Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

ASIGNATURA: ETICA Y SOCIEDAD

TRABAJO MONOGRÁFICO

LA ÉTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DOCENTE

MGT. ANTRROP. HAMILTON PARRA ARGANDOÑA

ESTUDIANTE

THALIA ZAIRA CHOQUE RIMACHI

QUILABAMBA-2018
PRESENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN

Ética, ciencia y tecnología, términos muy utilizados hoy en día y que la mayoría de

nosotros ya conoce. Pero es necesario preguntarnos, ¿Cuál es la relación que tienen estas

palabras? O mejor dicho ¿cuál la relación que tiene la ética con la ciencia y tecnología? ¿en

que radica su importancia? En esta monografía se hablará sobre ciencia, tecnología y ética;

sus conceptos, importancia, así como la relación que tiene entre ellas.

En el capítulo I se define los términos de ética, se diferencia los términos de ciencia por

producto, ciencia por proceso, y la relación que existe la ética en la ciencia y la tecnología

viene ser definida como una investigación sistemática de cuestionamientos sobre lo correcto

y lo incorrecto, lo bueno y lo malo. Reflexiona sobre diferentes principios morales y los

evalúa de manera crítica. En muchos casos, nuestros principios sobreviven a este escrutinio

crítico. Sin embargo, la reflexión crítica, a menudo, demuestra que algunos principios son

insatisfactorios; que deben ser modificados o rechazados completamente y, a veces, se

encuentran otros principios más adecuados que los reemplazan. El objetivo de la ética es

encontrar un conjunto de principios morales con buenos fundamentos para ser aceptados.

El Capítulo II se definen las implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la

tecnología. Vivimos un tiempo de incertidumbre moral, los descubrimientos científicos y sus

consecuencias tienen cierta responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los

conflictos morales vinculados con la ciencia no son nuevos. También problemas

relacionados, por ejemplo, con la realización de autopsias humanas, que se practicaban en

Alejandría, alrededor de doscientos años antes de Cristo, pero después se prohibieron.

Vivimos en un mundo de cosas relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los

distintos eventos científicos.


En el capítulo III. Se muestra información sobre experimentos antiéticos realizados en la

historia Entre las distintas acusaciones que se hacen a la ciencia en ciertos grupos

(materialista, ininteligible, súper especializada, deshumanizada y otras cosas más) hay una

especialmente popular en la actualidad. Es lo que podría denominarse falta de ética o

inconsciencia de las aplicaciones. Se acusa a la ciencia de haber sido responsable de algunos

de los episodios más atroces en toda la historia de la humanidad, en una larga lista

encabezada por la bomba atómica, seguida por los gases de guerra, el napalm, los agentes

defoliantes, la guerra bacteriológica, etc. También se la responsabiliza de la destrucción

salvaje del medio ambiente.


CONTENIDO

1. CONCEPTOSGENERALES. ............................................................................................ 7

2.2 Ética ............................................................................................................................. 7

2.2 Ciencia ......................................................................................................................... 7

1.2.1 Ciencia como proceso........................................................................................... 8

1.2.1 Ciencia como producto. ........................................................................................ 8

2.2.1 Ciencia fáctica es éticamente neutral.................................................................... 9

2.2 Tecnología ................................................................................................................. 10

2.2 Ética de la Ciencia y Tecnología. .............................................................................. 10

2. IMPLICAIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA


TECNOLOGIA. ....................................................................................................................... 14

2.1 Límites Éticos de la Investigación. ............................................................................ 15

2.2 Decisiones Éticas en la Investigación Científica. ...................................................... 16

2.3 .................................................................................................................................... 17

3. EXPERIMENTOS ANTI-ETICOS EN LA HISTORIA.................................................. 22

3.1 El Experimento Ruso del Sueño. ................................................................................... 23

3.2 Armas Silenciosas. ..................................................................................................... 28

3.3 El uso del fosforo blanco como genocida. ................................................................. 31

3.4 La Bomba Atómica. ................................................................................................... 33


TABLAS DE IMÁGENES

FIGURA 1:”EL EXPERIMENTO DEL SUEÑO RUSO” .................................................................. 23

FIGURA 2:”PREPARACIÓN A UN PRESO PARA INDUCCIÓN DEL GAS ” ..................................... 23

FIGURA 3:”RESULTADO DEL EXPERIMENTO”.............................................................................. 25

FIGURA 4:ELABORACIÓN DE ARMAS BIOQUÍMICAS” .............................................................. 29

FIGURA 5:”APLICACIÓN DE LA ARMAS SILENCIOSAS” ........................................................... 30

FIGURA 6:”USO DE LA ARMA DE FOSFORO BLANCO EN PAÍS DE SSIRIA” ............................. 32

FIGURA 8:”BOMBA NUCLEAR EXPLOTO EN LA CIUDAD DE HIROSHIMA” ......................... 33


CAPÍTULO I

1. CONCEPTOS GENERALES.

2.2 Ética

Es una palabra que proviene del griego “ethos” que significa temperamento carácter,

habito, modo de ser, y guarda relación con la palabra “mos” que deriva de la palabra

moral, que es como vivencia de una persona, grupo o sociedad, sus valores y normas

atreves de la vida. La ética busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si

un acto ha sido éticamente bueno, éticamente malo, es decir establece una distinción

entre lo bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético.

2.2 Ciencia

Es el conjunto de conocimientos sistemáticos estructurados y obtenidos mediante la

observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentación en ámbitos


específicos, de los cuales se generan preguntas, se construye hipótesis, se deducen

principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

1.2.1 Ciencia como proceso.

Conjunto de actividades o trabajos realizados por los científicos tales como

observar, experimentar, planificar investigaciones.

1.2.1 Ciencia como producto.

Es el resultado de las actividades o procedimientos científicos, al conjunto de

enunciados que intentan describir algunos rasgos del universo.

