Sunteți pe pagina 1din 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN BIOLOGÍA

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑARENSEÑANZA LA


IMPORTANCIA DE LA CÉLULA, REALIZANDO PRÁCTICAS
SIN NECESIDAD DE LABORATORIO EN LAS/LOS
ESTUDIANTES DE 2DO. AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO
“CARLOS ALEXIS GÓMEZ” LA AURORA, PARROQUIA
GUASDUALITO

Autores:
Castillo, Javier
C.I. 26.168.373
Melendez, kKerlis
C.I.24.938.376
Tutor(a):
MSc. Aidee Hernández
C.I. V-11.823.370
Guasdualito, Diciembre enero del 20187

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN BIOLOGÍA

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LA IMPORTANCIA DE LA


CÉLULA, REALIZANDO PRÁCTICAS SIN NECESIDAD DE
LABORATORIO EN LAS/LOS ESTUDIANTES DE 2DO. AÑO DEL
LICEO BOLIVARIANO “CARLOS ALEXIS GÓMEZ” LA
AURORA, PARROQUIA GUASDUALITO
Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Licenciado en
Educación Mención Biología

Autores:
Castillo, Javier
C.I. 26.168.373
Melendez, kKerlis
C.I. xxxxxxxx
Tutor(a):
MSc. Aidee Hernández
C.I.V-11.823.370
Guasdualito, Diciembre enero del 20187

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor (a) del Informe de Trabajo de Grado presentado


por el (la) Bachiller: Castillo Javier, cedula de Identidad Nº 26.168.373 y
Meléndez kKerlis cedula de Identidad Nº XXXXXXXX, para optar al Título
de Licenciados (as) en Educación Mención Biología, considero que dicho
Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe

En la ciudad de Guasdualito, a los __ días del mes de _________ de


20187

(Firma)

_______________________
MSc. Aidee Hernández
C.I. V- 11.823.370

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LA IMPORTANCIA DE LA CÉLULA,


REALIZANDO PRÁCTICAS SIN NECESIDAD DE LABORATORIO EN
LAS/LOS ESTUDIANTES DE 2DO. AÑO DEL LICEO BOLIVARIANO
“CARLOS ALEXIS GÓMEZ” LA AURORA, PARROQUIA GUASDUALITO
Por:
Castillo, Javier
Melendez, Kkerlis

APROBACIÓN DE JURADOS

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, por el siguiente
Jurado, en la ciudad de __________________________ a los ______ días
del mes de ______________ de 20187.

(Firma) (Firma)
______________________ _______________________
(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)
C.I. C.I.
Jurado 1 Jurado 2

(Firma)
______________________
MSc. Aideé Hernández
(Nombre y Apellido)
C.I. V-11.823.370
Tutor
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernosme dado la


vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de
nuestra formación profesional.

A nuestros Padres, por ser pilar más importante y por demostrarnos


siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones.

A nuestros familiares, porque nos han brindado su apoyo incondicional y


por compartir buenos y malos momento.

Javier Castillo y Kkerlis Meléndez


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro camino y


darnos fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda la
vida.

A nuestros Padres, que con su demostración son ejemplares, y nos han


enseñado a no desfallecer ni rendirnos ante nada y siempre perseverar a
través de sus sabios consejos.

A la MSc. Aidee Hernández, tutora de tesis, por su valiosa guía y


asesoramiento a la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la


realización de este trabajo de Grado.

Javier Castillo y kKerlis Meléndez


ÍNDICE GENERAL

pp.
Lista de Cuadros……………………………………………………………..
Lista de Gráficos……………………………………………………………..
Resumen………………………………………………………………………
Introducción…………………………………………………………………..
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………..……
Objetivos de la Investigación………………………………………….
General………….……………………………………………………....
Específicos………...…………………………………………………….
Justificación….…..………………………………………………………
Delimitación…..………………………………………………………….
Limitaciones…….……………………………………………………….
Alcances………………………………………………………………….
II MARCO REFERENCIA
Antecedentes…………………………………………………………
Bases Teóricas……………………………………………………….
Teorías que sustentan el estudio…….……………………………
Bases Legales………………………………………………………..
Sistema de Variables….……………………………………………
Definición de Términos Básicos…………………………………...
III MARCO METODOLÓGICO……………………………………….
Naturaleza de la investigación……………………………………..
Tipo de investigación………………………………………………...
Diseño de investigación...…………………………………………..
Población……………………………………………………………..
Muestra……………………………………………………………….
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………
Validez……………………………………………………………….
Confiabilidad…………………………………………………………
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…….
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………..
Conclusiones…………………………………………………….
Recomendaciones………………………………………………
VI LA PROPUESTA……………………………………………………..
Título…………………………………………………………………..
Presentación de la Propuesta………………………………………

LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.
1
2
3
4
5
6
7
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.
1
2
3
4
5
6
7
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación constituye uno de los pilares fundamentales de la sociedad,


en donde el proceso educativo siempre ha estado en crecimiento y a su vez
en la búsqueda de alternativas que aseguran el derecho de la población a
una educación con calidad, en donde los centros educativos ocupan un
lugar central para el proceso escolar de los individuos, puesto que en ellos se
inicia y desarrolla su formación, aunque esta educación depende
fundamentalmente de las posibilidades y capacidades de los estudiantes, así
también, se requiere el buen funcionamiento del Sistema Educativo,
orientado a lograr la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje para
contribuir al desarrollo sustentable y equitativo de los mismos.
Si bien es cierto el Sistema Educativo Venezolano siempre ha estado
impulsando cambios y atendiendo a los acuerdos en materia educativa, que
esas acciones no han sido suficientes para garantizar resultados alentadores
en el campo de la Educación. En tal sentido, la UNESCO (2006) indica que la
educación constituye un “proceso fundamental para el futuro personal y el
desarrollo de un país, en correspondencia con el reto de un mundo que
experimenta innovaciones científicas y tecnológicas” (p. 34).
De este modo, los docentes se les han asignado diversos roles, el de
transmisor de conocimientos, el de facilitar y animador del proceso
enseñanza y aprendizaje, ya que las diferentes circunstancias que se
presentan en el contexto escolar le exigen asumir mayores compromisos,
según Ávila (2009) el docente hace “el papel de investigador, observador y
buscador de soluciones a los problemas que surgen” (p.) y que dificultan
directamente el desarrollo armónico de los jóvenes que tienen a su cargo
durante un sin fin de horas al año.
Por tal motivo, los sistemas educativos a nivel mundial enfrentan cambios
en la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos; debidos al
auge de la utilización de estrategias que ayude a los estudiantes a conocer la
importancia de la biología sin necesidad del uso de laboratorios o aulas
adaptadas para el uso de la práctica. Tal como lo expresa Méndez (2012)
que “las Instituciones para ubicarse a la par del desarrollo de la Ciencia,
tendrán la acción de capacitar los recursos humanos con los cuales cuenta la
organización escolar” (p.152). Al mismo tiempo, los docentes tienen que
propiciar la integración de los saberes científicos fundamentales a través del
trabajo práctico, con sus principios, leyes acerca de los componentes del
ambiente y sus interacciones, así como los principios y leyes básicas que
siguen los fenómenos de los contextos naturales en relación al ser vivo.
En este sentido, el docente de Biología puede ayudar al estudiante a la
formación de hábitos, actitudes, valores y el desarrollo de habilidades de
razonamiento que promueven el modo de pensar científico y por ende la
aplicación de la ciencia en la solución de problemas, según un Informe
Internacional de Enseñanza y Aprendizaje realizado por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009), revela que el
profesor de biología pierde el 30% de cada hora lidiando con esa indisciplina,
situación que se repite en 23 países, influyendo Venezuela.
Atendiendo a las consideraciones expuesta, para aprender la Biología se
requiere lo propuesto por Kirschner citado por Flores (2009), el trabajo
práctico se debe utilizar para enseñar y aprender la estructura sintáctica, más
que la estructura sustantiva. Plantea tres razones o motivos válidos para ello:
(a) desarrollar destrezas específicas a través de ejercicios; (b)
aprender el "enfoque académico" a través de los trabajos prácticos
como investigaciones, de modo que, el estudiante se involucre en
la resolución de problemas como lo hace un científico; y (c) tener
experiencias con fenómenos. (p. 32)
Así mismo, los autores señalan que, el trabajo práctico como una situación
de investigación permite desarrollar destrezas en la resolución de problemas,
y esto implica:
(a) reconocer la existencia de un problema en una situación dada; (b)
definir el problema; (c) buscar soluciones alternativas; (d) evaluar las
soluciones alternativas; (e) escoger la mejor estrategia de solución; y (f)
evaluar la solución para ver si hay nuevos problema volviendo al
principio.

