Sunteți pe pagina 1din 17

Sesión 14

Los Bloques económicos y las Finanzas internacionales

1. Bloque económico

Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con
el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia
económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de
países tiene motivos políticos.

3. Principales Bloque s económicos.

3.1NAFTA

. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American
Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord- américain.
(ALÉNA),

Es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México
para crear una zona de libre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la
administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente
estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney.

Los objetivos:
 eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de
servicios entre los territorios de las Partes;
 promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
 aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las
Parte;
 proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las Partes;
 crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,
para su administración conjunta y para la solución de controversias.

3.1.2 Análisis
El TLCAN ha estado a debate desde su implementación en 1994, por una parte hay una
serie de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha
desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas, pero a la vez, hay una serie de
organismos empresariales que han defendido el Tratado. Esto da una muestra que siempre habrá
controversia alrededor de este, pero queda claro que con el TLCAN se abrió una etapa en la
liberalización comercial regional y global una liberalización comercial de todos los sectores,
incluyendo el sector agropecuario que siempre había sido excluido de todo acuerdo comercial.

3.1.3 Desventajas
Los tres países que integran el TLCAN tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho
tratado:
• En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse
relaciones comerciales estables con su principal comprador, Estados Unidos que representa el
más de la mitad de sus exportaciones.

• México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su
participación es beneficiosa o si aumenta la dependencia.

• Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el
ingreso de sus productos a estos mercados.

En los tiempos actuales el uso de la tecnología representa una ventaja para las naciones que a su
vez permite elevar la productividad de las empresas. Es ahí donde México tiene una gran
desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales no cuenta con la tecnología necesaria
para hacer frente a las empresas externas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de
punta reduce costos y aumenta la productividad.

3.1.4 Resultado
Los resultados que generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia
económica, por lo menos hasta el año 2007, ha generado un déficit comercial, es decir, han salido
más divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe Principalmente a la "liberalización"
del mercado local y la falta de regulación por la pérdida de dinero provocada por los
inversionistas. En otras palabras, se ha dicho que atrajo inversión extranjera y que era una
de las "potencias exportadoras" de América Latina; pero cuando se profundiza en el análisis,
nos encontramos que la matriz exportadora es gracias al "comercio intrafirma".

3.2 Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, mejor conocida


como ATPDEA (siglas en inglés para "Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act") fue
un sistema de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos otorgaba acceso libre de
aranceles a una amplia gama de las exportaciones de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, como una compensación económica por la lucha contra el tráfico de drogas.
Fue promulgada el 31 de octubre de 2002 como un reemplazo para la similar Ley de
Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). El propósito de este sistema de preferencias fue
fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas a la
producción de cocaína.

3.2.1 Síntesis histórica


El 4 de diciembre de 1991, bajo el gobierno de George H. W. Bush, Estados Unidos
promulgó la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), eliminando los aranceles sobre
una serie de productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo era el
fortalecimiento de las industrias legales en estos países, como alternativas a la producción y
tráfico de drogas. El programa fue renovado el 31 de octubre de 2002 por el gobierno de
George W. Bush bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y
Erradicación de la Droga (ATPDEA).

En noviembre de 2008, el presidente George W. Bush pidió al Congreso eliminar a Bolivia del
acuerdo debido a la falta de cooperación en los esfuerzos antinarcóticos. El 14 de diciembre
de 2009, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la prórroga de dicho plan
por un período de un año. El 12 de febrero de 2011, el Senado de los EE. UU. no renovó el
plan y que ya ha caducado en la actualidad.

3.2.3 Impacto
El ATPDEA ha impulsado un rápido crecimiento del comercio entre los Estados Unidos y
los cuatro países andinos, las exportaciones estadounidenses a la región aumentaron de US$
6,463.8 millones en el 2002 a US$ 11,636.5 millones en el 2006; mientras que las
importaciones aumentaron de US $ 9,611.5 millones a US$ 22,510.6 millones en el mismo
período. A partir del 2006 las principales exportaciones andinas a Estados Unidos en virtud de
la ATPDEA fueron de aceite, ropa, cátodos de cobre, flores, joyas de oro, los espárragos y
el azúcar. Del total de las importaciones estadounidenses del 2006 en virtud de la ATPDEA,
Ecuador representó el 60%, Colombia el 36%, Perú el 24% y Bolivia el 1%. Según un informe
de septiembre de 2006 por la United States International Trade Commission, el ATPDEA ha
tenido un efecto insignificante en la economía estadounidense y en los consumidores, así
como un pequeño efecto positivo sobre la reducción de cultivos de drogas y exportación
relacionada con la creación de empleo en la región andina.
En 2013 Colombia y Perú establecieron un acuerdo comercial con Estados Unidos que fue
negociado durante muchos años, Bolivia y Ecuador se retiraron voluntariamente de este
acuerdo de compensación económica por luchar contra el tráfico de drogas.

