Sunteți pe pagina 1din 14

0

INDICE
1- RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………. 2

2- DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………………….. 3

2.1- OBJETIVO GENERAL……………………………………. 6

2.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………… 6

2.3- JUSTIFICACION DEL ESTUDIO………………………. 6

3- ANTECEDENTES……………………………………………………… 7

4-RESULTADOS…………………………………………………………... 10

5- CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES………………………….. 12

6- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………… 13

7-ANEXOS………………………………………………………………….. 14
1

Resumen Ejecutivo

Este proyecto permitirá identificar y reconocer las condiciones sociales en Costa Rica en
torno a la situación a través de los años como expresión desigual del desarrollo, y
compresión en las distintas manifestaciones de la cuestión social.
La pobreza es una situación o una condición social y económica de la población que no
le permite satisfacer sus necesidades básicas, la falta de empleo o unos ingresos
insuficientes están muy relacionados con la falta de cobertura de las necesidades básicas,
por lo que se consideran indicadores de pobreza.
Es importante considerar que cuando se menciona o se estudia la pobreza en nuestro
país hay 2 métodos que se utilizan los cuales permite hacen una diferenciación
significativa para entenderla y son la pobreza unidimensional están relacionados con el
enfoque basado en el ingreso económico, ya que, al ser unidimensionales, se enfocan en
una única variable de análisis: el ingreso o el consumo de los hogares y agrupa los
siguientes aspectos tales como pobreza extrema, pobreza no extrema, Hogares no
pobres.
Por otra parte cuando se habla de pobreza multidimensional tiene como objetivo el poder
identificar cuáles hogares son pobres en función de un conjunto de necesidades
socialmente consideradas básicas, de manera que se clasifican como hogares pobres
aquellos que no logran satisfacer los umbrales mínimos determinados para cada
necesidad.
Al sensibilizar y dar a conocer los principales factores y causas de la pobreza no se
pretende agotar el tema, ya que éstas, como se ha dicho, son sumamente complejas y
abarca muchas dimensiones distintas. No obstante se tratarán los principales aspectos
relacionados por los investigadores como los causantes de la pobreza, y por otras fuentes
como el INEC, el Gobierno y los diferentes Presidentes de la Republica y entre otras
instituciones. Sin embargo en esta investigación solo estamos haciendo énfasis en el
caso de Costa Rica y los diversos cambios que ha pasado el país a lo largo de los años
tratando de resolver con múltiples esfuerzos esta situación.
Es relevante rescatar que el gobierno está poniendo en práctica una estrategia cuyo
objetivo de esta propuesta es atender la pobreza de las familias desde un enfoque
multisectorial e interinstitucional, garantizando el acceso al sistema de protección social,
al desarrollo de capacidades, al vínculo con el empleo y la empresariedad, las ventajas
de la tecnología, a la vivienda digna y al desarrollo territorial, mitigando la desigualdad
y respetando los enfoques definidos como estratégicos, en aras del desarrollo humano e
inclusión social. Dicha estrategia atenderá la pobreza en todo el país, utilizando métodos
2

innovadores y en el caso de pobreza extrema se prioriza la atención en los 75 distritos


ya identificados como prioritarios.

