews y bonta, en 2003, Scott y resnick en
2006):
i. Necesidad de estimar la probabilidad futura de conductas disruptivas de
los penados.
ii. Asociada al concepto de peligrosidad.
iii. Determina tres elementos para predecir la conducta violenta (a.
conocimiento de la naturaleza y procesos que producen la violencia; b.se
sustituye el término peligrosidad por el “riesgo de violencia; c. se
desarrollan protocolos e instrumentos para la valoración del riesgo de
violencia).

2. NUEVO ENFOQUE: se centra en evaluar en base a predictores asociados a ciertos


resultados. Este nace por la “demanda profesional”, para predecir el comportamiento
(causas, motivos, etc.). ¿Qué hace que la personas tenga un comportamiento violento?

3. Todo delito es en si mismo un acto de violencia.

4. PREDECIR LA VIOLENCIA:
a. Definir con rigor aquello que se quiere predecir
b. No etiquetar algunos fenómenos como violencia (ejemplo: impulsividad,
agresividad y delincuencia)
c. Considerar la relación que existe entre factores y criterios que permiten su
predicción.
d. Toda conducta es predecible y está determinada (elección).
- Se puede predecir o anticipar lo que puede suceder a través de la valoración del
riesgo.

5. DEFINICION DE PELIGROSIDAD (concepto introducido por Lombroso en la criminología-siglo


XIX)
a. Características y atributos psicológicos que sustentan el riesgo de futuros actos
violentos. El significado original es “la perversidad constante y activa del
delincuente y la cantidad de mal previsto que hay que temer por parte de uno
mismo. (Garófalo, 1893, citado por Garrido).
b. Definición jurídica y definición clínica: hechos pasados y sancionados=probalidad
manifiesta que el sujeto se convertirá en autor de delitos o reincidirá. CLINICA:
estado mental patológico de origen constitucional. Conducta antisocial
caracterizado por la persistencia de rasgos irracionales o impulsivos de actual
agresivamente.

PELIGROSIDAD: concepto obsoleto (desde lo forense).

6. La VALORACIÓN DEL RIESGO es un concepto jurídico-forense NO CLINICO.


a. La violencia es deliberada (hay factores que influyen en la violencia)
b. Es dinámica, se modifica, hay que evaluarla durante todo el proceso (CAMBIA).
c. OBSERVAR COMO EVOLUCIONA permite proyecta si disminuirá o aumentará.
d. Desde el modelo RNR la evaluación del riesgo es INTEGRADA AL PROCESO DE
GESTIÓN DE RIESGO, en una constante retroalimentación.
e. La valoración del riesgo debe ser consistente con la evaluación, con el modelo
teórico y con la gestión de caso.
f. La evaluación tiene que ser confiable = basada en evidencia. (manejo de
antecedentes-un buen diagnóstico). De qué riesgo hablamos, frecuencia, qué tan
peligroso es y qué tan peligroso puede llegar a ser. Historia de violencia, en qué
contexto se da.
g. En la evaluación debe primar lo que arroja el mayor riesgo (entre IGI e
instrumentos complementarios)
h. Valorar permite anticipar
i. La gestión del riesgo implica un mayor involucramiento de las redes. Hay que
informar (lo que decía el Profesor Español en relación a los psicópatas).
j. Profundización diagnostica, tiene que ser prolijo y riguroso. Se deben relacionar
los antecedentes (triangular). Hay que determinar patrones de comportamiento
chequeando distintas áreas de la vida del sujeto.
k. La valorización del riesgo implica: tomar decisiones adecuadas, aumentar el rigor
para favorecer la toma de decisiones precisas, gestionar redes (establecer
dispositivos para proteger a las víctimas o potenciales víctimas y los bienes). LA
INTERVENCIÓN TIENE QUE TENER UN IMPACTO EN LA COMUNIDAD. Se debe
gestionar la seguridad y prevenir la violencia.
l. Implica: identificar, cuantificar frecuencia y posibles escenarios en los que se
presentará una conducta violenta.
7. GESTION DEL RIESGO
a. Esta referida a lo que se tiene que hacer para prevenir la probabilidad de que se
repita la conducta violenta.
b. Considera intervenciones focalizadas en situaciones imprevistas (por ejemplo:
pensando en cambio de contexto).
c. INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA: priorizar necesidades (valoración del riesgo),
definir qué se tratará (identificación de necesidades) y definir cómo intervenir
(adecuación individual).
d. Se realiza durante todo el proceso de gestión de caso (a través del PII se gestiona
el caso, durante toda la condena).
e. Cuando surge una necesidad criminológica se gestiona, pero si surge una
necesidad no criminógena y, esta afecta la responsividad HAY QUE GESTIONARLA.
f. La gestión de caso es concebida como una nueva tecnología para la rehabilitación
de penados.
g. La generación de la evaluación (recopilación de antecedentes, aplicar
instrumentos complementarios, valorar) permite formular el caso, este proceso
implica formulación de hipótesis de intervención, especialmente cuando los
penados califican en un nivel de riesgo de daño grave/muy grave. Hipótesis que
contempla una respuesta a estas interrogantes: cómo, por qué y cuándo puede
aparecer el sucedo. Esto porque la condición del sujeto puede presentar una
situación que afecta su intervención.
h. GESTION DE RIESGO INMINENTE: reevaluar en la frecuencia que sea necesario,
para redireccionar el PII si es pertinente. Cuando se enfrentan eventos críticos, la
intervención debe ser focalizada y se tienen que aplicar intervenciones específicas
(normativas: informes al tribunal; y técnicas: análisis funcional de la conducta,
derivación a la red local, VD, promover el control social de la familiar, pareja,
otros).
i. GESTION DE REDES, VD.
i. Intervención individualizada (nivel de riesgo, factores de riesgo, capacidad de
cambio/respuesta, etc.) “camisa a la medida, desde la teoría del cambio”:

8. REINCIDENCIA Y RIESGO DE REINCIDENCIA


a. Reincidencia es vista como multicausal (no se puede precedir un nuevo acto
delictivo = reincidencia). Se puede predecir el riesgo.
b. Reinicidencia, desde el riesgo: está referida a “variables” que pueden influir en el
riesgo de reincidencia. Riesgo que está en cambio constante (comportamiento
violento es dinámico) (es el resultado de la INTERACCIÓN individuo y situación, lo
que implica que la intervención debe estar focalizada en el sujeto y en su contexto
particular).

S-ar putea să vă placă și