Sunteți pe pagina 1din 53

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Facultad de Ingeniería
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

CUENCA HIDROGRÁFICA
(Jumbilla – Carta Nacional 12h)

HIDROLOGÍA GENERAL
Prof. Ing. Dante Salazar Sánchez
Alumno: Martínez Bonilla Leonel
CODIGO: 1110200335

Enero, 2016
HIDROLOGIA GENERAL

INDICE
I. INTRODUCCION
II. AREQUIPA

III. DELIMITACION DE CUENCA

1. DELIMITACION MANUAL
2. DELIMITACION EN EL SOFWARE

IV. CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS


2.1 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
1.1. SUPERFICIE DE LA CUENCA
A. Método de la balanza analítica.
B. Método uso de software arcgis.
1.2. PERIMETRO DE LA CUENCA
A. Método de la balanza analítica.
B. Método uso de software arcgis.
2.2 CURVAS CARCATERISTICAS DE LA CUENCA
2.1. CURVAS DE NIVEL DE LA CUENCA
2.2. CALCULO DE AREAS POR LA BALANZA ELECTRONICA
2.3. OBTENCION DE TABLA Y CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS
2.4. CURVA HIPSOMETRICA
2.5. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
2.6. ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA

V. INDICE REPRESENTATIVOS
1. INDICE FACTOR DE LA CUENCA
2. INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS
3. RECTANGULO EQUIVALENTE
4. ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA

VI. PENDIENTES REPRESENTATIVAS


1. PENDIENTE DE LA CUENCA
A. Método del Criterio del rectángulo equivalente
2. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE DEL AGUA
3. PENDIENTE DEL CAUCE
A. Método de la Ecuación de Taylor y Schwarz

VII. PRECIPITACIONES REPRESENTATIVAS


1. PROMEDIO ARITMÉTICO
2. POLIGONO DE THIESSEN
3. ISOYETAS

VIII. CONCLUSIONES GENERALES

2
HIDROLOGIA GENERAL

IX. ANEXOS

I. INTRODUCCION

El agua en constante movimiento, fluye de acuerdo a la topografía por donde se


desliza. De ésta manera el agua viaja siguiendo la trayectoria que le marcan los
suelos, los declives, las quebradas y hondonadas formando lo que llamamos una
cuenca.

Una cuenca hidrográfica se puede definir como la superficie de drenaje natural,


donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de
ésta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal,
que forma un arroyo, rio, o lago cercano.

Las cuencas hidrográficas albergan una gran variedad de plantas y animales, y


brindan muchas oportunidades de esparcimiento al aire libre, además son áreas
naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo
humano y animal, para los sistemas de riego agrícola, para dotar de agua a las
ciudades y hasta para producir la energía eléctrica que alumbra nuestros hogares.
Por eso, la preservación de las cuencas hidrográficas es un factor importantísimo
para el desarrollo integral de nuestra vida.

El estudio integral de una cuenca y su evolución implica la ordenación y análisis de


una gran cantidad de datos espacialmente distribuidos y variables de forma
aleatoria en el tiempo. La amplia evolución sufrida por los sistemas informáticos en los
últimos años, concretamente en el campo de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), hace de estos programas elementos de análisis y consulta de gran
capacidad. La facultad para gestionar y manipular sus Bases de Datos Geográficas
permite desarrollar modelos asociados para el estudio físico, espacial y temporal, de
multitud de procesos. Es el caso, por citar algunos, de modelos hidrológicos, de
calidad de aguas, de ordenación urbana y territorial.

3
HIDROLOGIA GENERAL

II. AREQUIPA
DESCRIPCIÓN:
Arequipa es la capital y mayor ciudad
del Departamento de Arequipa, es la sede del Tribunal
Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú». También
conocida como la «Ciudad Blanca». Es la segunda
ciudad más poblada del Perú después de Lima,
alcanzando el año 2015 los 869 351 habitantes según
proyecciones del INEI.

Arequipa constituye un importante centro industrial y


comercial del Perú y gracias a su notable actividad
industrial es catalogada como la segunda ciudad más
industrializada del país; dentro de su actividad industrial
destacan los
productos
manufacturados y la
producción textil
de lana decamélidos
con calidad de
exportación; por lo
que la ciudad
mantiene estrechos
vínculos comerciales
con Chile, Bolivia y Bras
il; vínculos con las
ciudades conectadas
por medio
del Ferrocarril del Sur,
así como con el puerto
de Matarani.

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la


denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de
la Asunta» en nombre del marqués don Francisco
Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos
Ven Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de
Arequipa».

En el periodo virreinal adquirió importancia por su


sobresaliente papel económico, y se caracteriza por el
fidelismo hacia la Corona Española, recibiendo títulos
como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por

4
HIDROLOGIA GENERAL

parte de la corona.

División administrativa
La ciudad no está delimitada por los límites distritales que comprenden su circunscripción, por lo
mismo la cifra poblacional de la ciudad no se ajusta a la suma de poblaciones de los distritos que
podrían estar parcial o totalmente considerandos dentro de la ciudad, entidades
como RENIEC consideran que la ciudad se divide en 15 distritos administrativos, coordinados por
la municipio provincial, que a su vez se subdividen en distritos, sin embargo INEI se vale de otras
metodologías para la delimitación de la ciudad.

Ubigeo Distrito Categoría Ubigeo Distrito Categoría

1 Centro Ciudad 7 Paucarpata Pueblo

2 Cayma Villa 8 Jacobo Ciudad


Hunter

3 Cerro Pueblo 9 Miraflores Pueblo


Colorado

4 Sachaca Villa 10 Tiabaya Ciudad

5 Yanahuara Villa 11 J.L. Ciudad


Bustamante
y Rivero

6 Alto Selva Ciudad 12 Mariano Pueblo


Alegre Melgar

7 Sabandía Pueblo 14 Socabaya Pueblo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


e Informática

Área metropolitana de Arequipa


El área metropolitana tiene como cabeza a la ciudad y está conformada por 19 distritos con
categoría de metropolitanos, se extiende sobre una superficie de 305 798 hectáreas (3057 km2) de
los cuales 10 142 (101 km2) son netamente urbanos. A nivel metropolitano el nivel de desempleo
llega al nivel del 8%, en contraste con el 5% de desempleo en la ciudad.

