Sunteți pe pagina 1din 6

PLAN DE CLASE

CENTRO: Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Santa Clara. VC.
FACULTAD: Medicina.
ASIGNATURA: Pediatría.
ASUNTO: Ablactación
SUMARIO:
1. Ablactación. Concepto.
2. Normas o reglas para una adecuada ablactación.
3. Momentos para iniciar alimentación complementaria.
4. Educación nutricional de la madre, aspectos psicológicos, nutricional y dietéticos
a tener presentes.
5. Esquema de ablactación.

OBJETIVOS:
1. Emitir el concepto de ablactación.
2. Explicar normas o reglas para una adecuada ablactación.
3. Mencionar los momentos de iniciar alimentación complementaria.
4. Mencionar educación nutricional materna, aspectos psicológicos, nutricionales y
dietéticos a tener presentes.
5. Emitirel esquema de ablactación y cómo utilizarlo en ellactante.
METODO: Expositivo
TIPO DE CLASE:CLASE TALLER
TIEMPO: 2 horas
FUNCION DIDÁCTICA PRINCIPAL:Introducción de nuevos conocimientos.

ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN (5 minutos)
Se motiva la clase taller señalando aspectos relevantes de la alimentación del lactante
en el primer año de vida, debido a que dependen enteramente de quienes se lo brindan,
del conocimiento que estas personas posean de cómo preparar y suministrar los
alimentos, de cuáles son los más adecuados y de toda una serie de factores que mucho
tienen que ver con la educación y la higiene.

DESARROLLO (40 minutos)


Se da lectura al asunto, al sumario y se expresan los objetivos de forma dinámica
interactuando con los alumnos, interrogando qué se entiende por ablactación, dando
pie a la elaboración de su concepto. Se complementa emitiendo las principales normas
o reglas de oro para una adecuada ablactación así como una adecuada educación
nutricional tanto a la madre como a otras personas que cuidan al niño. Se menciona el
esquema de ablactación vigente en nuestro país y la forma de cómo utilizarlo en el
lactante.La mayor parte de la clase estará apoyada por el uso del pizarrón y las
termotransparencias con el retroproyector.
SEGUNDA ETAPA

El profesor propicia el debate sobre el tema y presentara una situación problémica


donde los alumnos demuestren y apliquen los conocimientos adquiridos muy
especialmente relacionada con las acciones en la atención primaria de salud.

SITUACIÓN PROBLÉMICA
Lactante de 3 meses, femenina, que acude al CMF porque refiere la madre que no se le
llena con la lactancia materna y desea saber si se le puede introducir otros tipos de
alimentos a su niña.

OTRAS PREGUNTAS
Cuál de los siguientes alimentos se debe introducir en la alimentación más tardíamente
en un lactante
1. Plátano
2. Pollo
3. Huevo
4. Acelgas
5. Papilla de arroz

BIBLIOGRAFIA:

1. Marti- Hennerberg C. Nutrición en Pediatría. En: Cruz M. Tratado de Pediatría.


Vol. 27ª ed. La Habana: editorial Ciencias Médicas; 2006. Pg. 639-63.
2. Heird WC. Inseguridad alimentaria, hambre y desnutrición. En: Behrman RE,
Kliegman RM, Jenson HD. Nelson Tratado de Pediatría. 17ª ed. Madrid:
Elsevier 2004. Pg. 167-73.
3. Amador García M., Hermelo Treche M. Alimentación y nutrición. En: De la
Torre Montejo E, Caneti Fernández S, González Valdés J, GutiérrezMuñiz JA,
Jordán Rodríguez JR et al. Pediatría II. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación. 2004. Pg.33-67.

Dra.Ana Margarita Cordero Herrera


Especialista en 1er Grado en Pediatría.
Profesora Asistente ISCM-VC.
Curso 2010-2010.

Tema. Ablactación
Introducción
Durante el primer año de vida, la alimentación del lactante depende enteramente de
quienes se lo brindan, del conocimiento que estas personas posean de cómo preparar y
suministrar los alimentos, de cuáles son los más adecuados y de toda una serie de
factores que mucho tienen que ver con la educación y la higiene.
Concepto:
La ablactación es el proceso mediante el cual el bebé va acostumbrándose de manera
gradual a una alimentación cada vez más compleja, partiendo desde la lactancia a
pecho exclusiva hasta completar la dieta del adulto. Constituye un período crítico en el
desarrollo del niño pues es durante este proceso que avanza a un nuevo nivel de
desarrollo que lo hace cada vez más independiente, es además un proceso de
interacción entre la madre y el bebé que permitirá a esta hacer uso de las habilidades
que el niño debe adquirir para la introducción de la alimentación complementaria que
desplazará a la leche desde su papel de alimento único al de alimento complementario.
La introducción de la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad es
usualmente innecesaria y puede conducir a algunos riesgos ya que la introducción
temprana de los alimentos puede implicar dificultades como diarreas, problemas para
tragar, manifestaciones de intolerancia diversa, alergia alimentaria, sobrecarga renal de
solutos, sin contar con la evidencia creciente de que puede tener consecuencias ala
largo plazo para la salud por sus efectos en el metabolismo del colesterol y de las
lipoproteínas, así como el aumento de la adiposidad que favorece el desarrollo de
enfermedades crónicas degenerativas cuyos efectos pueden ya verse desde la niñez y
la adolescencia.
Debe tenerse en cuenta que la alimentación normal es la que cumple los
requerimientos básicos de ser suficientes, completa, equilibrada y adecuada.
Entre las dificultades presentadas durante el primer año de vida en relación con la
nutrición del niño encontramos que algunas madres desean tener ¨niños gordos¨ y
sufren de ansiedad cuando no lo logran, esta actitud hace fracasar la correcta nutrición,
existiendo normas o reglas de oro para una adecuada ablactación orientadas por el
médico de la familia y el pediatra.

