Sunteți pe pagina 1din 42

Seminario

2017
Centro Educativo en Computación
Nueva Esperanzaz

Duina Cisneros
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Indice

Pagina.

 Justificación_______________________________________ 1
 Proyecto de Nación_________________________________ 2
 Visión____________________________________________ 3
 Misión____________________________________________ 4
 Metas____________________________________________ 5
 ¿Qué es nación? ___________________________________ 6
 Valores cuidadanos_________________________________ 7
 Anbitos de acción ciudadana__________________________ 8
 Marco Legal, Interno y Externo________________________ 9
 Educación vial_____________________________________ 10
 Cultura tributaria___________________________________ 11 - 12
 Ornato___________________________________________ 13
 Sufragio__________________________________________ 14
 Derechos y deberes constitucionales___________________ 14 - 16
 Constitucion Poliitica de la Rep. De Guatemala___________ 17 - 19
 Importancia y protección de la lactancia materna__________ 20 - 30
 Alimentos nutricionalmente mejorados y fortificados________ 31 - 40
JUSTIFICACIÓN

Se conoce que Guatemala es un país de bajos recursos lo que afecta a la población


en general ya que la canasta básica está en un nivel económicamente elevado y
hay escases de trabajo lo que provoca tener una alimentación muy desbalanceada
ya que hay mucha desnutrición que afecta al país y las personas de bajos recursos,
y también tenemos la mala costumbre de comer cosas indebidas como por ejemplo
comidas chatarras, ya que estas provocan una elevación exagerada de grasas en
nuestro organismo poniendo en riesgo nuestra buena salud e incluso nuestras
vidas.

También lo que tratamos de realizar en nuestro proyecto es hacerles ver a las


personas lo malo de las comidas chatarras, ya que estas comidas brindan al
consumidor grasas, colesterol, azucares y sal, lo cual en exceso podría enfermarnos
del corazón, diabetes tipo 2, caries y celulitis.

Por eso el propósito de nuestro proyecto es hacerle entender a las personas lo


importancia de tener una alimentación adecuada para así poder evitar tener una
mala salud y poder evitar las enfermedades.

1
PROYECTO DE NACIÓN.

¿POR QUE ES IMPORTANTE HACER UN PROYECTO DE NACION?

Porque claramente un proyecto de nación sirve para ayudar a Guatemala, creando


una estrategia proyectiva y útil.

También es importante que nosotros tomemos en cuenta varios factores como la


naturaleza, violencia, política, económica y el analfabetismo.

Un proyecto de nación tiene el objetivo de fomentar a los ciudadanos como


podemos mejorar nuestra nación.

Con nuestro proyecto nos basamos en la naturaleza aunque nuestra nación tiene
varios problemas y la mejor manera de cambiarlos es iniciando un cambio en
nosotros mismos con nuestros valores.

2
VISIÓN

Tener un proyecto más extenso el cual ayude a la población en general a darse


cuenta de lo importante que es tener una buena dieta o alimentación, y así no solo
poder dar charlas a los niños sino también a los adultos, para que sepan cómo darle
una buena alimentación a sus hijos, y también próximamente poder dar charlas a
nivel departamental para prevenir la mala alimentación y la obesidad en nuestro
país, ya que estas charlas ayudarían a la mayoría de personas a prevenir una mala
alimentación, también darles las recomendaciones necesarias para evitar las
comidas chatarras tales como: las golosinas, dulces, chocolates, helados, pizza,
pollo frito, sodas, papas fritas entre otras. Y así que puedan obtener una mejor
calidad de vida ya que evitando este tipo de comidas podemos evitar contraer varias
enfermedades tales como: enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, dislipidemia
(elevación de colesterol malo) síndrome de ovario poliquístico (da en mujeres con
sobre peso), apnea del sueño, artritis, obesidad, enfermedad de blount, daño
hepático, accidentes cerebrovasculares entre otras, estas enfermedades son
causadas por el exceso y el abuso de las comidas chatarras.

3
MISION.

Darle inicio a nuestro proyecto de nación acción siguiendo los lineamientos de


nuestro proyecto de nación ya que en base de este primer proyecto debemos de
realizar el siguiente proyecto correspondiente el cual consiste en: darle las charlas
correspondientes a los niños para que traten de evitar toda comida maleficiosa como
lo son las siguientes comidas chatarras: todo tipo de golosinas, las gaseosas,
comidas rápidas, galletas, dulces entre otros. Ya que las golosinas así como las
gaseosas tienes colorante el cual daña los riñones causando una posible
insuficiencia renal ya que el colorante es absorbido por los riñones los cuales se
encargan de filtrar la sangre, las comidas rápidas son dañinas ya que por sus alto
niveles de grasas y colesterol se pueden sufrir varias enfermedades las cuales
pueden ser perjudiciales para nuestro cuerpo. La iniciación de este proyecto
empieza en las escuelita de párvulos en donde hay niños de edades de 4, 5 y 6
años de edad, los cuales son los más atraídos a consumir estos tipos de productos
dañinos.

4
tMETAS

META A CORTO PLAZO

Poder iniciar nuestro proyecto de investigación acción.

Dar lo mejor de nuestro empeño al realizar nuestras charlas con los niños de la
escuela.

META A MEDIANO PLAZO

Con nuestras charlas hacerles entender a los niños la importancia de una


alimentación sana sin comida chatarra.

Pedir ayuda económica a la municipalidad para poder realizar nuestro proyecto

META A LARGO PLAZO

Poder dar una charla a los padres de familia para que puedan dar una alimentación
sana a sus hijos.

Que más personas en nuestro municipio sepan la importancia de una alimentación


sana en los hogares.

5
¿QUE ES NACION?

Nación es el conjunto de personas, por lo general que nacen en el mismo lugar, que
hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera
un pueblo o un país.

La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la
religión, el idioma y la conciencia nacional, en cambio una nación política es definida
por la soberanía constituyente de un ESTADO

En una nación cultural los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las
costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación.

El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la


población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro,
con vida propia, intereses especiales y necesidades.

La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también


muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma
política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin
cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma,
actuando en su nombre y por sus propios intereses.

La legitimidad de una nación política ha sido un tema de discusión desde la


Revolución francesa.

6
VALORES CIUDADANOS.

Acción que busca hacer un aporte en asuntos del bien común en cuestiones
públicas y en la sociedad en general. A través de ella podemos mejorar nuestras
condiciones de vida y según nuestra participación podemos garantizar que los
problemas sociales sean resueltos de la mejor manera.

EL RESPETO.

Es la consideración especial que se tiene a alguien o incluso a algo, al que se le


reconoce valor social o especial diferencia. Muchas formas de respeto se basan en
relación de reciprocidad (respeto mutuo, reconocimiento mutuo).

LA RESPONSABILIDAD.

Es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar,


administrar, orientar, analizar y valorar las consecuencias de sus actos.

LA HONESTIDAD.

Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y honrado.

LA SOLIDARIDAD.

Se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un


término que se refiere a la aplicación de lo que se considera bueno.

AUTODETERMINACION.

Es el derecho de un pueblo a decir sus propias formas de gobierno.

7
AMBITOS DE ACCION CIUDADANA.

Este ámbito de acción se refiere a que para ser buenos ciudadanos debemos de
comportarnos correctamente cuando nos conducimos en las vías públicas.

8
MARCO LEGAL.

El derecho es el conjunto de normas heterónomas, exteriores, coercibles y


bilaterales que rigen las conductas de una sociedad en un tiempo y espacio
determinado. Lo jurídico es relativo a estas normas y el marco legal es relativo a un
asunto determinado que está regulado por el derecho.

MARCO LEGAL INTERNO.

Marco jurídico externo e interno las organizaciones actúan contenidas dentro de


ciertos límites que las guían y les marcan hasta qué punto pueden o no tomar
decisiones que afecten a sus integrantes.

MARCO LEGAL EXTERNO.P.

Marco jurídico externo e interno las organizaciones actúan contenidas dentro de


ciertos límites que las guían y les marcan hasta qué punto pueden o no tomar
decisiones que afecten a sus integrantes.

9
“LA EDUCACION VIAL”

La educación vial consiste en desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales


y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía pública, ya
sea como peatón o como conductor de un vehículo.