Partiendo de expuesto anteriormente, el laboratorio siempre se ha


considerado como un recurso didáctico esencial como ambiente de
aprendizaje, en donde el estudiante ejecuta trabajos prácticos. Sin embargo,
investigaciones que se han realizado sobre el aporte real de la enseñanza
del laboratorio en el aprendizaje de las ciencias, y en particular, la enseñanza
práctica de la Biología, han generado muchas inquietudes al respecto que
persisten en la actualidad.
Cabe destacar que, la exclusión de las prácticas de laboratorio como
experiencia didáctica en la educación secundaria, trasciende ese nivel de
estudios y se convierte en un obstáculo epistemológico Bachelard, citado por
Ramos (2007) para el posterior aprendizaje de la Biología en la Educación
Media General, en la asignatura Biología; con el uso de laboratorio como un
recurso pedagógico, deben estar dirigidas a cumplir con las siguientes
funciones: (a) concreción y comprensión de conceptos, leyes y teorías; (b)
desarrollo de habilidades y destrezas motoras; (c) accionar de procesos
cognitivos como: observación, comparación, clasificación, análisis, toma de
decisiones y solución de problemas, entre otras.
Al respecto Suárez (1999), concluye que la ejecución de trabajos sin
laboratorios corrobora que el componente experimental de la Biología
constituye un instrumento útil para activar estrategias cognitivas y
metacognitivas en los estudiantes. De allí que recomienda a los docentes,
realicen el trabajo de laboratorio sin la necesidad de ser utilizados, desde un
enfoque estratégico: planificar, organizar y evaluar las distintas actividades
experimentales con base en estrategias innovadoras. Además, es evidente la
necesidad de mejorar los instrumentos de evaluación de las actividades
experimentales en el sentido de evitar la mecanización de la tarea que
deviene en parte de la tendencia de los estudiantes en copiar y repetir, año
tras año, los mismos contenidos sin involucrar los procesos intelectuales que
exige la actividad científica.
De este modo, este impacto educativo se ha presentado en Liceo
Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” (La Aurora), ubicado en la Parroquia
Guasdualito, presenta algunas de las causas que explican la deficiencia de la
enseñanza de las ciencias sin necesidad de laboratorio, y entre ellas están:
currículos con una carga excesiva de contenidos, desfasados y poco
relevantes para los estudiantes; escasa aplicación por parte del profesorado
de un enfoque constructivista; falta de estrategias didácticas y/o instrumentos
para sintetizar y evaluar las experiencias realizadas por las/los estudiantes,
poca motivación de los estudiantes durante las horas de clases de Biología,
desconocimiento, por parte de los docentes, de prácticas sencillas sin
laboratorios.
Además de estas causas se encuentran:encontramos, ausentismo,
arbitrariedad en la evaluación, desinterés en la enseñanza y falta de
comunicación por parte del profesor. En el estudiante se observa: una
carencia de hábitos de estudio, indiferencia o rechazo a la participación,
problemas familiares y de salud, entre otros. Sin embargo, los docentes y
personal directivo de la institución han llevado estos cambios haciendo
referentes éticos y temas indispensables que tienen como finalidad
desarrollar ciudadanas y ciudadanos participativos.
Partiendo de la problemática expuesta surgen en la investigación las
siguientes interrogantes: ¿Cómo diagnosticar el aspecto cognitivo de los
estudiantes sobre la importancia de la célula realizando prácticas sin
necesidad de Laboratorio? ¿Cuáles serían los niveles de aceptación? ¿Qué
estrategia permitirá la enseñanza de la importancia de la Célula, realizando
prácticas sin necesidad de Laboratorio?.

Objetivos de la iInvestigación

Objetivo General

Proponer estrategia para la enseñanza en la importancia de la Célula,


realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio en las/los Estudiantes de
2do. Año del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” La Aurora, Parroquia
Guasdualito

Objetivos Específicos

Diagnosticar el aspecto cognitivo de los estudiantes sobre la importancia de


la célula realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio..
Determinar el nivel de aceptación de las estrategias de enseñanzas en la
importancia de la Célula, realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio.
Diseñar estrategia que permitan la enseñanza de la importancia de la Célula,
realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio en las/los Estudiantes de
2do. Año del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” La Aurora, Parroquia
Guasdualito

