Sunteți pe pagina 1din 29

Manuela Pilar Millán Sanjuan

Pilar Hernández Blázquez


volumen IiI
Temario 2016

Manuela Pilar Millán Sanjuan


Pilar Hernández Blázquez

Educalia Editorial
Temario
Temario de 2016
oposiciones

PILAR HERNÁNDEZ BLÁZQUEZ

TEMARIO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL - VOLUMEN III


MANUELA PILAR MILLÁN SANJUAN
PILAR HERNÁNDEZ BLÁZQUEZ
MANUELA PILAR MILLÁN SANJUAN

ORIENTACIÓN LABORAL
TEMARIO FORMACIÓN Y

ORIENTACIÓN LABORAL
TEMARIO FORMACIÓN Y

Pilar Hernández Blázquez

Educàlia editorial
Manuela Pilar Millán Sanjuan

Edificio CREA · Avda. Jacarandas nº 2 - loft 327


46100 Burjassot - Valencia
Tels. 960 624 309 - 963Educàlia 610 900 111 Educàlia editorial
768 542 - editorial
Edificio CREA · Avda. Jacarandas nº 2 - loft 327
Edificio CREA · Avda. Jacarandas
email: educalia@e-ducalia.com nº 2 - loft
46100 Burjassot 327
- Valencia
46100 Burjassot - ValenciaTels. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
www.e-ducalia.comTels. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
email: educalia@e-ducalia.com
email: educalia@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
22/04/2016 11:45:11

PORTADA DE FOL 3.indd 2-3 02/12/2016


22/04/2016 11:59:05
11:45:11
TEMARIO DE OPOSICIONES
FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN LABORAL
fOL

- VOLUMEN III -
Pilar Hernández Blázquez
Manuela Pilar Millán Sanjuan

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 1 07/12/2016 10:44:40


Primera edición, 2016

Autoras: Pilar Hernández Blázquez y Manuela Pilar Millán Sanjuan

Maquetación: Patricia Penavella Soto

Edita: Educàlia Editorial

Imprime: SERVICECOM

ISBN: 978-84-16663-65-1

Depósito legal: V-3086-2016

Printed in Spain/Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro,
ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por
cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que
puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un
sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.

Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado
acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de
noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto
públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible
omisión involuntaria de algunas de ellas.

Educàlia Editorial
Avda de les Jacarandes 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
Email: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 2 07/12/2016 10:44:40


i ÍNDICE

BLOQUE DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

TEMA 40: La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los
bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La
población como condicionante de la actividad económica. 5
TEMA 41: Los sistemas económicos y la economía de mercado. Estructuras de mercado
y formas de competencia. El sistema de precios: principios fundamentales. Los sujetos o
unidades de decisión económica. Tipos básicos de agentes económicos. Los sectores 16
económicos.
TEMA 42: El funcionamiento del mercado: La demanda y la oferta. Elasticidad y
desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El equilibrio de mercado. 31
TEMA 43: La teoría del flujo circular de la renta. Consumo, ahorro e inversión.
Macromagnitudes relacionadas con la renta. Macromagnitudes relacionadas con el
gasto. Magromagnitudes relacionadas con la producción. Análisis de la coyuntura
económica. 40

TEMA 44: La política económica: Fines y medios e instrumentos. La política fiscal. Los
presupuestos generales del estado. El dinero: Proceso de creación del dinero. Los
indicadores de su variación y la inflación. El sistema financiero. El mercado de valores.
La política monetaria. 52

TEMA 45: La relación económica entre naciones. El comercio exterior. Instrumentos


proteccionistas y liberalización de mercados internacionales. La balanza de pagos. La
unión europea: El nuevo marco de las relaciones económicas. 67

TEMA 46: La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las
áreas funcionales de la empresa. 79

TEMA 47: La empresa como organización. Organigramas. Estructuras organizativas.


Nuevas técnicas de organización. 92
TEMA 48: La comunicación en la empresa. Niveles, tipos y técnicas de comunicación.
Etapas de un proceso de comunicación. La comunicación informal. Dificultades y
barreras comunicativas. Redes de comunicación El control de la información. 102

TEMA 49: Investigación de mercados. Análisis de la competencia. Estrategias de producto,


precios y distribución. La promoción. Técnicas de ventas. La publicidad: Objetivos y
medios. Técnicas de atención al cliente. 115
TEMA 50: La negociación en la empresa. Concepto y elementos. Tipos de negociación.
Estrategias y tácticas de negociación. Fases de un proceso negociador. Personalidad
de los negociadores. Conflicto y mediación. La solución de conflictos. Cualidades del
mediador. 127

TEMA 51: Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral: Fases,


evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y
resolver problemas. 137

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 3 07/12/2016 10:44:40


TEMA 52: La dirección en la empresa. Estilos de dirección. Las funciones de dirección.
Habilidades de dirección. La autoridad en la empresa. La delegación de autoridad. El
mando intermedio en la organización. 150
TEMA 53: La financiación en la empresa: Fuentes. Los costes empresariales. Clasificación.
Fijación del precio de venta. Umbral de rentabilidad o punto muerto. 162
TEMA 54: La documentación administrativa y comercial de la empresa. Gestión de
existencias. Libros de contabilidad. Impuestos que afectan a la actividad económica
de la empresa. Otros tributos. Calendario fiscal. 174
TEMA 55: El funcionamiento económico de la empresa. Concepto de patrimonio.
Elementos. Representación contable del patrimonio. Principales ratios financieros.
Análisis económico-financiero de una pequeña empresa. 186
TEMA 56: El proceso de creación de una pequeña empresa. Localización de la empresa.
Estudio de mercado y análisis del sector. Elección de la forma jurídica. Plan de viabilidad
económica. Trámites legales para la constitución y puesta en marcha, subvenciones. 198

BLOQUE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TEMA 57: La prevención de riesgos laborales: Concepto básicos. Normativa Española y


comunitaria. Otras disposiciones. 215

TEMA 58: Análisis de los factores de riesgo laboral: Físicos, químicos, biológicos y
organizativos. Su incidencia en la salud. 228

TEMA 59: El accidente de trabajo. El origen de los accidentes y la teoría de la casualidad.


Costes de la siniestralidad laboral. 243
TEMA 60: La enfermedad profesional: Concepto legal y su problemática. Clasificación.
Principales enfermedades profesionales. 255
TEMA 61: Medidas de prevención y protección de los riesgos laborales. Concepto y
clases. Elaboración del mapa de riesgos. 266
TEMA 62: Etapas de la acción preventiva. Inspecciones de seguridad: Metodología.
Fases y tipología de la investigación de accidentes. Control estadístico de accidentes. 275
TEMA 63: Condiciones generales de los centros de trabajo. Señalización. El plan de
emergencia. 285
TEMA 64: El factor humano y su relación con la prevención laboral. Actuaciones
preventivas en selección de personal. La formación de los trabajadores. Los equipos de
protección individual y colectiva. 296
TEMA 65: Organización de la prevención. Los servicios de prevención. Derechos y
obligaciones de trabajadores y empresarios en materia preventiva. Responsabilidades
legales. 310
TEMA 66: Protección frente a las máquinas. El riesgo eléctrico: Conceptos básicos y
medidas de protección. El fuego: Sistemas de detección y extinción en función de la
naturaleza del fuego. Normativa legal en esta materia. 322
TEMA 67: Salud laboral y nuevas tecnologías. Principales riesgos que derivan de las
mismas. Nuevas patologías emergentes. Medidas de prevención y protección ante las
nuevas tecnologías. 333
TEMA 68: Salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan el grado de
satisfacción laboral. Medio ambiente y trabajo. La protección medioambiental. 344
TEMA 69: Primeros auxilios: Principios generales en la aplicación. Prioridades de actuación.
El botiquín en las empresas. Quemaduras. Hemorragias. Fracturas. La reanimación
cardio-respiratoria. Transporte de accidentados. 353

Referencias legislativas a tener en cuenta según la cada comunidad autónoma. 372

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 4 07/12/2016 10:44:41


TEMA 40
La economía como ciencia. El concepto de escasez y el
uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los
factores productivos. Costes de oportunidad. La población
como condicionante de la actividad económica

0. Introducción. Justificación.
1. La economía como ciencia.
1.1. Concepto.
1.2. Economía positiva y normativa.
1.3. Macroeconomía y microeconomía.
1.4. Historia de la ciencia económica.
2. El concepto de escasez y el uso alternativo de los
bienes.
2.1. Concepto de escasez.
2.2. Bienes y necesidades.
3. La actividad económica.
4. Los factores productivos.
5. Los costes de oportunidad.
6. La población como condicionante de la actividad
económica.
7. Conclusiones. El tema en el currículo y en el
sistema educativo.
8. Bibliografía.

0. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN
Según establece la Ley Educativa: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, LOE, modificada por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, en su Capítulo V
en el cual regula la Formación Profesional, la Formación Profesional del sistema educativo comprende
la Formación Profesional Básica, y los Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior, con una
organización modular, de duración variable, que integran los contenidos teórico-prácticos adecuados
a los diversos campos profesionales. La Formación Profesional tiene por finalidad preparar al alumnado
para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales
que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una
ciudadanía democrática, y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación
profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida.

La ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de cualificaciones y de formación profesional, establece que


la cualificación profesional se obtendrá a través de un conjunto de competencias profesionales que
pueden ser adquiridas mediante formación del sistema educativo u otros tipos de formación y a través
de la experiencia laboral.
5

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 5 07/12/2016 10:44:41


El artículo 3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general
de la formación profesional en el sistema educativo establece como uno de los objetivos generales
de la formación profesional: Comprender la organización y características del sector productivo
correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y
obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

Lo expuesto justifica la importancia del tema en el contexto educativo, como parte de la formación
profesional. El módulo de formación y orientación laboral es fundamental para conseguir dichos
objetivos. La materia comprendida en este tema está de plena actualidad, debido al peso que tiene
la economía en nuestra sociedad y en la dinámica de las relaciones laborales.

Dominar los conceptos básicos de la ciencia económica y su dinámica es fundamental para el


alumnado de FOL. La actividad económica forma parte de nuestra vida diaria y el alumnado debe
familiarizarse con ella. En este tema analizaremos conceptos como el de economía, macroeconomía
y microeconomía, necesidades y bienes, factores productivos, etc.

1. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes
puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el
enfoque subjetivo; por lo tanto, destacan la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a
dos teorías del valor (objetivo y subjetivo).

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer
las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de
carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

Los problemas básicos de la economía son los derivados de la existencia de recursos escasos y
necesidades ilimitadas. Con los recursos escasos se producen bienes y servicios que satisfacen
necesidades.

Por tanto la economía es la ciencia de la elección.

1.1. CONCEPTO

El término Economía proviene de dos vocablos griegos: OIKOS que significa casa, en el sentido de
patrimonio y NOMOS. Administrar. Por tanto, etimológicamente Economía sería “administración de una
casa o familia”.

La Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos
de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio:


- La psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos
- La historia registra el cambio de objetivos en el tiempo
- La sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social
- La ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

La economía es la ciencia que trata de la escasez. Las necesidades humanas son ilimitadas, y los
medios para satisfacerlas son limitados, de ahí la necesidad de que exista una ciencia económica.

La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los individuos deciden utilizar recursos
productivos escasos y limitados (tierra, trabajo, capital e iniciativa empresarial) para producir los bienes
que demanda la sociedad de consumo.

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 6 07/12/2016 10:44:41


La economía es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de estudio difiere
en la interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza y la causa de la riqueza de
las naciones. David Ricardo entiende que es la distribución de la riqueza entre las clases sociales. Según
Marx es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo. Para Alfred Marshall es la
maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos,
y Keynes que es la política que permite alcanzar pleno empleo.

En síntesis los componentes básicos de una definición sobre economía debe centrarse en quién es el
sujeto de la economía, los límites de los fenómenos a analizar y por último, si se trata de observar el
mercado o de realizar acciones para corregirlo.

La economía es una ciencia social, no una ciencia exacta.

1.2. ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El análisis económico


es el resultado del desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos
fenómenos.

La ciencia económica positiva constituye la Economía política. Analiza los fenómenos económicos tal
y como suceden o pueden suceder. Estudia sus causas y sus consecuencias y establece teorías que
explican su mecanismo. La política económica está formada por teorías económicas.

La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea por
individuos o por el estado.

Los distintos sistemas de economía normativa son el liberalismo económico, el socialismo y el


mercantilismo. Hablamos entonces de Política económica.

1.3. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

Aunque estos conceptos serán analizados en profundidad en otros temas, pasamos a definir estos
conceptos básicos de la economía. Ambos forman parte de la Economía Política:

Macroeconomía. La macroeconomía estudia la economía como un todo. Se ocupa de la economía en


su conjunto. La estudia a nivel global: La producción, el empleo, el desempleo, los precios, la inflación,
etc. Todas son grandes variables económicas.

Los objetivos de un sistema macroeconómico son: Crecimiento de la producción y el consumo,


crecimiento de la tasa de empleo y disminución de la tasa de desempleo, baja inflación, equilibrio
exterior. Para lograr estos objetivos existen unos instrumentos como: la política fiscal, la política monetaria,
las políticas de rentas y la política económica exterior.

Microeconomía. Estudia las unidades económicas elementales: familias, empresas y gobierno. La


unidad primordial es la empresa.

La microeconomía se encarga de la producción en la empresa, del consumo, del mercado, etc.


Estudia la forma en que los individuos y las empresas se relacionan en los mercados, fijan los precios, ….
La frontera entre microeconomía y macroeconomía no siempre está clara. Además, ambas están
relacionadas e influye una en la otra.

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 7 07/12/2016 10:44:41


1.4. BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética
o moral. Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los
escolásticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las
relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.

En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de


juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La
economía mundial es vista como un juego en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente
el empobrecimiento de otro. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el
dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su
escasez o abundancia relativa.

A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, consideran que
la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los
artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe
mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica
(el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

La publicación del libro “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith en 1776, es considerado el origen
de la Economía como ciencia. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas
restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el
Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la
búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para
todos. Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica.

La corriente principal que emanó de la escuela clásica fue el llamado neoclasicismo. Sus aportaciones
incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general
que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Son las conductas de los
productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a
una situación de equilibrio general. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su
oferta y su demanda.

En 1936 J.M. Keynes publica su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”. Las decisiones
de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión
las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro
e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes
volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la
contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la
demanda aumentando sus propios gastos.

Paul Samuelson realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo
como una fusión de la teoría neoclásica con la keynesiana.

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, los monetaristas mantuvieron un espíritu crítico,
condenando el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales
medidas de tipo monetario. La crisis económica de los años setenta al presentar simultáneamente
inflación y paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones.
De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los
años setenta y ochenta.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que
analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos: el Análisis Económico del Derecho, la
Elección Pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, y la economía de la información, entre
otras. En la actualidad se acepta que todas estas corrientes forman parte en realidad de un programa
de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo.

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 8 07/12/2016 10:44:41


2. EL CONCEPTO DE ESCASEZ Y EL USO ALTERNATIVO DE
LOS BIENES
Desde siempre el ser humano ha luchado por satisfacer sus necesidades. Podemos decir que las
necesidades son ilimitadas y los recursos para satisfacerlas son limitados. En este apartado analizaremos
el concepto de escasez y la relación entre los bienes y las necesidades.

2.1. CONCEPTO DE ESCASEZ

La escasez es un concepto relativo, ya que el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios
es mayor que los que están disponibles. No se trata de la posibilidad de producirlos o no, sino de la
disparidad entre los deseos humanos y los medios para satisfacerlos.

La escasez afecta a todas las sociedades, desarrolladas o no. Cuando hablamos de escasez lo hacemos
comparando los deseos ilimitados, con los bienes y servicios limitados.

La escasez tiene como consecuencia la necesidad de elegir. La escasez es un concepto central en


economía. De hecho, la economía neoclásica, la escuela dominante hoy en día, involucra la escasez
en su definición. La definición de Lionel Robbins dice que la economía “es una ciencia que estudia el
comportamiento humano como la relación entre los fines y los medios escasos que tienen aplicaciones
alternativas”. La escasez implica que no pueden conseguirse suficientes recursos para producir lo
suficiente como para cubrir todas las necesidades. Alternativamente, la escasez implica que no pueden
conseguirse todos los objetivos de la sociedad a la vez, de manera que debe seguirse una política de
prioridades.

El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se entiende todo aquello que
tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas. Las sociedades humanas han desarrollado la
política para decidir las prioridades y la manera de satisfacerlas.

La escasez surge de la interrelación de las necesidades humanas y los recursos disponibles para
satisfacerlas. Las necesidades humanas por consumir bienes y servicios exceden a la cantidad que la
economía puede producir con los recursos disponibles quedando siempre necesidades insatisfechas.