A la luz de esta distinción es razonable sostener que la ciencia entendida como

producto, esto es, como un conjunto de enunciados que incluye las relaciones lógicas

que existen entre ellos (contradicción, deducibilidad, compatibilidad, etc) resulta ser

independiente de todo juicio de valor ya que desde un punto de vista lógico ningún

enunciado descriptivo tiene aplicaciones normativas o éticas, por tanto, la ciencia como

producto es efectivamente de enunciados valorativos de tipo ético. Se tiene

formulaciones más o menos reciente sobre neutralidad valorativa de la ciencia

establecida y defendida por dos científicos premio nobel que dice:

 La ciencia ignora y debe ignorar juicios de valor (J. Monod)

 La ciencia en la medida que se limita a los estudios descriptivos de las leyes de la

naturaleza, no presenta cualidades morales o éticas. (E. Chain)

Entonces de acuerdo a lo descrito estas afirmaciones resultan ser correctas, por tanto,

la ciencia es éticamente neutral. La neutralidad valórica de la ciencia solo puede


aceptarse en tanto se considere la ciencia como producto, de ninguna manera se

considere un proceso.

2.2.1 Ciencia fáctica es éticamente neutral.

Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. Esta ciencia necesita de la

observación y experimento. Esta no emplea signos vacíos sino emplea signos

interpretados. La racionalidad (coherencia con un sistema de ideas acordado

previamente) es necesario, pero no es suficiente. Requiere de datos empíricos

para decir que un enunciado es probablemente verdadero. La experiencia no

garantiza que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera solo dirá que es

probablemente adecuada.

Las ciencias fácticas son la Biología, la Física y la Química, con todas las

disciplinas que se derivan de ellas. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos

de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico

Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-

Deductivo y el Método Hipotético Inductivo.

Según Mario Bunge; el conocimiento científico es factico y por tanto la

ciencia intenta describir los hechos tal como son independientes de su valor

emocional o comercial no poetisa los hechos ni los vende.

Puesto que la ciencia se basa en la observación y experimentación para

adecuar sus hipótesis, trabaja con objetos reales que ocupan espacio y tiempo.

Por lo tanto, son provisorias ya que nuevas investigaciones pueden refutarlo. Los
enunciados facticos confirmándose se llaman usualmente “datos empíricos” se

obtienen con ayuda de teorías y son a su vez materia prima de la elaboración

teórica. Pero la recolección de datos y su posterior disposición en tablas no es

finalidad principal de la investigación. Y dado este hecho la ciencia en este caso

se puede usar para bien o para mal.

La ciencia no tiene objeto fijo y tiene un método. Según KERLINGER: la

ciencia tiene un método que se basa en el estudio sistemático, controlado,

empírico y crítico de las proposiciones hipotéticas acerca de presuntas relaciones

entre varios fenómenos.

Según MARIO BUNGE: la investigación científica es metódica, no es

errática sino plena. Los investigadores no tantean en la oscuridad, sino que saben

lo que buscan y como encontrarlo

2.2 Tecnología

Es un conjunto amplio que abarca u conjunto de técnicas, conocimientos y procesos,

que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

Es una palabra que provienen del griego “tekne” (técnica, oficio) y “logos” (ciencia,

conocimiento). En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la

ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

2.2 Ética de la Ciencia y Tecnología.

Ahora bien, ¿Cuál es la relación de la ética con la ciencia? ¿es importante la ética en

la ciencia? En el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es

indispensable mantener una conductica ética. Todo investigador científico además de

tener lo que se conoce como rigor científico, debe contener rigor ético, con el cual podrá
ver su realidad desde otro punto de vista, de manera más subjetivas, poniéndose a sí

mismo limites, tomando decisiones, considerando lo que es considerado un total fracaso.

Para que el investigador se conduzca éticamente en el ejercicio de su profesión, no

basta el establecimiento de normas y códigos, sino que sus actos deben estar basados en

valores o principios éticos y morales, comprendiendo, además, las implicaciones de sus

acciones.

La ética en relación a la ciencia y tecnología viene ser definida como una

investigación sistemática de cuestionamientos sobre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno

y lo malo. Reflexiona sobre diferentes principios morales y los evalúa de manera crítica.

En muchos casos, nuestros principios sobreviven a este escrutinio crítico. Sin embargo,

la reflexión crítica, a menudo, demuestra que algunos principios son insatisfactorios;

que deben ser modificados o rechazados completamente y, a veces, se encuentran otros

principios más adecuados que los reemplazan. El objetivo de la ética es encontrar un

conjunto de principios morales con buenos fundamentos para ser aceptados. (UNESCO,

Boletin Internacional de la UNESCO de Educacion Cientifica,Tecnologica, Ambiental.,

2004)

La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más importante del Sector

de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Habida cuenta del papel dirigente que

desempeña en el plano de la ética a nivel internacional, la Organización tiene por

objetivo tratar los problemas morales planteados por las innovaciones científicas y

tecnológicas.

Esas innovaciones exigen a las comunidades humanas no sólo que den muestras de

espíritu de creatividad, sino que adopten las medidas apropiadas para asegurarse de que
los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie

humana. (UNESCO, Informe de la UNESCO Sobre la Ciencia Hacia el 2030., 2015).

Muchos de los principales conflictos éticos que la comunidad mundial está

enfrentando hoy en día surgen de la relación con la ciencia, de la investigación científica

y del desarrollo y aplicaciones de las nuevas tecnologías, especialmente en

biotecnología. Algunas de las posibilidades brindadas por las ciencias son destructivas

y negativas, pero otras nos permiten también acceder a mejores condiciones de vida, a

una mayor conciencia de las necesidades de la gente en otras partes del mundo y a

mayores posibilidades de ayudarles. Las últimas décadas han visto un rápido

crecimiento de la toma de conciencia de tales temas éticos y la necesidad de tratarlos.