5
HIDROLOGIA GENERAL

Geografía
Localización
La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2328 msnm, la parte más baja de la
ciudad se encuentra a una altitud de 2041 msnm en el sector denominado el Huayco en
el distrito de Uchumayo y la más alta se localiza a los 2810 msnm. La parte salado por
el río Chili de norte a suroeste que a su paso forma un valle, denominado el valle de
Arequipa o valle de Chili, que es protegido al norte y al este por la faja cordillerana
andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros. El valle juega un papel
determinante, el valle de Arequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a junto con
su condición de oasis entre el desierto arenoso y la puna serrana una opción intermedia y
razonable de articulación de los sistemas de comunicación y desarrollo propio, la
ubicación actual misma que permite articular de manera estratégica la costa y la sierra
siendo una ciudad en medio de ambas regiones.

Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman nevados como
el Misti, Chachani y Pichu Pichu, su territorio es accidentado debido a la presencia de
la Cordillera de los Andes de la parte occidental del continente; se caracteriza por las
gruesas capas de lava volcánica que cubren grandes extensiones de su geografía.

Clima
El clima de la ciudad es predominantemente seco en invierno, otoño y primavera debido
a la humedad atmosférica, es también semiárido a causa de la precipitación efectiva
y templado por la condición térmica. Es carente de los rigores de invierno y los
abrumadores estíos de la costa, situación que asegura la presencia de un sol vital y un

6
HIDROLOGIA GENERAL

cielo diáfano con 300 días de sol al año y una cifra récord de 4000 horas de exposición al
sol al año que justifican el apodo de «Ciudad del eterno cielo azul» que recibe.

Temperatura
A lo largo del año presenta temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los
10 °C;. La temporada húmeda se extiende de diciembre a marzo y se traduce por la presencia de
nubes en la tarde y escasas precipitaciones. En invierno (junio, julio), el clima se torna un poco
más frío y la temperatura desciende hasta una media de 10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir
el frío con menor intensidad.

Humedad
La humedad relativa promedio es de 46 %, con una máxima promedio de 70 % en la
estación de verano y una mínima promedio de 27 % durante las estaciones de otoño,
invierno y primavera de acuerdo a los datos de la estación meteorológica del
Hospital Goyeneche.Los vientos están influenciados por un sistema de vientos locales
y por el paso de sistemas frontales de baja presión atmosférica, los cuales están
condicionadas por la configuración topográfica que rodea al valle donde se halla la
ciudad. La ocurrencia de vientos se presenta principalmente en horas de la noche y
primeras horas del día, se presentan brisas de montaña que presentan una dirección
Nor-Este y en el transcurso del día predominan las brisas de valle con una dirección
Sur-Oeste. La velocidad del viento a lo largo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.

Radiación solar
La radiación solar global registrada en la ciudad oscila entre 850 a
950 W/m2 (vatio/metro cuadrado), considerado como uno de los más altos índices de
radiación de Sudamérica y el más alto registrado en el Perú. Este fenómeno se debe
a su cercanía a la zona de influencia del desierto de Atacama y la contaminación en
todas sus etapas.

Parámetros climáticos promedio de Arequipa


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima
20 20 20 21 20 20 20 21 21 21 21 21 21
media (°C)
Temperatura mínima 10 10 10 9 8 7 7 7 8 8 8 9 10

7
HIDROLOGIA GENERAL

media (°C)
Precipitación total (mm) 42.4 74.4 1 5.3 0.2 0 0 0 0 0 0 16.8 140.1

Fuente nº1: SENAMHI

Población
De acuerdo al XI censo de población del año 2007, la provincia de Arequipa
concentra el 75.5% de la población total de la región y la ciudad de Arequipa,
capital del departamento, concentra el 70% de la población total, y el 90% de la
población urbana.

Demografía

Pirámide de población (2007)106

% Hombres Edad Mujeres %

0,4 85+ 0,5

0,4 80-84 0,5

0,7 75-79 0,8

0,9 70-74 1,0

1,1 65-69 1,2

1,4 60-64 1,6

1,7 55-59 2,0

2,1 50-54 2,5

2,5 45-49 3,0

2,9 40-44 3,5

3,3 35-39 4,0

3,8 30-34 4,4

4,2 25-29 4,7

4,8 20-24 5,1

4,9 15-19 5,1

4,6 10-14 4,5

8
HIDROLOGIA GENERAL

Pirámide de población 4,1 5-9 4,0

Del análisis de la pirámide de población se desprende 4,0 0-4 3,9

que:

 La población menor de 20 años es el 35% de la población total.


 La población comprendida entre 20-40 años es el 34%.
 La población comprendida entre 40-60 años es el 20%.
 La población mayor de 60 años es el 11%.
Población extranjera

Del total del padrón de 2007 en los distritos que componen la ciudad, 3187 son de
nacionalidad extranjera. Los extranjeros residentes proceden de todos los continentes
siendo los más numerosos los de las nacionalidades boliviana (498), estadounidense
(373), argentina (328), francesa (286), chilena (270), alemana (203) y española (176).

Evolución demográfica

Uno de la primeros censo de población en la ciudad datan de 1796 en donde se


contabilizaron 37 241 habitantes en el «cercado» que correspondían a 22 207
españoles, 5929 indios, 4908 mestizos, 2487 castas y 1710 esclavos. A finales de la
primera mitad del siglo XX, los efectos multiplicadores del impulso dado a Arequipa
por las obras de 1940 se manifestaron muy rápidamente cuyo síntoma más claro fue
el crecimiento poblacional, pues el crecimiento poblacional anual de 1,1 % del
periodo de 1876 a 1917 se triplicó a un 3,3 % anual en el lapso que va de 1940 a 1960.