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La complejidad de la formación del ser humano reclama una visión integral


y global de los saberes, de modo que los problemas se aborden dentro de
esa misma complejidad sin separar los saberes, es por ello que, este trabajo
pretenderá establecer proponer estrategias motivacionales, a través de
aulas interactivas sin necesidad del uso de laboratorios como recurso
pedagógico para enseñar la importancia de las Células, como una manera de
mejorar el rendimiento académico de las/los estudiantes del 2 do año del Liceo
Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” (La Aurora) ubicado en la Parroquia
Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure.
En este sentido, es importante destacar que, uno de los componentes
fundamentales de las disciplinas científicas lo constituyen las actividades
experimentales en el laboratorio, espacio donde el estudiante tiene la
oportunidad de entrar en contacto con los procesos inherentes a la ciencia.
Pero igualmente, estas prácticas las pueden realizar sin necesidad de
utilizarlos, en vista de que los estudiantes muestran la curiosidad, el interés y
la motivación ante las experiencias que representan la mejor oportunidad
para valorar de manera creativa, reflexiva, integral y confiable, las distintas
competencias que involucran las prácticas sin necesidad de laboratorio en la
asignatura de Biología.
De este modo, la presente investigación, tiene como objetivo fundamental
proponer estrategia para la enseñanza en la importancia de la Célula,
realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio en las/los Estudiantes de
2do. Año del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” (La Aurora), Parroquia
Guasdualito. En esta oportunidad se toma como contexto de estudio de la
asignatura Biología, porque es un área que presenta muchas dificultades
para un aprendizaje significativo. Por lo tanto, la investigación también se
justifica, porque se pretende dar respuesta a la problemática en estudio. Así
mismo, los aportes de la investigación son importantes porque al mejorar la
enseñanza en la importancia de la Célula en este nivel, se estará formando
un ciudadano para enfrentar los avances científicos y tecnológicos en su vida
a través de la práctica sin el uso de laboratorios.
También, es importante el estudio porque la enseñanza en la importancia
de la Célula, realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio, se debe
estar a la vanguardia de los progresos que se dan en el quehacer científico
actualmente, el mejoramiento de la enseñanza de la Biología, debe ser un
esfuerzo mancomunado de las instituciones y los docentes involucrados en
el proceso. Desde el punto de vista práctico, se justifica la investigación
porque se pretende resolver un problema práctico con la determinación de
estrategias sin necesidad de Laboratorio utilizando herramientas cognitivas
para el mejoramiento del rendimiento de las/los estudiantes de 2do. Año del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” (La Aurora), Parroquia Guasdualito.
De allí que, las implicaciones prácticas del empleo de aulas interactivas
será un vía para la solución de problemas prácticos en otras asignaturas de
carácter científico y tecnológico en otras instituciones educativas y en el
contexto de la institución en estudio. En cuanto al aspecto teórico, dicho
estudio propondrá un marco teórico que dará apoyo a la misma, y constituirá
un referente que sustente la enseñanza en la importancia de la Célula, el
cual propiciará en los estudiantes un aprendizaje significativo, tanto de los
contenidos como el desarrollo de sus capacidades. Con respecto a la
justificación metodológica de la investigación, esta proporcionaráa un
instrumento que permitirá determinar cómo los docentes de Biología
implementan las estrategias de enseñanza.
Por otra parte, en lo social, sensibilizará a los docentes de Biología en
cuanto a sus debilidades y fortalezas en la aplicación de estrategias, así
como también, en la necesidad de formar a estudiantes con conocimientos
más sólidos en lo que se refiere a las Ciencias Biológicas. De igual forma, la
investigación constituye un aporte social de relevancia, pues al evaluar la
importancia de la Célula, realizando prácticas sin necesidad de Laboratorio,
al considerar las mejoras y ampliación de los beneficios que estos recursos
proporcionan a la educación y el aprendizaje significativo de las/los
estudiantes de 2do. Año del Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez”.

Delimitación

El presente estudio se realizaráa en el Municipio Páez, específicamente


en el Liceo Bolivariano Carlos Alexis Gómez de la población de Guasdualito
en el 2do trimestre comprendido entre el los meses de Enero-Abril del año
escolar 2017-2018, tomando en consideración la participación de docentes y
estudiantes, objeto de estudio.

Limitaciones

Como limitaciones de esta investigación se plantea los constantes


cambios en función de los lineamientos curriculares nacionales y la poca
difusión de información con relación a los modelos educativos propuestos.