La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre lo que es


una vía pública (tipos, características y partes), la seguridad vial (normas de
circulación y señales de tráfico), los accidentes de tráfico (factores de riesgo, causas
y consecuencias), los primeros auxilios y la movilidad sostenible; así como destreza
en el comportamiento como peatón o como conductor. La educación vial sensibiliza
socialmente, sobre todo a los más jóvenes, respecto a los comportamientos viales
que fomenten la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la
responsabilidad y favorezcan las relaciones humanas en la vía pública.1

La educación vial se imparte dentro de las familias, en los centros docentes, y en


las autoescuelas. La favorecen instituciones públicas (ministerios, Dirección
General de Tráfico española, ayuntamientos, etc.) y privadas, aportando recursos
económicos, campañas publicitarias, libros, conferencias y talleres

10
“CULTURA TRIBUTARIA”

Cultura tributaria es un tema de gran interés ya que de ella se desglosan todos los
impuestos que son de beneficio para nuestro país y cada uno de los integrantes que
lo conforman. Podemos mencionar como fundamental el uso y la importancia de
obtener el número de identificación tributaria (NIT) ya que con esta identificación
podemos adquirir nuestra factura, y así contribuir al país pagando el IVA de cada
uno de nuestro producto

Cultura tributaria

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el
bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere,
necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los
contribuyentes.

El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a


la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio,
mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases
sólidas.

No puede obviarse que un estímulo (o desestimulo) importante para la tributación lo


constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para muchos
ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su percepción positiva
o negativa sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese
círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación
legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe
convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral
necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los
recursos públicos.

A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida ésta como el conjunto de


valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación
y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes
fiscales), se requiere que la población obtenga conocimientos sobre el tema y
comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias.

Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada,


las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta
es indispensable para lograr una recaudación firme y sostenible en el mediano y
largo plazo, de manera que también sea posible cumplir los Acuerdos de Paz y los
compromisos del Pacto Fiscal.
11
En síntesis, los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la
Información, la Formación y la Concienciación, los cuales se articulan en torno a la
razón como móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan en
una estrategia de comunicación cuyo mensaje central es: “Para que el Estado pueda
cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi responsabilidad de
pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo.

12
ORNATO

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse
durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y
éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.

Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la


prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.

En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de


nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.

Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los
contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su
residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT).

13
SUFRAGIO.

Es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos.

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN ATRAVÉS DE VOTOS

Es la oportunidad de participación que tienen los ciudadanos en la designación de


los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la
aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


DERECHOS

Derecho a la vida
El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.

Libertad e igualdad
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.

Libertad de acción
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.

Libertad de emisión del pensamiento


Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin
censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por
ley o disposición gubernamental alguna.

Libertad de religión
El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a
practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la
enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el
respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Inviolabilidad de la vivienda.
La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de
quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se
especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las
dieciocho horas. Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o
de su mandatario.

14
Libertad de locomoción.
Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las
establecidas por ley.
No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio
nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.

Familia
La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.
Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a
los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma
en que estos serán educados.

Cultura
En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y
su conservación, así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato
especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se
reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad nacional la
preservación y promoción de la cultura

Comunidades Indígenas
En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se
establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indígenas. A
demás reconoce y protege las tierras comunales de los indígenas y de otras
etnias.

Educación
Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el
proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los
fines de la educación y por tanto su obligatoriedad a demás por la realidad del país
se establece la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.

Deporte
Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una
asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos
ordinarios del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de
organismos rectores:
C.D.A. G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce
patrimonio.

Salud, Seguridad y Asistencia Social


Se reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con
los gobernados. Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos
alimenticios, farmacéuticos y de todos aquellos que puedan afectar la salud de los
habitantes. Se crea la obligación de velar por la conservación del medio ambiente,
y se crea al I.G.S.S el cual debe de procurar trabajar en forma continua con las
demás instituciones de salud y que se mantiene tanto por los trabajadores como

15
por los empleadores

DEBERES

 Servir y defender a la Patria;

 Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

 Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social


de los
 guatemaltecos;

 Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

 Obedecer las leyes;

 Guardar el debido respeto a las autoridades; prestar servicio militar y


social de
 acuerdo con la ley

 No insultar ni agredir a las autoridades o a cualquier otro ciudadano.

 No provocar a las autoridades ni a los otros manifestantes.

 Prevenir hablar, reenviar correos, o poner en estados de redes


sociales y chats opiniones vinculadas con los bancos, que puedan
crear pánico financiero.

 No atribuir delitos a nadie (Asesino, Ladrón, corrupto, etc.).

 No hacer comentarios relativos al honor de nadie (Prostituta, etc.).

 No amenazar, u ofender en general incluyendo los dos numerales


previos a las autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones o
con ocasión de ellas.

 Mantener el orden con postura y pacifismo en las manifestaciones.

16
Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la


República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La
Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una
Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en
representación del pueblo con el objeto de organizar jurídica y políticamente al
Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros
de su población.

Partes de la Constitución

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se


divide en tres partes, las cuales son:

Parte Dogmática

Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los
derechos y libertades fundamentales. Es considerada la parte más importante de la
Constitución.

Parte Orgánica

Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la
Organización del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:

 Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);


 Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
 Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).

Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional.
La encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al
281.

Respeto A Las Diferencias Pluriculturales Y Metalingüísticas.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes


grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres,
creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente.

17
Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y
obligación, respetar, tolerar y apoyar a todas las personas que pertenezcan a
alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico,
color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo
tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las


normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho,
pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda
mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la
igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una
retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia
femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por
lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.
Pluriculturalidad:
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden
usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el
contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro
de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado
de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene
mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos
de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de
unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).Por cultura aquí
entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los
habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia
determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de
música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a
entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las actividades
propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por definición
porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de estas
culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples identidades
socio-culturales.

En los Acuerdos de Paz, se reconoce que, en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,


Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo). Es un concepto sociológico o de antropología
cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen
poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se
mantienen en guetos y viven vidas paralelas.

La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales


y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva
al conflicto, al menos precio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando
la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los
casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad
al multiculturalismo.

18
Multilingüístas:
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población
o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas
hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como
varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son
hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés
lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en
1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas
mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la
cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece
consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de
documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron
la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El
acuergdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas.
Es común para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las
otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

19
Importancia y protección a la lactancia materna.

Marco jurídico Nacional e Internacional

Nacional:

• Constitución política de la República de Guatemala (Articulas 3,44,51 ,52, 58, 65,


66, 94 y 99) • Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Ley PINA
(artículo 26) • Código de trabajo (Articulo 153, 155) • Código de Salud (Articulo 4) •
Ley de comercialización de Sucedáneos de la Lactancia Materna y su Reglamento
• Política del sistema de seguridad alimentaria y nutricional • Acuerdo ministerial748-
2010 Bancos de leche humana (BLH), reglamento que crea y regula el
funcionamiento de los BLH • Ley de maternidad saludable, Decreto 32-201 O.
(Artículo 1 O y 11) • Acuerdo Gubernativo SPG-28-81 de creación de la Comisión
Nacional de Promoción de la Lactancia Materna, CONAPLAM} • Normas de
atención en salud integral para primero y segundo nivel, Ministerio de salud pública
y asistencia social • Guías alimentarias para Guatemala, recomendaciones para una
alimentación saludable • Guías alimentarias para la población Guatemalteca menor
de dos años • Protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños con desnutrición
aguda severa sin complicaciones en la comunidad • Protocolo para el tratamiento a
nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el
paciente pediátrico

Internacional:

• Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer • Carta de Brasilia 2015, Red internacional de Bancos de leche humana •
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
(artículo 24 y 31) • Convenio 103 de la organización internacional del trabajo, OIT
(artículo 5.1 y 5.2)

Declaración de los Objetivos de desarrollo sostenible • Convenio No. 169 (1989)


sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. • "Declaración de
lnnocenti" sobre la protección, promoción y apoyo de la Lactancia Materna, 1990. •
"Declaración de lnnocenti' sobre la Alimentación de Lactantes y Niños Pequeños,
2005.

Otras Consideraciones

En otro orden de ideas, debe evidenciarse que se ha instaurado oficialmente la


semana mundial de la lactancia materna por la Alianza Mundial pro Lactancia
Materna -WABA-, apoyada por la Organización Mundial de la Salud OMS y el Fondo
de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (por sus siglas en inglés), del1 al 7

20
de agosto, aniversario de la Declaración de lnnocenti, la cual se celebra en más de
120 países, siendo actualmente el movimiento social más extendido en defensa de
la lactancia materna; celebración que Guatemala no practica, por lo que también es
necesario legislar en este sentido, dentro de la promoción que el Estado está
obligado a realizar, por ser Estado parte de dicha Declaración.