En los primeros años de la segunda mitad del siglo XX la ciudad pasaría de 85 000
habitantes en 1940 a 158 000 en 1961 en un inusitado proceso de explosión
demográfica, cuyas posible razones tenga que ver con la radicación de las primeras
empresas industriales generadas como apertura de sustitución de importaciones
debido a la Segunda Guerra Mundial y a la transformación de la producción
agropecuaria. La tendencia de evolución demográfica es modificada
substancialmente por dos factores: el terremoto de 1958 y la sequía en el altiplano
peruano, que aceleran la migración y el proceso de urbanización, y un crecimiento
periférico que perdura hasta la actualidad. La explosión demográfica fue
potenciada por el reacomodamiento del espacio urbano luego de los terremotos y
que provocó un crecimiento demográfico explosivo de la población de Arequipa,
que logró duplicar su población en una década. Los 158 000 habitantes de 1961,
serían 309 000 en 1972 y casi 500 000 en 1983, la invasión de las áreas rurales generó

9
HIDROLOGIA GENERAL

un notable proceso en el cual la actividad agrícola subsistente participa de manera


activa en el ciclo económico urbano.

Evolución de la población de Arequipa en el periodo comprendido entre 1976 y 2013

:Fuentes: Censo de población de 1804 (Gil de Toboada)


Virreinato Peruano en 1812,
Censo General de habitantes del Perú (1876)
Censo de la Ciudad de Arequipa de 1917
INEI,
Estimación poblacional INEI 2012
Infraestructura energética
Arequipa tiene un elevado consumo de electricidad y un alto nivel de electrificación alcanzando
una tasa del 99%. La generación de energía está a cargo de la Empresa de Generación Eléctrica
S.A. (EGASA) la cual opera seis centrales hidroeléctricas con una potencia instalada de 177,6 MW y
dos térmicas de 155 MW. El suministro de energía eléctrica para la ciudad es de 120-130 MW cuya
distribución está a cargo de la Sociedad Eléctrica de Arequipa (SEAL), el consumo de energía
eléctrica es de 90 MW, de los que 85 MW corresponden al consumo residencial en horas punta de
los hogares arequipeños y el 33 MW al consumo industrial. En el 2002 consumió un total de
1 108 689 MWh de energía eléctrica, de los que 87,6% correspondieron a la generación hidráulica y
el 12,4% a generación térmica.

En julio de 2013, el gobierno del Perú adjudicó a la multinacional española Gas Natural Fenosa la
concesión para la distribución masiva de gas natural a la ciudad de Arequipa, junto a otras tres

10
HIDROLOGIA GENERAL

ciudades del sur del país, concretamente Moquegua, Tacna e Ilo. La primera fase del proyecto,
con abastecimiento conjunto a 64.000 viviendas, debe entrar en servicio a fines del 2015. El
proyecto está concebido para recibir suministro por un ducto virtual (con camiones cisterna)
procedente de la Planta de Licuefacción de Gas de Pampa Melchorita a dos plantas de
gasificación, distribuyéndose desde ellas a la ciudad por una red subterránea. En una etapa
posterior es probable que la red se abastezca desde el Gasoducto del Sur Peruano, actualmente
en proyecto adjudicado en julio de 2014 al consorcio constituido por la
constructora brasileña Odebrecht y la gasista española Enagas.

Agua potable
La red de abastecimiento de agua potable y la depuración de las aguas residuales de la ciudad
de Arequipa es llevada a cabo por la empresa SEDAPAR - creada en 1961 como empresa privada
de derecho público - cuyos accionistas son las municipales distritales de la ciudad. El suministro de
agua potable es abastecido por siete fuentes con una producción de 4 293 833 m3 mensuales
siendo la más importante la planta purificadora de La Tomilla que produce el 84% del total del
agua potable distribuida. En la ciudad el 83% de la población cuenta con servicio de agua
potable, con un total de 143 856 conexiones domiciliarias con una dotación de 153 L/hab/día y de
17 010 conexiones para otro uso industrial y agrícola con una dotación de 42 L/hab/día.

El tratamiento de las aguas residuales provenientes de las redes domésticas y de alcantarillado se


lleva a cabo en la estación depuradora de Chilpinilla presente en la ciudad y que se encarga de
tratar el 8,12% de las aguas servidas producidas. En proceso de construcción se encuentra la
planta de tratamiento La Escalerilla a cargo de la empresa española Acciona-Agua que tendrá
una capacidad para dar soporte a un caudal de 35 mil m3/día y una población de 180 mil
personas.

11
HIDROLOGIA GENERAL

III. DELIMITACIÓN
DE CUENCA
HIDROLÓGIC
A

IV.I DELIMINITACIÓN MANUAL

 Para poder elegir la cuenca se tuvo que adquirir una Carta Nacional.

 En esta ocasión se eligió la carta nacional de la región de Arequipa, Rio Yura.

La delimitación de la cuenca de forma manual, se realizó teniendo en cuenta los


siguientes conocimientos principales:
12
HIDROLOGIA GENERAL

La línea divortium acuarum (parteaguas) eta formado por los puntos de mayor
nivel topográfico.

La línea divortium acuarum nunca cruzara un rio, excepto la corriente en punto


de salida, llamado estación de aforo.

Una cuenca grande es aquella cuenca en la que predominan las características


fisiográficas de la misma (pendiente, elevación, área, cause). Para fines
prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km2.

Una cuenca pequeña es aquella cuneca que responde a las lluvias de fuerte
intensidad y pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de
suelo, vegetación) son más importantes que las del cauce. Para fines prácticos,
se considera pequeña, cuando el área menores de 250 km 2

IV.II DELIMITACIÓN EN EL SOFTWARE ( ARCGIS)

Se realizó los siguientes pasos:

Paso 1°:

Descargamos nuestras cartas nacionales de trabajo en la página de MINEDU


(http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/#) en el caso mío fue la carta 33S.