2.2. BIENES Y NECESIDADES

La necesidad humana es la sensación de carencia de algo, junto al deseo de satisfacerla. Ya hemos visto
que la escasez proviene de que los deseos son ilimitados y los bienes limitados. Ejemplo de necesidades
son: sed, hambre, frío, afecto, logro, realización, poder etc. Las necesidades son inherentes en el ser
humano.

Maslow, sostiene la teoría de las Jerarquía de necesidades:


• Necesidades fisiológicas, comida, bebida, vestimenta y vivienda.
• Necesidades de seguridad, seguridad y protección.
• Necesidades de pertenencia, afecto, amor pertenencia y amistad.
• Necesidades de autoestima, autovalía éxito y prestigio.
• Necesidades de autorealización, de lo que uno es capaz, autocumplimiento.

La teoría de Maslow las analizaremos en profundidad en otro tema.

Por tanto, la necesidad o deseo toma la forma de un producto, marca o empresa.


Ejemplo: Se tiene sed, necesidad de hidratarse, y se desea un vaso de agua para satisfacer dicha
necesidad.

Por principio las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel
del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio,

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 9 07/12/2016 10:44:41


producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es
decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor
desarrollado por la empresa.

Existen necesidades individuales y necesidades sociales, colectivas y públicas, vitales o secundarias.

Para satisfacerlas consumimos bienes y servicios.

Los bienes son aquellos medios que satisfacen, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de
los seres humanos.

Un bien es un objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción de un deseo
o necesidad. Los bienes puede ser bienes libres (o ilimitados) cuyo acceso no es excluible y están
disponibles en cantidades arbitrariamente grandes o bienes económicos o escasos que en general
existen en cantidades limitadas y su asignación sigue algún tipo de procedimiento económico
(mercado, racionamiento, reparto,...). Un ejemplo de bien libre sería el aire que se respira, que de
hecho es necesario pero muy abundante, y por tanto no es susceptible de asignación mediante
procedimientos económicos. Lo productos sujetos a precio o condiciones restringidas de acceso, son
ejemplos de bienes económicos.

Los bienes se pueden clasificar según distintos criterios:


- Según su duración: perecederos (alimentos) y duraderos (automóvil).
- Según su utilización: de consumo o de capital.
- Según su naturaleza: bienes materiales (producto-mesa) o servicios (reparación).
- Según su relación con otros bienes: complementarios o sustitutivos.

3. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Como vimos en el apartado anterior, el problema principal de la Economía es la escasez. Teniendo
esto en cuenta, podemos definir como actividad económica aquella actividad humana encaminada
a satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios por medio de recursos escasos
susceptibles de usos alternativos.

Los bienes se producen gracias a la utilización de los factores productivos a los que ya nos hemos
referido; en las economías de corte capitalista, como la nuestra, la producción se lleva a cabo
fundamentalmente a través de empresas, que son las entidades encargadas de organizar dichos
factores con el objeto de la obtención de un beneficio a través de la venta de los bienes producidos.

Si nos referimos al conjunto de un país, la actividad económica se suele clasificar a efectos


macroeconómicos en sectores económicos; un sector económico es el conjunto de actividades
productivas o comerciales que tienen características de homogeneidad, tales que conforman un área
económica que puede ser estudiada globalmente.

A. Clasificación de los sectores económicos.


Las distintas clasificaciones sectoriales tienen como objetivo facilitar la elaboración de estadísticas que
permitan medir el nivel de actividad económica y realizar comparaciones temporales con otros países.
En función del aspecto de la realidad que interese estudiar, se pueden utilizar distintos criterios para
realizar las clasificaciones sectoriales:
Atendiendo al sujeto de la actividad se pueden distinguir el sector privado (representa la parte

de la economía regida por unidades económicas privadas, pertenecientes a particulares) del
sector público (refleja la intervención del Estado en la economía, compuesto por administraciones
públicas, empresas públicas y entidades financieras públicas).
De acuerdo con el origen geográfico de las unidades económicas que intervienen en las

transacciones se habla de sector exterior (conjunto de transacciones realizadas por las unidades
económicas del país con las unidades de otros países) del sector interior (conjunto de actividades
económicas realizadas en el interior de un país).
10

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 10 07/12/2016 10:44:41


En función de la importancia que representa el sector para la economía del país se puede establecer

el sector básico (importancia tradicional aunque en la actualidad atraviese por un periodo de
dificultades) del sector clave (fundamental en una economía por su capacidad de arrastrar e influir
sobre otros sectores) y del sector punta (con crecimiento superior a la media y cuyas actividades
suponen aplicación de nuevas tecnologías).

B. Clasificación tradicional
La clasificación tradicional establece tres grandes sectores: primario, secundario y terciario;
recientemente, debido a la enorme amplitud y expansión del último, algunos autores han añadido el
sector «cuaternario».

El sector primario comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y
recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación
forestal y la minería.

Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ninguna transformación
o muy poca antes de su consumo, como las naranjas, los boquerones o la carne de vaca. Otros, sin
embargo, se utilizan como materias primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar
tejidos o la celulosa de los árboles para fabricar papel.

Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y forestales, normalmente alejadas
de las grandes urbes. En los países desarrollados, estas tareas ocupan a una proporción muy pequeña
de la población activa (inferior al 10 %), mientras que en los países subdesarrollados pueden llegar a
emplear al 50 % de la población.

El sector secundario agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los


bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades
esenciales del sector son la construcción y la industria. Las industrias suelen situarse en las ciudades y las
áreas que están en su proximidad.

Hoy, el sector industrial se caracteriza por:


• El empleo de maquinaria cada vez más sofisticada.
• La reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y robots.
• La mayor preparación y especialización de los trabajadores.

El número de trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeño en los países


subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al 30%) a causa de la
robotización de la industria.

El sector terciario se ha utilizado como una especie de cajón de sastre en el que, por exclusión, se
incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa, y, por lo
tanto, no encajan dentro de los otros dos sectores económicos. Esas actividades son conocidas como
«servicios».

Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la hostelería, los transportes


y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las anteriores (asesoría,
informática, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades
diversas. Dentro de esta enorme variedad de servicios se pueden diferenciar cuatro tipos principales:

• Los servicios de distribución. Ponen en manos de la población los productos que consume. Es el
caso del comercio y los transportes.
• Los servicios a empresas y la banca. Intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de
créditos, asesoramiento jurídico fiscal, contratación de seguros, diseño, etc.
• La Administración pública y los servicios sociales. Incluyen todas las actividades financiadas por
el Estado, destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida
de la población.
• Los servicios personales. Son los que intentan cubrir las demandas de la población en aspectos
tan variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de vehículos y el
cuidado personal, entre muchos otros.

11

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 11 07/12/2016 10:44:41


En los países desarrollados, más del 60 % de la población activa trabaja en el sector terciario, mientras
que la cifra es mucho más variable en los países subdesarrollados (de un 10 % a un 40 %).

Sector cuaternario o de información

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores
tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando
la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades
especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge
del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se
remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

4. LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Para que la producción de bienes y servicios se lleve a cabo y podamos satisfacer las necesidades,
existen unos recursos o factores productivos.

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos
recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue
siendo muy utilizada en la actualidad.

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y
los recursos naturales en general.

Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan
para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene
que esto quede claro ya que la palabra ‘capital’ se usa muchas veces de forma incorrecta para
designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado
para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a
utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Existe el Capital físico o real
(edificios o maquinaria), el capital humano (educación, experiencia, etc.) y el capital financiero (fondos
disponibles, activos financieros).

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad
productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos
previos.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con
el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora
se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el
conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más:
los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el “know-how”) y la tecnología,
o simplemente técnica, que está incorporada al capital. También es importante tener en cuenta otro
factor: la iniciativa empresarial.

La frontera de posibilidades de producción. Para producir con recursos limitados y satisfacer necesidades
ilimitadas, nos vemos obligados a elegir. En el apartado siguiente veremos los costes de oportunidad y
la frontera de las posibilidades de producción.

5. LOS COSTES DE OPORTUNIDAD


El coste de oportunidad es aquello a lo que se renuncia cuando se opta por algo. El coste de oportunidad
de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que renunciamos para obtenerlo.
En nuestra vida diaria, tomamos esas decisiones múltiples veces:

12

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 12 07/12/2016 10:44:41


Si ahorramos para dar la entrada de un inmueble no podremos comprar un coche caro….