3.3 Mercado común del sur (Mercosur)

El Mercado Común del Sur (Mercosur) ―llamado Mercado Común do Sul (Mercosul)
en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un bloque subregional integrado por
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y
México

3.3.2 Órganos

La estructura institucional del Mercosur está integrada por diversos órganos, grupos, comisiones
y reuniones. En el organigrama se destacan tres órganos decisiorios de gran importancia:
El Consejo Mercado Común (CMC), órgano superior del bloque;
El Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del bloque.
La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano comercial- aduanero del bloque.
A ellos se suman otros órganos de gran importancia y máximo nivel como el Parlamento del
Mercosur (PM), órgano legislativo del bloque; la Secretaría del Mercosur (SM),
instancia permanente de coordinación administrativa;
El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), órgano judicial; el Tribunal
Administrativo Laboral (TAL).
El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de participación de la sociedad civil;
y el Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).

3.3.3 Economía

La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más ricas, extensas y
pobladas de Sudamérica; São Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro. La consolidación
del Mercosur permitió el libre comercio y la libre circulación de personas entre esas grandes
metrópolis. Hoy, unidas, forman el mayor parque industrial y mayor centro
económico-financiero de Latinoamérica y de todo el Hemisferio Sur del planeta

El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las mayores reservas


energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta posee también la
selva tropical más grande del planeta, la selva amazónica.
El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de Latinoamérica,
Petrobrás y PDVSA
Posee un sector financiero altamente desarrollado, con varios bancos y entidades financieras
como el Banco de Brasil, Itaú, Bradesco, Caixa Econômica Federal, Banco de
Venezuela, Banco de la Nación Argentina, entre otros.
Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y es el primer productor
mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el
más grande productor de trigo y lana en Latinoamérica, entre otros cultivos. Es el mayor
productor de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal productor de biodiésel
a nivel global. La producción de gas natural y petróleo son importantes también. El
Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de
plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno
de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo
la Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo.

Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande
producción de algodón, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo.

3.3.4 Banco del Sur


El Banco del Sur es un fondo monetario cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de
septiembre de 2009. Es el resultado de una idea argentina que se le propone al presidente de
Brasil a fines de 2002, en la que trabajaron los ministros de economía y los Bancos Centrales de
ambos países. En la cumbre de Asunción se invitó a participar del proyecto a los presidentes de
las naciones integrantes del Mercosur. Se han constituido como parte del Banco del Sur:
Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

3.3.5 Acuerdos con países o bloques regionales

3.3.5.1Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina

El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones firmaron un


Acuerdo Marco para la creación de la Zona del libre comercio. Este acuerdo contemplaba la
negociación del área de libre comercio en dos etapas: en la primera, hasta el 30 de septiembre de
1998, la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la segunda, entre el 1 de
octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques comenzaron en
junio de 1998. Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se acordó la apertura de
dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias: uno, en el cual los países de la
Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil y el otro, en el que los países de la
Comunidad Andina negociarían con Argentina, Paraguay y Uruguay. Las negociaciones
entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de agosto del
mismo año se firmó el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 39, que entró
en vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el 29 de


junio de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como Acuerdo de
Complementación Económica N° 48 que, de acuerdo con el artículo 22 del Acuerdo, entró en
vigor el 1 de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían ser renovados por acuerdo entre las partes
signatarias y serían reemplazados una vez vigentes los acuerdos para la creación de un área de
libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona de libre comercio entre el
Mercosur y la Comunidad Andina comenzó en abril de 2001. En este sentido, el 6 de
diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los países miembros de la Comunidad
Andina firmaron un acuerdo marco para la conformación de una zona de libre comercio que fue
protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 56. Por medio
de este acuerdo los países de la Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisión de
conformar un área de libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003. También señalaron que
el Acuerdo de Complementación Económica N° 36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17
de diciembre de 1996) seguiría vigente.
En cumplimiento de los compromisos contraídos en el Acuerdo de Complementación Económica
N° 56, el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron el Acuerdo de Complementación
Económica Nº 59 el 18 de octubre de 2004. El objetivo de este acuerdo fue formar un área de
libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afecten al comercio recíproco.
Perú, por su parte, concluyó negociaciones de un tratado de libre comercio con el Mercosur el 25
de agosto de 2003. El acuerdo fue firmado el 30 de noviembre de 2005 y protocolizado en Aladi
como Acuerdo de Complementación Económica N° 58.