13
HIDROLOGIA GENERAL

Cartas 33S

ABRIR PROGRAMA ARCGIS (ARCMAP)

Paso 2°:

Abrimos el programa y extraemos las cartas que hemos descargado anteriormente


en catalog-folder connections- damos clic derecho-connect to folder-seleccionamos
la carpeta donde están nuestras
cartas (ojo: la carta debe estar
guardada en una sola carpeta)-
aceptar:

14
HIDROLOGIA GENERAL

Paso 3°:

Nos vamos a folder connections – carpeta que conectamos:


Primero: Desglosamos la carpeta 33S – shp – Hp – damos clic en
11g_curvas.shp y lo arrastramos hacia la zona de trabajo,
finalmente en output dataset ponemos el nombre en este caso se puso “curvas”.

Paso 4°:

15
HIDROLOGIA GENERAL

Creamos nuestra capa TIN nos vamos a System Toolboxes – 3D Analyst Tool.tbx- Data
Management –TIN – create TIN.

Paso 5°:

Convertimos la capa
tin a raster en 3D Analyst Tool.tbx – Conversión – From Tin – TIN to Raster.

Paso 6°:

16
HIDROLOGIA GENERAL

Convertimos de la capa raster a rasterfill en Spatial Analyst Tools.tbx – Hydrology – fill.

Paso 7°:

Creamos nuestra capa


dirección de flujo en Spatial Analyst Tools.tbx – Hydrology –Flow Direction.

Paso 8°:

17
HIDROLOGIA GENERAL

Creamos nuestra capa dirección de flujo en Spatial Analyst Tools.tbx– Hydrology –


Flow Accumulation.

Paso 9°:

Creamos nuestra capa punto de salida en Folder Connections -11g(es la carta donde
se encuentra mi punto de aforo) – Hp – clic derecho –new – shapefile.

Luego nos vamos a Editor –Start Editing –Puntosalida-ok

Paso 10°:

18
HIDROLOGIA GENERAL

Arrastramos el punto de salida y lo ubicamos en el rio donde se nos indicó.

Paso 11°:

Nos dirigimos a Editor –Save Edits y nuevamente a Editor – Stop Editing.

Luego vamos a Spatial Analyst Tools.tbx– Hydrology –Watershed e inmediatamente el


programa delimitara nuestra cuenca hidrográfica.

19
HIDROLOGIA GENERAL

Paso 12°:

Para convertirlo de capa raste a polígono vamos Conversion Tools.tbx – From Raste -
Raste from Poligon.

Paso 13°:

Cortamos las curvas y ríos en Geoprocessing – clip. Cuenca

20
HIDROLOGIA GENERAL

Paso 15°:

Finalmente obtenemos la siguiente presentación.

21
HIDROLOGIA GENERAL

IV. CARACTERISTICAS
FISIOLÓGICAS DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA

1.- PARAMETROS GEOMORFOLÓGICOS


22
HIDROLOGIA GENERAL

1.1.- SUPERFICIE DE LA CUENCA

A. Método de la balanza analítica.


Consiste en seguir los siguientes pasos:

Paso 1°:
En un papel mantequilla calcamos la forma de nuestra cuenca delimitada, lo
traspasamos a una cartulina y procedemos a cortar.

Paso 2°:
Cortamos de la cartulina un cuadrado de lado 10cm.

Paso 3°:

23
HIDROLOGIA GENERAL

Ya recortado la forma de la cuenca hidrográfica y el cuadrado de 10cm de lado


procedemos a pesarlos en la balanza de precisión. Obteniendo los siguientes pesos:

Paso 4°:
Realizamos los cálculos para determinar el área de las cuencas:
 Utilizamos la siguiente formula:

𝐴𝑓 𝑊𝑓 𝑨𝒇 𝒙 𝑾𝒄
= → 𝑨𝒄 = … … … . (𝛼)
𝐴𝑐 𝑊𝑐 𝑾𝒇

Donde:
𝐴𝑓 = Área del cuadrado en
cm² = 100 cm².
𝐴𝑐 = Área de la cuenca a
calcular en cm².
𝑊𝑓= Peso del cuadrado en
gramos.
𝑊𝑐 = Peso de la cuenca en
gramos.

Sabemos la escala de la carta


es 1:10000 →Por lo tanto 1 cm
=1km.
 Reemplazamos el área del
cuadrado y los pesos
obtenidos en la formula (α)

100𝑐𝑚2 𝑥 6.501𝑔𝑟
:𝐴𝑐 = 1.588𝑔𝑟

𝑨𝒄 = 𝟒𝟎𝟗. 𝟑𝟖 𝒄𝒎 ≈ 𝟒𝟎𝟗. 𝟑𝟖 𝒌𝒎𝟐
𝟐

24
HIDROLOGIA GENERAL

B. Método uso de software arcgis.


Para determinar el área de la cuenca vamos a la capa cuenca ok – clic derecho –
Open Atrribute tableo- Tablee Option – Add Field – ponemos nombre AREA y tipo
Double.

Luego en fila creada damos clic derecho–Calculate Geometry en unidades de


kilómetros cuadrados y automáticamente determinara el área de la cuenca
hidrográfica.