Este creciente interés en la ética parece deberse principalmente a siete factores:

(UNESCO, Boletin Internacional de la UNESCO de Educacion Cientifica,Tecnologica,

Ambiental., 2004).

a) Rapidez del cambio: Durante los últimos 12 años se ha publicado tanto como

durante toda la primera etapa de la historia de la humanidad. Los cambios son

difíciles de medir, pero sí tienen alguna relación con la velocidad de las

publicaciones: puede que suframos más cambios en unos pocos años que

generaciones anteriores durante toda su vida.

b) Aumento del contacto intercultural: Esto no sólo refuerza la toma de conciencia

respecto a que muchas de las normas y valores están condicionadas

culturalmente, sino que hace cuestionarse cuáles debemos aceptar y por qué.

c) Comunicaciones transnacionales: La televisión satelital, Internet y otros medios

de comunicación que atraviesan las fronteras nacionales crean temas éticos


particulares; por ejemplo, lo que está prohibido en un país puede ser legal en

otros.

d) Debilitamiento de las tradiciones éticas: Durante las últimas generaciones, los

defensores de las tradiciones éticas, tales como la familia, las instituciones

religiosas, los grupos sociales, etc., han ido progresivamente perdiendo

influencia, y su competencia como asesores con respecto a los nuevos desafíos

éticos es incierta.

e) Potencial magnificado de la ciencia y la tecnología: Nuevos avances en ciencia

y tecnología han aumentado considerablemente la capacidad humana para el bien

y el mal. De este modo, la magnitud de las consecuencias de las acciones

humanas puede ser inmensa.

f) Preocupación por el medio ambiente: La creciente magnitud del impacto humano

sobre el medio ambiente, y el consecuente deterioro de éste, ha hecho surgir una

gran preocupación por el logro de un desarrollo sostenible con el principio de

precaución al tratar con sistemas complejos cuyo funcionamiento no es

comprendido por completo.

g) Avances en ciertas tecnologías: Especialmente en lo que se refiere a tecnología

genética, que es responsable de la creación de situaciones que son radicalmente

diferentes de las enfrentadas antes por la humanidad. Ésta ha originado

legislaciones conflictivas y que difieren ampliamente en los distintos países.


CAPÍTULO II

2. IMPLICAIONES ETICAS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA

TECNOLOGIA.

Vivimos un tiempo de incertidumbre moral, los descubrimientos científicos y sus

consecuencias tienen cierta responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los

conflictos morales vinculados con la ciencia no son nuevos. También problemas

relacionados, por ejemplo, con la realización de autopsias humanas, que se practicaban en

Alejandría, alrededor de doscientos años antes de Cristo, pero después se prohibieron.

Vivimos en un mundo de cosas relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los

distintos eventos científicos.

El hablar de ética de la investigación no solo a los científicos en su carácter de grupo

social, sino en alusión a cada uno como el desfase como el gran avance en lo científico y

tecnológico, por un lado y los valores por otro-, de tal manera que ahora aumentamos el

riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en el

campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en pleno, para

mejor o para peor.


2.1 Límites Éticos de la Investigación.

Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” en la investigación es algo así

como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus

intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que

beneficia (o perjudica) a otros, que conllevan grandes cantidades de dinero y que puede

servir para detener enfermedades o para provocarlas está claro que debemos poner muros

firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o “culpables” (no parece justo

que realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha

hecho en algunos momentos de la historia).

Los limites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación

es poder aplicar un esquema sencillo: limites en los fines u objetivos, limites en los

medios, limites en los resultados y en los costos económicos y sociales.

Los limites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del

buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir

nuevas fronteras para el bien de la humanidad.

Los conflictos entre ciencia y sociedad están dirigida al proceso de obtención de

nuevos conocimientos, bien por la vía de los descubrimientos o por la vía de la inferencia

teórica. El aspecto relativo a la aplicación de estos conocimientos no siempre es

necesario considerarlo como importante.

AL científico le interesa responderse preguntas y no tanto que hacer con la respuesta.

Newton se preguntó en el siglo XVII que es la luz, trabajo intensamente en ello y no fue

hasta el siglo XX, con la aparición de la teoría cuántica, cuando en realidad se consiguió

la respuesta acerca de su naturaleza. Pero su aplicación se debió más a la curiosidad de


un científico como lo fue Thomas Alba Edison, que creo la bombilla eléctrica y altero

la oscuridad de las noches, acabo con los fantasmas y cambio para siempre las

costumbres.

2.2 Decisiones Éticas en la Investigación Científica.

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando

se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la

dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner

en balanza las cosas y por razones éticas debe continuar el trabajo y encauzado por otros

rumbos que no tengan choques éticos. Por ejemplo, si un investigador cree que es posible

implantar en un hombre un órgano de un animal para que tenga mayor energía y tamaño,

debe tomar una decisión ética y negarse a hacerlo y ya que eso va contra la dignidad del

ser humano y la naturaleza misma.

Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus

puntos de vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para la

sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios, sin

embargo, parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos para

satisfacer conceptos morales, éticos y legales.

Los actuales empleados en investigación en laboratorios de defensa de las grandes

potencias actuales, aquí ha entrado siempre en conflicto las lealtades del científico, han

antepuesto sus lealtades nacionalistas al deber con la sociedad humana general, y aun la

célebre carta de Einstein al presidente Roosevelt urgiendo a que el gobierno de los

Estados Unidos creara un programa de construcción de armas atómicas, puede

enmarcarse en el contexto de una guerra y la perspectiva de un holocausto. El desarrollo


de la tecnología bélica en tiempo de paz, es aún más cuestionado, pero se ampara en el

mismo esquema de toma de decisiones.

2.3 La responsabilidad del científico en los malos usos de la ciencia y la tecnología.

Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables,

ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros:

uno es que muchos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre,

el poder tiende a corromper, y en esas circunstancias la institución del secreto es

especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un

valor especial. La ciencia se corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del

privilegio, de la opresión o del dogma. Esto es posible porque hay científicos y

principalmente dirigentes de instituciones científicas que se corrompen (muchas veces

inadvertidamente) colaborando en tareas que repugnan a su propio código moral que

rige a la búsqueda y difusión de la verdad. Los motivos son generalmente económicos,

ya sea personales, o para dotar a los institutos o universidades que dirigen de personal y

equipos. (Mitcham, 2004)

La ciencia puesta al servicio de la destrucción, la opresión, el privilegio y el dogma

puede ser muy eficaz y hasta creadora en ciertos aspectos limitados.

La única protección contra el mal uso de la tecnología suele ser el debate más abierto

y vigoroso, incluso con la participación de los profanos en ciencias. No es una casualidad

que las democracias sean los primeros lugares donde surgió la preocupación por la

degradación del medio ambiente por el mal uso de la tecnología, mientras que en la ex-

URSS el gobierno despótico arruinó extensas zonas de su territorio y del mar con

radiación o desechos tóxicos sin ninguna queja, y muchas veces sin conocimiento de los
habitantes del lugar afectado. Sin una discusión abierta con participación de todos, sin

temor a las represalias, no pueden surgir estos problemas a la vista y a veces su

corrección es imposible. Si el tema es debatido en un círculo cerrado en secreto, personas

que pueden aportar valiosas opiniones nunca se enterarán del tema.