Delimitación del Tema


La década de 1980
El inicio de esta década marcó la ruptura del estilo de desarrollo que había venido
adoptándose. La crisis económica y los programas de estabilización y cambio estructural
llevaron a un primer plano la necesidad de la compensación, para aliviar el costo de la
crisis y del ajuste. Este giro del desarrollo social hacia la compensación sentó las bases
dc un cambio en la concepción de la política social, que se profundizó a principios de los
años noventa.
La crisis económica implicó, entre 1980 y 1982, una disminución de los recursos reales
de las instituciones sociales, que condujo a un deterioro de la calidad de los servicios más
que a una reducción en su cobertura. El gobierno del presidente Monge (1982-86)
enfrentó la crisis con un proceso de estabilización, que incluía programas de apoyo a los
pobres dentro de un plan de compensación social, que captó recursos externos e internos
para financiar un programa transitorio de ayuda alimentaria, un programa de subsidios
por empleo y programas de apoyo productivo a los pobres, que se dirigieron tanto al
sector informal urbano (crédito y capacitación) como al sector campesino (crédito y
alimentación).
En este contexto se crearon los talleres públicos, este proceso también contempló la
protección y el fortalecimiento de las instituciones sociales, y se incrementaron los
recursos y se adoptaron medidas para mejorar la eficiencia administrativa y la
coordinación interinstitucional e intersectorial. La coordinación era importante en un
sector público que había crecido a través dc la creación de instituciones especializadas
con autonomía administrativa y en no pocos casos con independencia financiera. Estos
esfuerzos surgieron desde los años setenta con la creación de las presidencias ejecutivas
en cada institución autónoma y del sistema nacional de planificación, pero recién en 1983
se avanzó con la creación del Consejo Social.
Segundo vicepresidente de la República, transformándose en la “Autoridad Social”,
integrada por los ministros del sector social, junto al de planificación y al de la
presidencia como asesores. La creación de este consejo estuvo acompañada de una
sectorización que se mantiene hasta el presente, donde los ministros de cada subsector
social (Salud, Educación, Trabajo, Vivienda y Cultura) se transformaron en sus rectores.
Durante el gobierno del presidente Arias (1986-90), el énfasis en lo económico se centró
en el cambio estructural, promoviéndose un sector exportador no tradicional a mercados
situados fuera de la región centroamericana.
En el ámbito de la política social, se continuaron los esfuerzos por mejorar la eficiencia
de las instituciones sociales, incluyendo experiencias de descentralización y uso de
administradores privados en el sector de la salud y mejoras en la selectividad geográfica
3

de los programas de nutrición. En este período surgieron dos programas de apoyo a los
pobres, que se caracterizaron por un mayor papel del sector privado en su ejecución, el
Bono Familiar para la Vivienda (BFV) que busca ampliar las posibilidades de la población
pobre para acceder a la vivienda propia y el Programa de Informática Educativa (PIE),
que busca subsanar el deterioro en la calidad de la educación básica y reducir las brechas
entre estratos de ingresos. En el ámbito labora1 y siguiendo esquemas más tradicionales,
se reactivó el subsidio por empleo y se inició en el MTSS otro programa de apoyo
crediticio a la microempresa.
Los años noventa
Este decenio se inició con la asunción al poder del gobierno del presidente Calderón
(1990-94). En el ámbito económico implicó una aceleración y una profundización de las
reformas de cambio estructural. En el ámbito social se promovió una contracción de la
política social tradicional y del Estado en general, un incremento del asistencialismo
como política de lucha contra la pobreza, aunque asignando menos recursos, un mayor
protagonismo de los organismos internacionales en su formulación y la búsqueda de un
mayor espacio para el sector privado.
Poco se avanzó sin embargo en los esfuerzos por descentralizar la acción de las
instituciones, aunque se desarrollaron propuestas en ese sentido’. Se estableció el Cupón
Alimentario, el Bono Escolar y el BFV se transformó de un crédito subsidiado a un
regalo, la pobreza es un fenómeno sumamente complejo y como tal posee múltiples
dimensiones. Aspectos de carácter económico, estructural, político, social, entre otros se
combinan, además de las distintas políticas públicas desarrolladas en esta materia.
El ciclo económico
El ciclo económico es considerado por la mayoría de los investigadores y expertos como
uno de los principales determinantes de la pobreza. Esto se da ya que en las fases
recesivas del ciclo económico el nivel de ingreso de la sociedad tiende a disminuir, el
consumo y la inversión se contraen, generando incrementos en los niveles de desempleo,
y consecuentemente incrementos en los niveles de pobreza. Muchas familias que se
encuentran en situaciones vulnerables caen en la pobreza fácilmente en estas épocas.
También durante las recesiones los salarios caen, con lo cual se vuelve más difícil
adquirir los bienes básicos. Así se puede notar que tanto el PIB per cápita y el consumo
familiar privado per cápita llevaban una tendencia creciente durante los años 60´s y 70´s,
periodos en los que los niveles de pobreza se redujeron significativamente. A inicios de
la década de los 80´s se da el periodo de crisis, con el cual cae fuertemente el
PIB per cápita y el consumo.
En los años 2000
36.847 personas superaron la pobreza extrema urbana y rural en Costa Rica, lo cual
equivaler a una reducción de 8.341 hogares.