RESULTADO FINAL:

25
HIDROLOGIA GENERAL

1.2.- PERIMETRO DE LA
CUENCA

A. Método de la balanza analítica.


Para poder calcular el perímetro de la
cuenca se tenía que considerar lo
siguiente:

 USO DEL HILO


O PAVILO:

Una vez delimitado nuestra cuenca se realizó el cálculo del


perímetro con ayuda del hilo o pabilo y una vela para
poderlo pasar por todo el contorno de la cuenca en donde
nos dio el siguiente resultado midiéndolo en el centímetro:

Sabemos que está en la siguiente escala 1:100 000 entonces:

1 𝑚 = 1000 000 𝑚
100 𝑐𝑚 = 100 000 𝑚
1 𝑐𝑚 = 100 𝑚
𝟏 𝒄𝒎 = 𝟏 𝒌𝒎

Con ayuda del centímetro nos dio como


resultado de medida y después realizamos la
conversión correspondiente:

1 𝑘𝑚
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 102 𝑐𝑚 𝑥 → 𝑷 = 𝟏𝟎𝟐 𝒌𝒎
1 𝑐𝑚

B. Método uso de software arcgis

26
HIDROLOGIA GENERAL

2. CURVAS CARCATERISTICAS DE LA CUENCA

2.1. CURVAS DE NIVEL DE LA CUENCA

2.2. CALCULO DE AREAS POR LA


BALANZA ELECTRONICA

AREA N°1:

1.588 → 100 km²


0.937gr → A1 𝐴1 = 59.01km²
AREA N°2:

1.588 → 100 km²


1.537gr → A2 A2 = 96.79km²
AREA N°3:

1.588gr → 100 km²


1.988gr → A3 𝐴3 = 125.19km²
AREA N°4:

1.588 → 100 km²


1.239gr → A4 𝐴4 = 78.02km²
AREA N°5:

1.588 → 100 km²


0.597gr → A5 𝐴5 = 37.59km²
AREA N°6:

1.588 → 100 km²


0.090gr → A6 𝐴6 = 5.67km2

27
HIDROLOGIA GENERAL

2.3) OBTENCION DE TABLA Y CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS

Para la realización de los cálculos se tomó como información de las áreas parciales,
área total y perímetro de la cuenca los datos obtenidos con el software ARCGIS por
considerarse una información más precisa.

CURVAS DE NIVEL (m.s.n.m) SUPERFICIE(km²)


Mìnimo Màximo
59.01
2000 2400
96.79
2400 2800
125.19
2800 3200
78.02
3200 3600
37.59
3600 4000
5.67
4000 4400

28
HIDROLOGIA GENERAL

2.4) CURVA HIPSOMETRICA.

Calculo para la obtención de la Curva Hipsométrica:


Formulas a utilizar:
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑄𝑈𝐸 𝑄𝑈𝐸𝐷𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷𝐸𝑆 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

(2)
% 𝐷𝐸𝐿 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∗ 100
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑄𝑈𝐸 𝑄𝑈𝐸𝐷𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐿𝐴𝑆 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷𝐸𝑆


(6) = ∗ 100
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

PARÀMETROS MORFOMÈTRICOS CUENCA MARAÑON

Cota(msnm) Area(km2)
Nro
Mìnimo Màximo Prom Intervalo Acumulado %Acum %Inter
1.00 2000.00 2400.00 2200.00 59.01 402.27 100.00 14.67
2.00 2400.00 2800.00 2600.00 96.79 343.26 85.33 24.06

3.00 2800.00 3200.00 3000.00 125.19 246.47 61.27 31.12


4.00 3200.00 3600.00 3400.00 78.02 121.28 30.15 19.39
5.00 3600.00 4000.00 3800.00 37.59 43.26 10.75 9.34
6.00 4000.00 4400.00 4200.00 5.67 5.67 1.41 1.41

CURVA HIPSOMETRICA:

4500
Curva Hipsomètrica Rio Yura
4250 4200
4000
3800 Series1
ALTITUD
(msnm)

3750
3500
3400
3250
3000 3000
2750
2500 2600
2250 2200
2000
0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00

Comentario:

 La concavidad hacia abajo indica una cuenca con valles profundos y


sabanas planas.

29
HIDROLOGIA GENERAL

 Por la forma de la curva hipsométrica se puede concluir la cuenca tiene un


gran potencial erosivo (fase de juventud).
2.5) CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

Frecuencia de Altitudes Rio Yura

4,200.00 1.41

3,800.00 9.34
Altitud (msnm)

3,400.00 19.39 Series1

3,000.00 31.12

2,600.00 24.06

2,200.00 14.67

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00

% del Total

Comentario:

 Este diagrama indica el porcentaje de áreas comprendidas entre dos alturas


determinadas.

 Este diagrama tiene los mismos datos que la curva hipsométrica pero con una
representación diferente dando una idea probabilística de la variación de la altura en la
cuenca.

 El área más predominante se encuentra en la curva de (3000 m.s.n.m.)

 El área menor se encuentra en la curva de (4200 m.s.n.m.)

30
HIDROLOGIA GENERAL

2.6) ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA

Es la altitud correspondiente al punto de abscisa Media de la Curva de frecuencia


de altitudes.
∑𝒏𝒊=𝟏 𝒂 𝒙 𝒆
𝑬𝒎 =
𝑨
Donde:
𝐸𝑚 = Elevación Media
𝑒 = Elevacion Media entre dos contornos
𝑎 = Area Parcial
𝐴 = Area Total

Cota(msnm) Area(km2)
CURVAS DE NIVEL
Mìnimo Màximo Promedio (e) Superficie (a) (a)x(e)
2000 - 2400 2000.00 2400.00 2200.00 59.01 129822.00
2400 - 2800 2400.00 2800.00 2600.00 96.79 251654.00
2800 - 3200 2800.00 3200.00 3000.00 125.19 375570.00
3200 - 3600 3200.00 3600.00 3400.00 78.02 265268.00
3600 - 4000 3600.00 4000.00 3800.00 37.59 142842.00
4000 - 4400 4000.00 4400.00 4200.00 5.67 23814.00

1108.3-1216.67 TOTAL 402.27 1188970.00

Obtenido el total lo reemplazamos en la formula general:

∑𝑛𝑖=1 𝑎 𝑥𝑒 𝟏𝟏𝟖𝟖𝟗𝟕𝟎. 𝟎𝟎
𝐸𝑚 = = → 𝑬𝒎 = 𝟐𝟗𝟓𝟓. 𝟔𝟓|𝒎 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
𝐴 𝟒𝟎𝟐. 𝟐𝟕

31
HIDROLOGIA GENERAL

V. INDICE REPRESENTATIVOS

32
HIDROLOGIA GENERAL

5.1 )INDICE FACTOR DE LA CUENCA

Para poder encontrar el ancho promedio de la


cuenca y su longitud se tuvo que realizar lo
siguiente:

Utilización del hilo o Pabilo atraves de la


cuenca que se dibujó en la cartulina y se
procedió a realizar la medida con ayuda del
escalimetro.