Los resultados de la investigación pura son éticamente neutros, como lo demuestra el

hecho de que se pueden usar para hacer el bien o el mal. Peor ello no implica que el

proceso mismo de la investigación sea éticamente neutro. No lo es, puesto que tanto la

selección de los problemas que inicia una investigación, como la evaluación de los

resultados pueden estar sujetas a presiones extra científicas, por ejemplo, comerciales,

políticas o ideológicas. Todas esas presiones ponen a prueba la valentía moral del

investigador. Y esos conflictos morales se agudizan cuando se trata, no ya de

investigación pura, sino de la aplicada.

2.4 Falta de compromiso de la ciencia con la realidad social (ciencia politizada).

Un tipo de objeción hecha a la ciencia, generalmente por grupos de izquierda

(incluyendo científicos) es una falta de compromiso con la realidad social.

La clásica respuesta es que esos no son problemas científicos: la ciencia da

instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben usarlos justicieramente.

Si no la hacen, no es culpa de la ciencia. La opinión de los partidarios de la “ciencia

politizada” sostiene que esta respuesta es falsa: que la ciencia actual no crea toda clase

de instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear. Para el bienestar

individual de algunos o muchos, refrigeradores y corazones artificiales, y para asegurar

el orden, o sea, la permanencia del sistema, propaganda, la readaptación del individuo

alienado o del grupo disconforme. Suelen olvidar que en la ex-URSS se solía internar
en establecimientos psiquiátricos a los disidentes. No se ha ocupado tanto, en cambio,

de crear instrumentos para eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de

educación, de participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y

atrayentes como un automóvil. Aún los instrumentos de uso más flexible, como las

computadoras, están hechos pensando más en ciertos fines que en otros. Aunque el poder

político pasara de pronto a manos bien inspiradas, ellas carecerían de la tecnología

adecuada para transformar socialmente, culturalmente – no sólo industrialmente- al

pueblo, sin sacrificios incalculables e inútiles.

2.5 Comportamiento ético del tecnólogo.


Mario Bunge, da una serie de hábitos que debería tener un buen científico como guía

para evitar las faltas a la ética: Honestidad intelectual (o “culto” a la verdad), el aprecio

por la objetividad y la comprobabilidad, el desprecio por la falsedad y el autoengaño. La

observancia de la honestidad intelectual exige: La independencia de juicio, el hábito de

convencerse por sí mismo con pruebas, y de no someterse a la autoridad. La honestidad

intelectual y la independencia de juicio requieren, para ser practicadas, una dosis de

Coraje intelectual (y aún físico en ocasiones): decisión para defender la verdad y criticar

el error cualquiera sea su fuente, y muy particularmente, cuando es un error propio. La

crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden amor a la libertad intelectual, y,

por extensión, amor por las libertades individuales y sociales que la posibilitan;

concretamente, desprecio por la autoridad infundada sea intelectual o política y por todo

poder injusto. La honestidad intelectual y el amor por la libertad llevan a afianzar el

sentido de la justicia, que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva que nos

imponen y que puede ser injusta sino la disposición a tomar en cuenta los derechos y

opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos. (Zavala, 1999)


Las personas con formación profesional deben estar conscientes que, gracias a su

preparación, pueden ocupar cargos que imponen responsabilidades especiales, como

mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendrían si no estuviesen ejerciendo

su labor de tecnólogos. Además, el aumento de la importancia de tecnologías como las

computadoras y las redes en la sociedad actual obliga a los profesionales a meditar sobre

¿cuáles deben ser los lineamientos éticos que deben seguir para su uso?

Las diferentes profesiones tienen un código de ética establecido, esto con el fin de

mostrarles lo bueno o malo que pueden ejercer en su carrera de cada profesional,

tecnólogo depende un comportamiento ético ante la sociedad a la cual se va a desempeñar,

dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solución y lo

mejor de sí para un desempeño intachable o tal vez escoger el camino fácil y jugar con su

nombre, imagen, y demás colegas en el campo.

Tener conocimiento de nuestro código de ética nos permite crear una imagen, un nombre,

una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo en la hora de

presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen es el inicio de una

carrera con éxito. (Ladrón De Guevara,, 2005)

La Academia Pontificia para la Vida ha invitado a los investigadores del área biomédica

y bioética a adherirse a un manifiesto que especifica el comportamiento que debe observar

el investigador y las normas éticas que debe seguir en su trabajo. Los siete puntos del

«Compromiso» dicen textualmente:

 «Me comprometo a adherirme a una metodología de investigación caracterizada

por el rigor científico y por una alta calidad de la información facilitada».


 «No me adheriré a investigaciones en las que me podría encontrar en conflicto de

intereses desde el punto de vista personal, profesional o económico».

 «Reconozco que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la persona

humana, en el pleno respeto de su dignidad y de sus derechos».

 «Reconozco y respeto todo tipo de investigación, y sus aplicaciones, que esté

basado en el principio de “bondad moral” referido a la correcta visión de la doble

dimensión corporal y espiritual del hombre».

 «Reconozco que a todo ser humano, desde el primer momento de su existencia

(proceso de fertilización) y hasta su muerte natural, hay que garantizarle el respeto

pleno e incondicionado que se debe a toda persona humana, en razón de su peculiar

dignidad».

 «Reconozco la utilidad y la obligación de una seria y responsable experimentación

en animales, realizada a la luz de determinadas reglas éticas, antes de aplicar al

hombre nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos, a causa de mi deber de tutelar

la vida y la salud humana. Reconozco igualmente que el paso de la

experimentación en animales a la fase clínica (en el hombre) debe verificarse sólo

cuando las evidencias de la experimentación en animales garanticen

suficientemente la inocuidad o la aceptabilidad de los eventuales daños y riesgos

que tal experimentación implique».

 «Reconozco la legitimidad de la experimentación clínica en el hombre, pero sólo

con unas condiciones precisas, entre las cuales está en primer lugar la protección

de la vida y de la integridad física de los sujetos humanos sometidos a la misma.