Según Aladi el acuerdo entró en vigor:

 El 5 de enero de 2005 entre Venezuela y Uruguay y entre Venezuela y


Argentina;
 El 1 de febrero de 2005 entre Colombia y Uruguay y entre Colombia y
Argentina; entre Colombia y Brasil y entre Venezuela y Brasil
 El 1 de abril de 2005 entre Ecuador y Argentina, y entre Brasil y Uruguay;
 El 19 de abril de 2005 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

El artículo 40 del Acuerdo establece que la administración y evaluación del mismo está a cargo
de una Comisión Administradora integrada por el Grupo Mercado Común del Mercosur y el
consejo del mercado común como representantes de los países miembros de la Comunidad
Andina signatarios del Acuerdo. La Comisión se reúne en sesiones ordinarias por lo menos
una vez al año.

3.3.5.2Tratado de libre comercio con Israel


Los presidentes firmaron el 16 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en Montevideo un
Tratado de libre comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el
Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años. «Es el primer
tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró
tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa
el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.
La alianza comercial cubre el 90 % del comercio, con un calendario de desgravaciones
arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se
eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.

3.3.5.3Tratado de libre comercio con Egipto

En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para negociar un tratado de libre
comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante la Reunión del G20
(Países en desarrollo) paralela a la 5ª Conferencia Ministerial de la OMC de Cancún, México
celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunión ordinaria del Consejo Mercado
Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur y la República Árabe de Egipto. Este acuerdo
marco fue incorporado en la Decisión Nº 16/04 del Consejo Mercado Común. El acuerdo preveía
la negociación de una zona de libre comercio, con una etapa inicial consistente en la negociación
de un acuerdo de preferencias fijas.

3.3.5.4Tratado de libre comercio con Palestina

El 20 de diciembre de 2011, durante la cumbre en Montevideo, los cancilleres de los cuatro países
miembros plenos ―en conjunto con Riyad Al Maliki (ministro de Relaciones Exteriores
palestino)― firmaron un tratado de libre comercio con la Autoridad Nacional Palestina.

3.3.5.5Acuerdo de complementación económica con Chile


El Acuerdo de complementación económica entre el Mercosur y Chile fue firmado en Potrero de
los Funes, Argentina, el 25 de junio de 1996. El acuerdo fue suscrito en el marco de la ALADI
como el Acuerdo de alcance parcial de complementación económica N° 35. El AAPCE 35 entró
en vigor el 1 de octubre de 1996. Chile y el Mercosur decidieron profundizar el acuerdo
comercial vigente en materia de servicios. A tales efectos, se reunieron el 14 de junio de 2007.
Chile y Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar relaciones entre
ambos en cuanto a esta materia. El 1 de julio de 2008, luego de once rondas de negociación,
Chile y el Mercosur finalizaron negociaciones de comercio de servicios.

3.3.5.6Acuerdo de complementación económica con México


Durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos
Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economía de México
firmaron un Acuerdo de complementación económica. El Acuerdo tenía por objeto crear un Área
de Libre Comercio y establecer un marco jurídico y normativo que permitiese establecer
reglas claras para el comercio de bienes y servicios entre las partes, así como la promoción de
inversiones entre México y los socios del bloque.

El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como
los de carácter bilateral entre México y cada uno de los países miembros; por tanto,
mantiene los avances logrados en los Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México y el Mercosur para el sector automotor y
posibilita la conducción de negociaciones futuras, a fin de ampliar y profundizar los
acuerdos, de conformidad con los intereses de cada uno de los países participantes, sin cerrar la
posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México.

Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio
durante la XIII Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia. Están en proceso las negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de
Complementación Económica 6, con Argentina y 53, con Brasil.