 Índices más bajos en los últimos ocho años.


 Línea de pobreza extrema disminuyó de 6,7% en el año 2014 a 5,7% en el 2017.
 Línea de pobreza básica disminuyó de 22,4% en el año 2014 a 20% en el 2017.
4

 El índice de Pobreza Multidimensional pasó de 25,9 % en el 2010, hasta alcanzar


el valor más bajo de la serie en el 2017, ubicándose en 18,8 %, esto representa
una disminución de 7,1.

Se demuestra una reivindicación histórica con la población más vulnerable, mediante la


estrategia Puente al Desarrollo. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017,
el país logró reducir el porcentaje de hogares que se encuentran en situación de pobreza
extrema, pasando de 6,3% en el 2016 a 5,7% en este año.
“A pesar de la emergencia del huracán Otto, que afectó principalmente a zonas rurales
en situación de pobreza, los resultados evidencian el éxito de Puente al Desarrollo y el
cambio de paradigma en la atención del primer bloque de 27.300 familias en pobreza
extrema de manera prioritaria, preferente, articulada y localizada en 76 distritos, durante
los primeros 2 años de implementación de la estrategia”. De acuerdo a los resultados,
22.858 personas superaron la línea básica de pobreza, 2.039 hogares menos que el año
anterior; pasando de 22,4% en el año 2014 a 20,5% en el 2017, siendo el índice más bajo
en los últimos años; y la pobreza básica rural, disminuyó de 30,3% en el 2014 a 24,1%.
El Estado está distribuyendo las ayudas a aquellas personas a quienes realmente se debe
de llegar; con un incremento del 13,9% en las zonas rurales y manteniendo un nivel
semejante al año anterior en la zona urbana.
“La atención de las familias, por medio de herramientas técnicas y diferenciadoras, como
los mapas sociales, los cogestores, la evaluación y seguimiento, nos permite hacer una
ruptura de lo que se venía haciendo hacia atrás y obtener resultados distintos y positivos,
erradicando el clientelismo político y evitando las filtraciones para buscar a quienes no
tenían voz ni habían podido llegar a la institucionalidad, y avanzar juntos hacia la
igualdad y la inclusión social.
Finalmente, en el 2017 el porcentaje de hogares pobres según la metodología de pobreza
multidimensional es de 18,8% a nivel nacional, con respecto al año anterior lo que
equivalente a 20.002 hogares menos. La visión del Gobierno de visualizar la reducción
de la pobreza de la mano de la brecha digital. Por ello, se crea un trabajo articulado con
el Programa Hogares Conectados, donde no solo se incorpora el elemento tecnológico
para reducir la pobreza, generar empleo e inclusión social.
“Con el compromiso de seguir trabajando con más intensidad y empeños se reciben los
datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC). La voluntad política de atender un problema estructura de Costa Rica
ha sido una ruta clara y definida que ha tenido en el Gobierno. La Estrategia Nacional
para la Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo, es uno de los pilares de trabajo
del gobierno y articula sin crear programas nuevos, un uso eficiente y transparente de
los recursos y dineros institucionales para incidir de manera integral y sostenible en las
familias con mayor situación de vulnerabilidad”, expresó el Presidente de la República
Luis Guillermo Solís.
El Gobierno ha distribuido ayudas a aquellas personas que se encuentran en esta
condición, a partir del programa Puente al Desarrollo que dirige recursos a impulsar a
las familias más vulnerables, atienden y dan seguimiento de manera directa a las familias
incluidas, del Índice de Pobreza Multidimensional, que mide la pobreza más allá de los
ingresos económicos y permite una evaluación más exhaustiva y del Sistema Nacional
5

de Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE), que evita las filtraciones y que los
programas y recursos lleguen a las familias que realmente lo necesitan.
Con esto, la inversión social creció en un 14% en el último año y se concentra en el grupo
de hogares con mayor pobreza. Priorizando la atención de las familias en condición de
pobreza extrema de manera técnica, por medio de mapas geo referenciados.