Alcances

La investigación pretende el desarrollo de una solución para solventar una


necesidad educativa que servirá para presentar a los docentes, algunas
estrategias enseñanzas en la importancia de la Célula, realizando prácticas
sin necesidad de Laboratorio en las/los Estudiantes de 2do. Año del Liceo
Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” (La Aurora), Parroquia Guasdualito.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Toda investigación requiere de una evaluación documental de todos


aquellos trabajos anteriores que de una u otra forma se encuentren
relacionados con el objeto de estudio. Según Bavaresco (2012, p. 78), el
marco teórico, brinda a la investigación “un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un
ámbito dónde éste cobre sentido”, de este modo, es el espacio del informe o
del proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre las
investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.
Luego de definir el problema y precisado los objetivos de la investigación,
fue necesario establecer los antecedentes y aspectos teóricos referentes al
tema planteado. Ahora bien, para Bavaresco (2010) Los antecedentes se
refieren a “los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de
ascensos, artículos e informes científicos, relacionados con el problema
planteado” (p.106), es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el trabajo de grado nuestro proyecto, por lo
que no debe confundirse con la historia del objeto de estudio en cuestión. De
esta manera, se encuentran diversas investigaciones que se orientan al
estudio de la misma.
Herrera y Sánchez (2009) realizaron un trabajo de investigación titulado:
“Unidad didáctica para abordar el concepto de célula desde la resolución de
problema por investigación”. El presente trabajo muestra la forma de
construir y aplicar una unidad didáctica para aprendizaje de la célula en
forma activa, utilizando para ello el aprendizaje basado en problema (ABP)
por investigación, acorde con las exigencias de renovación metodológica
actual, para así llevar al estudiante a comprender el funcionamiento de la
célula en un ser vivo. El trabajo se inicia estableciendo el diseño y estructura
de la unidad, para lo cual considera realizar un análisis de los contenidos en
diversos textos de estudio, explorar ideas previas de los estudiantes,
establecer los fundamentos teóricos de la propuesta, construir problemas
(ABP) de los procesos que ocurren en la célula.
Se pretende de este modo, promover en los estudiantes el desarrollo de
habilidades y actitudes en contextos significativos, además mediante su
aplicación sistemática se espera que los estudiantes aprendan a tomar
decisiones o hacer juicios basados en hechos y con información
fundamentada. Las opiniones recibidas después de su aplicación piloto han
sido muy favorables.
Como se puede observar, este trabajo representa un gran aporte a la
investigación propuesta, porque los autores del trabajo mencionado,
determinan los factores fundamentales para la construcción y aplicación de
una unidad didáctica para aprendizaje de la célula que influyen para el
rendimiento académico de los estudiantes.
De igual forma, Rodríguez y Hernández (2012), desarrollaron una
investigación titulada: Multimedia educativa para el perfeccionamiento del
proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Biología Celular, los autores
el objetivo general proponen era proponer una Multimedia educativa para
perfeccionar el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Biología
Celular en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, la cual
propicia la aplicación de la informática para facilitar la comprensión de los
contenidos, debido a la necesidad de incrementar sus niveles de eficiencia.
El medio de enseñanza propuesto se sustenta en una concepción didáctica
que instruye, educa y desarrolla.
La investigación asume el método dialéctico materialista y emplea el
muestreo intencional que aportó riqueza a la información, se apoyó en una
gama de métodos y técnicas que, mediante el diagnóstico de necesidades,
demostró la falta de motivación e interés por el estudio de la asignatura. El
tema, según los criterios de especialistas, resultó adecuado y pertinente en
las condiciones actuales en correspondencia con las transformaciones
propias de la nueva universidad venezolana en los estilos de aprendizaje.
La anterior investigación representa un referente importante para este
estudio, pues los referentes teóricos asumidos acentúan la pertinencia de los
recursos tecnológicos de la multimedia educativa como medio de
enseñanza, necesario para cambiar los estilos tradicionales por
desarrolladores en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Biología Celular y la posibilidad que brinda al estudiante de
apropiarse de forma activa, creadora y reflexiva de los problemas a
solucionar en la vida práctica.
En el año 2013, Bello realizó un trabajo de investigación titulado
“Estrategias Innovadora para Estimular el Gusto por la Biología”, su objetivo
primordial es clasificar estrategias que estimulen el gusto por la biología,
para las/los estudiantes del Liceo Bolivariano “Josefa Camejo” de San
Carlos, Estado Cojedes. El propósito de esta investigación fue evaluar el
laboratorio como recurso pedagógico, con la finalidad de promover el
aprendizaje en Biología Celular. Entre los referentes teóricos para el estudio
se tomaron los enfoques cognitivista del aprendizaje por descubrimiento de
Bruner (1966), la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1983) y
Vygostki (1979).
El estudio fue evaluativo y se apoyó en un diseño de campo no
experimental. La población estuvo conformada por 36 estudiantes de 2do
año de dicha institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la
encuesta y el instrumento estuvo conformado por un cuestionario de 17
ítems con alternativas de respuestas dicotómicas, validado a juicio de
expertos de Biología y Metodología. La confiabilidad se determinó usando el
coeficiente Kuder –Richardson, dando como resultado el 0.93
considerándose altamente confiable. Entre los resultados se tuvo que la
mayoría de los estudiantes desconocen las normas de uso del laboratorio, de
igual forma señalan debilidades en el equipamiento y condiciones físicas y en
la dimensión experimental al momento de usar el laboratorio.
Del mismo modo señalan los encuestados que las prácticas ejecutadas no
responden a sus necesidades y que el docente no aplica estrategias de
motivación, acción creativa ni se promueve el aspecto comunicacional.
Este trabajo constituye un referente teórico importante para la
investigación a desarrollar, porque expone elementos de cuestionamiento
acerca de la problemática de la práctica del laboratorio de manera
tradicional, dejando en entredicho su potencial didáctico, como es la
oportunidad de potenciar la integración de los saberes científicos
conceptuales, procedimentales y epistemológicos dentro de enfoques
alternativos.