3.3.5.7Acuerdo de complementación económica con Cuba

El 20 de julio de 2006 en Córdoba se firmó un Acuerdo de alcance parcial de complementación


económica entre el Mercosur y Cuba. En el acuerdo se acordaron preferencias arancelarias para
determinados productos y un cronograma a los efectos de implementar el Programa de
Liberación Comercial. Cuba había solicitado la negociación de este acuerdo en 2003, pero el
inicio de las tratativas se demoró por resistencias de parte del gobierno uruguayo de la época.

3.3.5.8Acuerdo comercial Mercosur- Unión Europea


En la actualidad se está avanzando con la concreción de un acuerdo comercial entre ambos
bloques. Este acuerdo comenzó a negociarse en 1999, pero tras varios años, las negociaciones se
reabrieron en 2013. El objetivo es eliminar aranceles, restricciones y regulaciones para alcanzar
un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. La firma del acuerdo comercial,
liberalizaría el 90 por ciento del comercio interbloques mediante la disminución de las distintas
barreras arancelarias.

3.3.6Acuerdos específicos

3.3.6.1Área de libre residencia


El Mercosur, La CAN y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de
Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que
acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la
Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales
de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.
Posteriormente se ampliaría con la incorporación de Colombia, Ecuador y Perú a dicho acuerdo.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación


de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un
gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de
circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de
Tucumán, los mandatarios de los diferentes países propusieron la libre circulación de personas
dentro de todo el subcontinente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a
ciudadanos integrantes del bloque.

3.3.6.2Sistema de solución de controversias


Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción. Con el
depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de Brasilia,que sin crear un
tribunal judicial permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una
solución mejor que la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma mediante
negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter la misma al
Grupo Mercado Común, y si con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la misma
al Consejo del Mercado Común para que adoptase las recomendaciones pertinentes.
Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados
parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de
Asunción, se intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas
negociaciones no dan como resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de 15
días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se
impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos).

3.3.7Mercosur sociolaboral

A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba


ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del
Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS)
con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo y un considerable sector de las
organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y
decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los
mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.
De ese modo, un año después de fundado el Mercosur se creó el Subgrupo de Trabajo para
Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que
a partir de 1995 fue numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un
ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la
forma de «una OIT en miniatura». Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que
originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur sociolaboral.
A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue
dotando de organismos e instrumentos socio-laborales.
En 1994 se creó el FCES (Foro Consultivo Económico Social), mediante el Protocolo de Ouro
Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, «en
representación de los sectores económicos y sociales»; pero recién comienza a funcionar en 1996.

En 1997 se firmó la primera norma de contenido sociolaboral del Mercosur, el Acuerdo


Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser
ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.

En 1998 los cuatro presidentes firmaron la Declaración Sociolaboral del Mercosur] (DSL),
que a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir
la aplicación de la DSL.

En 2000 el Mercosur, más Bolivia y Chile, proclamaron la Carta de Buenos Aires sobre
Compromiso Social.
En 2001 ―como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de
formación profesional y la primera reunión de la CSL― se dictó la primera resolución socio-
laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la
Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sancionó una
norma sociolaboral (de aplicación directa): la Recomendación 01/03 estableciendo el
Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC
convocó a la Primera Conferencia Regional de Empleo, que se realizó en abril de 2004 con
composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finalizó con una
importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la
Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decidió crear el «Grupo de alto nivel para la
elaboración de una estrategia Mercosur dirigida al crecimiento del empleo».

3.3.8Miembros

3.3.8.1Miembros plenos
 Argentina
 Brasil
 Paraguay
 Uruguay
 Venezuela

3.3.8.2Países asociados
 Chile
 Colombia
 Perú
 Ecuador (oficializará su ingreso a mediados del año 2014)
 Bolivia (en proceso de incorporación).

3.3.9Países observadores
Nueva Zelanda
México
Guyana y Surinam han firmado un acuerdo marco con el Mercosur en julio de 2013. Sin
embargo, esta propuesta requiere la aprobación legislativa para ser válida.