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala también protege de


forma integral la salud completa de niñas y niños.

CONSIDERANDO:

Que el Estado de Guatemala ha suscrito y ratificado la Declaración de lnnocenti


1990 y 2005 y otros instrumentos jurídicos internacionales que contienen acciones
específicas referidas a la lactancia materna, por lo que se hace necesario emitir la
legislación adecuada, que desarrolle dichos compromisos.

CONSIDERANDO:

Que los niveles de desnutrición de niñas y niños en el país son alarmantes,


fenómeno cultural susceptible de erradicarse mediante la implementación de una
adecuada legislación a favor de la lactancia materna, que contemple mecanismos
eficaces.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la


Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA

Ley para la Promoción, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene como fin garantizar la promoción,
protección y apoyo de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida, continuada hasta los dos años o más. Así como la introducción de
alimentación complementaría adecuada y oportuna para asegurar el desarrollo
integral de la niñez como un derecho humano fundamental.

Artículo 4. Corresponsabilidad. La protección, apoyo y promoción a la Jactancia


materna es corresponsabilidad de madres, padres, tutores o quienes ejerzan la

21
patria potestad. El Estado garantizará el cumplimiento del objeto de la presente ley
conjuntamente con Jos sectores privado y social.

Artículo 5. Emergencias. En situaciones de emergencia y desastres debe


asegurarse la lactancia materna como medio idóneo para garantizar la vida, salud
y desarrollo integral de los lactantes y niños pequeños. Cuando existan donativos
relacionados a la alimentación infantil sólo podrán ser distribuidos con la
autorización del Órgano Rector.

CAPÍTULO JI DERECHOS Y OBLIGACIONES INHERENTES A LA LACTANCIA


MATERNA

SECCIÓN 1 DERECHOS

Artículo 6. Derecho fundamental. La lactancia materna es un derecho fundamental,


universal, imprescriptible e inalienable de las niñas, niños y mujeres. Constituye un
proceso, en el cual el Estado y los sectores público, privado y social tienen la
obligación de proveer su protección, apoyo y promoción, a efecto de garantizar la
alimentación adecuada, la salud, el crecimiento y el desarrollo integral de los
lactantes, niños pequeños y de las propias madres.

Artículo 7. Derecho de los lactantes y niños pequeños. Es derecho de los lactantes


y niños pequeños, acceder a una alimentación nutricionalmente adecuada que les
asegure un crecimiento saludable con base en la lactancia materna.

Artículo 8. Derecho de las madres. Son derechos de las madres, los siguientes:

1. Ejercer la lactancia plenamente en cualquier ámbito, incluido su centro de trabajo


público o privado, en las mejores condiciones.

2. Disfrutar de licencia temporal por lactancia, posterior a la licencia por maternidad.

3. Acceder de manera gratuita a los bancos de leche, cuando fuera necesario.

4. Recibir educación, apoyo e información oportuna, veraz y comprensible sobre los


beneficios de la lactancia materna inmediata, exclusiva y continuada, las técnicas
para el amamantamiento, posibles dificultades y medios de solución.

Artículo 9. Ejercicio de los derechos. Los derechos se ejercerán a través de las


medidas de promoción, apoyo y protección previstas en la presente Ley.

SECCIÓN 11 OBLIGACIONES

22
Artículo 10. Obligaciones de las instituciones de servicios de salud. Son
obligaciones de las instituciones públicas y privadas que prestan servicios de salud
destinados a la atención materna infantil, las siguientes:

1. Capacitar al personal para orientar a las madres sobre la práctica de lactancia


materna óptima, para que dicho proceso sea continuo hasta que el lactante o niña/o
pequeño cumpla dos años o más.

2. Promover la lactancia materna como un medio idóneo para la alimentación de los


lactantes y niños pequeños, desde la primera consulta prenatal.

3. Establecer la técnica que propicie el contacto piel a piel de la madre con su hija
o hijo, proveyendo solo el alojamiento conjunto, salvo que por cuestiones graves de
salud sea imposible.

4. Implementar en todos los servicios de maternidad las prácticas amigables a la


madre durante el trabajo de parto y parto, con respeto a sus derechos y pertinencia
cultural.

5. Obtener la certificación de 'Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia


Materna ISSALM·', a nivel nacional y 'Hospital Amigo de la Niña y del Niño', a nivel
internacional. El director de cada institución será el encargado de obtenerlas y
mantenerlas.

6. Monitorear, vigilar y cumplir las disposiciones jurídicas contenidas en la Ley de


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y su Reglamento.

7. Fomentar y vigilar que la lactancia materna y la alimentación complementaria


sean nutricionalmente adecuadas, en términos de los estándares establecidos.

8. Proveer en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado


nutricional del grupo materno infantil.

9. Establecer bancos de leche humana, clínicas de lactancia materna y salas de


Jactancia en los establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales.

10. Promover la donación de leche humana para abastecer Jos bancos de leche.

11. Fomentar y vigilar que las instituciones públicas y privadas y Jos profesionales
de la salud cumplan con las disposiciones de la presente Ley.

12. Las demás previstas en la Ley de Comercialización de los Sucedáneos de la


Leche Materna y su Reglamento y en las demás disposiciones jurídicas aplicables.

23
Artículo 11. Obligaciones de las instituciones. Son obligaciones de las instituciones
públicas y privadas, las siguientes:

1. Vigilar el ejercicio efectivo de los derechos de las madres lactantes, los lactantes
y niños pequeños.

2. Establecer espacios amigos de la lactancia materna en los centros de trabajo.

3. Cumplir con el establecimiento de Centros de Cuidado Infantil en los centros de


trabajo o cerca de ellos, o en su caso subsidiar los servicios de éstos cuando no les
fuere posible.

4. Favorecer en su caso, el establecimiento de transporte que facilite el traslado de


las trabajadoras, cuando el periodo de lactancia se ejerza dentro de la jornada
laboral.

5. Las demás previstas en otras disposiciones jurídicas y las que determine el


Órgano Rector.

CAPÍTULO 111 ORGANO RECTOR Y DE LA COMISIÓN NACIONAL DE


LACTANCIA MATERNA -CONALAM·

Artículo 12. Órgano Rector. El órgano que tendrá a su cargo la coordinación de las
intervenciones relacionadas a la lactancia materna es el Ministerio de Salud Púbica
y Asistencia Social, el cual debe presidir la Comisión Nacional de Lactancia Materna
-CONALAM- con el fin de planificar, ejecutar coordinar y monitorear la ejecución de
las acciones enmarcadas en la presente ley. Deberá coordinarse con las
dependencias del Organismo Ejecutivo y demás instancias del sector público y
privado que se requieran.

CAPITULO IV PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Artículo 21. Responsable de la Promoción. La entidad responsable de brindar los


lineamientos para la elaboración de los materiales de promoción de Lactancia
Materna, es el departamento de Promoción y Educación en Salud -PROEDUSA- de
la Dirección del Sistema Integral de Atención en Salud --S lAS- del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS-.

Artículo 22. Material Informativo. Se reforma el Artículo 3 de la Ley de


Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y su Reglamento Decreto
Ley Numero 66-83, el cual queda así:

"Artículo 3. Material Informativo. Los materiales informativos y educativos, impresos,


auditivos, virtuales o visuales, relacionados con la alimentación de los lactantes y
destinados a las mujeres embarazadas y a las madres de lactantes, a los padres,

24
así como a cuidadores de niñas/os pequeños, deben incluir datos claramente
presentados sobre los siguientes aspectos:

a) ventajas y superioridad de la lactancia materna; b} nutrición materna y


preparación para la lactancia materna y mantenimiento de ésta; e) efectos negativos
que ejerce la introducción parcial de la alimentación con biberón, sobre la lactancia
materna; d) exclusividad de la lactancia materna hasta los seis meses de edad
cumplidos; e) dificultad de revertir la decisión de suspender la lactancia materna si
se hace uso de un sucedáneo; y n la madre debe contar con el apoyo de sus
contextos familiares, laborales, comunitarios, servicios de salud y otros en el periodo
de embarazo, parto y post parto;

Los materiales deben ser elaborados en el idioma local y con pertinencia cultural
para que sean comprensibles para todos los miembros de la familia.'

