Sunteți pe pagina 1din 4

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida.

Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad
de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un
espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica
de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de
Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la
publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado”
por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una
multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y
de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos
empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la
biodiversidad cultural.
El Patrimonio Bioculutral de los pueblos indígenas de México. Hacia la
conservación In Situ de la Biodiversidad y agrodiversidad en los territorios
indígenas.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer
tres atributos: composición, estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies
están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón
del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los
ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y
evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión,
polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)
Los argumentos basados en las pruebas existentes se pueden clasificar en:
 Argumentación positiva: es cuando se presentan informaciones o pruebas
que apoyen la postura de lo que se argumenta.
 Argumentación negativa: es cuando se presentan informaciones o pruebas
que refuten la postura de lo que se argumenta.
 Argumentos basados en datos: en este se presenta una información que
resulta difícil de probar sin tener como base datos estadísticos o
informaciones que lo demuestren.
 Argumentos basados en valores: es cuando se trata de apelar los
sentimientos del receptor, con el objetivo de que cambie de parecer con
respecto a un tema determinado.
 Argumentos basados en comparaciones: en este se presentan una situación
y luego se describen o argumentan los diferentes resultados que se pueden
lograr. Este tipo de argumentos causa en las personas un sentimiento de
incertidumbre, pues no deja claro al final cuál camino es el definitivo.
 Argumentos basados en definiciones: ocurre cuando se toma la definición
de una palabra o tema como tal y se utiliza como base de argumento para
justificar una respuesta.
 Argumentos basados en descripciones: por medio de este se trata de
persuadir sobre la importancia de algo.
 Argumentos basados en la autoridad: en este se toma como objeto la
credibilidad de una persona con poder u autoridad como apoyo del
argumento.
 Argumentos concretos: en este se toman como referencia informaciones de
conocimiento general como prueba que sustentan el argumento en sí.
Argumentos de prejuicios: es cuando se trata de persuadir al receptor de
que cambie de parecer sobre un tema determinado. Teniendo estos un
juicio preconcebidos.
 Falacia: cuando se presenta una falla en la argumentación, ya sea por falta
de pruebas o por generalizarla.
Definición de Plan de redacción

Un plan de redacción es un esquema de la estructura organizativa y ordenada de las ideas,


respecto al tratamiento de un tema determinado.
Se denomina plan porque aún no se trata de la redacción en sí misma, sino del bosquejo previo que
traza el patrón expositivo de lo que será el texto, en consecuencia, permite observar la lógica del
pensamiento y detectar algunos de sus errores.

Teoría Plan de Redacción

A lo largo de nuestra formación académica, nos vemos en la constante necesidad no solo de leer, sino
también de escribir. Un informe, un resumen, una solicitud o una monografía son algunos ejemplos
de cómo podemos construir un mensaje a partir de una previa organización de nuestras ideas.
Sin embargo, a pesar de la práctica cotidiana, no siempre logramos transmitir por escrito un mensaje
claro y apropiado. La razón de este inconveniente puede hallarse en el hecho de no haber contado con
un eficiente plan de redacción. Pero, ¿Qué es un plan de redacción? ¿Cómo nos va a ayudar a
optimizar nuestra capacidad mental? ¿De qué manera garantiza una buena comunicación?
Recordemos, ¿Cuántas veces hemos oído hablar de la palabra plan? Muchas, ¿verdad? Por ejemplo,
se dice: “el ejército cuenta con un plan militar”, “necesitamos contar con un plan de estudios”, o
“nuestro plan de compras será eficaz”, etc. En todos estos casos, está presente la idea de anticiparnos
a los hechos, de buscarle sentido a lo que haremos más adelante.
Entonces, entendemos por plan la idea o proyecto que vamos a realizar en el
futuro. Algo similar sucede con la palabra redacción, pues con frecuencia hablamos de redactar un
oficio, redactar un artículo periodístico, o redactar una carta a un familiar o ser querido. Así,
entendemos por redacción a la acción de poner por escrito un conjunto de ideas o informaciones.
Por tanto, el plan de redacción nos transmite la idea de ordenar el pensamiento para
expresar por escrito.

En el caso de plan de redacción, concebido como un tipo de ejercicio la aptitud verbal, de lo que se
trata es de analizar un conjunto cuatro o cinco oraciones precedidas de un título, éstas desarrollan un
tema común, pero han sido dispuestas intencionalmente de forma desordenada. De esta manera, se
pone a prueba la capacidad del estudiante para organizar la secuencia lógica que tuvieran las ideas
originalmente.
Así, el desenvolvimiento de un estudiante frente a un ejercicio de plan de redacción, es similar a la
actividad de un arquitecto frente al diseño de un edificio. El detalle común es que ambos proyectan
con creatividad una construcción a partir de un conjunto de elementos básicos, empleando ciertas
técnicas y apoyándose en un patrón determinado. El resultado de este procedimiento es, en el caso
del estudiante, un texto coherente, y en el del arquitecto, una obra culminada.

Este interesante ejercicio está directamente vinculado a la comprensión de lectura, ya que, para su
desarrollo eficaz, necesitamos conocer ciertos principios, tales como la coherencia interna y la unidad
de mensaje del texto. Asimismo, debemos considerar qué funciones cumplen las ideas que lo integran,
su nivel de importancia, entre otros aspectos. Estos y otros puntos serán desarrollados con la
precisión posible en el presente capítulo.

S-ar putea să vă placă și