Bases Teóricas

Para Arias (2010), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107). A
continuación se expondrá algunos fundamentos teóricos referentes a la
investigación:

Estrategias para la enseñanza


Dentro del concepto de estrategias de enseñanza es objeto de muchas
concepciones, lo que indica que no existe una definición universalmente
aceptada, así de acuerdo con diferentes autores aparecen definiciones tales
como la de Brandt citado por Rodríguez (2012) quien las define, como “las
técnicas metodológicas de aprendizajes o recursos que varían de acuerdo
con los objetivos, contenidos del estudio, aprendizaje de la formación previa
de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de
cada estudiante” (p.56).
Esto significa, que estas estrategias están relacionadas con las acciones
que programa, organiza y ejerce el profesor en función de la naturaleza del
conocimiento estudiado, las técnicas que el estudiante aplica para su
aprendizaje, así como los conocimientos previos y características de los
aprendices. Es importante resaltar que según esta concepción, éstas tienen
un alcance teórico y práctico.
De los planteamientos anteriores se deduce que las estrategias de
enseñanza son actividades visibles y sociales, donde se desarrollan diversas
técnicas que buscan que el estudiante manipule con propiedad los
contenidos curriculares, permitiendo a su vez que pueda explorar, descubrir y
construir su propio conocimiento. Por lo tanto, toda estrategia debe servir de
apoyo a los contenidos y textos sugeridos por el currículo de manera que los
conocimientos conceptuales y procedimentales se integren de manera
dinámica y eficaz, con la finalidad de permitir su aprendizaje significativo,
interrelacionando estas estrategias en la teoría y en la praxis.
En este sentido, Díaz y Hernández (2010), presentan algunas de las
estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de
integrar y facilitar el aprendizaje significativo de las/los estudiantes, las
cuales han sido seleccionadas porque han demostrado su eficiencia y
eficacia al ser involucradas como apoyo en distintos textos académicos así
como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión,
entre otras.) Primeramente los objetivos o propósitos del aprendizaje los
cuales consisten en enunciados que permiten describir con claridad las
prácticas de aprendizaje a propósito de ciertos contenidos curriculares, así
como los efectos esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de
los estudiantes al finalizar una experiencia o ciclo escolar
Importancia de las Células
Para Alberts citado por Bello (2013) “la célula son unidades anatómicas,
fisiológicas y reproductivas, ya que constituyen el componente mínimo de
todos los seres vivos” (s/p). Que realiza sus mismas funciones y es capaz de
generar semejanzas consiste en una porción individual de materia viva
llamada protoplasma. Por ello, de manera general, la célula se considera la
unidad de origen, la unidad anatómica y funcional de la vida.
De este modo, gracias a las células se pueden clasificar los organismos
vivos según el número que posean: si sólo tienen una célula, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En
estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como
en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser
humano. Asimismo, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una
serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su
supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan
modificaciones de estas características comunes que permiten su
especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.