Se le adicionan tres párrafos más, así:

"Además de los anteriores incluir los siguientes;

g) Información sobre la alimentación complementarla en base a las normas del


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; h} Importancia de la lactancia
materna continuada hasta los dos años o más; i) Información sobre prácticas de
higiene en la preparación de los alimentos complementarios; j) Riesgos sobre el uso
del biberón.

Incluir en los materiales informativos y educativos relativos a la alimentación de


lactantes y niños pequeños con fórmula infantil, fórmulas de seguimiento o cualquier
otro alimento o bebida suministrada con cuchara o taza, además de los previstos en
la fracción anterior, los siguientes:

a) Instrucciones para la preparación y uso correcto del producto, incluidas la


limpieza y esterilización de los utensilios y uso de agua segura.

b) Indicaciones para alimentar a los lactantes con vaso o taza; y

e) Información sobre el costo aproximado de alimentar al lactante y niño pequeño,


con sucedáneos de la leche materna.

Evitar que los materiales informativos y educativos, relativos a la alimentación de


lactantes y niños pequeños:

a) Inhiban directa o indirectamente la práctica de la lactancia materna y causen


engaño al consumidor; y

25
b) Den la impresión de que un producto determinado es equivalente o superior a la
leche materna o le atribuyan propiedades saludables."

Artículo 23. Herramientas de Promoción de la Lactancia Materna. La promoción


relacionada a lactancia materna debe realizarse en el idioma materno/local,
aprovechando las estaciones de radio y medios comunitarios locales para asegurar
la comprensión del contenido que se promueve.

Artículo 24. Responsabilidad Sectorial. Las instituciones de salud responsables de


la atención del parto, públicas y privadas, deben promocionar la práctica de la
lactancia materna inmediata, una hora post parta para favorecer el apego madre
hija/o y la involución uterina. También deben promocionar las prácticas de la
Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna.

Artículo 25. Obligación de Promocionar. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social, los profesionales de la salud, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
y demás instituciones que conforman el Sistema Nacional de salud, públicos y
privados, deberán impulsar la promoción para divulgar la importancia de la nutrición
materna, la lactancia materna y sus beneficios, dando énfasis a la superioridad de
ésta sobre la alimentación con sucedáneos y evitar los mensajes confusos que
desalienten la práctica de la lactancia materna y que estén libres de conflicto de
interés.

Toda persona, individual o jurídica, relacionada con la atención en salud, deberá


promover la práctica de la lactancia materna, a través del cumplimiento de los
instrumentos técnicos o normas de atención emitidos por el Ministerio de Salud.

Artículo 26. Derecho a estar Informadas. Todas las personas, y especialmente las
embarazadas y madres en período de lactancia, tienen derecho a recibir información
oportuna, veraz y comprensible sobre los beneficios de la lactancia materna, las
técnicas para el amamantamiento, posibles dificultades y soluciones para la práctica
óptima; además informar sobre los riesgos de la alimentación artificial.

Artículo 27. Obligación de informar. El Ministerio de Salud asegurará que todo el


personal de los establecimientos de salud, públicos y privados, responsables de la
atención de las madres y del Lactante, cuente con la información sobre el manejo
clínico Jactancia materna como alimentación natural, asi como la alimentación
complementaria.

Artículo 28. Reforzamiento de la Promoción. La promoción de la Jactancia materna


debe fortalecerse con las mujeres y grupo familiar en el periodo de embarazo, parto
y post parto.

26
Artículo 29. Semana por la Lactancia Materna. Se declara la Semana Nacional de
la Lactancia materna a celebrarse del1 al 7 de agosto de cada año.

CAPÍTULO V APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA

Artículo 30. Obligación de brindar apoyo. Los profesionales de la salud del sector
público o privado brindarán apoyo adecuado en la etapa de gestación, parto y post
parto para favorecer la práctica de la lactancia materna inmediata, exclusiva y
continuada; para evitar posibles problemas.

Artículo 31. Obligación de Jos servicios de salud. Los servicios de salud públicos o
privados velarán para que durante el parto y post parto, se estimule a las madres a
iniciar la lactancia durante la primera hora siguiente al nacimiento, el
aprovechamiento del calostro en Jos primeros días incluso en partos por cesárea;
promover que el bebé permanezca junto a la madre de día y de noche para fomentar
la Jactancia exclusiva a libre demanda. Asimismo, demostrar y practicar con las
madres la extracción, conservación y administración de la leche materna extraída y
la consejería en lactancia materna inmediata, exclusiva y continuada en todas las
visitas al control del niño sano mediante la puesta en práctica de los diez pasos de
la Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna -JSSALM-.

Artículo 32. Disponibilidad de información. Los Servicios de salud públicos y


privados velarán porque el personal de salud disponga de información precisa y
actualizada acerca de las políticas y las prácticas relativas a la alimentación del
lactante, y que tengan los conocimientos y las capacidades especificas requeridas
para prestar apoyo a las madres en todos los aspectos de la alimentación del
lactante y del niño pequeño en circunstancias normales y también en las situaciones
especiales.

Articulo 33. Apoyo de Jos bancos de leche humana. Los bancos de leche humana
proveerán leches maternas procesadas a los recién nacidos prematuros y/o de bajo
peso que no estén con reflejo de succión satisfactorio, recién nacidos con algún tipo
de enfermedad infecciosa; lactantes con deficiencias inmunológicas, lactantes con
patologías del tracto gastrointestinal o con alergia a las proteínas de la leche no
humana.

Artículo 34. Formación de redes de apoyo. Los servicios de salud públicos o


privados promoverán la consejería de pares, la formación y funcionamiento de redes
de apoyo individuales o grupales en donde la información la facilita una madre o
consejera que ha pasado por circunstancias similares, con el fin de apoyar a las
madres lactantes y sus familias a tomar las mejores decisiones sobre la apropiada
alimentación infantil basados en el dialogo, escucha activa y reflexión, así como las

27
prácticas culturales de acuerdo a su región lingüística, para que identifiquen los
obstáculos y den apoyo para superarlos.

Artículo 35. Licencia de maternidad. Todas las mujeres trabajadoras,


independientemente de su contrato laboral, deben gozar como mínimo de la licencia
de maternidad establecidas por el Código de Trabajo; de un tiempo específico para
amamantar a sus hijas/os y contar con los ambientes laborales con espacios de
lactancia para amamantar a sus bebés o extraer leche materna y almacenarla sin
sufrir de discriminación.

Artículo 36. Libertad de las mujeres para amamantar con libertad. Los sectores
públicos y privados velarán para que se sobrepasen las barreras estructurales y
sociales que interfieren con la libertad de las mujeres para amamantar de manera
óptima en cualquier espacio público.

CAPÍTULO V PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

SECCION 1 CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 37. Generalidades. Los proveedores de servicios de salud, deben evitar las
prácticas que desalienten el amamantamiento, tales como la separación de las
madres de sus hijos; la alimentación con biberón; la demora en darle el pecho a la/el
niña/o por primera vez; la falla de orientación en Jos problemas inmediatos de la
lactancia materna; la prescripción de sucedáneos de la leche materna en forma
innecesaria o el inicio de alimentos complementarios antes de los seis meses de
edad.

Artículo 38. Medidas de Protección y Estimulación. El Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social lomará las medidas que sean necesarias, para proteger y
estimular la Jactancia materna; en consecuencia, todo proveedor de servicios de
salud no debe promover productos designados o sucedáneos de la leche materna
ni utilizar sus instalaciones para exponer en ellas productos, carteles, etiquetas,
calcomanías o cualquier otro articulo de promoción relacionado con ellos; así mismo
ningún funcionario o empleado proveedor de servicios de salud debe obtener de
parte de fabricantes o distribuidores de productos designados el financiamiento de
becas, viajes de estudio, gastos de asistencia a conferencias profesionales o
cualquier otra actividad.

Artículo 39. Donaciones. Ningún proveedor o institución de servicios de salud


deberá aceptar donaciones de productos sucedáneos de la leche materna o
productos designados, equipo, material promociona!, informativo y educativo sin la
autorización de la autoridad de salud competente; quien en ningún caso permitirá
donaciones que hagan referencia a algún producto comercial.

28
En Jos casos de catástrofe o calamidad nacional, para la aceptación de donaciones,
se seguirán los lineamientos previamente establecidos por la Autoridad Competente
para proteger a la población más vulnerable apoyando la continuación de la
Jactancia materna.