Será necesario que la experimentación esté siempre precedida por una información
obligada, correcta y completa sobre el significado y evolución de aquella. Trataré

a toda persona que se adhiera a una experimentación como sujeto libre y

responsable, y nunca como un simple medio para la consecución de otros fines.

Jamás aceptaré que una persona sea implicada en una experimentación sin que

haya prestado su libre consentimiento informado (Nuñez, 2002)

CAPÍTULO III

3. EXPERIMENTOS ANTI-ETICOS EN LA HISTORIA.

Entre las distintas acusaciones que se hacen a la ciencia en ciertos grupos (materialista,

ininteligible, súper especializada, deshumanizada y otras cosas más) hay una especialmente

popular en la actualidad. Es lo que podría denominarse falta de ética o inconsciencia de las

aplicaciones. Se acusa a la ciencia de haber sido responsable de algunos de los episodios más

atroces en toda la historia de la humanidad, en una larga lista encabezada por la bomba atómica,

seguida por los gases de guerra, el napalm, los agentes defoliantes, la guerra bacteriológica, etc.

También se la responsabiliza de la destrucción salvaje del medio ambiente. Algunos ecologistas

señalan con indignación a lagos y ríos transformados en tumbas ecológicas, a la desaparición

de muchas especies animales y a la contaminación ambiental urbana. "Esta tragedia -dicen- es

el resultado de la explotación de la naturaleza por medio de la tecnología desarrollada por los

científicos, a quienes nunca les han importado las consecuencias de sus descubrimientos.
3.1 El Experimento Ruso del Sueño.

Investigadores Rusos a finales de los

40´s mantuvieron a 5 personas despiertas

por 15 días utilizando un estimulante

basado en gas. Los tuvieron encerrados en

un ambiente sellado para monitorear

cuidadosamente el uso de oxígeno, para que

el gas no los matase, debido a las altas

concentraciones de gas. Esto fue antes de


Figura 1:”El experimento del sueño Ruso”
que existiera el circuito cerrado, por lo que

tuvieron que usar micrófonos y ventanas con grosor de 5 pulgadas para monitorearlos. El cuarto

estaba lleno de libros, cobijas para dormir -pero ninguna cama-, agua corriente, baño y la

suficiente cantidad de comida para que los 5 sobrevivieran por un mes.

Las raciones de alimentos, pasados los 5 primeros días, no habían sido siquiera tocadas.

Había trozos de carne de los muslos de uno de los sujetos de prueba y del pecho, metidos en el

desagüe en el centro de la cámara,

bloqueando el drenaje y 4 pulgadas de agua

que se acumulan en el suelo. Precisamente, la

cantidad de agua en el suelo fue en realidad

sangre, aunque nunca se determinó. Los

cuatro "supervivientes", sujetos de prueba,


Figura 2:”Preparación a un preso para inducción del
gas ” también tenían una gran parte de los músculos y

la piel arrancados de sus cuerpos. La destrucción de carne y hueso expuesto en sus puntas de
los dedos indicaba que las heridas fueron infligidas a mano, no con los dientes, es lo que los

investigadores pensaron inicialmente. Un examen más detallado de la posición y el ángulo de

las heridas indicó que la mayoría, si no todos ellos, eran auto infligidas.

Se habían eliminado los órganos abdominales por debajo de la caja torácica de los cuatro

sujetos de prueba y puesto en el suelo, en abanico alrededor del eviscerado, pero los cuerpos de

los sujetos aún vivían... Mientras que el corazón, los pulmones y el diafragma se mantuvieron

en su lugar, la piel y la mayoría de los músculos que se insertan en las costillas habían sido

extirpados, y se veía la exposición de los pulmones a través de la caja torácica. Todos los vasos

sanguíneos y los órganos permanecieron intactos. El tracto digestivo de los cuatro podría ser

visto trabajando, dirigiendo los alimentos. Pronto se hizo evidente que lo que estaban digiriendo

era su propia carne que habían robado y comido de su cuerpo a lo largo del día.

La mayoría de los soldados eran agentes especiales rusos de las instalaciones, y bien

entrenados, pero aun así muchos se negaron a regresar a la cámara para retirar a los sujetos de

prueba. Éstos siguieron gritando que lo dejasen en la cámara, y, alternativamente, rogado y

exigiendo que conectasen nuevamente el gas paro no así no dormirse.

Para sorpresa de todos, los sujetos de prueba opusieron una férrea lucha en el proceso de ser

sacados de la cámara. Uno de los soldados rusos murió rápidamente, le arrancaron la garganta,

otro fue gravemente herido por que le arrancaron los testículos de cuajo y una arteria de la pierna

le fue cortada por el mordisco de uno de los sujetos, y otros 5 de los soldados perdieron la vida

si se cuentan los que se suicidaron en las semanas después del incidente.


En la lucha, uno de los sujetos de prueba sufrió roturas en el bazo y se desangró casi de

inmediato. Los investigadores médicos intentaron sedarlo, pero esto resultó imposible. Le fue

inyectado más de diez veces la dosis humana de un derivado de la morfina y todavía luchó como

un animal acorralado, rompiendo las costillas y el brazo de un médico. Su corazón seguía

latiendo 2 minutos después de haberse desangrado

totalmente, había más aire en su sistema vascular que en

la sangre. Incluso después de detenerse totalmente el

corazón, el sujeto continuó gritando y desgranado por

otros 3 minutos; luchaba y atacaba a todos a su alcance y

repitiendo la palabra "más" una y otra vez, cada vez más

débil, hasta que finalmente se quedó en silencio. (Lucas

& Roman, 2015). Los tres sujetos que sobrevivieron Figura 3:”resultado del experimento”

estaban muy restringidos y se trasladaron a un centro médico, los dos con cuerdas vocales

intactas continuamente pidiendo el gas exigiendo que se le mantuviesen despiertos...