Elementos de la Célula

Núcleo Celular

Para Murray (2004) el núcleo celular “es un orgánulo membranoso que se


encuentra en las células eucariotas” (s/p). Contiene la mayor parte del
material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN
de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas
como las histonas para formar los cromosomas. La función del núcleo es
mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares
regulando la expresión génica.
Por ello se dice, que el núcleo es el centro de control de la célula, en la
cual sus principales estructuras se constituyen con la envoltura nuclear, una
doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese
contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que
permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el
mantenimiento cromosómico. El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo
celular y llega a desaparecer como tal.
Por ello se describe el núcleo en interface durante el cual se puede
apreciar las siguientes partes en su estructura: envoltura nuclear, el
nucleoplasma, el nucléolo y la cromatina.

Cromosomas

Según el anterior autor antes mencionado, “es una molécula de ADN muy
larga que contiene una serie de genes. Un cromosoma metafásico está
formado por dos cromátidas idénticas en sentido longitudinal” (s/p). En cada
una de ellas hay un nucleofilamento de ADN replegado idéntico en ambas
cromátidas. Cabe destacar que la composición química de la fibra de
cromatina radica en segmentos de ADN asociados a proteínas históricas y no
históricas, quienes se duplican en la fase S de la interface.

Membrana plasmática

Pagano, (2010) sostiene que “es la única envoltura que está presente en
todos los tipos celulares” (p.203). Está formada básicamente por lípidos,
proteínas y por hidratos de carbono (en menor proporción). Es invisible al
microscopio óptico, tuvo que inventarse el electrónico, en el que se aprecian
5 líneas (dos cabezas lipídicas hidrófilas, dos colas hidrofóbicas y un espacio
entre las últimas). Presenta unas propiedades de fluidez y permeabilidad que
la capacitan para aislar a la célula del medio y para realizar numerosas
funciones.

Citoplasma

Se caracteriza por ser una estructura celular según lo expresado por


Mayor y Pagano, (2012) “es la parte del protoplasma que, en una célula
eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática”
(p.12) Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al
movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos
metabólicos que se dan en las células. Este se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios
nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta
forma a los orgánulos de la célula.

Niveles de Aceptación

Alavi y Leidner (2012) definen el conocimiento como: “…la información


que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva…” “…
relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas,
observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o
estructurales” (p.19). Mediante los niveles de aceptación, el hombre penetra
las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia
realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a
partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta
situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su
naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a
otros entes, en fin, su estructura fundamental.
Desde esta perspectiva, los niveles permiten reconocer el dinamismo de
los aprendizajes escolares que son inclusivos, porque cada nivel reconoce
los saberes adquiridos por los estudiantes y al mismo tiempo definen
umbrales óptimos de logros esperados: los saberes que tiene un estudiante
ubicado en el nivel bajo también los posee un estudiante que se encuentra
en el nivel medio y, de igual modo, los estudiantes que se ubican en el nivel
alto disponen de los saberes propios de ese nivel como así también los
específicos de los niveles bajo y medio.

Bajo
El anterior autor, hace referencia que en este nivel los estudiantes logran
un desempeño elemental o poco satisfactorio en el dominio del conjunto de
contenidos y capacidades cognitivas evaluadas y esperables. Se ha
comprobado muchas veces que la mente humana es muy compleja y que las
reacciones y conductas no deben ser analizadas superficialmente. Por lo
tanto, los estudiantes con un rendimiento bajo tienen más riesgo de
abandonar completamente sus estudios; y cuando una gran proporción de la
población carece de habilidades básicas.

Medio

Este nivel indica un logro parcial de los estándares por parte del
estudiante, ya sea porque ha aprendido algunos mientras que otros no, o
porque está aún en proceso de aprendizaje de algunos estándares de su
etapa. De igual manera, este nivel de conocimiento es cuando, los
estudiantes obtienen resultados similares a lo esperado, en las distintas
dimensiones evaluadas en el nuevo sistema curricular, considerando siempre
el contexto social de los discentes de la institución.