3.4 Grupo de los ocho (G 8)

Se denomina con el numerónimo G8 a un grupo informal de países del mundo cuyo peso
político, económico y militar es tenido por relevante a escala global. Está conformado por
Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia
(temporalmente excluida por la crisis de Crimea). Además, la Unión Europea cuenta con
representación política. Erróneamente y en términos desfasados, suele ser definido como el
“grupo de los ocho países más industrializados del mundo”. Sin embargo, y de seguirse tal
criterio actualmente, debería incluir a China y Brasil (segunda y séptima potencias económicas
mundiales, respectivamente) y excluir a Italia y Canadá, siendo en la práctica un espejo de los
intereses económicos y geoestratégicos de Estados Unidos y sus aliados, más Rusia, como
contraparte. El G8 ha sidofoco de crecientes protestas en los últimos años por sus políticas
neoliberales y su tibieza ante las actuaciones estadounidenses en Irak o Afganistán, entre
otras cuestiones.

3.4.1Evolución

3.4.1.1Grupo de los Seis


Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de
Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis
potencias económicas mundiales, un Grupo de 6 países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia,
Francia y el Reino Unido

3.4.1.2 Grupo de los Siete

En 1976 el Grupo paso a ser de 7 miembros con la incorporación de Canadá, en San Juan,
Puerto Rico, formándose el G-7.
3.4.1.3 Grupo de los Siete + Rusia

En junio de 1997, enDenver (Colorado, EE UU), fue cuando la reunión de líderes fue bautizada
como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asisptoíar primera vez en calidad de socio y no
como o bservador, como venía haciendo hasta entonces3,.4.1.4Grupo de los Ocho aunque
tampoco como miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado
durante todos estos años marginada en edlebate de los temas económicos y financieros del
G8, al no pertenecer aún a la Organización Mundial de Comercio(OMC) por sus discrepancias
con Estados Unidos, único país con el que Rusia aún no hcaoncluido las negociaciones
comerciales bilaterales para acceder a la organización multilateral, integrada por 149
países. a partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia o G-7+1.

3.4.1.4 Grupo de los Ocho


En la Cumbre de Kananaskis (Canadá, 2002), el Grupo se convirtió definitivamente en G8, con
la admisión de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.

3.4.1.5 Exclusión provisional de Rusia


En marzo del 2014, y a raíz de la tensión provocada entre las principales potencias occidentales y
Rusia por la declaración de independencia de Crimea de Ucrania y su posterior incorporación a
la Federación Rusa, los antiguos miembros del G7 acordaron boicotear el encuentro previsto en
Sochi (Rusia) y reunirse alternativamente en Bruselas, declarando que no habría más
encuentros con Rusia en el contexto del G8 hasta nuevo aviso. Sin embargo, y en todo caso, no
se trata de una suspensión de pertenencia o una expulsión como tal, dado que el G8 es un
club informal que carece de estatutos.

3.4.1.6 Características

La pertenencia al grupo no se basa en un criterio objetivo, sino meramente político, ya que no


son ni los ocho países más industrializados (ni en peso del sector industrial en el PIB total ni PIB
industrial neto), ni los que muestran índices de desarrollo humano más alto, ni los de mayor renta
per cápita, ni aquellos con un mayor producto interior bruto (en 2013 el conjunto del G8
representaba apenas el 40% del PIB mundial frente al 75% del G20 ). En todo caso, la
pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.
Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a
alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar
el estado de la política y las economías internacionales e intentar unificar posiciones respecto a
las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial. A lo largo del
año, los ministros de economía, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, trabajo, etc., se
encuentran para ir preparando la Cumbre anual, acercando posiciones y negociando consensos.

3.4.1.7 Influencia

El G8 ha ido buscando soluciones y estrategias comunes para hacer frente a los problemas
detectados, en función siempre de los intereses propios. Cumbre tras cumbre, encontramos una
invariable reafirmación por parte del G8 de las bondades de la globalización neoliberal y un
impulso continuo de las reformas que lo deben permitir: liberalización comercial y financiera,
privatizaciones, flexibilidad del mercado laboral y políticas macroeconómicas deflacionarias
como el déficit dos en el presupuesto y los elevados tipos de interés. A menudo, este
mensaje se ve diluido en los medios de comunicación detrás de anuncios espectaculares en
temas como la lucha contra la pobreza, las iniciativas de reducción de la deuda o las
ayudas en la lucha contra las enfermedades infecciosas como el sida o la malaria.
El G8 no tiene formalmente capacidad para implementar las políticas que diseña. Para conseguir
ejecutar sus iniciativas, el G8 cuenta con el poder de sus países miembros en las instituciones
internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el
FMI o la OMC. De hecho, de los cinco miembros permanentes (con derecho a veto) del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro son miembros del G8, y en el marco del
Banco Mundial y el FMI los países del G8 acumulan más del 44% de los votos. En las
negociaciones en el marco de la OMC, los países del G8 también acostumbran a funcionar como
un bloque formado por la UE, Japón, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, la paulatina
pérdida de peso de Occidente en la economía mundial y la creciente influencia de
potencias emergentes como China han conllevado una pérdida constante de poder y
representatividad real del G8, una tendencia que se espera que se agrave en los próximos años.