El más dañado de los tres fue llevado a la única sala de operaciones quirúrgicas que la

instalación tenía. En el proceso de preparación, para que sus órganos volviesen a ser colocados

dentro de su cuerpo, vieron que éste era inmune a los sedantes que le habían dado a fin de

prepararlo para la cirugía. Luchó furiosamente contra sus ataduras, aun cuando se le suministró

el gas anestésico para dormirlo. Se las arregló para destruir la mayor parte de las correas de

cuero ancho, de 4 pulgadas, que inmovilizaban sus muñecas, incluso a través del peso de un

soldado 100 kilos que las sujetaba también. Al poco rato la anestesia consiguió tranquilizarlo,

al instante sus párpados se cerraron y su corazón se detuvo. En la autopsia del sujeto de prueba

que murió en la mesa de operaciones, se encontró que su sangre tenía el triple del nivel normal
de oxígeno. Los músculos que quedaron unidos a su esqueleto estaban rotos, además de 9 huesos

en su lucha para no ser sometido. La mayoría de ellos eran de la fuerza que sus músculos habían

ejercido sobre ellos mismos.

El segundo sobreviviente, que fue el primero del grupo de cinco en empezar a gritar y

destrozó sus cuerdas vocales, no podía mendigar u oponerse a la cirugía, y sólo reaccionó

agitando violentamente la cabeza en señal de desaprobación cuando el gas anestésico fue

llevado cerca de él. Afirmó que sí con la cabeza cuando alguien sugirió, a regañadientes, que,

si quería la cirugía sin anestesia, y éste no reaccionó durante todo el procedimiento de 6 horas

que tardaron en la sustitución de sus órganos abdominales y tratando de cubrirlo con lo que

quedaba de su piel. El jefe de cirujanos declaró en repetidas ocasiones que era médicamente

imposible para el paciente seguir con vida. Una enfermera, aterrorizada, declaró haber visto en

varias ocasiones sonreír al paciente, cada vez que sus ojos se encontraron con los suyos.

Al terminar la cirugía, el sujeto miró al cirujano y empezó a jadear con fuerza, tratando de

hablar, y luchando. El cirujano supuso que el paciente quería comunicarlo algo, le dejó una

pluma y una libreta para que escribiera que es lo que quería, el paciente escribió lo el siguiente

mensaje: “continúe cortando”.

Los otros dos sujetos de prueba se les dio la misma cirugía, tanto sin anestesia como con ella,

era igual, no dormían. A pesar de que les fue inyectado dosis tremendamente letales, al cirujano

le fue imposible realizar la operación, porque los pacientes se reían continuamente, uno de ellos

estaba paralítico debido a las heridas sufridas. Una vez paralizados los sujetos sólo podían seguir

a los investigadores con sus ojos. El paralítico trataba de escapar de sus ataduras, y cuando pudo

hablar otra vez preguntó por el gas estimulante. Los investigadores trataron de preguntar por
qué se habían herido a sí mismos, ¿por qué habían arrancado sus propias tripas y por qué querían

el gas de nuevo. Sólo una respuesta se le dio: "Tengo que permanecer despierto."

Los tres sujetos sobrevivientes fueron llevados de nuevo a la cámara en espera de determinar

que se iba a hacer con ellos. Los investigadores, frente a la ira de sus "benefactores" militares,

por haber fallado a los objetivos declarados de su proyecto, consideraron la eutanasia de los

sujetos que sobrevivieron, pero un oficial al mando, un ex KGB, vio el potencial, y quería ver

lo que sucedería si se pusiera a los sujetos de nuevo en el gas. Los investigadores se opusieron

fuertemente, pero fueron invalidados sus reproches.

En preparación para ser sellados en la cámara de nuevo los sujetos fueron conectados a un

monitor EEG y tenían sus protectores acolchados para el confinamiento a largo plazo. Para

sorpresa de todos, los tres dejaron de luchar en el momento que se les dijo que iban a ponerles

el gas. Era evidente, en este punto, que los tres sujetos lucharían durante toda su vida para

mantenerse despierto al coste que fuese. Uno de los sujetos tarareaba en voz alta y de forma

continua, otro permanecía en silencio y forcejeaba sus piernas contra las ataduras de cuero con

todas sus fuerzas, primero a la izquierda, luego a la derecha, luego a la izquierda otra vez por

algo en qué concentrarse. El otro restante, estaba sosteniendo la cabeza de la almohada y

parpadeando rápidamente. Después de haber sido el primero en ser atado con alambre para el

EEG, la mayoría de los investigadores monitoreaban sus ondas cerebrales con sorpresa. Eran

normales la mayor parte del tiempo, pero a veces plana inexplicablemente. Parecía como si

estuviera sufriendo repetidas ocasiones de muerte cerebral, antes de volver a la normalidad. Esto

se plasmaba en el papel, pero fuera del monitor de ondas cerebrales, sólo una enfermera vio que

sus ojos se deslizan y cierran al mismo tiempo que coloca la cabeza en la almohada. Sus ondas
cerebrales cambiaron inmediatamente a la del sueño profundo, entonces se vio un flatlined por

última vez cuando su corazón se detuvo al mismo tiempo.

El único sujeto, el que podía hablar, comenzó a gritar para enmudecer al instante. Sus ondas

cerebrales mostraron los mismos flatlines como el que acababa de morir al caer dormido. El

comandante dio la orden de sellar rápidamente la cámara con los dos sujetos en el interior, así

como 3 investigadores. Uno de ellos de inmediato sacó su arma y disparó a quemarropa al

comandante entre los ojos, y luego en silencio volvió el arma y se voló los sesos también.

Otro apuntó con su arma al otro sujeto restante, todavía restringido a una cama, ya que los

restantes miembros del equipo de investigación médica habían huido de la habitación. "No voy

a estar encerrado aquí con estas cosas! ¡No con usted! ", Gritó al hombre atado a la mesa." ¿Qué

eres? “-preguntó. "Tengo que saber!"

“Tan fácilmente te has olvidado de mí?”, el prisionero pregunto. “Somos ustedes”. “Somos

la locura que está encerrada en todos ustedes, rogando por libertad en cada momento de tu vida,

desde lo más profundo de tu mente animal. Somos aquello de lo que te escondes en tu cama

todas las noches. Somos lo que duermes y silencias y paralizas cuando te vas a tu cielo nocturno,

donde no te podemos alcanzar”

El objetivo de este experimento fue evitar el envejecimiento y que el ser humano no concilié

el sueño y tenga una actividad continua durante su vida.

3.2 Armas Silenciosas.

Este tipo de armas están compuestas por bacterias o sus esporas (forma de

resistencia). La mayoría de estos organismos se encuentran fácilmente en la

naturaleza y algunos de ellos son modificados para que sus características sean
mejores: mayor capacidad de infección, mayor resistencia a las condiciones del

medio, etc.