El problema de la elección es un asunto que la Economía plantea a las personas, a las familias, a las
empresas y al Estado. Los gobiernos deben elegir entre construir colegios u hospitales o aumentar la
dotación en otras partidas como el gasto bélico. Las familias deciden si se compran un electrodoméstico
o se van un fin de semana de vacaciones. Las empresas también deciden si destinan una partida
mayor a I+D o a abrir nuevas sedes.

Por ello, el coste de oportunidad de comprar un automóvil es la cantidad de otros bienes a los que
renunciamos (vacaciones, la entrada de un piso, electrodomésticos, etc.)

Si irnos de vacaciones un puente festivo nos cuesta 1.000 euros, hemos renunciado a comprar una
lavadora y lavavajillas de precio medio.

La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o


servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que
dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. Cuando los recursos
están siendo utilizados plena y eficientemente y no se puede ir más allá, debemos renunciar a producir
algunos bienes a favor de otros.

La frontera de posibilidades de producción conlleva otros conceptos esenciales:


- Escasez de recursos, como ya hemos visto
- Coste de oportunidad. Debemos elegir y sacrificar unos bienes para obtener otros
- Producción potencial. Es la producción máxima.

OPCIONES ORDENADORES MÓVILES COSTE DE OPORTUNIDAD


1 0 18 1
2 1 17 3
3 2 14 5
4 3 9

Existen situaciones eficientes e ineficientes. Si combinamos de manera eficiente la producción de dos


bienes, estaremos en los puntos de la frontera de posibilidades de producción. Por ejemplo, según el
cuadro anterior, si producimos 3 ordenadores y 9 móviles estaremos en una producción eficiente. Si
producimos 2 ordenadores y sólo 9 móviles, estaremos produciendo de manera ineficiente.

Para conseguir producir 3 ordenadores y 18 móviles no podemos hacerlo con la misma situación
económica, por muy eficiente que sea, ya que dicha manera de producir está por encima de la frontera
de posibilidades de producción. Para conseguirlo tendrá que aumentar la capacidad productiva de
la economía, desplazando la cura ve la frontera de posibilidades de producción hacia la derecha. Se
trata del crecimiento económico. Dicho desplazamiento sería posible con mejoras técnicas, aumento
del volumen del capital, más trabajadores/as o nuevos recursos naturales.

Por lo que podemos concluir afirmando que la FPP de una economía es una frontera, pues delimita
dos regiones, una en la que la economía está despilfarrando recursos, la que está situada debajo de
la FPP, y otra que no es alcanzable, la situada por encima. Los puntos situados en la FPP representan
asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de
un bien sin producir una menor de otro.

6. LA POBLACIÓN COMO CONDICIONANTE DE LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA
La población como factor determinante de la actividad económica, se puede analizar desde dos
puntos de vista:
- La demanda. Consume porque tiene necesidades
- La oferta. Proporciona fuerza de trabajo.

13

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 13 07/12/2016 10:44:41


Las familias perciben ingresos que obtienen de su trabajo (producen bienes y servicios), de las
transferencias del estado o de su propio patrimonio. Estos ingresos son empleados en comprar bienes
de consumo, ahorrar o pagar impuestos y otras cargas.

También son parte fundamental del mercado de trabajo, en el que ofrecen sus servicios. Aportan el
factor trabajo y reciben a cambio los salarios.

La población es capaz de modificar la oferta y demanda agregada, ya que es la receptora de la


política fiscal y monetaria.

Por tanto, la población es un recurso productivo fundamental y también una fuente de consumo.

La población aporta los recursos humanos, explota los recursos naturales, posee y acumula el capital e
invierte y perfecciona la tecnología.

Es fundamental que un país tenga una población formada, empleada, con iniciativa, investigadora,
etc.

El Estado de Bienestar procura que derechos como la sanidad y la educación, lleguen a todo el mundo.
De esta manera la fuerza productiva es mucho más eficiente.

El nivel de iniciativa y de innovación tecnológica de una población también influye en la manera de


producir, cualitativa y cuantitativamente.

Una sociedad que fomente la iniciativa privada, la investigación y desarrollo, la formación, etc., será
una sociedad con una actividad económica floreciente.

Una sociedad ética será solidaria y no perjudicará al medio ambiente a la hora de producir.

Una sociedad en la que los recursos estén desperdiciados y en manos de unos pocos, en la tasa de
desempleo sea elevada y de actividad reducida, tendrá una actividad económica poco satisfactoria.

7. CONCLUSIÓN. EL TEMA EN EL CURRÍCULO Y EL SISTEMA


EDUCATIVO
El artículo 40 de la LOE (2/2006), modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora
de la calidad educativa, establece que la formación profesional en el sistema educativo contribuirá
a que los alumnos/as adquieran las capacidades que le permitan desarrollar la competencia general
correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.

El tema anteriormente expuesto LA ECONOMÍA COMO CIENCIA contribuye a la adquisición de objetivos


y resultados de aprendizaje establecidos en la Normativa de los distintos ciclos profesionales, a través
de los Módulo de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.

La economía y sus materias afines tienen mucho peso en nuestra sociedad y en las actividades laborales.
Casi todas las acciones tienen una consecuencia económica. El mundo del trabajo está inmerso en las
actividades económicas.

Conocer la dinámica de la actividad económica y sus consecuencias es fundamental para el alumnado,


futuros trabajadores/as y ciudadanos/as.

También es importante que conozcan conceptos como la escasez, la producción de bienes y servicios,
la macroeconomía y microeconomía. Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda, la frontera
de posibilidades de producción, los sectores productivos, etc. Es crucial para el alumnado de ciclos
formativos.

14

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 14 07/12/2016 10:44:41


8. BIBLIOGRAFÍA
TRATADOS Y MANUALES

- MOCHÓN, F. Economía. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 3ª Edición. Madrid. 2007


- SAMUELSON, P.A. Economía. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 18ª Ed. Madrid. 2006
- SAMUELSON, P.A. Macroeconomía. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 18ª Ed. Madrid. 2006
- SAMUELSON, P.A. Microeconomía. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 18ª Ed. Madrid. 2006
- MANKIW, G. Principios de economía. Ed. Thompson Paraninfo. 4ª ed. Madrid. 2007
- UOC. Manual de Economía del Trabajo. Grupo Planeta.

REVISTAS ESPECIALIZADAS

REVISTA EMPRENDEDORES. Ed. Hachette Philipachi.


VV.AA. REVISTA CAPITAL.

PÁGINAS WEB

http://www.ine.es http://www.cincodias.es
http://www.emprendedores.es http://www.capital.es
http://www.uoc.edu http://www.ccoo.es
http://www.auladeeconomia.com http://www.cea.es
http://www.ecomur.com
http://www.minhap.gob.es/es-ES/Paginas/Home.aspx
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.pdf

REFERENCIAS LEGISLATIVAS

- SISTEMA EDUCATIVO Y PROCESO SELECTIVO


- LEY ORGÁNICA 2/2006 de Educación (L.O.E.)
- LEY ORGÁNICA 8/2013, para la mejora de la calidad educativa (L.O.M.C.E.)
- LEY ORGÁNICA 5/2002, de las Cualificaciones y la Formación Profesional.
- REAL DECRETO 1128/2003, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales,
modificado por el R.D. 1416/2005
- REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo.
- REAL DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la
Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se
aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real
Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales
correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. Posteriormente el Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, amplió en siete nuevos títulos
profesionales básicos los catorce títulos establecidos inicialmente en el Real Decreto 127/2014, de
28 de febrero.
- (NORMATIVA DEL PROCESO SELECTIVO DE 2016)

ESPECÍFICA DEL TEMA

- NORMATIVA INDICADA A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
- LEY ORGÁNICA 3/07 PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.
- LEY 2/2011, de 4 de marzo, de ECONOMÍA SOSTENIBLE.

15

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 15 07/12/2016 10:44:41


TEMA 57
La prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos.
Normativa española y comunitaria. Otras disposiciones.

0. Introducción. Justificación.
1. La Prevención de riesgos laborales.
2. Conceptos básicos.
3. Normativa española
4. Normativa comunitaria.
5. Otras disposiciones.
6. Conclusiones. Repercusiones del tema en el
currículo y en el sistema educativo.
7 Bibliografía.

0. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN
Según establece la Ley Educativa: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, LOE, modificada por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, en su Capítulo V,
en el cual regula la Formación Profesional, la Formación Profesional del sistema educativo comprende
la Formación Profesional Básica, y los Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior, con una
organización modular, de duración variable, que integran los contenidos teórico-prácticos adecuados
a los diversos campos profesionales. La Formación Profesional tiene por finalidad preparar al alumnado
para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales
que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una
ciudadanía democrática, y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación
profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida.

La ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de cualificaciones y de formación profesional, establece que


la cualificación profesional se obtendrá a través de un conjunto de competencias profesionales que
pueden ser adquiridas mediante formación del sistema educativo u otros tipos de formación y a través
de la experiencia laboral.

El artículo 3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general
de la formación profesional en el sistema educativo establece como uno de los objetivos generales
de la formación profesional: Comprender la organización y características del sector productivo
correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y
obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

Lo expuesto justifica la importancia del tema en el contexto educativo, como parte de la formación
profesional. El módulo de Formación y Orientación Laboral es fundamental para conseguir dichos
objetivos, en concreto con los contenidos de Prevención de Riesgos Laborales.

215

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 215 07/12/2016 10:44:55


La materia comprendida en este tema está de plena actualidad, debido a la creciente importancia de
la prevención de riesgos laborales. El aumento de la siniestralidad, el ritmo frenético de producción, la
dinámica de las relaciones laborales y otros aspectos conllevan la importancia de un sistema efectivo
de Prevención de riesgos laborales.

La aparición de la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, para trasponer al derecho español
la Directiva Marco 89/391/CEE, marca una referencia legal mínima.

En la Constitución española aparecen artículos en referencia a la protección de la salud de los


trabajadores/as. También en el TRLET, en el TRLGSS, etc.

Las relaciones laborales por cuenta ajena son una mayoría en el sistema productivo español y por tanto
es fundamental que los trabajadores/as tengan vías de protección en materia de Seguridad y salud.
El trabajo es una actividad que engloba múltiples aspectos: la productividad, la creación de riqueza,
la transformación de recursos, la integración social, el consumo, la satisfacción de necesidades, etc. El
trabajador/a es el artífice de todo ello porque es el que produce. Por ello tiene que tener unas garantías
establecidas y un sistema de prevención de riesgos eficaz.

Debemos concienciar al alumnado de la importancia de las medidas de Prevención de riesgos


laborales, tanto en derechos, como en deberes.

En este tema trataremos los aspectos básicos de la Prevención de riesgos laborales: Normativa española
y comunitaria, disposiciones básicas, etc.

1. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


La Prevención de riesgos laborales tiene una importancia cada vez más creciente. Una eficaz política de
Prevención de riesgos permite la reducción de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,
malestar de los trabajadores/as, cuidado de la salud integral, etc.

Hasta 1.900 cuando ocurría un accidente de trabajo, la persona afectada tenía que acudir a la
beneficencia, no existía la actual cobertura.

El trabajo nos permite buscar la satisfacción de una serie de necesidades, desde las relacionadas con la
supervivencia, hasta las que tienen que ver con el desarrollo profesional, personal y social. Los avances
tecnológicos han hecho que nuestra calidad de vida aumente, reduciendo antiguos riesgos.

Para conseguir que todo esto se realice con las mayores garantías posibles, el 8 de noviembre de
1995, aparece la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, en adelante LPRL, que establece los
derechos y obligaciones con el fin de preservar la salud en el ámbito laboral.

La Ley de Prevención de Riesgos laborales transpone la Directiva Marco 89/391/CEE.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
TRABAJO:
No es un concepto muy sencillo de explicar. Podemos aceptar como concepto de trabajo: “aquella
actividad social convenientemente organizada, que a través de la combinación de una serie de
recursos diferentes, como los trabajadores/as, los materiales, productos, equipos, máquinas, energía,
tecnologías y organización, permite al ser humano alcanzar unos objetivos prefijados y satisfacer unas
necesidades.
La realización del trabajo humano ha supuesto y va seguir suponiendo, con los consiguientes aspectos
positivos y negativos que ello comporta, una importante modificación o transformación de la propia
naturaleza, mediante dos elementos fundamentales en el mundo el trabajo, que son la tecnificación y
organización del trabajo.
216

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 216 07/12/2016 10:44:55


SALUD:
Aunque el concepto de salud parece en un principio un concepto muy sencillo, fácil de comprender,
en realidad no es así, por lo que habría que considerar antes de pasar a definirlo, el enfoque que
queremos contemplar.

Así, desde un punto de vista médico, dicho concepto se podría interpretar como la ausencia de
enfermedad, o el preservar, mantener o recuperar la salud colectiva.

Desde un punto de vista social, la salud podría considerarse como un derecho de las personas, como
un logro social o como un mero resultado económico.

Salud (del latín “salus, -ūtis”) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud
realizada en su constitución de 1946. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: “y en
armonía con el medio ambiente”, ampliando así el concepto.

Por tanto, esta es una concepción de la salud de manera integral y multidisciplinar, al incorporar dentro
de ella, no solo a los meros aspectos relacionados con la salud física, sino también otros aspectos, como
son los psíquicos y los sociales, que desgraciadamente cada día se presentan con mayor frecuencia.

Como se puede observar los conceptos de trabajo y salud están íntimamente relacionados, en
aspectos bien de tipo social, económico o cultural. La salud es necesaria para trabajar y el trabajo
puede perjudicar la salud. El trabajo puede afectar positiva o negativamente a la salud de las personas,
ya que cuando los trabajadores/as están expuestos a una serie de riesgos más o menos importantes,
puede verse afectada su salud física y mental.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN:
Se tiende a confundir los términos prevención y protección. La protección forma parte de la prevención
y no al revés.

La prevención tiene por objeto evitar el riesgo, impidiendo que se materialice un daño. Es un concepto
integral, un conjunto de medidas que forman parte de la actividad de la empresa. Se encuentran en
todas las fases de dicha actividad para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
La protección y sus técnicas pretenden evitar las consecuencias del daño. Es un conjunto de actividades
adoptadas o previstas para eliminar, minimizar o disminuir las posibles consecuencias que pueden
ocasionar los diferentes riesgos.

La prevención tiene carácter previo, es decir activo y está encaminada a eliminar o reducir los riesgos.
La protección sólo se debe llevar a cabo después de haber realizado las técnicas de prevención o
como técnica complementaria de la prevención.

RIESGO LABORAL Y PELIGRO:


Hay que distinguir los conceptos de riesgo y peligro. Ambos proceden de los términos de la lengua inglesa
RISK y HAZARD, respectivamente. A veces ambos se traducen por el término riesgo, de ahí la confusión.

El riesgo laboral es “La posibilidad de que un trabajador/a sufra un determinado daño derivado del
trabajo”. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valoran conjuntamente la
probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

El peligro es “Aquella fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones,
daños a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ellos.”

El concepto de riesgo siempre lleva asociado dos elementos: la frecuencia con la que se materializa un
peligro y las consecuencias que de ello puedan derivarse.

Un ejemplo sería un trabajador que realiza sus tareas a tres metros de altura. El peligro sería el de caída a
distinto nivel o caída de altura. El riesgo de caída a distinto nivel sería bajo, medio o alto, dependiendo

217

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 217 07/12/2016 10:44:55


de las medidas que utilice. El peligro sería fijo, el riesgo no.
DAÑO LABORAL:
La Ley de Prevención de Riesgos laborales considera Daño laboral a “las enfermedades, patologías o
lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”

RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE:


Es aquél que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño
grave para la salud de los trabajadores/as.

CONDICIONES DE TRABAJO:
Se entiende por condiciones de trabajo “Cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador/a.”
Quedan incluidas en esta definición:
- Las características generales de los locales, instalaciones, etc., del centro de trabajo.
- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo.
- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente.
- Otras características del trabajo, relativas a su organización y ordenación que influyan.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:


Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador/a para que le proteja de uno
o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

3. NORMATIVA ESPAÑOLA

Ante un hecho como el de los riesgos profesionales, que de forma tan notable afectan a la salud de
gran parte de la población el Estado no puede permanecer impasible, y debe actuar a través de una
política social y también a través de la promulgación de normas legales de obligado cumplimiento
que tiendan a prevenir los riegos laborales, vigilando y asesorando para lograr su cumplimento y
sancionando a los que la incumplan, por lo que el Estado actúa a través de sus tres poderes; legislativo,
ejecutivo y judicial.