Se hace uso de la siguiente fórmula para


determinar el factor de forma:

𝐵 𝐵𝑥𝐿 𝐴 𝑨
𝐹= = = → 𝑭=
𝐿 𝐿𝑥𝐿 𝐿2 𝑳𝟐

L=36.8km B=22.3km

Como ya tenemos el largo y ancho de la cuenca podremos hallar el factor de forma


reemplazando los datos:

22.3. 𝑘𝑚
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎 = → 𝑭 = 𝟎. 𝟔𝟏
36.8 𝑘𝑚

 Ésta cuenca está sujeta a ocurrencias de mayores crecientes.


 Éste parámetro hallado nos indicará la magnitud de escorrentía que podría
presentar nuestra cuenca

5.2 ) INDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS.

Expresa la relación entre el perímetro de una cuenca y el perímetro equivalente


de una circunferencia que tiene la misma área de la cuenca con la siguiente
formula:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑷
𝐾= → 𝑲 = 𝟎. 𝟐𝟖
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 á𝑟𝑒𝑎 √𝑨

Con respecto a la cuenca que estamos realizando tenemos el perímetro igual


a 401.9587 𝑘𝑚 y el área de la cuenca es 10.7992𝑘𝑚².

33
HIDROLOGIA GENERAL

103.7992
𝐾 = 0.28 𝑥 → 𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟒
√401.9587 𝑘𝑚2

5.3 ) RECTANGULO EQUIVALENTE.

Es una transformación que permite representar a la cuenca de su forma heterogénea


con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y perímetro y por
consiguiente el mismo índice de compacidad así mismo igual distribución de alturas y
por lo tanto igual curva hipsométrica que igual distribución de terreno en cuanto a
sus condiciones de curvatura.

Es un parámetro que indica la geometría de la Cuenca por lo tanto determinará la


forma de los hidrogramas de Escorrentía Directa Resultante.

𝑲√𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝑳= [𝟏 + √𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲

𝑲√𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝒍= [𝟏 − √𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲

Donde:
𝐿 ∶ Lado mayor del rectángulo
𝑙 ∶Lado menor del rectángulo
𝐾 ∶ Coeficiente o índice de Gravelius
𝐴 ∶Área de la cuenca

Con los resultados de las ecuaciones de (L) y (l), se dibuja el rectángulo, después se
hallan los cocientes.

𝑨𝟏 𝑨𝟐 𝑨𝟑 𝑨𝟒 𝑨𝒏
𝑳𝟏 = , 𝑳𝟐 = , 𝑳𝟑 = , 𝑳𝟒 = , … , 𝒃𝒏 =
𝒍 𝒍 𝒍 𝒍 𝒍

Con respecto a la cuenca que se seleccionó, hallaremos los lados del rectángulo
equivalente:

Con los datos obtenidos: A = 401.96 𝑘𝑚² y P = 103.8 𝑘𝑚

Calculando del Índice de Gravelius con la siguiente formula general:

103.8 𝑘𝑚
𝐾 = 0.28 𝑥 → 𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟒
√401.96 𝑘𝑚²

Calculo del Lado Mayor y Lado Menor del rectángulo equivalente:

34
HIDROLOGIA GENERAL

𝐾√𝐴 1.12 2 1.44√401.96 1.12 2


𝐿= √
(1 + 1 − ( ) )= √
(1 + 1 − ( ) ) → 𝑳 = 𝟒𝟏. 𝟗𝟖 𝑲𝒎
1.12 𝐾 1.12 1.44

𝐾√𝐴 1.12 2 1.44√401. .96 1.12 2


𝑙= (1 − √1 − ( ) )= (1 − √1 − ( ) ) → 𝒍 = 𝟗. 𝟓𝟖 𝑲𝒎
1.12 𝐾 1.12 1.44

Ahora hallaremos las longitudes de cada sub área de la cuenca:

𝐴1 59.01𝑘𝑚2 𝐴2 96.74 𝑘𝑚2


𝐿1 = = → 6.16𝑘𝑚 𝐿2 = = → 10.1 𝑘𝑚
𝑙 9.58 𝑘𝑚 𝑙 9.58 𝑘𝑚

𝐴3 25.19 𝑘𝑚2 𝐴4 78.02 𝑘𝑚2


𝐿3 = = → 2.63 𝑘𝑚 𝐿4 = = → 8.14 𝑘𝑚
𝑙 9.58 𝑘𝑚 𝑙 9.58 𝑘𝑚

𝐴5 37.59 𝑘𝑚2 𝐴6 5.67 𝑘𝑚2


𝐿5 = = → 3.92 𝑘𝑚 𝐿6 = = → 0.59 𝑘𝑚
𝑙 9.58 𝑘𝑚 𝑙 9.58 𝑘𝑚

En el cuadro siguiente se coloca los cálculos respectivos de las longitudes y sub áreas
debido a la curvas de nivel que se encontraban en la cuenca:

Ai Li
(Km2) (Km)
34.03 6.16
22.20 10.1
45.61 2.63
39.31 8.14
32.22 3.92
26.33 0.59
GRAFICO RECTÁNGULO EQUIVALENTE

35
HIDROLOGIA GENERAL

5.4 )ÍNDICE DE PENDIENTES DE LA CUENCA

El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo
recogido por el río.
𝑛
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 ) 𝑥
𝑖=2
√𝐿

Dónde:

𝐼𝑝 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝐴𝑖
𝛽𝑖 =
𝐴𝑡

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒.