El organismo que más temor ha suscitado ha sido Bacillus anthracis, conocido

popularmente como anthrax o carbunco. Esta bacteria bacilar forma esporas

resistentes que pueden mantenerse infecciosas en el ambiente durante años. Puede

infectar a través de tres vías: heridas en la piel, mediante la ingestión de las esporas

o por la respiración de las mismas. Este último es el caso más peligroso y el más

utilizado en guerra biológica. Aun así, esta bacteria no puede transmitirse entre

personas, por lo cual se utilizaría en caso de tener un objetivo determinado. Una

buena arma biológica seria aquella que

se pudiera diseminar por el aire y

contagiarse persona a persona. Estas

características las cumple la bacteria

Yersinia pestis. Es la responsable de la

Figura 4:Elaboración de armas bioquímicas” conocida como Peste negra que se

cobró en el siglo XIV más de 50 millones de víctimas mortales. Existen tres tipos de

peste: bubónica (la más común y transmitida por la picadura de una pulga), la

septicémica y la pneumónica (la más virulenta y la más interesante en cuanto a su

utilización como arma biológica). Actualmente Yersinia pestis está controlada

mediante antibióticos, pero en el laboratorio se creó una cepa resistente mediante

modificación genética. Este hecho implicaría que la medicina actual no serviría para

neutralizarla.
Ante la amenaza de entrar en guerra con Alemania, el Reino Unido comienza el

desarrollo de un programa de armas

bacteriológicas, el Ministerio de

Abastecimiento finalmente

estableció un programa en Porton

Down, encabezado por el

microbiólogo Paul Fildes. La

investigación fue defendida por

Winston Churchill y pronto se


Figura 5:”Aplicación de la armas silenciosas”

lograron obtener los primeros agentes patógenos como la tularemia, ántrax,

brucelosis y toxinas del botulismo había sido en arma efectiva. En particular, la isla

de Gruinard en Escocia fue foco de una serie de pruebas exhaustivas, la isla fue

contaminada con ántrax y su efecto letal duraría unos 48 años hasta su limpieza total

en 1990. Aunque el Reino Unido nunca usó ofensivamente las armas biológicas, su

programa fue el primero en logran el éxito con una gran variedad de patógenos

mortales dando origen a la producción industrial.

Seis países no han firmado la Convención en contra de las armas químicas: Siria,

Egipto, Angola, Corea del Norte, Somalia y la recién creada república de Sudán del

Sur. Dos naciones sí firmaron este documento en 1993 pero no lo ratificaron luego:

Israel y Birmania. El hecho de no firmar o no ratificar la Convención no implica un

reconocimiento oficial de que se poseen armas químicas. En lo formal, significa que

el gobierno de ese país no se le concede a la OPAQ ninguna autoridad legal para

verificar la existencia o no de dicho armamento en su territorio. De estos ocho países,


las especulaciones a nivel internacional han apuntado con mayor fuerza hacia

Pyongyang y Damasco, que finalmente confirmó la posesión de armas químicas.

El expresidente iraquí, Saddam Hussein, fue acusado de utilizar este armamento

contra tropas iraníes durante la Guerra Irán - Irak que se extendió entre 1980 y 1988,

y también contra población kurda, tanto en Irán como en su propio país.

Una década antes, Estados Unidos usó herbicidas como defoliantes en la Guerra de

Vietnam, que terminarían provocando malformaciones en los descendientes de

aquellos que fueron expuestos a estas sustancias. Se cree también que en la década

de 1960 armas químicas fueron desplegadas internamente en Yemen por tropas

monárquicas. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el Ejército Imperial

de Japón trasladó gran cantidad de sustancias tóxicas a China que aún siguen

desenterrándose en la actualidad.

En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las potencias europeas no dudaron en

utilizarlas, lo que motivó -bajo los auspicios de la Sociedad de Naciones- que

gobernantes de todo el mundo se congregaran en Ginebra, Suiza, entre el 4 de mayo

y el 17 de junio de 1925, para redactar y firmar el primer protocolo contra el empleo

en la guerra de armas biológicas y químicas.

3.3 El uso del fosforo blanco como genocida.

El jefe del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos, Peter Pace, confirmó a la

prensa la intención de "tener el instrumento correcto aplicado en el momento

correcto, de modo de matar la mayor cantidad de chicos malos posible y hacer el

menor daño colateral". Pace defendió la utilización del arma incendiaria ante el

acoso de los periodistas, a raíz de que el influyente diario The New York Times
exigiera a la Casa Blanca prohibir el uso de fósforo blanco en las operaciones

militares e impedir la tortura en sus prisiones. El Times urgió al Gobierno del

presidente George W. Bush a meditar sobre cuánto la guerra en Iraq ha dañadola

imagen internacional de Washington y ha puesto en peligro las vidas de miles de

soldados de este país. El uso de un arma horrible como el fósforo blanco empañó

más la credibilidad de la Casa Blanca de cara a los tratados y normas internacionales.

El fósforo blanco es un elemento

químico que puede quemar

durante horas hacia dentro de un

cuerpo humano, comenta The

New York Times. Mientras,

otros dos soldados yankis

murieron al estallar un artefacto

explosivo en una carretera al


Figura 6:”uso de la arma de fosforo blanco en país de
norte de Bagdad, según SIRIA”

reconoció el mando norteamericano. Ambos militares pertenecían a la brigada Task

Force Bagdad, destacada en la capital iraquí y sus alrededores. Más de 2 100

soldados estadounidenses han muerto en Iraq desde que se inició en marzo del 2003

la invasión y posterior ocupación de ese país árabe por parte de fuerzas

multinacionales encabezadas por EE.UU. En tanto la agencia ANSA informó que un

británico musulmán murió hoy, tras el ataque con disparos a un convoy en la capital

iraquí, informaron fuentes diplomáticas.


3.4 La Bomba Atómica.

1896 El físico Henri Becquerel descubre que algunos minerales, como el uranio,

emiten un nuevo tipo de rayo radioactivo. Pierre and Marie Curie los renombran

como “rayos Becquerel”. 1900-1920 Ernest Rutherford descubre que el átomo tiene

un núcleo grande.