Objetivo General

Reconocer las condiciones sociales en Costa Rica en torno a la situación a través de los
años como expresión desigual del desarrollo, y compresión en las distintas
manifestaciones de la cuestión social.

Objetivos Específicos

1. Derivar las condiciones sociales que gestan y desarrollan las formas de empleo y
desempleo que existen en Costa Rica.

2. Contextualizar como el país considerando su situación socioeconómica, la atención


del desempleo y sus condiciones, han reflejado un cambio significativo en el país

3. Identificar las diferentes oportunidades de como el país a través de los años se ha


desarrollado y mejorado y cuáles son las particularidades del mercado laboral local.

Justificación del estudio

La pobreza es un fenómeno social, económico y psicológico compleja y en virtud de lo


cual se encuentran múltiples maneras de analizarla, comprenderla y, sobretodo, de
medirla. Se ha visto a la pobreza como la carencia de recursos para mantener un nivel de
vida socialmente aceptable, medida mediante el ingreso, que posibilita el consumo
mínimo para satisfacer las necesidades de alimentación básicas.
6

Antecedentes

¿Que se considera pobreza en CR?


También se dice que pobreza es una situación o una condición social y económica de la
población que no le permite satisfacer sus necesidades básicas. La falta de empleo o unos
ingresos insuficientes están muy relacionados con la falta de cobertura de las necesidades
básicas, por lo que se consideran indicadores de pobreza.
Métodos unidimensionales
Estos métodos, también denominados indirectos, están relacionados con el enfoque
basado en el ingreso económico, ya que, al ser unidimensionales, se enfocan en una única
variable de análisis: el ingreso o el consumo de los hogares. El más reconocido de estos
métodos es la denominada línea de pobreza, el cual es un indicador que representa el
monto mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas
alimentarias y no alimentarias, incluidas en una canasta de bienes y servicios construida
con base en la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) del
2004 y se determinan en forma separada para la zona urbana y la zona rural (INEC,
2014). Según este método, un hogar pobre es aquel cuyo ingreso per cápita es menor o
igual al costo per cápita de una canasta de bienes y servicios requeridos para su
subsistencia.
Por tanto, la línea de la pobreza permite clasificar la población en tres grandes grupos:
Hogares con pobreza extrema: son aquellos hogares con un ingreso per cápita igual o
inferior al costo per cápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) o línea de extrema
pobreza.
Hogares en pobreza no extrema: son aquellos hogares que tienen un ingreso per cápita
igual o inferior a la línea de pobreza pero superior al costo per cápita de la CBA o línea
de extrema pobreza.
Hogares no pobres: son aquellos hogares con un ingreso per cápita que les permite cubrir
sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias; esto es, su ingreso per cápita es
superior al valor de la línea de pobreza.
La línea de la pobreza posee la ventaja de que permite llevar a cabo un seguimiento de
la situación de los hogares en pobreza anualmente, pues el ingreso es una variable que
se incluye año a año en la Encuesta Nacional de Hogares.
Para el caso de Costa Rica, este indicador se constituye en la medida oficial de pobreza
y es utilizada generalmente por diferentes instituciones del sector público y privado para
7

la generación de sus políticas, programas o proyectos relacionados con el tema de


pobreza.