36
HIDROLOGIA GENERAL

Aplicando fórmula:
𝑛
1 1
𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 ) 𝑥 −→ 𝐼𝑝 = 1.45 𝑥
𝑖=2
√𝐿 √𝟒𝟏. 𝟗𝟖

𝑰𝒑 = 𝟎. 𝟐𝟐

37
HIDROLOGIA GENERAL

VI. PENDIENTES
REPRESENTATIVAS

1. PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de la cuenca, tiene una relación importante y compleja con la


infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del
agua subterránea a la escorrentía.

A. MÉTODO DEL CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE.


Con este criterio, hallamos la pendiente de la cuenca, tomando la pendiente
media del rectángulo equivalente, es decir:
𝐻
𝑆𝑐 =
𝐿
Dónde:
𝑺𝒄 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

38
HIDROLOGIA GENERAL

𝑯 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑎 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑜𝑟𝑜), 𝑒𝑛 𝑘𝑚.

𝑳 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑒𝑛 𝑘𝑚.

Sc = pendiente de la cuenca

4.4 − 2
𝑆𝑐 = → 𝑺𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟕 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
41.98

2. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DEL AGUA


El perfil nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos
de su recorrido.

Altitud Longitud Longitud


(msnm) (km) Acumulada (km)
2000 0 0
2400 8.2 8.2
2800 14.3 22.5
3200 29.3 51.8
3600 12.8 64.6
4000 7.3 71.9
4400 1.1 73

39
HIDROLOGIA GENERAL

PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DEL


AGUA
4400

4000

3600
Altitud (m.s.n.m)

3200

2800

2400

2000
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
Longitud en km

Comentario:

 Son datos esenciales para el estudio de la temperatura y la


precipitación. En este sentido, las diferencias de temperatura, como
consecuencia de la altitud, tiene un efecto importante sobre las
pérdidas de agua por evaporación.

 El perfil longitudinal de un río es la línea obtenida al representar las


diferentes alturas desde su nacimiento (2000m.s.n.m.) a su
desembocadura (4400m.s.n.m.).

 Tiene un cauce claramente rectilíneo en la parte alta y media de la


cuenca.

3. PENDIENTE DEL CAUCE

40
HIDROLOGIA GENERAL

La pendiente del cauce es un parámetro importante, en el estudio del


comportamiento del recurso hídrico.

A. MÉTODO DE LA ECUACIÓN DE TAYLOR Y SCHWARZ


Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de diferentes
longitudes, en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan utilizar la siguiente
ecuación.
2

∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆= 𝐿𝑖
∑𝑛𝑖=1 1
[ 𝑆𝑖2 ]
Dónde:
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒.
𝐿𝑖 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑆𝑖 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑖.

Altitud Longitud Longitud


Acumulada H (m) Si L / (Si ^ 1/2 )
(msnm) (m)
(m)
2000 0 0 0.00 0.000 0
2400 8200 8200 400 0.012 905.54
2800 14300 22500 400 0.007 1881.54
3200 29300 51800 400 0.003 3026.19
3600 12800 64600 400 0.008 5709.89
4000 7300 71900 400 0.014 8415.26
4400 1100 73000 400 0.091 22010.33
∑ 2400 41948.75

Reemplazando valores en la fórmula:


2
2400
𝑆=[ ] → 𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
41948.75

41
HIDROLOGIA GENERAL

Comentario: “CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCADEL RIO YURA”

 La cuenca del rio Yura es un sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas
al mar a través de un único río “Yura”.

 Por la caracterización de la cuenca del rio Yura es de tipo Exorreica ya drena el agua al
mara a través del rio Yura

 La conservación de la cuenca del rio Yura en Arequipa debe hacerse en forma integral,
tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación, fauna, suelo,
uso racional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización de los
suelos y uso sin control de pesticidas.

 La caracterización tiene gran aplicabilidad en el análisis de los diversos componentes


de una cuenca hidrográfica, analizada como un sistema, y su relación con eventos
hidroclimatológicos de condiciones regulares y extremas. Por lo anterior, el estudio
sistemático de las características morfométricas en cuencas hidrográficas es de gran
importancia práctica en la Ingeniería Hidrológica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería
Sanitaria, Ingeniería Civil y tecnologías relacionadas con el análisis hidrológico.

42
HIDROLOGIA GENERAL

VII. PRECIPITACION
DE
LA CUENCA
DEL
RIO YURA -AREQUIPA

43
HIDROLOGIA GENERAL

VII. PRECIPITACIONES REPRESENTATIVAS

1. PROMEDIO ARITMÉTICO
Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de precipitaciones
registradas, de las estaciones localizadas dentro de la cuenca.

𝑛
1
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1

Dónde:

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.

𝑃𝑖 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.

PRECIPITACIONES
ESTACIONES
(mm/año)
A 670
B 517
C 452
D 371
E 292
F 235
G 177
H 114
Total 2,828

El número de estaciones que están dentro de la cuenca es de 3.

Reemplazando en la formula tenemos:

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = (2828) → 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟒𝟕𝟏. 𝟑𝟑𝒎𝒎 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
6

44
HIDROLOGIA GENERAL

2. POLÍGONO DE THIESSEN

Para este método, es necesario conocer la localización de las estaciones en la


zona bajo estudio, ya que para su aplicación, se requiere delimitar la zona de
influencia de cada estación, dentro del conjunto de estaciones.
𝑛
1
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

Dónde:
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝐴 𝑇 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝐴𝑖 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙í𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑇ℎ𝑖𝑒𝑠𝑠𝑒𝑛.
𝑃𝑖 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖.
𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎.

Procedimiento para determinar las áreas de las precipitaciones del polígono de


Thiessen en el arcgis:

Paso 1°: Creamos nuestra capa punto de Estaciones en


Folder Connections -11g(es la carta donde se encuentra mi
punto de aforo) – Hp – clic derecho –new – shapefile.Luego
nos vamos a Editor –Start Editing –Puntoestaciones-ok.

Paso 2°:Arrastramos el punto de Estaciones y lo ubicamos


en los puntos donde nos indicó el ingeniero (8 Puntos).