SECCION JI ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO EN SITUACIONES


ESPECIALES

Artículo 40. Reducción del riesgo. Los proveedores de salud deben proporcionar la
información y orientación necesaria, en especial al padre y madre seropositiva,
sobre los riesgos de la transmisión del VIH a través de la lactancia materna, así
como sobre los riesgos y métodos de alimentación artificial del lactante por medio
de una consejería adecuada, para la toma de decisión.

Artículo 41. De la Atención Médica y Nutricional. Los proveedores de salud deben


promover la lactancia materna exclusiva y continuada, así como las prácticas
óptimas de alimentación complementaria en situaciones especiales para el
cumplimiento del fin de la presente ley y de acuerdo a las normas de atención de
los programas de salud y nutrición vigentes.

Artículo 42. Capacitación y autorización. Solamente el proveedor de servicios de


salud capacitado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
está autorizado para proporcionar la consejería sobre el uso de sucedáneos de la
leche materna a las madres, padres y familia de lactantes en situaciones especiales;
debiendo advertirles los riesgos que representa para la salud de los lactantes el uso
y manejo indebido de esos productos.

CAPÍTULO VIl DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 43. Infracciones. Se considera infracción, toda acción u om1s1on que viole
las disposiciones, restricciones, prohibiciones y obligaciones establecidas en la
presente ley, las cuales se extienden a la Comisión Nacional de Lactancia Materna
-CONALAM- y su Consejo Asesor.

Artículo 44. Sanciones. Las sanciones que se impondrán en virtud de la presente


ley son:

a) Apercibimiento escrito. b} Multa cuyo monto podrá oscilar entre mil a cincuenta
mil dólares al tratarse de infracciones cometidas por primera vez y entre cincuenta
mil uno a cien mil dólares en caso de reincidencia, o su equivalente en Quetzales.
e) Suspensión del registro sanitario de los productos. d) Cierre temporal o definitivo
del establecimiento de salud. e) Decomiso de productos, material didáctico y
promociona!. f) Las que establezca el Código Penal cuando las infracciones sean
constitutivas de delito.

29
CAPÍTULO VIII RECURSOS Y PROCEDIMIENTO

RECURSOS Y PROCEDIMIENTO

Artículo 45. Competencia. La autoridad competente para la aplicación de las


sanciones referidas en los articulas anteriores, es la Comisión Nacional de Lactancia
Materna -CONALAM-, a través del Órgano Rector.

Artículo 46. Inicio del Procedimiento. La autoridad competente deberá iniciar el


procedimiento sancionatorio dentro de las setenta y dos horas posteriores al
momento en que tenga conocimiento, ya sea por denuncia o cualquier otro medio,
del cometimiento de la infracción.

Artículo 47. Audiencia. En la misma resolución que ordene iniciar el procedimiento,


la autoridad competente concederá audiencia al presunto infractor para que dentro
del término de tres días contados a partir del siguiente al de la notificación,
comparezca a manifestar su defensa.

30
ALIMENTOS NUTRICIONALMENTE MEJORADOS Y FORTIFICADOS

Los productos así denominados son aquellos que Han sido modificados en su
composición original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer
las necesidades particulares de la alimentación de determinados grupos de la
población.

Cambios de los hábitos alimenticios


Los cambios registrados en los últimos años en el perfil de los consumidores y en
sus hábitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria
alimentaria. Y también han impulsado la elaboración de productos fortificados,
destinados a aportar necesidades específicas a personas sanas, ya que tienen
efectos beneficiosos sobre el organismo y evitan posibles enfermedades.

Alimentos fortificados y la industria alimenticia


Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia diferenciativa para
elaborar alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por
esta razón, generalmente se fortifican alimentos que pueden ser más rentables con
poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos,
galletas y pastas.
No se acostumbra a fortificar productos cárneos y derivados, helados, alimentos
azucarados, bebidas fermentadas, bebidas analcohólicas, aguas, aguas
carbonatadas y aguas minerales.
Para la empresa, las ventajas de la fortificación de alimentos puede resumirse en:
a) Su alto potencial de valor añadido permite aumentar la rentabilidad.
b) Se puede desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo. Las
principales
desventajas se resumen en la posible toxicidad por exceso de micronutrientes o
por reacciones entre ingredientes.

Alimentos adicionados con nutrientes


Además de la fortificación existen otras alternativas a la adición de nutrientes
esenciales para personas sanas, utilizadas para diferenciar productos. Tal como
por ejemplo para restaurar los nutrientes perdidos en el proceso de elaboración,
como sucede con los alimentos farináceos a los que se adiciona hierro, calcio y
vitaminas

Alimentos enriquecidos
Son distintos de los alimentos fortificados. Así se conoce a los que se han
adicionado nutrientes esenciales con objeto de resolver algunas deficiencias de la
alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La autoridad
sanitaria competente debe determinar las adiciones necesarias y sus
concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las
exigencias del etiquetado y las características del gasto.

Alimentos empleados en el enriquecimiento


Entre los alimentos empleados como vehículos, los más importantes son los

31
cereales, las fórmulas para lactantes, los lácteos, las margarinas, la sal, el azúcar,
las bebidas y el agua.

La harina de trigo es el vehículo más utilizado, debido a que en muchos países y


sectores poblacionales constituye casi la mitad de la ingesta calórica diaria. En su
estado natural, el grano de trigo contiene una buena fuente de vitamina B1 y B2,
niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se
pierde en el proceso de molienda.

Fortificación con minerales


En una dieta equilibrada, desde un punto de vista alimenticio, ningún
fortalecimiento es necesario. Pero los consumidores no se satisfacen con el
producto diario y buscan maneras alternativas de compensar. Están cada vez más
interesados en las necesidades de minerales y en la funciones de esos minerales
en el cuerpo humano.
El calcio es un mineral importante en huesos y dientes. Dado que el consumo de
productos lácteos es demasiado baja en ciertos países o entre ciertos grupos
(p.e.:. mujeres mayores, niños jóvenes y mujeres adolescentes, embarazadas o
lactantes), la aportación de calcio en ocasiones es demasiado baja, de forma que
puede causar osteoporosis en personas mayores. La fortificación de calcio en
productos, regular y fácilmente consumidos, puede ser útil para el consumidor.
El hierro aportado en cantidades adecuadas evita la anemia ferropénica. Es
especialmente importante en adolescentes, mujeres embarazadas y lactando, y en
los deportistas. En estos grupos de individuos el hierro puede ser insuficiente en
su dieta normal y por ello ser necesaria la aportación por medio de alimentos
fortiificados.
El magnesio, como mineral desempeña un papel importante en todo el proceso
de la osificación, en unión del calcio. El cociente óptimo calcio/magnesio para
elaborar una buena estructura del hueso es 2:1. Otra función muy importante del
magnesio es su influencia en los nervios y músculos. Calambres musculares
durante el ejercicio, insomnio, mala memoria y síntomas tensionales-emocionales
se atribuyen a una baja concentración sérica de magnesio.
El zinc se utiliza actualmente para su efecto positivo sobre el sistema inmune.
Aunque puede encontrarse en alimentos fortificados, como el jugo anaranjado,
también se halla en alimentos para niños y en alimentos para deportistas.
Productos que utilizan lactatos minerales para la fortificación
Se puede agregar lactatos a todos los tipos de alimentos, aunque existen
restricciones legislativas para cada país. Puesto que los lactatos son muy solubles
y tienen un gusto neutro comparados con otras fuentes minerales, se utilizan
frecuentemente en productos alimenticios, en los que es importante la solubilidad
durante el procesado o en el producto final. La biodisponibilidad de los lactatos en
general, y del lactato del calcio en particular, es buena, lo que desde un punto de
vista fisiológico es suficiente razón para su elección en la industria de la
fortificación.
Las cantidades a aportar de minerales deben regularse teniendo en cuenta las
Recomendaciones Diarias de Ingesta (RDI)
Alimentos fortificados con fibra
32
Los nutriciólogos recomiendan que se coman dos o más porciones de alimentos
integrales, cada día, como parte de las 6-11 porciones del grupo pan. Los
alimentos integrales son ricos en fibra, vitaminas del grupo B, y minerales como el
hierro. Entre los granos enteros se incluyen cebada, avena, trigo, maíz, mijo y trigo.
Estos alimentos son una gran opción entre los de poca grasa. La energía de los
cereales proviene sobre todo de los carbohidratos complejos. Los expertos en
nutrición recomiendan aportar más de mitad de las calorías en forma de alimentos
ricos en carbohidratos, entre los que se incluyen panes, rodillos, panecillos,

galletas, cereales, tortillas, patatas y maíz, guisantes, habas y lentejas.