A pesar de la relevancia de estas cumbres, las discusiones del G8 no son abiertas. No existe
transcripción de las mismas y los documentos preparatorios, aun siendo elaborados por
funcionarios públicos de los países miembros, son generalmente también secretos y muy
raramente salen a la luz pública. Los únicos documentos totalmente públicos son las
declaraciones finales.

3.4.1.8 Cumbres del G8


La cumbre anual de líderes del G8 reúne a los jefes de estado o gobierno de las ocho potencias
industrializadas más importantes. Debido a ello, es un evento político internacional de primera
magnitud que tiene gran repercusión en los medios de comunicación. El país miembro que
ostenta la presidencia rotatoria anual es el encargado de organizar la cumbre en algún lugar de su
país. Generalmente la cumbre se desarrolla a lo largo de tres días a mitad de año.

3.5 Unión Europea

3.5.1 Países miembros de la Unión Europea

La UE no siempre fue tan grande como hoy en día: cuando se inició la cooperación económica
europea en 1951, los únicos países participantes eran Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos.
Con el tiempo, Tras la adhesión de Croacia, el 1 de julio de 2013, la Unión pasó a tener los
28 países miembros: Austria (1995), Bélgica (1952) , Bulgaria (2007), Chipre (2004) ,
Croacia (2013), Dinamarca (1973), Eslovaquia (2004), Eslovenia (2004), España (1986),
Estonia (2004), Finlandia, (1995), Francia (1952), Grecia (1981), Hungría (2004), Irlanda
(1973), Italia (1952), Letonia (2004) . Lituania (2004), Luxemburgo (1952) .Malta (2004),
Países Bajos (1952) , Polonia (2004), Portugal (1986,) Reino Unido (1973), República Checa
(2004) Rumanía (2007) Suecia (1995) .

3.5.2En camino hacia la adhesión a la UE

3.5.2.1 Países candidatos Antigua República Yugoslava de Macedonia ,Islandia, Montenegro


Serbia Turquía. Europa (2014).funcionamiento. UE

3.5.2.2 Candidatos potenciales Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo Europa


(2014).funcionamiento. UE

3.5.3 El dinero y la UE

El presupuesto de la UE procede de distintas fuentes: entre otras, de un porcentaje de la


renta nacional bruta de cada país miembro. Se destina a fines tan diversos como mejorar el nivel
de vida de las regiones más pobres o velar por la seguridad de los alimentos. El euro es la
moneda común de la mayoría de los países. Europa (2014).funcionamiento. dinero y UE

¿De dónde viene el dinero?


Los ingresos de la UE no solo proceden de las contribuciones de los países que la componen,
sino también de los derechos de importación con los que se gravan los productos procedentes de
países no miembros y de un porcentaje del impuesto sobre el valor añadido recaudado por cada
país. Europa (2014).funcionamiento. dinero y UE

¿Cómo se gasta el dinero?


Con el presupuesto de la UE se pagan actividades muy diversas: desde impulsar el desarrollo
rural y defender el medio ambiente hasta proteger las fronteras exteriores o promover los
derechos humanos. Comisión, Consejo y Parlamento dan su opinión sobre la cuantía del
presupuesto y la manera de asignarlo, pero los responsables del gasto efectivo son la
Comisión y los países miembros. Europa (2014).funcionamiento. dinero y UE

3.5.3.1 El euro
El euro —que utilizan cada día unos 332 millones de europeos— es la prueba más tangible de la
cooperación entre los países de la UE. Sus ventajas están a la vista para cualquiera que viaje al
extranjero o haga compras por internet en webs de otros países. Europa (2014).funcionamiento.
dinero y UE