45
HIDROLOGIA GENERAL

Paso 3°:

Nos dirigimos a Editor –Save Edits y nuevamente a Editor – Stop Editing.

Luego vamos a Analyst Tools.tbx– Proximity –Create Thiessen Polygons y llenamos los datos en el
primer recuadro seleccionamos el punto estación y en segundo guardamos en la carpeta en que
estamos trabajando.

Luego no vamos a al caja de texto Enviroment que está en la parte inferior-


Processing Extent-seleccionamos la capa Tin –OK .Posteriormente de graficara el
polígono de Thiessen..

46
HIDROLOGIA GENERAL

Paso 4°:

Cortamos el Polígono de Thiessenen en Geoprocessing – clip.

Paso 5°:

Para determinar el área de influencia parcial del Polígono vamos a la capa


Poligono_Final – clic derecho – Open Atrribute table- Tablee Option – Add Field –
ponemos nombre AREA DE POLIGONO y tipo
Double.

47
HIDROLOGIA GENERAL

Luego en fila creada damos clic derecho–Calculate Geometry en unidades de


kilómetros cuadrados y automáticamente determinara el área de la cuenca
hidrográfica.

RESULTADO FINAL:

Reemplazando en la formula tenemos:

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑥 143984.54 → 𝑷𝒎𝒆𝒅 = 𝟑𝟒𝟗. 𝟓𝟏 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂
411.96

48
HIDROLOGIA GENERAL

3. Isoyetas
Para este método se necesita un plano de Isoyetas de la precipitación registrada, en las
diversas estaciones de la zona en estudio.
𝑛
1 𝑃𝑖−1 + 𝑃𝑖
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑥 𝐴𝑖
𝐴𝑡 2
𝑖=1

Dónde:

𝑃𝑚𝑒𝑑 = precipitación media de la cuenca.

𝐴𝑇 = área total de la cuenca.

𝐴𝑖 = área parcial comprendida entre las Isoyetas 𝑃𝑖−1 𝑦 𝑃𝑖 .

𝑃𝑖 = altura de precipitación de las Isoyetas.

n = número de áreas parciales.

Procedimiento para determinar las áreas de las precipitaciones de la Isoyetas en el ARCGIS:

 Paso 1°: Exportamos la cuenca desde el Arcgis al AutoCAD: Seleccionamos cuenca y


las estaciones. Y posteriormente le abrimos.

49
HIDROLOGIA GENERAL

 Paso 2°: Luego unimos todos los puntos de estación con líneas como aparece en la
imagen e interpolamos de 10 en 10 las curvas de nivel.

 Paso 3°: Después para trazar las nuestras curvas unimos todos los números q van de
400 en 400 en mi caso). Y precederemos determinar las áreas entre las curvas de
nivel de cada uno entrando a propiedades pero en 𝑚2 , después se convierte e 𝑘𝑚2 .

50
HIDROLOGIA GENERAL

Resultado final:

Reemplazando en la formula tenemos:

1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = (47686.376𝑘𝑚2 . 𝑚𝑚 )
138.7133 𝑘𝑚2

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝟔𝟏𝟏. 𝟖𝟗𝒎𝒎 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂

CONCLUSIONES: PRECIPITACIONDE LA CUENCA DDEL RIO YURA

El proceso de la precipitación no es tan sencillo como parece, pues se necesitan una


serie de condiciones previas en la atmósfera, tales como la existencia de vapor de agua
en grandes proporciones.
Este fenómeno se da por la condensación del vapor de agua con tal rapidez en la
atmósfera, alcanzando tal peso que no puede seguir flotando como las nubes, la niebla
o la neblina y se precipita de las diversas formas ya mencionadas.
Para el cálculo de la precipitación media de la cuenca se hizo mediante tres métodos
:promedio aritmético ,polígono de Thiessen e Isoyetas
Como vemos no existe demasiada variación en los resultados, los resultados que más
cerca o iguales están son el resultado del promedio aritmético con 482mm y el de
Isoyetas con 489mm y el q se aleja a estos es de Polígono de Thiessen con 506.59mm
pero no es tanta la diferente con los dos anteriores.

51
HIDROLOGIA GENERAL

VIII. CONCLUSIONES
Llegamos a la conclusión que el estudio de las cuencas Hidrográficas es de suma
importancia para el hombre y el desarrollo de su localidad y país.

De acuerdo al Índice de Gravelius , como su valor se acerca más a “1” la cuenca


tiende a ser más circular que alargada.

Podemos darnos cuentas que llevando un buen manejo de las principales cuencas
hidrográficas a nivel general, se puede llegar a beneficiar, aprovechando este
recurso a varias localidades, realizando obras hidráulicas y de infraestructura de
desarrollo en general.

El empleo del Software (ArcGIS) para caracterizar geomorfológicamente la micro-


cuencas tiene varias ventajas.

Por un lado, se simplifican las operaciones que se deben realizar. Se evita la


intervención del usuario en varias etapas y se automatiza la tarea. Esto tiene la
ventaja adicional, del tiempo que se economiza, especialmente cuando no se está
familiarizado con los cálculos que se deben realizar para caracterizar la micro-
cuenca.

Por otra parte, la extensión permite estandarizar y automatizar el proceso. Así


mientras no se modifiquen las capas de información que se introducen al sistema, el
resultado siempre será el mismo.

Actualmente, los resultados pueden variar dependiendo de algunos factores, entre


ellos se puede mencionar la experiencia de quien realiza el proceso y de las etapas
en las cuales es necesario la intervención del usuario.

Realizamos dos métodos para caracterizar nuestra cuenca en la cual comparando


resultados existe una notable diferencia debido en cuanto al área y perímetro. En
conclusión para delimitar una cuenca manualmente se requiere de mucha
experiencia ya que podemos generar errores y es recomendable usar un software en
este caso el Software “ArcGIS” para tener datos más precisos y generar una gran
reducción de tiempo.

52
HIDROLOGIA GENERAL

IX. ANEXOS

53

S-ar putea să vă placă și