Un plan alimenticio rico en fibra puede ayudar a prevenir el cáncer, mantener
niveles bajos del colesterol y controlar la diabetes. La mayoría de los adultos no
ingieren a diario los 25-30 gramos recomendado. Comiendo alimentos integrales,
frutas y verduras se puede aumentar la ingesta de fibra.
Conforme se avanza en edad es necesario comer alimentos con mayor densidad
entre los de cada grupo. Por ello se debe seleccionar, como excelente opción, los
cereales de desayuno fortificados en fibra. También es conveniente elegir pan o
tostadas hechos de harinas fortificadas y enriquecidas
Alimentos fortificados con vitamina D
Vitamina D, calciferol, es una vitamina liposoluble. Las principales funciones
biológicas de la vitamina D es mantener normales las concentraciones séricas de
calcio y fóstoro. La vitamina D favorece la absorción de calcio, y ayuda a mantener
unos huesos fuertes. Promociona la mineralización ósea junto con una serie de
vitaminas, minerales, y hormonas. Sin vitamina D, los huesos son finos, frágiles y
deformables. Vitamina D previene el raquitismo en niños y la osteomalacia in
adults
Los alimentos fortificados son la mayor fuente dietética de vitamina D. Antes de la
fortificación de los productos lácteos en los años 30, el raquitismo era un gran
problema de salud en muchos países. Un vaso (240 cc) de leche fortificada con
vitamina D proporciona aproximadamente la cuarta parte de las necesidades
estimadas diarias para dicha vitamina en adultos. Los productos lácteos derivados
de leche como queso, yogur, y helados generalmente no se fortifican con vitamina
D. Solamente unos pocos alimentos naturales contienen cantidades significativas
de vitamina D, entre los que se incluyen algunos pescados.
Alimentos fortificados con acido fólico
El ácido folico es una forma sintética de folato, una de las vitaminas del grupo B.
El ácido folico se convierte fácilmente en folato en el organismo, y de hecho se
absorbe mejor que el folato. El folato es un elemento importante en la prevención
de defectos del nacimiento en recién nacidos. Actuales investigaciones indican
que el folato puede también intervenir en la reducción de riesgos de enfermedad
cardíaca.
Una preocupación principal de la fortificación alimenticia proviene del hecho de
que el folato puede enmascarar síntomas de la deficiencia de la vitamina B12.
Altos niveles en sangre de folato pueden corregir la anemia perniciosa, el
indicador que señala la deficiencia B12.
Además de los productos tales como cereales fortificados, los alimentos ricos en

33
folato incluyen cítricos, habas, guisantes, cacahuetes y otras legumbres, espinaca
y otros verduras y ciertas partes de las vísceras. Buenas fuentes de vitamina B12
incluyen carne, huevos y productos lácteos.
Los científicos indican que adultos, hombres y mujeres, necesitan al día 400
microgramos de folato en su dieta, pero han acentuado las especiales
necesidades de las mujeres durante el embarazo. Protejer contra los riesgos de
ciertos defectos del nacimiento, es un hecho importante en aquellas mujeres que
pueden quedar embarazadas, ingiriendo un promedio cada día de 400
microgramos, con la dieta, con los suplementos, o con una combinación de
ambos.
Los niveles adecuados de folato durante los primeros días del embarazo reducen
el riesgo de defectos del tubo neural. Durante los primeros día, antes de que una
mujer incluso sepa que está embarazada, tienen lugar procesos importantes en el
sistema nervioso central del feto. El folato se necesia continuamente mientras se
desarrolla el cerebro y la columna espinal del feto. La carencia de folato en esos
días va unida a defectos del tubo neural, tales como espina bífida. Los estudiosos
de estas enfermedades estiman que 400 microgramos de folato por día pueden
disminuir la incidencia de estos defectos en unos dos tercios.
Alimentos fortificados para personas mayores
Conviene recordar que los individuos mayores de 70 años tienen:
a) menores necesidades energéticas
b) necesidad de una aumentada densidad de los nutrientes de sus alimentos
c) aumentada necesidad de fibra
d) necesidades diarias aumentadas de calcio (1200-1400 mg), vitamina D (600
IU), y vitamina B-12
e) particulares necesidades de hidratación.
Por ello, las especiales recomendaciones diarias se centran, además de
elecciones en alimentos fortificados tal como se indica a continuación en: a y b, en
los que se presentan en : c, d, e, f:
a) entre los productos derivados de granos, elegir los integrales, productos
fortificados o enriquecidos, arroz pardo en lugar de blanco, y cereales para
desayuno ricos en fibra, fortificados con vitamina B-12 y ácido fólico
b) lácteos pobres en grasa, con al menos 3 porciones ricas en calcio, o el
equivalente en zumo de naranja fortificado con calcio o con suplementos
nutricionales.
c) de los vegetales y frutas deben elegirse los de colores intensos (verde oscuro,
naranja, rojo y amarillo), y el fruto entero en lugar del zumo.
d) elegir diferentes variedades de carnes y pollo. Comer pescado al menos una
vez a la semana y legumbres al menos dos veces a la semana en lugar de carnes
e) limitar las grasas, elegir principalmente alimentos preparados con aceites en
lugar de grasas hidrogenadas o saturadas.
f) debe comerse el mínimo posible de carbohidratos refinados (azúcares
Programas de fortificación de alimentos
En la actualidad Guatemala cuenta con tres programas de fortificación obligatoria
de alimentos, como respuesta a problemas de deficiencia de micronutrientes.
Fortificación de sal con yodo y yodo y flúor
La fortificación de sal con yodo fue el primer programa de fortificación de alimentos

34
establecido en Guatemala. La ley fue emitida en el año de 1954 que hacia
obligatoria la yodación de la sal para consumo humano y animal y el programa se
inició en 1959. Guatemala, junto con Costa Rica se encuentra entre los primeros
países en desarrollo en introducir esta práctica, que fue primero hecha en Francia
y los Estados Unidos desde principios del siglo XX. Guatemala mostró al mundo
en 1967, que la sal cruda marina podía fortificarse con yodato de potasio, y que
con ello se prevenía y controlaba los desórdenes por deficiencia de yodo.
Lamentablemente, el programa se descuidó y a pesar que no existen estudios
reciente podemos inferir que 33 años después, los desórdenes por deficiencia de
yodo pueden seguir siendo un problema de salud pública en Guatemala, pero no
hay suficiente información epidemiológica para poder evaluar el estado nutricional
actual.
Históricamente en 1952, la prevalencia de bocio alcanzaba el 38% en la población
guatemalteca, tres estudios posteriores realizados en población escolar, en 1962,
1964 y 1967, revelaron una prevalencia de bocio de 14%, 8% y 5%,
respectivamente, lo que indicaba una tendencia a la disminución. Entre el 80 y
90% de las muestras de sal analizadas contenía yodo dentro de los límites
legales en aquel entonces (67-100 mg/kg). Sin embargo, debido a situaciones
políticas y económicas especiales, los programas de yodación sufrieron
interrupciones o estancamiento, lo cual se evidenció en los resultados de
investigaciones epidemiológicas realizadas en el transcurso de los años
siguientes. Catorce años después, en 1979, la prevalencia de bocio en la
población escolar guatemalteca había aumentado a 11%, coincidiendo que
solamente el 15% de la sal yodada tenía los niveles legales.
En Guatemala, la zona en donde se concentraba casi el 90% de la producción de
la sal del país, las salinas de Santa Rosa, se construyó el Puerto Quetzal a finales
de los años setenta y se abandonó la producción de sal yodada. Esto provocó
que la prevalencia promedio de bocio en escolares de Guatemala aumentara a 20
% en 1987. En seis de los 22 departamentos, la prevalencia fue mayor o igual a
25% y ningún departamento tuvo prevalencias menores a 10%. La mediana de la
excreción urinaria de yodo fue de 3.2 µg/dL a nivel nacional (la mediana debiera
ser arriba de 10 µg/dL).
En 1991, el gobierno de Guatemala, con el apoyo del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (INCAP/OPS) y UNICEF, reinició el programa nacional
de yodación a raíz de un taller realizado en Antigua, Guatemala y cuyo tema era
"La utilización de la sal de consumo humano como vehículo de nutrientes
esenciales para el hombre: flúor y yodo". Esto sirvió para que, entre otras cosas,
se identificara la necesidad de revisar la legislación vigente y fue así que, la nueva
Ley General de Fortificación, Enriquecimiento o Equiparación de Alimentos fue
aprobada en 1992. El Reglamento para la yodación de la sal se emitió en 1993, y
se hizo efectivo en 1994. Esta Ley estableció nuevos niveles de fortificación (30-
100 mg/kg), así como la creación de una Comisión Nacional para velar por el
cumplimiento de la ley y colaborar con el Ministerio de Salud Pública en la
coordinación y supervisión de los programas de fortificación.
En enero de 2,004 se emitió un nuevo Reglamento para la fortificación de la sal
con yodo y flúor (Acuerdo Gubernativo 29-2004). La adición de flúor a la sal se
contempla en un rango de concentración de 175-225 mg/kg , y de yodo de 20 a 60