3.5.4 Un mercado sin fronteras


En el mercado único de la UE (también llamado a veces “mercado interior”) las personas, los
bienes, los servicios y los capitales pueden circular
libremente como si estuvieran en un mismo país, sin verse obstaculizados por las fronteras y las
barreras nacionales que existían en el pasado.
Los ciudadanos de la UE pueden estudiar, vivir, hacer compras, trabajar o jubilarse en cualquier
Estado miembro, o disfrutar en sus países de una impresionante gama de productos de toda
Europa. Europa (2014).funcionamiento. dinero y UE

3.5.4.1 Desaparición de las barreras nacionales

Para crear este mercado unificado, hubo que suprimir cientos de barreras técnicas, jurídicas y
burocráticas que impedían la libertad de comercio y circulación entre los Estados miembros de
la UE, generándose gracias a ello 2,77 millones de puestos de trabajo adicionales y un
crecimiento del 2,1% entre 1992 y 2008.

Una vez libres para hacer negocios en el gran mercado de la Unión, las empresas
expandieron sus actividades y la competencia resultante dio lugar al abaratamiento de los
precios y a una mayor oferta para el consumidor.

Las llamadas telefónicas en Europa cuestan hoy una pequeña parte de lo que costaban hace diez
años, muchas tarifas aéreas han disminuido sensiblemente y se han abierto nuevas rutas. Y son
muchas las familias y las empresas que ahora pueden elegir su proveedor de gas y electricidad.

Pero al mismo tiempo, la UE, ayudada por las autoridades reguladoras y de competencia
europeas, trabaja para garantizar que estas libertades más amplias no supongan un menoscabo
para una competencia justa, la protección de los consumidores o la sostenibilidad del medio
ambiente. Europa (2014).funcionamiento. dinero y UE.

3.5.4.2 Una enorme oportunidad de negocio

Las empresas que venden en el mercado de la UE tienen acceso ilimitado a cerca de 500
millones de consumidores, lo que les proporciona una sólida base para mantener su
competitividad en la economía mundial. Además, es innegable la atracción que un mercado
unificado de semejantes dimensiones ejerce para los inversores extranjeros.

Y la integración económica puede ser un valioso instrumento defensivo contra las


recesiones periódicas que permita a los países de la UE seguir comerciando entre ellos, en
lugar de recurrir a medidas proteccionistas de miras estrechas que agraven la crisis. Europa
(2014).funcionamiento. dinero y UE

3.5.4.3 Algunas barreras siguen en pie

Sin embargo, todavía queda mucho potencial desaprovechado en ámbitos donde la


integración progresa más lentamente:

 La fragmentación de los sistemas fiscales nacionales dificulta la integración y


eficiencia del mercado.
 El sector de los servicios sigue rezagado en comparación con los mercados de
bienes, a pesar de que desde 2006 las empresas pueden ofrecer toda una serie de
servicios transfronterizos desde su sede central.
 Sigue habiendo mercados nacionales aislados de servicios financieros, energía y
transporte.
 El comercio electrónico se ha desarrollado más lentamente entre los países de la UE
que a nivel nacional y existen grandes diferencias entre las reglas, normas y prácticas
vigentes en cada país.
 Hay que simplificar las normas para el reconocimiento de las cualificaciones
profesionales a fin de que los trabajadores puedan encontrar trabajo más fácilmente en
otro país de la UE.

El mercado de los servicios financieros es un caso aparte. Para evitar una repetición de la crisis
de 2009, la UE procura establecer un sector financiero sólido y seguro, mediante la supervisión
de las entidades financieras, la regulación de los productos financieros complejos y el
incremento de las exigencias de capital a los bancos. Europa (2014).funcionamiento. dinero
y UE
3.5.4.4 Control en las fronteras exteriores

La zona Schengen es un espacio sin fronteras interiores integrado por 26 países: Noruega,
Islandia, Suiza y Liechtenstein, más todos los Estados miembros de la UE excepto Reino Unido,
Irlanda, Bulgaria, Rumanía, Chipre y Croacia.

Los países Schengen ya no realizan controles fronterizos interiores, pero han intensificado los
controles en sus fronteras exteriores.

Para garantizar la seguridad dentro del espacio sin fronteras, estos países también han
intensificado la cooperación policial, en particular mediante la persecución con cruce de fronteras
y la vigilancia transfronteriza. Gracias al Sistema de Información de Schengen, las autoridades
aduaneras, Policiales y de control fronterizo pueden intercambiar alertas sobre personas buscadas
o desaparecidas y vehículos o documentos robados. Europa (2014).funcionamiento. dinero y
UE

S-ar putea să vă placă și