Al revisar la tendencia por zona urbana y rural, como lo muestra el gráfico 2.2, se observa
que durante todo el periodo la pobreza urbana se encuentra por debajo de la pobreza
rural e incluso por debajo del valor a nivel nacional. Por ejemplo, para el 2014, el
porcentaje de hogares en condición de pobreza en la zona rural alcanzó un 30,3%,
mientras que en la zona urbana fue de 19,5.
Métodos multidimensionales
Los métodos multidimensionales como el de NBI tiene como objetivo identificar cuáles
hogares son pobres en función de un conjunto de necesidades socialmente consideradas
básicas, de manera que se clasifican como hogares pobres aquellos que no logran
satisfacer los umbrales mínimos determinados para cada necesidad; por consiguiente, se
busca la identificación y caracterización de los hogares que no satisfacen aquellas
necesidades humanas que dependen de condiciones económicas.
Esta caracterización permite también elaborar mapas de pobreza, con lo cual se puede
identificar la distribución geográfica de las necesidades y dónde se encuentran
concentradas, para crear políticas focalizadas de ataque a la pobreza.
Para determinar cuáles dimensiones e indicadores deben estudiarse, se debe analizar qué
tipo de necesidades serán objeto de estudio: necesidades absolutas, relativas o ambas. Las
primeras se refieren a las necesidades indispensables para la existencia humana, como
por ejemplo la nutrición. Las segundas, las relativas, que se refieren a aquellas
necesidades que, aunque no son estrictamente indispensables para la supervivencia, sí lo
son para tener una calidad de vida adecuada, como por ejemplo la educación.
Uno de los aspectos más importantes del enfoque multidimensional es que ofrece una
perspectiva más amplia, respecto al enfoque unidimensional, cuando se trata de clasificar
u ordenar los casos y de categorizarlos de acuerdo con el grado de pobreza que
experimenta cada hogar.
8

Acceso a albergue digno: considera la calidad de la vivienda, el hacinamiento por


cantidad de dormitorios y el acceso al alumbrado eléctrico, los cuales fueron definidos
luego de una revisión que se hizo del comportamiento de dichos indicadores en relación
con el ingreso de los hogares, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de
años anteriores al Censo 2000.
Acceso a vida saludable: se consideró el abastecimiento de agua de buena calidad para
satisfacer las necesidades de alimentación e higiene, y la eliminación de excretas. En esta
dimensión el cálculo de los indicadores fue diferenciado según área geográfica: urbana-
rural, para lo cual se tomó en consideración las condiciones propias en cada zona.
Acceso a otros bienes y servicios: se refiere a la capacidad de consumo que refleja la
disponibilidad potencial de recursos del hogar. Para esta dimensión no se definieron
componentes, pero las variables utilizadas para medir dicha carencia fueron la edad y
educación del jefe del hogar, la presencia y educación de los perceptores regulares del
hogar y el número de dependientes de estos.

¿De qué se trata la estrategia nacional de atención a la pobreza?


El objetivo de esta propuesta es atender la pobreza de las familias desde un enfoque
multisectorial e interinstitucional, garantizando el acceso al sistema de protección social,
al desarrollo de capacidades, al vínculo con el empleo y la empresariedad, las ventajas
de la tecnología, a la vivienda digna y al desarrollo territorial, mitigando la desigualdad
y respetando los enfoques definidos como estratégicos, en aras del desarrollo humano e
inclusión social. La estrategia atenderá la pobreza en todo el país, utilizando métodos
innovadores. En el caso de pobreza extrema se priorizará la atención en los 75 distritos
identificados como prioritarios.
9

Resultados

Los desempleados

La búsqueda no exitosa de empleo afecta en mayor medida a los miembros de los hogares
pobres y limita su número de perceptores de ingresos laborales. Dos elementos se tornan
importantes en el riesgo a sufrir desempleo y que alude a políticas distintas: la edad y la
dotación de capital humano. Como se muestra en el cuadro, donde se presenta la
distribución de los desocupados por grupos de edad, un 44% de los desocupados son
jóvenes que no han alcanzado los 25 años de edad11. Ello se traduce en tasas de
desempleo más elevadas para este grupo etario que se asocia con la ausencia de
experiencia laboral y la búsqueda del primer empleo, entre otras razones. La creación de
programas que busquen vincular a los jóvenes con su primer empleo, es un área que tiene
poco desarrollo en el país y donde se debe avanzar. Para los adultos en edad plenamente
activa (de 25 a 49 años), el desempleo es menor y similar a la media nacional, aunque
este grupo aporta un 45% de los desocupados, en tanto que para los adultos de mayor
edad, el menor desempleo se asocia con un mayor protagonismo del trabajo
independiente. 11 Un 19% de la fuerza de trabajo y el 17% de los ocupados se ubica en
ese rango de edad (menor a 25 años) 37 El otro tema asociado con el riesgo a sufrir
desempleo, es la dotación de capital humano. Quitando el efecto de los jóvenes, donde la
dotación de capital humano se mezcla con la falta de experiencia laboral, para los otros
grupos etarios la mayor educación tiende a reducir el riesgo de desempleo, excepto en el
caso de la secundaria incompleta que no parece generar ventajas competitivas. Un 43%
de los desocupados pertenece a hogares pobres y este porcentaje aumenta en tanto los
desempleados cuentan con una menor educación. De este modo el 60% de los
desocupados que no completaron la educación primaria pertenecen a hogares pobres y
su riesgo a sufrir desempleo, con esta dotación de capital es mayor. Este resultado señala
la necesidad de políticas de capacitación, particularmente para jóvenes que abandonaron
tempranamente el sistema educativo formal, así como programas de generación de
empleo no calificado como puede ser el producido por lo reactivación del sector de la
construcción y, en menor medida, del sector agrícola.
10