Alto

En cuanto a este nivel se debe lograr un desempeño destacado


obteniendo los mejores resultados por el tiempo y esfuerzo invertidos, así
como calificaciones conseguidas. Aquí el estudiante hace el trabajo requerido
en tiempo y forma con calidad. De este modo, el alto rendimiento se
relaciona con el aprovechamiento del plan curricular y la correcta asimilación
de los conceptos del docente, así como su grado de cohesión de las ideas
individuales con las del grupo
También es de destacar que un individuo con una alto nivel de formación
es mejor que el que tiene un nivel medio-bajo en las áreas senso-motoras,
cognitivas y en la situaciones cotidianas de interacción, con lo que coinciden
con otros estudios en lo que se ha tenido en cuenta el nivel educativo o de
formación.
Bases Legales

Sistema de variables.
La finalidad de la investigación es describir de la variables, son
magnitudes o interacciones, según Sierra (1999), variable “es un aspecto que
se estudia en una investigación, que cambia de acuerdo a la interrogantes y
objetivos previsto en la investigación” (p.34). De acuerdo a lo indicado por el
normativo para la elaboración de trabajo de la Universidad Santa María,
(USM) (2000) es recomendable identificar la variable a partir de los objetivos
específicos.
En este mismo orden de ideas, Trujillo (2003) “se convierte en
características observables, los cuales admiten mediciones, bien sea
cualitativa o cuantitativas” (p.32.)

Operacionalización de la variable.
Según Ramírez (1998), “La operacionalización de variables consiste en
descomponer cada una de las variables que componen este estudio a fin de
facilitar la recolección, con un alto grado de precisión, de los datos
necesarios” (p.52). De acuerdo con lo anterior, la operacionalización de
variables, es fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y
elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a
conclusiones.
En cuanto a la Variable para Lazarsfeld, citado por Ramírez (1998), “se
entiende como un atributo que puede variar de una o más maneras”. (Pp.52).
De esta manera, la Dimensión se refiere a una o varias facetas desde donde
puede ser estudiada una variable; constituye los rasgos característicos de la
variable en estudio. Es por tanto, que el Indicador es señalado por Camperos
y Villarroel (1998), como “las evidencias últimas (en términos de su
traducción en ítems de instrumentos) y más concretamente, representativas
de las dimensiones y las variables”. (p.44). A continuación se presenta el
cuadro que contiene la operacionalización de las variables:
Cuadro 1.

Operacionalización de las Variables

Objetivo General Proponer estrategia para la enseñanza en la importancia de la Célula, realizando


prácticas sin necesidad de Laboratorio en las/los Estudiantes de 2do. Año del
Liceo Bolivariano “Carlos Alexis Gómez” La Aurora, Parroquia Guasdualito
Objetivos Variable Definición Dimensión Indicadores Ítemes
Específicos conceptual
Diagnosticar el Núcleo Célular 1,2
aspecto cognitivo de Cromosomas 3.4
los estudiantes Técnicas Aspectos Membrana plasmática 5,6
sobre la importancia metodológicas cognitivos Citoplasma 7,8
de la célula de
realizando prácticas Estrategias aprendizajes o
sin necesidad de para enseñar recursos que
Laboratorio. la varían de
importancia acuerdo con
de la los objetivos
Determinar el nivel célulade (Rodríguez, Niveles de Bajo 9,10
de aceptación de 2012) aceptación Medio 11,12
las estrategias de Alto 13,14
enseñanzas en la
importancia de la
Célula, realizando
prácticas sin
necesidad de
Laboratorio.
Diseñar estrategia
que permitan la
enseñanza de la
importancia de la
Célula, realizando
prácticas sin
necesidad de
Laboratorio en
las/los Estudiantes
de 2do. Año del
Liceo Bolivariano
“Carlos Alexis
Gómez” La Aurora,
Parroquia
Guasdualito
Fuente: Castillo y Meléndez (2017)
Definición de Términos Básicos

Células: Unidades anatómicas, fisiológicas y reproductivas (Bello, 2013)


Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias,
habilidades o hábitos a una persona que no los tiene (Medina. 2010)
Estrategia: Son procedimientos (Díaz y Hernández, 2003)
Estrategias de Enseñanza: Procedimientos o recursos utilizados por el
agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Díaz y
Hernández, 2003).
Estudiantes: Sustantivo masculino o femenino que se refiere al alumno o
alumna dentro del ámbito académico. (wikipedia.org/ Estudiante_externos).
Laboratorio: Lugar dotado de los medios necesarios para realizar
investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico,
tecnológico o técnico (wikipedia.org/wiki/Laboratorio)
Prácticas: Acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos
conocimientos. (Pérez y Gardey, 2010.)

INCOMPLETO, DEBIERON ENTREGAR AL MENOS 3 CAPITULOS.

S-ar putea să vă placă și