Reglas de Oro
1. Incorporar un sólo alimento cada vez.

2. Comenzar por una pequeña cantidad de alimento, una cucharadita por ejemplo
ya que tiene pocos dientes y requiere alimentos blandos y aumentar
progresivamente hasta la cantidad deseada.

3. Esperar 4 o 5 días para añadir un nuevo alimento con el objetivo de observar


intolerancia digestiva al anterior (alergia, cólicos, diarreas, rash).

4. En cada toma dar habitualmente los alimentos sólidos antes que los líquidos,

5. El esquema de alimentación no debe ser rígido (niños saludables, enfermos,


golosos, alérgicos, prematuros).

6. Usar precozmente la cuchara y la taza (4-6 meses).

7. Ofrecer alimentos picados en lugar de molidos desde le noveno mes.

8. Si está indicada la lactancia artificial no más de un litro de leche al día pues


interfiere con una buena ablactación y puede sufrir anemia ferripriva.
El momento de iniciar la alimentación complementaria está determinado por la edad
cronológica del bebé así como su grado de maduración, disponibilidad de alimentos
y las condiciones y facilidades del medio que permiten una preparación de los
alimentos que garantiza un mínimo de higiene y seguridad, ejemplo: un nené que
sostiene la cabeza, que comienza a llevarse las manos a la boca y que no es capaz
botar los alimentos semisólidos que se le ofrecen; está listo para iniciar la
ablactación.
La alimentación complementaria debe ir sustituyendo de forma progresivala
lactancia materna y cubrir los requerimientos de energía y nutrientes del niño en la
medida que estos van incrementándose.
Para lograr una alimentación correcta debe realizarse una adecuada educación
nutricional tanto a la madre como a otras personas al cuidado del niño que
contemple lo siguiente:
1. Suministrar una guía sobre las necesidades nutricionales del lactante,
variedad de alimento a ofrecer que a otros miembros de la familia.

2. Orientar sobre beneficios de una ablactación adecuada.

3. Enseñar el valor nutritivo de los distintos alimentos y cómo sustituir unos por
otros.

4. Aplicar los recursos de alimentos disponibles en el país en la alimentación del


lactante.

5. Enseñar el mejor modo de seleccionar, preparar e introducir los distintos


alimentos en la dieta.

6. Orientar sobre la higiene de los alimentos.

7. Modificar las creencias erróneas relacionas con la alimentación (tabúes


alimentarios).

La ablactación tiene 3 aspectos fundamentales a considerar:


Psicológico
La relación madre – niño o persona encargada de cuidarlo es fundamental ya que por
medio de esta relación es que él desarrolla sus funciones psicomotoras y adquiere
buenos hábitos alimentarios cómo son: el manejo de la cuchara, de la taza y la
aceptación de alimentos presentados con variación en cuanto a su aspecto,
consistencia y sabor por lo cual es de suma importancia que la mamá conozca cómo
esto interviene en el desarrollo normal del niño.
Aporte
El aporte de nutrientes es la razón más importante para apoyar el establecimiento de
una ablactación temprana, por ello se debe cambiar una dieta que resulta ya
insuficiente e incompleta por otras suficientes y completas de aquí la importancia de
enseñar cuáles son las necesidades nutricionales del lactante.
Dietético
No es más que la forma en que los alimentos son vehículos de nutrientes y estímulo
para la implantación de buenos hábitos alimentarios en la ablactación.
El proceso de ablactación depende además de las condiciones higiénicas, culturales,
económicas y sociales de cada región, así como es necesario tener en cuenta las
variaciones individuales que se presentan por lo que no se debe marcar este proceso
cómo inflexible y único, sino tomarlo como una guía de orientación para la correcta
introducción de nutrientes en la alimentación del lactante.
En nuestro país se constata el alto índice de introducción precoz de jugos de frutas y
las carnes y la introducción tardía de verduras y pescado lo cual refleja arraigados
patrones culturales de nuestra población que sobrevaloran algunos alimentos y
subvaloran otros.

Esquema de Ablactación
0-5 meses: lactancia materna exclusiva.
6-7 meses: jugos de frutas y vegetales, puré de frutas y vegetales (compota), puré de
viandas.
8-9 meses: cereales sin gluten, leguminosos, oleaginosos (soya), carnes (pollo y otras
aves, res, pescado no graso), yema del huevo, cereales, pan galleta, jugo y puré de
frutas cítricas (naranja, toronja, limón, etc.).
10-11 meses: carne de cerdo magra, pescado graso, pastas alimenticias, frutas
maduras en trocitos, helado, arroz con leche, natilla, flan y pudin.
12 meses: puré de judías y garbanzos, mantequilla, hígado, carne de carnero y otras,
queso crema y gelatina.
Mayor de 12 meses: huevo completo, jamón, quesos de todos tipos, aguacate, col, etc.

Situaciones problémicas
1-Uno de los siguientes alimentos es el ideal para el lactante de dos meses:
a) Leche adaptada
b) Zumo de frutas
c) Harina de trigo
d) Leche de vaca diluida
e) Leche materna

2-Cuál de los siguientes alimentos se debe introducir en la alimentación de un lactante


mástardíamente:
a) Plátano

b) Pollo

c) Huevo

d) Acelgas

e) Papilla de arroz
3-La ablactación hay que considerarla en tres aspectos; psicológico, nutricional y
dietético. Explique uno de ellos.

S-ar putea să vă placă și