Protones con carga

positiva residen ahí

mientras los electrones

con carga negativa giran

en torno suyo. 1939

Científicos europeos

temerosos de la guerra
Figura 7:”Bomba Nuclear exploto en la ciudad de HIROSHIMA”
escapan a Estados

Unidos para seguir trabajando en la fisión atómica. El gobierno de Estados Unidos

ayuda a financiar sus investigaciones con la esperanza de que conduzcan al

desarrollo de una bomba atómica. 1941 Estados Unidos entra a la Segunda Guerra

Mundial. Nace El “Proyecto Manhattan”, en el que trabajan destacados científicos

encabezados por J. Robert Oppenheimer. 1944 Las pruebas de una reacción en

cadena de plutonio son un millón de veces más poderosas que las pruebas que usan

uranio. 1945 el 16 de julio: Estados Unidos prueba la primera bomba atómica en el

desierto de Nuevo México, un estallido que deja un cráter de 365 m de ancho. 6 de

agosto: Estados Unidos arroja la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón. 9

de agosto: Se arroja una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. 15 de agosto:


Japón se rinde, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial. 1932 James Chadwick

descubre que los neutrones también residen en el núcleo de un átomo. 1945 de16 de

julio: Estados Unidos prueba la primera bomba atómica en el desierto de Nuevo

México, un estallido que deja un cráter de 365 m de ancho. 6 de agosto: Estados

Unidos arroja la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón. 9 de agosto: Se

arroja una segunda bomba atómica sobre Nagasaki.15 de agosto: Japón se rinde,

poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.

La Universidad de Nagasaki está investigando, a través de avanzados equipos de

análisis genético, cómo la exposición a la radiación causa enfermedades, informa el

diario Nikkei. Los efectos sobre la salud de la radiación se dividen en dos categorías:

problemas agudos que se produjeron hasta fines de 1945, y otros que se desarrollaron

más adelante. Más del 80 % de las personas expuestas a la radiación en un radio de

1 kilómetro de la zona cero murieron a causa de sus efectos. Entre las enfermedades

atribuidas a las bombas que aparecieron después de 1945 figuran la leucemia o el

cáncer. El riesgo de leucemia alcanzó su pico siete u ocho años después de la

exposición a la radiación, mientras que los casos de cáncer comenzaron a aumentar

20 años después. El cáncer no es el único riesgo para la salud que enfrentan los

hibakusha (supervivientes). Las enfermedades cardiovasculares son más frecuentes

entre los supervivientes de las bombas atómicas que en la población general. Hasta

ahora, se creía que la mayoría de los efectos retardados de la exposición estaban

relacionados con el cáncer. La radiación provoca mutaciones genéticas, algunas de

las cuales conducen a un mayor riesgo de cáncer. Sin embargo, el daño al ADN no

explica a cabalidad el riesgo elevado de enfermedades del corazón entre los


hibakusha. “Los detalles del mecanismo de los efectos de la radiación aún se

desconocen”, dice el experto Shunichi Yamashita, vicepresidente de la Universidad

de Nagasaki, en declaraciones recogidas por Nikkei. La universidad nipona está

llevando a cabo un nuevo análisis de las muestras de las víctimas para intentar

decodificar sus genomas y determinar cómo el daño al ADN causa problemas de

salud. La institución cuenta con un gran número de órganos y registros médicos de

las víctimas de la bomba atómica que fueron devueltas por EE. UU. Por otro lado,

la Fundación para la Investigación de los Efectos de la Radiación, con sede en

Hiroshima, fue creada en 1975 para investigar los efectos de las bombas en la salud

de los supervivientes. Los riesgos de contraer cáncer son difíciles de calcular. Si dos

personas están expuestas a la misma cantidad de radiación, una puede desarrollar la

enfermedad, pero la otro no. La Fundación para la Investigación de los Efectos de la

Radiación centra su tarea en el análisis de sangre y otras muestras tomadas de los

supervivientes. Los avances en el análisis genético pueden ayudar a disipar el

misterio de los problemas de salud provocados por la radiación, subraya Nikkei.

Aproximadamente 184.000 hibakusha son elegibles para recibir ayuda médica por

parte del gobierno japonés, según cifras del Ministerio de Salud de Japón

correspondientes a marzo. La edad promedio del superviviente es de 80 años.


CONCLUSIONES.

La neutralidad valórica de la ciencia solo puede aceptarse en tanto se considere la ciencia como

producto, de ninguna manera se considere un proceso. Todo investigador científico además de

tener lo que se conoce como rigor científico, debe contener rigor ético, con el cual podrá ver su

realidad desde otro punto de vista, de manera más subjetivas, poniéndose a sí mismo limites,

tomando decisiones, considerando lo que es considerado un total fracaso.

Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” en la investigación es algo así como caer en

formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la

ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que

conllevan grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para

provocarlas está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres

inocentes o “culpables”.

La acusación a la ciencia de haber sido responsable de algunos de los episodios más atroces en

toda la historia de la humanidad, en una larga lista encabezada por la bomba atómica, seguida

por los gases de guerra, la guerra bacteriológica, etc. También se la responsabiliza de la

destrucción salvaje del medio ambiente. Algunos ecologistas señalan con indignación a lagos y

ríos transformados en tumbas ecológicas, a la desaparición de muchas especies animales y a la

contaminación ambiental urbana.


BIBLIOGRAFÍA.

Ladrón De Guevara,, M. (2005). Ética, ciencia y teconlogía. Humanidades: la ética en el inicio

del siglo XXI, 34-38.

Lucas, & Roman, L. (6 de Agosto de 2015). Los Efectos Sobre la Salud de la Bomba Atómica

un Misterio que aun nose Disipa. Diario International Prees, págs. 10-11.

Mitcham, C. (2004). Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: análisis introductorio y

bibliografiai. El Escorial, 27-30.

Nuñez, J. J. (2002). Etica, Ciencia y Tecnologia: Sobre la Funcion Social de la Tecnociencia.

Universidad La Habana, 4-5.

UNESCO. (2004). Boletin Internacional de la UNESCO de Educacion Cientifica,Tecnologica,

Ambiental. CONTACTO, 3-4.

UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO Sobre la Ciencia Hacia el 2030. Francia: UNESCO.

Zavala, N. L. (1999). Tecnologia y Etica. Mexico: Juan Carlos Villa Zoto.

S-ar putea să vă placă și