Desocupados y tasas de desempleo por nivel


educativo y grupos de
Edad, 2012
Total Menores 25 De 25 a 49 De 50 o más % Pobres
Distribución desocupados 100,0 44,3 45,3 10,3 42,8

Tasas de desempleo 7,8 18,5 6,0 3,5 3,5

Primaria incompleta 7,9 20,6 8,6 4,2 60,0

Primaria Completa 7,9 21,4 6,4 3,9 51,3

Secundaria incompleta 10,3 18,3 7,5 4,7 47,5

Secundaria completa 8,9 18,4 6,2 3,7 33,5

Superior 4,9 15,1 3,7 1,6 19,7

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11

Conclusiones, Recomendaciones

Las propuestas que se presentaron en este capítulo buscan, en gran parte, construir sobre
las políticas y programas existentes, rescatando y fortaleciendo lo positivo y corrigiendo
las deficiencias. Tienen un enfoque en acciones que se pueden implementar en el corto
plazo y que tienen el potencial de incidir de forma sostenida en la reducción de la pobreza.
Sin embargo, para construir una sociedad que verdaderamente incluya y valore de
manera igual a todos y a todas, se debe hacer más. Es primordial plantear como metas
explícitas de país la 56 erradicación de la pobreza y la desigualdad y garantizar el derecho
a un empleo y un ingreso digno, a la salud y la educación de calidad y otras condiciones
para una vida digna para todos y todas. Esto requiere, además, orientar políticas
relevantes en distintas áreas hacia eso fines, lo cual a requerirá, a su vez, un amplio
proceso de diálogo y construcción de acuerdos tanto sobre las metas como el camino
para llegar a ellas.

Programas de calidad para los pobres: Cabe señalar que resolver el problema de
cobertura no es suficiente y la atención también tiene que ponerse en la calidad del
servicio recibido (agua para consumo humano, educación y salud principalmente) y en el
logro del aprendizaje alcanzado. Esto último es particularmente importante en
secundaria, donde la meta debe ser la universalización, no de su cobertura o acceso, sino
del logro en completarla, pues es el nivel que hace diferencia en cuanto a las posibilidades
de acceder a empleos de calidad. No obstante, los problemas de logro están presentes
también en primaria, con fuertes brechas por estratos de ingreso y por zonas, que aluden
a problemas de eficiencia interna del sistema educativo que no ha logrado superar, pese
a contar con recursos crecientes en las dos últimas décadas. Ello implica la necesidad de
una oferta ampliada hacia las zonas más pobres que neutralicen sus desventajas iniciales
y por ende una asignación de recursos mayores.
12

Bibliografía
http://revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/viewFile/1318/1238

http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares/p
obreza/metodologias/mepobrezaenaho2015-01.pdf

http://www.auladeeconomia.com/articulosot-07.htm

http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_reducirpobreza_2014.pdf

https://www.academiaca.or.cr/wp-content/uploads/2017/06/doc_5072.pdf

http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/21/Capitulo_4.pdf

http://www.imas.go.cr/prensa/36847-personas-superaron-la-pobreza-extrema-en-costa-rica

http://www.inec.go.cr/pobreza

http://www.inec.go.cr/pobreza-y-desigualdad/otros-metodos-de-pobreza

http://www.inec.go.cr/pobreza-y-desigualdad/desigualdad
13

Anexos

S-ar putea să vă placă și