El marco jurídico fundamental de la normativa española en materia de PRL lo constituye la Constitución


Española de 1978, marco jurídico específico y regulador en seguridad e higiene a través de los siguientes
preceptos:
Art. 40.2, establece que “(…) los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo

(…).”
Art. 43.2, que establece que “Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública

a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá
los derechos y deberes de todos al respecto.”
Art. 149 establece la competencia estatal en esta materia.

Hasta la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre, nuestro


Ordenamiento Jurídico se caracterizo por una escasa producción de normativa en materia preventiva,
las normas que regulaban directa o indirectamente la materia eran entre otras:
Ordenanza General de Seguridad e higiene en el Trabajo de 9/03/1971.

Ley 14/1986 de 25 de abril, Ley General de Sanidad

Ley 21/1992 de 16 de julio, Ley de Industria

RD Legislativo 8/2015 de 30 de octubre por el que se aprueba el TRLGSS

RD Legislativo 2/2015 de 23 de octubre por el que se aprueba el TRET.

ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES


El Estatuto de los Trabajadores incluye la materia de Seguridad y salud.
- Art. 4.2.d. Derecho del trabajador a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e
higiene.

218

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 218 07/12/2016 10:44:55


- Art. 5.b. Deberes del trabajador: Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
- Art. 19. Seguridad e Higiene.
1. El trabajador, en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una protección eficaz en materia
de seguridad e higiene.
2. El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad
e higiene.
3. En la inspección y control de dichas medidas que sean de observancia obligada por el empresario,
el trabajador tiene derecho a participar por medio de sus representantes legales en el centro de
trabajo, si no se cuenta con órganos o centros especializados competentes en la materia a tenor de
la legislación vigente.
4. El empresario está obligado a facilitar una formación práctica y adecuada en materia de seguridad
e higiene a los trabajadores que contrata, o cuando cambien de puesto de trabajo o tengan que
aplicar una nueva técnica que pueda ocasionar riesgos graves para el propio trabajador o para
sus compañeros o terceros, ya sea con servicios propios, ya sea con la intervención de los servicios
oficiales correspondientes. El trabajador está obligado a seguir dichas enseñanzas y a realizar las
prácticas cuando se celebren dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, pero con el descuento
en aquélla del tiempo invertido en las mismas.
5. Los órganos internos de la empresa competentes en materia de seguridad y, en su defecto, los
representantes legales de los trabajadores en el centro de trabajo, que aprecien una probabilidad
seria y grave de accidente por la inobservancia de la legislación aplicable en la materia, requerirán
al empresario por escrito para que adopte las medidas oportunas que hagan desaparecer el estado
de riesgo; si la petición no fuese atendida en un plazo de cuatro días, se dirigirán a la autoridad
competente; ésta, si apreciase las circunstancias alegadas, mediante resolución fundada, requerirá
al empresario para que adopte las medidas de seguridad apropiadas o que suspenda sus actividades
en la zona o local de trabajo o con el material en peligro. También podrá ordenar, con los informes
técnicos precisos, la paralización inmediata del trabajo si se estima un riesgo grave de accidente.
Si el riesgo de accidente fuera inminente, la paralización de las actividades podrá ser acordada por
decisión de los órganos competentes de la empresa en materia de seguridad o por el 75 por 100 de
los representantes de los trabajadores en empresas con procesos discontinuos y de la totalidad de
los mismos en aquellas cuyo proceso sea continuo; tal acuerdo será comunicado de inmediato a la
empresa y a la autoridad laboral, la cual, en veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización
acordada.

LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Esta normativa regula aspectos como el Accidente de trabajo (art. 156) y la enfermedad profesional
(art. 157).
1) Accidente de trabajo desde un punto de vista técnico se define como el suceso anormal no querido
ni deseado que se produce de forma súbita rompiendo la continuidad del trabajo, produciendo
daños materiales y/o personales, sino produce daños se denomina accidente blanco o incidente.
Desde un punto de vista legal se define en el TRLGSS, aprobado por RD Legislativo 8/2015 de 30 de
octubre, Art. 156:
Artículo 156. Concepto del accidente de trabajo.
1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. (Señalar que también se admite el concepto
de Accidente de Trabajo para los trabajadores por cuenta propia)
2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:
o Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo. (In itinere)
o Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos
electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten
las funciones propias de dichos cargos.
o Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su
categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o
espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.
o Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros
tengan conexión con el trabajo.

219

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 219 07/12/2016 10:44:55


o Las enfermedades, no incluidas en el artículo 156, que contraiga el trabajador con motivo de la
realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la
ejecución del mismo.
o Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven
como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
o Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad
o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas
del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones
adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.
3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones
que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
4. No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la consideración de accidente
de trabajo:
o Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que sea de tal
naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente.
En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros
fenómenos análogos de la naturaleza.
o Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
5. No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:
o La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva
de la confianza que éste inspira.
o La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo del
accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

2) Enfermedad profesional desde un punto de vista técnico se define como el deterioro lento y paulatino
de la salud producido por una sobreexposición a agentes insalubres del puesto de trabajo o bien a
la forma incorrecta de realizar el trabajo, sus efectos suelen manifestarse varios años después de la
sobreexposición y suelen ser irreversibles. Desde un punto de vista legal se define en el TRLGSS, Art.
157:
Artículo 157. Concepto de la enfermedad profesional.
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena, (Señalar que también se admite el concepto de Enfermedad profesional para los
trabajadores por cuenta propia) en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe
por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de
los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. (El
cuadro en nuestro país se encuentra aprobado en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por
el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se
establecen criterios para su notificación y registro, modificado por RD 1150/2015, de 18 de diciembre)

3) Accidente y enfermedad no laboral; que son aquellas alteraciones de la salud que sufre el trabajador
pero que no tienen su origen, ni son consecuencia de la ejecución de sus tareas, del medio ambiente
laboral o de cualquier otra circunstancia relacionada con su desempeño profesional. Su regulación
legal se establece en el TRLGSS, Art. 158:
Artículo 158. Concepto de los accidentes no laborales y de las enfermedades comunes.
o Se considerará accidente no laboral el que, conforme a lo establecido en el artículo 156, no tenga
el carácter de accidente de trabajo.
o Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de la salud que no tengan la
condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales, conforme a lo dispuesto,
respectivamente, en el artículo 156 y en el artículo 157.

REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, DE 4 DE AGOSTO POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA
LEY DE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ORDEN SOCIAL (TRLISOS)
Art. 5.2. Son infracciones laborales en materia de prevención de riesgos laborales las acciones u
omisiones de los diferentes sujetos responsables que incumplan las normas legales, reglamentarias y
cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud en el trabajo sujetas
a responsabilidad conforme a esta ley.
220

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 220 07/12/2016 10:44:55


Art. 11. Infracciones leves. Art. 12. Infracciones graves. Art. 13. Infracciones muy graves. Todo ello en
materia de Seguridad y salud.

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y NORMATIVA DERIVADA


La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales (modificada entre otras por la Ley
54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales,,
LEY 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.)Transpone
al Derecho español la Directiva Marco 89/391/CEE. Esta Directiva contiene la aplicación de medidas
para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores/as en el trabajo. La LPRL es una
Ley de principios sobre la prevención de riesgos, es decir, es el marco en el que hay que encuadrar la
seguridad e higiene en el trabajo, a partir de la cual se deriva toda la normativa preventiva.

Precisamente por tratarse de una Ley básica, la propia norma prevé que el contenido de la misma, se
desarrollará mediante reglamentos.

El primer reglamento promulgado tras la LPRL, es el Reglamento de los Servicios de Prevención, Real
Decreto 39/1.997, de 17 de enero. De trascendental importancia, porque delimita el concepto de
evaluación de riesgos, dispone la organización preventiva en la empresa, y establece los requisitos
formativos de los técnicos en prevención. Este reglamento ha sido desarrollado por la Orden de 27 de
junio de 1.997 y modificado por el Real Decreto 780/1.998, de 30 de abril y el R.D. 337/2010, de 19 de
marzo, por el que se modifican el R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención y por REAL DECRETO 899/2015, de 9 de octubre, por el que se modifica
el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención y REAL DECRETO 598/2015, de 3 de julio, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997,
de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención, y otros Reales
Decretos: el RD 485/97, el RD 665/97 y el RD 374/2001

Finalmente, durante el año 1.997, se promulgaron varios Reales Decretos que desarrollaban la LPRL,
introduciendo normas básicas sobre seguridad y salud, y estableciendo obligaciones específicas
prevencionistas del empresario. Aquí enumeramos algunos de los más importantes:
• Real Decreto 413/97, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos
con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
• Real Decreto 485/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo.
• Real Decreto 486/97, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo.
• Real Decreto 487/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañen riesgos dorsolumbares.
• Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al
trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
• Real Decreto 664/97, de 12 de mayo, sobre la protección de trabajadores contra riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos.