35
mg/kg. El Reglamento trata de eliminar la comercialización y consumo de sal
cruda, que es la mayoritaria actualmente en el país. El Reglamento contempla
que la sal para uso en la industria de alimentos debe estar yodada de acuerdo a la
ley. Asimismo contempla los requerimientos de importación, comercialización,
envase y etiquetado, define responsabilidades de los Ministerios, sanciones,
autorización de los centros de fortificación entre otras consideraciones.
Fortificación de azúcar con vitamina A
La generación de evidencia sobre la deficiencia de micronutrientes en la región
centroamericana evidenció que en la década de los sesenta (1965-67) la
deficiencia de retinol (vitamina A), entre otras; era un problema de salud pública
en estos países. En ese momento en Guatemala el 26% de la población pre
escolar presentó niveles de este micronutriente por debajo de los considerados
normales (menos del 15% de la población por abajo de 20µg/dL). Ante esta
situación el Dr. Guillermo Arroyave y otros colaboradores del INCAP con la
contribución del sector productor de azúcar de Guatemala, desarrollaron el
programa de fortificación de azúcar con vitamina A. El azúcar fue seleccionada por
ser consumida por la población en general en cantidades apropiadas, y por ser
producida en forma centralizada por un número reducido de ingenios azucareros,
situación que sigue vigente. Esta práctica de añadir vitamina A al azúcar inicia en
1975 acompañada de un estudio de campo para verificar su efectividad biológica.
En varias poblaciones rurales de Guatemala se mostró que el consumo de la
azúcar fortificada incrementó en menos de seis meses los niveles de retinol
plasmático, el retinol en la leche humana, y las reservas de retinol hepático en las
personas sanas que habían muerto accidentalmente. Así nació un ejemplo notable
de una intervención exitosa de la nutrición pública que ha sido modelo en el
mundo. A través del tiempo se ha evidenciado el impacto positivo del programa; la
encuesta de micronutrientes del año 1995 mostró que el 16% de la población
escolar presentó niveles bajos de retinol, pero al desagregar esta información por
edades se evidenció que el problema era evidente en los menores de 3 años.
También como parte de esta evidencia se cita un estudio retrospectivo (1980-
2000) de casos de xeroftalmia por causas nutricionales (enfermedad de los ojos
caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea, provocada
por deficiencia de vitamina A) en el cual se vio la efectividad del programa de
fortificación en combinación con la suplementación y los resultados evidenciaron la
reducción de la xeroftalmia durante el tiempo estudiado Actualmente el programa
funciona de forma eficiente y efectiva, se han mejorado los procesos de
fortificación, actualmente realizándose principalmente en centros de empaque; se
han desarrollado nuevos compuestos de fortificación y optimizado procesos.
Durante el año 2008 el 91% del azúcar proveniente de hogares estaba
adecuadamente fortificada con vitamina A; lo que indica que el azúcar como parte
de la dieta de los guatemaltecos se constituye en una fuente importante de este
micronutriente y el programa es considerado como exitoso. Es importante resaltar
que con la mejora del estado nutricional los individuos aumentan su productividad,
lo que contribuye a la reducción de la pobreza. Guatemala utiliza la fortificación de
alimentos como una de las principales intervenciones para prevenir las
consecuencias de deficiencias de micronutrientes.
Fortificación de harinas de trigo con hierro, ácido fólico y otras vitaminas del

36
complejo B
En Guatemala, como en otras regiones del mundo la deficiencia de hierro es uno
de los mayores problemas de salud pública que afectan a la población en todos
los ciclos de su vida; especialmente a los grupos más vulnerables, como lo son las
mujeres en edad fértil, niños y niñas. Esta situación se da particularmente en
poblaciones en donde la dieta es a base de maíz, arroz, frijol y consumo bajo de
productos de origen animal. La fortificación de la harina de trigo con hierro es una
práctica que se ha extendido a través del mundo y se espera que continúe su
expansión, como una de las estrategias para el combate de la deficiencia de
hierro. La deficiencia de hierro afecta el nivel económico de los países ya que
disminuye la capacidad productiva y aumenta los costos de cuidados en salud
asociados a enfermedades en la niñez y muerte materna. Por otro lado, existe
evidencia del efecto protector que brinda el aumento de la ingesta de ácido fólico
en la prevención de los Defectos del Tubo Neural (DTN) como lo son la espina
bífida y anencefalia entre otros, por lo que la harina de trigo también se convierte
en un buen vehículo para este micronutriente. La fortificación de alimentos ha sido
una estrategia efectiva para hacer frente a la deficiencia de hierro, ácido fólico y
otras vitaminas y minerales. El ácido fólico puede prevenir por arriba del 70% de
algunos defectos del nacimiento, por lo que es importante que este micronutriente
sea consumido, sobre todo por las mujeres en edad fértil.
2. ¿Qué ES FORTIFICAR? Es adicionar a un alimento con determinados
nutrientes hasta que éste represente entre el 20% y el 100% de la ingesta diaria
recomendada.
3. FORTIFICACIÒN DE LOS ALIMENTOS Los alimentos fortificados son
productos suplementados en forma significativa en su contenido natural de
nutrientes esenciales ,como por ejemplo : Proteínas Aminoácidos Vitaminas
Minerales Ácidos grasos esenciales
4. Estos alimentos deben aportar entre el 20% y el 100% de los requerimientos
diarios recomendados para adultos y niños mayores de 4 años y deben estar
indicados en el rótulo del envase (etiqueta).
5. Se puede aplicar en naciones o comunidades para enfrentar déficit de ciertos
nutrientes esenciales debido a que la dieta no es balanceada ya sea por razones
tradicionales, de acceso o económicas. Estos niveles insuficientes de ingesta han
sido detectados y cuantificados generalmente a través de encuestas nacionales o
regionales, y en algunos casos corroboradas mediante avaluaciones clínicas y
determinaciones bioquímicas .
6. La fortificación permite además restaurar nutrientes que han sido removidos
durante el procesamiento. En el fondo, la fortificación de alimentos, es la adición
de uno o mas nutrientes aun alimento a fin de mejorar la calidad para las personas
que lo consumen.
7. VENTAJAS DE LA FORTIFICACIÓN Equilibrar las dietas. Desarrollar una
estrategia de diferenciación a muy bajo costo Aumentar la rentabilidad de la
empresa, debido al alto potencial de agregado de valor.
8. DEFICIENCIAS EN EL MUNDO Mal nutrición proteico-energética Deficiencia de
vitamina A Deficiencia de yodo y sus consecuencias Afemias nutricionales por
carencia de hierro
9. FORTIFICACIÓN EN CHILE En nuestro país algunos productos fortificados son:

37
Adición de yodo a la sal (yodación) Adición de fluor al agua (fluoración) Adición de
calcio y vit. D a la leche. Adición de Hierro a la harina. (pan) Adición de tiamina,
riboflavina y niacina a la harina.
10. PROGRAMAS DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIAS * Programa
Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) * Programa Alimentario del
Adulto Mayor (PACAM) * Fortificación de Harinas * Yodación de la Sal *
Fluoruración del Agua
11. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PRODUCTOS ACTUALES DEL PNAC:
Leche purita fortificada: Leche entera (26% de materia grasa) en polvo, fortificada
con vitamina C, HIERRO, ZINC Y COBRE. (desde 1999) Purita Cereal: Producto
lácteo y vegetal reforzado con minerales, para los niños mayores de 18 meses y
hasta los 5 años 11 meses: - Leche 26 % MG. - Proteína % 13, mínimo 85 % prot.
láctea - 494 cal por 100 grs. - Fortificada con 6.2 mg Fe, 6 mg Zn, 0.3 mg Cu y
vitamina C, A, D, E, complejo B y Calcio. - Dilución sugerida 10 %.
12. Mi sopita: Producto en polvo para preparar sopa –crema (colado infantil), en
base acereales y leguminosas, esta fortificada con vitaminas y minerales entre
estas podemos mencionar: Vitamina A, B, C, D, B1, B2. MINERALES COMO: Ca,
P, Mg entre otros FÓRMULA DE PREMATUROS Y DE CONTINUACIÓN,
productos especiales para prematuros menores de 1.500 gr y/o menores de 32
semanas al nacer: se entregan hasta el año de edad (corregida según tiempo de
gestación). Contiene mayor apor-te de calorías, proteínas y grasas esenciales
para este tipo especial de niños, y con adecuado aporte de calcio y fósforo y otros
micronutrientes según los requerimientos asociados a la prematurez.
13. FÓRMULA PARA FENILCETONÚRICOS, producto especial sin fenilalanina
para niños portadores de fenilcetonuria, enfermedad metabólica que impide de por
vida la metabolización del aminoácido fenilalanina, este producto se entrega hasta
los 14 años de edad.
14. LOS ALIMENTOS FORTIFICADOS SON AUTORIZADOS CUANDO: a) La
autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus
concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las
exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo.
b) Se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas
en forma económica con alimentos normales o corrientes.
15. c) Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica, que
identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del
alcance (regional, multirregional o nacional). Los organismos de Salud Pública son
los que evalúan cuál es la dieta promedio de una población, si existen o no
carencias de micro nutrientes y cuál es el alimento más consumido que sirva de
transporte del elemento deficitario (también llamado carrier)
Organismos reguladores
En Europa existe la organización denominada FUFOSE (Functional Food Science
in Europe) que tiene como objetivo desarrollar y establecer un único enfoque
científico acerca de las pruebas necesarias en el apoyo de productos alimenticios
que puedan tener un efecto beneficioso sobre una función fisiológica del cuerpo
humano y mejorar con ello el estado de salud y bienestar de los individuos, así
como reducir el riesgo aparición de enfermedades. Un organismo sin ánimo de
lucro y de ámbito internacional es el International Life Sciences Institute (ILSI) que

38
desde el año 1978 intenta avanzar en la comprensión de los temas científicos
relacionados con la nutrición, la seguridad alimentaria, toxicología y medio
ambiente, una de las ramas de esta organización trabaja en conjunción con el
FUFOSE en Europa en el establecimiento de nuevas guías y recomendaciones
acerca de este tipo de alimentos.
Características
La principal tarea de una dieta es proporcionar los nutrientes suficientes como
para cumplir los requerimientos metabólicos que mantengan la salud al mismo
tiempo que se pueda proporciona al consumidor una sensación de satisfacción y
de bienestar. Las investigaciones realizadas en nutrición durante la segunda mitad
del siglo XX empezaron a arrojar datos acerca de la posibilidad de modular ciertas
funciones de la salud mediante el consumo de alimentos fortificados o
enriquecidos con elementos activos como pueden ser el uso de ciertos
micronutrientes9 Como definición de trabajo se puede decir que un alimento es
funcional si contiene algún componente (sea o no un nutriente) que beneficia una
o un número limitado de funcionalidades en el cuerpo proporcionando salud
(entendida como reducción de riesgo de enfermedad) y bienestar.10 Un alimento
funcional puede ser un macronutriente si éste posee efectos fisiológicos
específicos (como puede ser el empleo de un almidón resistente a los jugos
gástricos o un ácido graso) o incluso un nutriente esencial que su consumo es
superior a la Cantidad Diaria Recomendada. Puede referirse a un componente
alimenticio que a pesar de poseer un valor nutritivo, no es esencial (como por
ejemplo los oligosacáridos) o incluso puede carecer de valor nutritivo (como
pueden ser los organismos vivos o compuestos químicos de plantas).
Se entiende por Alimentos Fortificados aquellos alimentos en los cuales la
proporción de proteínas y/o aminoácidos y/o vitaminas y/o substancias minerales
y/o ácidos grasos esenciales es superior a la del contenido natural medio del
alimento corriente, por haber sido suplementado significativamente (entre un 20 y
un 100%). En el caso de los productos “enriquecidos” son aquellos que por
políticas sanitarias o alimentarias deben ser adicionados con cantidades
específicas de determinados nutrientes, según la legislación lo explicite,
atendiendo a las necesidades de un grupo en particular o una carencia poblacional
generalizada.11
Procesado de alimentos funcionales
Un alimento puede acabar siendo funcional si durante su procesado se le ha
realizado cualesquiera de estas operaciones:
Eliminación de un componente alimenticio conocido como causante o
determinante de una enfermedad. Ejemplos pueden ser las proteínas alergénicas
de ciertos alimentos, la eliminación de la lactosa de ciertos productos lácteos.
Incremento en la concentración de un componente alimenticio. Esta operación de
fortificación, o añadidura de un componente activo, hace que la dosis diaria del
mismo se acerque a las recomendaciones de los organismos reguladores, lo que a
la larga redundará en una disminución de riesgos de enfermedad.
Adición de un componente que no está presente en la mayoría de los alimentos.
No necesariamente debe ser un macronutriente o un micronutriente.
Reemplazo de macronutrientes. Por regla general un macronutriente (como puede
ser la grasa).
39
Incrementando la biodisponibilidad o estabilidad de un componente conocido con
el objeto de producir un efecto funcional o reducir la aparición de enfermedades.
Algunos objetivos de los alimentos funcionales[editar]
Algunos de los alimentos funcionales se han diseñado para cubrir ciertos
aspectos como:
Funciones gastrointestinales. Estas funciones incluyen aquellas que están
asociadas a la microflora bacteriana en el colon, mediar en la actividad endocrina
del tracto gastrointesinal, actuar sobre la actividad imune del tracto, control de la
biodisponibilidad (sobre todo de minerales), control del tiempo de tránsito.
Sistemas redox y antioxidante. Estos sistemas requieren un insumo balanceado
de antioxidantes y (pro-) vitaminas así como de componentes alimentarios tales
como los polifenoles y otros antioxidantes naturales de origen vegetal. Las
actividades redox y la protección antioxidante son muy importantes para las
células y tejidos y su desequilibrio se asocia con la aparición de diversas
enfermedades. A pesar de estas hipótesis fundadas existen todavía problemas en
la comunidad científica a la hora de demostrar los efectos beneficiosos de los
antioxidantes en los alimentos funcionales.12
Metabolismo de macronutrientes - Este objetivo es específico del metabolismo de
carbohidratos, metabolismo de aminoácidos, y ácidos grasos.
Ayudas al feto - El alimento de la madre y del feto son objetivos en algunos
alimentos funcionales, un ejemplo es el ácido fólico.
Metabolismo xenobiótico y su modulación mediante componentes no-nutritivos, tal
y como algunos fitoquímicos.
Modificar el humor y la capacidad psicológica
Algunos ejemplos son:
Huevos enriquecidos con ácidos grasos esenciales omega-3, ayudan a reducir el
riesgo de afecciones cardíacas.
Leche y yogures fermentados con cultivos probióticos facilitan la digestión.
Cereales con ácido fólico, que ayudan a reducir el número de niños que nacen con
espina bífida
Margarinas con fitoesteroles (benecol) que reducen el colesterol y disminuyen el
riesgo de padecer afecciones cardiácas
La polémica
La aparición de los alimentos funcionales ha creado desde su comienzo una gran
esperanza entre los consumidores que buscan con afán productos más
saludables, productos que mejoren su calidad de vida y enfermedades que los
afectan. Se han publicado numerosos estudios científicos acerca de la eficiencia
de los alimentos funcionales y de la necesidad real de incorporar probióticos en
diversos alimentos por parte de la industria. Los resultados son variables, van
desde los que demuestran éxito, tales como los que verifican que el consumo de
probióticos mejora cuadros de diarrea, o los que incorporan su consumo luego de
largos tratamientos con antibióticos de amplio espectro. También se encuentran
publicados estudios que fallan en encontrar diferencias para la salud luego del
consumo de probióticos y critican su empleo.
Existe sin embargo confusión respecto a los resultados, ya que en muchos casos
se considera como probióticos a cepas bacterianas que no lo son.

40

S-ar putea să vă placă și