4. NORMATIVA COMUNITARIA
Como hemos visto en otros temas, las relaciones laborales se internacionalizan cada vez más. Además,
la libre circulación de trabajadores/as en le UE ha influido en gran medida.

Si nos remontamos a 1951, se inicia con el Tratado de la CECA un proceso de integración supranacional.
En el art. 117 del Tratado de Roma, de 1957 se incluye la necesidad de mejorar las condiciones de los
trabajadores.

El art. 153 de la versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece
que la Unión apoyará y completará la acción de los Estados miembros en la mejora, en concreto, del
entorno de trabajo, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.

221

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 221 07/12/2016 10:44:55


DIRECTIVAS
Las Directivas suponen una obligación respecto al resultado que hay que alcanzar, pero requieren una
norma interna de adaptación para su entrada en vigor en los Estados miembros. Sin embargo, cuando
su contenido es claro e incondicionado debe aplicarse directamente.

De acuerdo con lo establecido en los Tratados de Roma, una directiva es una decisión colectiva
mutuamente obligatoria aprobada por los Estados miembros. Obliga a todos o parte de los Estados
miembros en cuanto al objetivo a alcanzar, pero les permite elegir la forma y los medios para conseguir
tales objetivos.

Las principales Directivas en materia de Prevención son:


• DIRECTIVA 2013/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre las
disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos
derivados de agentes físicos (campos electromagnéticos) (vigésima Directiva específica con arreglo
al artículo 16, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE), y por la que se deroga la Directiva 2004/40/CE
• DIRECTIVA 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativa al control
de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas y por
la que se modifica y ulteriormente deroga la Directiva 96/82/CE
• DIRECTIVA 2012/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de abril de 2012, por la que
se modifica la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud
relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos
electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16 apartado 1, de la
Directiva 89/391/CEE)
• DIRECTIVA 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la
prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario
y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU.
• DIRECTIVA 2009/148/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 sobre la
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante
el trabajo. (Versión codificada).
• DIRECTIVA 2009/104/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, relativa
a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el
trabajo de los equipos de trabajo (segunda Directiva específica con arreglo al artículo 16, apartado
1, de la Directiva 89/391/CEE) (Versión codificada).
• DIRECTIVA 2008/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008, por la que
se modifica la Directiva 2004/40/CE sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud
relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos
electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16, apartado 1, de la
Directiva 89/391/CEE)
• DIRECTIVA 2007/30/CE del Parlamento Europea y del Consejo de 20 de junio de 2007 por la que se
modifica la Directiva 89/391/CEE del Consejo, sus directivas específicas y las Directivas 83/477/CEE,
91/383/CEE, 92/29/CEE y 94/33/CE del Consejo, a fin de simplificar y racionalizar los informes sobre su
aplicación práctica
• DIRECTIVA 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2006 relativa a las
máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (refundición) Principio del formulario.
• Directiva 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a riesgos
derivados de los agentes físicos (radiaciones ópticas artificiales) (decimonovena Directiva específica
con arreglo al artículo 16, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE).
• Directiva 2006/15/CE de la Comisión de 7 de febrero de 2006 por la que se establece una segunda
lista de valores límite de exposición profesional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del
Consejo y por la que se modifican las Directivas 91/322/CEE y 2000/39/CE
• DIRECTIVA 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a
la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
carcinógenos o mutágenos durante el trabajo (Sexta Directiva específica con arreglo al apartado 1
del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE del Consejo) (Versión codificada)
222

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 222 07/12/2016 10:44:55


• DIRECTIVA 2003/122/Euratom del Consejo, de 22 de diciembre de 2003, sobre el control de las fuentes
radiactivas selladas de actividad elevada y de las fuentes huérfanas
• DIRECTIVA 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a
determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo
• DIRECTIVA 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos (ruido) (decimoséptima Directiva específica con arreglo al
apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE)
• DIRECTIVA 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre las
disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones)
• Directiva 2002/15/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2002, relativa a la
ordenación del tiempo de trabajo de las personas que realizan actividades móviles de transporte
por carretera
• DIRECTIVA 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre
la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo (Séptima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16
de la Directiva 89/391/CEE)

REGLAMENTOS:
El reglamento tiene un alcance general obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en
cada Estado miembro. Se publica en el DIARIO OFICIAL DE LA CE (DOCE). Los principales reglamentos
en materia de Prevención son:
• Reglamento (UE) nº 517/2013 del Consejo, de 13 de mayo de 2013, por el que se adaptan determinados
Reglamentos y Decisiones en los ámbitos de la libre circulación de mercancías, la libre circulación
de personas, el derecho de sociedades, la política de competencia, la agricultura, la seguridad
alimentaria, la política veterinaria y fitosanitaria, la política de transportes, la energía, la fiscalidad,
las estadísticas, las redes transeuropeas, el poder judicial y los derechos fundamentales, la justicia,
la libertad y la seguridad, el medio ambiente, la unión aduanera, las relaciones exteriores, la política
exterior, de seguridad y defensa y las instituciones, con motivo de la adhesión de la República de
Croacia.
• Reglamento (UE) nº 167/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de febrero de 2013, relativo
a la homologación de los vehículos agrícolas o forestales, y a la vigilancia del mercado de dichos
vehículos.
• Reglamento (UE) nº 618/2012 de la Comisión, de 10 de julio de 2012, que modifica, a efectos de
su adaptación al progreso científico y técnico, el Reglamento (CE) no 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Reglamento (UE) nº 286/2011 de la Comisión, de 10 de marzo de 2011, que modifica, a efectos de
su adaptación al progreso técnico y científico, el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Reglamento (CE) nº 134/2009 de la Comisión, de 16 de febrero de 2009, por el que se modifica
el Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la
evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH) en
cuanto a su anexo XI.
• Reglamento (CE) 1338/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 sobre
estadísticas comunitarias de salud pública y de salud y seguridad en el trabajo (Texto pertinente a
efectos del EEE).
• Reglamento (CE) Nº 1336/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008,
que modifica el Reglamento (CE) no 648/2004 para adaptarlo al Reglamento (CE) nº 1272/2008
sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008,
sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y
derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006.
• Reglamento (CE) n o 440/2008 de la Comisión, de 30 de mayo de 2008, por el que se establecen

223

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 223 07/12/2016 10:44:55


métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) n o 1907/2006 del Parlamento Europeo
y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH) (Texto pertinente a efectos del EEE)
• REGLAMENTO (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de
2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados
químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos

DECISIONES:
La Decisión es un instrumento jurídico puesto al servicio de las instituciones europeas para aplicar las
políticas comunitarias. Se trata de un acto obligatorio de alcance individual previsto en el artículo
249 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado CE), actual art. 288 del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea. Por lo tanto, la Decisión es un acto vinculante que tiene
un destinatario preciso que puede ser uno o más particulares (individuos y empresas) o bien uno o
más Estados miembros. Además de las decisiones del artículo 249, existen decisiones sin destinatario y
decisiones del tercer pilar (cooperación policial y judicial en materia penal). La Constitución establece
una nueva tipología de actos entre los que se incluye la «Decisión Europea», que puede ser de dos
tipos, según su ámbito de aplicación: individual (corresponde a la Decisión del artículo 249) y general
(pasa a ser el instrumento básico de la política exterior y de seguridad común).

Se diferencia de las Directivas en que prescribe la forma, no permite elegir. Se diferencia de los
Reglamentos en que no son de alcance general sino individual. Entre las decisiones están:
• Decisión de la Comisión de 19 de enero de 2012 por la que se requiere a los Estados miembros
para que prohíban la comercialización de dispositivos de corte de tipo «mayal» para desbrozadoras
portátiles de mano.
• Decisión de la Comisión de 19 de marzo de 2010 por la que se elimina la referencia a la norma EN 353-
1:2002 «Equipos de protección individual contra caídas de altura — Parte 1: Dispositivos anticaídas
deslizantes sobre línea de anclaje rígida» de conformidad con la Directiva 89/686/CEE del Consejo
• 2009/10/CE: Decisión de la Comisión, de 2 de diciembre de 2008, por la que se establece, conforme
a lo dispuesto en la Directiva 96/82/CE del Consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, el formulario de declaración
• Decisión del Consejo, de 7 de junio de 2007, relativa al nombramiento de 27 miembros del Consejo
de Administración de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos.
• Decisión del Consejo de 22 de julio de 2003 relativa a la creación de un Comité consultivo para la
seguridad y la salud en el trabajo (Texto pertinente a efectos del EEE)
• 2002/605/CE: Decisión de la Comisión, de 17 de julio de 2002, sobre el cuestionario de la Directiva
96/82/CE del Consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas.
• 1999/314/CE: Decisión de la Comisión, de 9 de abril de 1999, en relación con el cuestionario relativo
a la Directiva 96/82/CE del Consejo relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones no son vinculantes. Son obligatorias en cuanto a sus fines, pero los Estados
pueden elegir el medio de adaptación, y sus destinatarios pueden ser los Estados o las empresas.
Algunas recomendaciones son:
• RECOMENDACIÓN 2003/670/CE de la Comisión, de 19 de septiembre de 2003, relativa a la lista
europea de enfermedades profesionales (Texto pertinente a efectos del EEE)
• RECOMENDACIÓN 2003/134/CE del Consejo, de 18 de febrero de 2003, relativa a la mejora de la
protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos.

Señalamos en este apartado también la “Estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo


2014-2020.”

224

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 224 07/12/2016 10:44:55


5. OTRAS DISPOSICIONES
CONVENIOS COLECTIVOS:
Los Convenios colectivos incluyen cláusulas en materia de Seguridad y Salud.
La evaluación de riesgos laborales, la planificación de la actividad preventiva, la formación o la
vigilancia de la salud son algunos de los temas que pueden estar regulados por convenios colectivos, ya
que así lo dispone la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Además, los convenios podrían ser
la clave tanto para suplir la ausencia de una normativa específica como las singularidades de un sector.

NORMAS DE LA OIT:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas
que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de
1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919,
se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado
por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores.

La OIT dicta Convenios, Recomendaciones y resoluciones. Algunas disposiciones en materia de


Seguridad y Salud son:
• Instrumento de Ratificación del Convenio número 187 de la OIT, sobre el marco promocional para
la seguridad y salud en el trabajo, hecho en Ginebra el 31 de mayo de 2006.
• Convenios y recomendaciones OIT. CONVENIO 62 de la OIT, relativo a las prescripciones de
seguridad en la industria de la edificación. Adoptado el 23 de junio de 1937.
• Convenios y recomendaciones OIT. CONVENIO 155 de la OIT, sobre seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo. Adoptado el 22 de junio de 1981.
• Convenios y recomendaciones OIT. CONVENIO 42 de la OIT, relativo a la indemnización por
enfermedades profesionales. Adoptado el 21 de junio de 1934.
• Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas. Adoptado el 22 de junio de 1995 y ratificado
por España el 22 de mayo de 1997.
• Convenios y recomendaciones OIT. INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio 182 de la OIT,
sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y de la acción inmediata para su
eliminación, hecho en Ginebra el 17 de junio de 1999.
• Convenios y recomendaciones OIT. CONVENIO 148 de la OIT, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos profesionales debidos a la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones en
el lugar de trabajo. Adoptado el 20 de junio de 1977.
• Convenios y recomendaciones OIT. CONVENIO 127 de la OIT, relativo al peso máximo de la carga
que puede ser transportada por un trabajador. Adoptado el 28 de junio de 1967.
• CONVENIO 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Adoptado el
15 de junio de 2006 y ratificado por España el 5 de mayo de 2009.

Recomendaciones adoptadas por la conferencia internacional del trabajo referentes a la prevención


en el trabajo:
- Recomendación nº 95; Protección de la maternidad, 1952
- Recomendación nº 97; Protección de la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo, 1953
- Recomendación nº 164; Seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, 1981

OTRAS NORMAS:
Hacemos referencia en este punto a las normas para llevar a cabo sistemas de gestión de la prevención
en la empresa:
En la actualidad, existe un marco de normalización en PRL, que corresponde a la serie OHSAS 18001:2007.
-- OHSAS 18001:2007: Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo. Especificación emitida
por el Instituto Británico de Normalización, en cuya elaboración han participado varios países a
través de sus organismos normalizadores (entre ellos AENOR), así como las principales entidades
internacionales de certificación.
-- OHSAS 18002. Guía para la implantación de OHSAS 18001.

225

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 225 07/12/2016 10:44:55


Adicionalmente, la Organización Internacional del Trabajo ha publicado las Directrices generales para
los Sistemas de Gestión de PRL. Esta directriz de la Serie de Evaluación de la Seguridad y Salud en el
Trabajo ha sido desarrollada en respuesta a la demanda de los clientes de un estándar de sistemas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo reconocible frente al que poder evaluar y certificar sus
sistemas de gestión, y para orientar en la implementación de dicho estándar.

6. CONCLUSIÓN. EL TEMA EN EL CURRÍCULO Y EL SISTEMA


EDUCATIVO
El artículo 40 de la LOE (2/2006), modificado por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la
mejora de la calidad educativa, establece que la formación profesional en el sistema educativo
contribuirá a que el alumnado consiga los resultados de aprendizaje que le permitan: a) Desarrollar las
competencias propias de cada título de formación profesional”.

El tema anteriormente expuesto LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES contribuye a la adquisición de


objetivos y competencias establecidas en los Reales Decretos de los Ciclos Formativos de Formación
Profesional de las distintas familias profesionales, a través del Módulo de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
LABORAL.

De acuerdo a la legislación anteriormente expuesta, este tema se relaciona con los bloques de
contenidos relacionados con la Prevención de riesgos laborales del Módulo de FORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN LABORAL.

España tiene una normativa en materia de Prevención de riesgos laborales que debe conseguir
reducir la siniestralidad laboral. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales constituyen un
elemento traumático en nuestra sociedad y en nuestro sistema de relaciones laborales. Los trabajadores
y ciudadanos tienen reconocidas unas garantías a la hora de realizar las prestaciones laborales.

La legislación vigente debe garantizar un sistema justo en materia de Prevención. Debe garantizar la
concienciación de los sujetos obligados, para que se erradique la siniestralidad laboral, se conciencie
a trabajadores/as y empresarios/as en materia de prevención, y se integre verdaderamente dentro de
la actividad de la empresa.

Es muy importante que la Constitución reconozca la protección de los trabajadores/as en materia de


Seguridad y Salud. (arts. 15, 40.2, 43). La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 es otro pilar básico.

Conocer el funcionamiento de la normativa en materia de Prevención de riesgos es crucial para el


alumnado, futuros trabajadores/as.

7. BIBLIOGRAFÍA
TRATADOS Y MANUALES

• Legislación sobre seguridad y salud en trabajo. Editorial Técnos.


• Legislación comunitaria en salud laboral. Varios autores. Editorial CISS.
• Manual de prevención de riesgos laborales. Varios autores. Editorial CISS.
• Técnicas de prevención de riesgos laborales. José María Cortés Diaz. Editorial Tébar.

PÁGINAS WEB

• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. www.insht.es.


• Portales de PRL:
o www.prevenciónintegral.com.
o www.prevetion-word.com

226

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 226 07/12/2016 10:44:55


REFERENCIAS LEGISLATIVAS

SISTEMA EDUCATIVO Y PROCESO SELECTIVO


- LEY ORGÁNICA 2/2006 de Educación (L.O.E.)
- LEY ORGÁNICA 8/2013, para la mejora de la calidad educativa (L.O.M.C.E.)
- LEY ORGÁNICA 5/2002, de las Cualificaciones y la Formación Profesional.
- REAL DECRETO 1128/2003, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales,
modificado por el R.D. 1416/2005
- REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación
profesional del sistema educativo.
- REAL DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación
Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban
catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009,
de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las
enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Posteriormente el
Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, amplió en siete nuevos títulos profesionales básicos los catorce
títulos establecidos inicialmente en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero.
(NORMATIVA DEL PROCESO SELECTIVO DE 2016)

ESPECÍFICA DEL TEMA

- NORMATIVA INDICADA A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

227

TEMARIO FOL VOLUMEN 3 (40-69).indd 227 07/12/2016 10:44:55

S-ar putea să vă placă și