Sunteți pe pagina 1din 42

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CMGRD
 Alcalde Municipal:
 Secretaria de Hacienda
 Secretaria de Gobierno
 Secretaria Obras Públicas y Medio Ambiente
 Secretaria de Protección social
 Secretaria de Educación
 Desarrollo Agropecuario
 Secretaria Transporte y Transito
 Inspección Municipal
 Sub secretario de control urbanístico
 Sub secretario de medio ambiente
 Coordinador del GMR designado por el alcalde
 Representante de Cornare
 Instituto Municipal de recreación y deporte INFORDES
 Presidente junta de Defensa Civil
 Comandante Bomberos
 Presidente Aso comunal
 Comandante Policía
 Personero Municipal
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN
1. Acciones de Coordinación
1.1 Objetivos
1.1.1. Objetivo General
1.1.2. Objetivos específicos
1.2. Generalidades
1.2.1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ‐ SNGRD
1.2.2. Los procesos de la gestión del riesgo en el Municipio
1.2.2.1. Proceso de conocimiento del riesgo
1.2.2.2. Proceso de reducción del riesgo
1.2.2.3. Proceso de manejo de desastres
1.2.3 Comparación entre el plan municipal de gestión del riesgo de desastres y la estrategia
municipal para la respuesta a emergencias ‐ EMRE
1.2.4. Principios
1.2.4.1. Principios Generales
1.2.4.2. Principios según el Plan de Desarrollo
1.2.5. Metodología para el cumplimiento de la Ley 1523 de 2012…13
2. ESCENARIOS DE RIESGO
2.1. Compendio de escenarios de riesgo
2.2. Compendio de afectación estimada en los escenarios de riesgo
2.2.1. Inundaciones súbitas por desbordamiento de las quebradas:
Marinilla, Bodegas, El Salto, Portachuelo, Tenería, el Rosal
2.2.2. Riesgo asociado a sequías
2.2.3. Riesgo asociado a erosión de suelos
2.2.4. Riesgo asociado a Accidentes de Tránsito en la zona urbana
2.2.4. Riesgo asociado a alteraciones del orden público
3. SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA
3.1 Descripción de los servicios básicos de respuesta según las necesidades del municipio
3.2. Niveles de Intervención
3.2.1. Nivel 1 (Municipal)
3.2.2. Nivel 2 (Departamental)
3.2.3. Nivel 3 (Nacional)
4. IDENTIFICACION DE ACTORES PARA LA RESPUESTA
4.1. Conformación del Comité para el manejo de la emergencia Característica
4.2. Directorio Interinstitucional
4.3 Identificación de actores según el nivel de intervención municipal
5. PARTICIPACIÓN ACTORES / SERVICIOS DE RESPUESTA
6. RECURSOS PARA LA RESPUESTA
6.1. Recurso humano para la respuesta
6.2. Vehículos disponibles para la respuesta
6.3. Equipos de telecomunicaciones para la respuesta
6.4. Equipos de rescate y contraincendios
7. NIVELES DE EMERGENCIA
8. ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA
PRESENTACIÓN

Con el mismo compromiso que se impuso en la construcción del Plan Municipal de Gestión
de Riesgos, el CMGRD procedió a trabajarle a las Estrategias Municipales de Respuesta a
las Emergencias EMRE, según lo estipulado en la Ley 1523 de 2012, dado que nuestro
deber es velar por la protección de los todos habitantes del Municipio de El Santuario,
cuando cualquiera de los escenarios identificados se presente.

La EMRE forma parte de los instrumentos de planificación del Sistema Nacional, y su


contenido se concreta con: la descripción de los escenarios de riesgo; la capacidad de las
instituciones para la respuesta a las emergencias; y el protocolo que regirá la actuación de
las autoridades cuando la comunidad se enfrente a una emergencia o desastre.

En el documento que a continuación presentamos, están consignadas las diferentes


estrategias de respuesta municipales, que se transforma en una herramienta necesaria y
complementaria al Plan Municipal de Gestión de Riesgo, y a su vez, la integración de
ambos refleja cual será el actuar del municipio ante la inminente presentación de un
desastre.

Este proceso es producto de la participación de los diferentes miembros del CMGRD, que
su experiencia aportaron ideas, que finalmente le permitieron al equipo de gobierno
municipal, liderado por la Secretaría de planeación, formular la Estrategia Municipal de
Respuesta a Emergencias.

El plan de intervención de El Municipio de El Santuario, implementa estrategia de reacción


no solo del estado representado en el alcalde, si no que compromete a los diferentes actores
llámense públicos o privados, a encausar nuestros esfuerzos en materia de gestión de riesgo
en una sola línea, buscando siempre el bienestar de la comunidad Santuariana
1. ACCIONES DE COORDINACIÓN
1.1. OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar estrategias tendientes a mejorar la capacidad de respuesta del Municipio ante
una eventual situación de emergencia o desastre en la cual se vea comprometida la vida y
vienes de la comunidad Santuariana

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Mitigar el impacto económico social y de medio ambiente
Mantener ante todo la gobernabilidad en el municipio.

Crear en los santuarianos una cultura de prevención, herramientas cognoscitivas que le


permitan buscar estrategias de recuperación y restablecimiento de las condiciones
socioeconómicas

Entregar a cada entidad funciones específicas a la hora de enfrentar un desastre, para


reducir el grado de improvisación, favoreciendo así el logro de la eficacia.
1. 2. GENERALIDADES.

1.2.1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ‐ SNGRD

La Ley 1523 del 24 de Abril de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, fijó en el artículo 32 que “los tres niveles de gobierno formularán e
implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones
por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del
ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y
evaluación”.
El objetivo del SNGRD es “llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el
propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la
seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible”, del cual
son responsables “todas las autoridades y habitantes del territorio colombiano”, y para lo
cual la ley definió como objetivos específicos garantizar tres procesos: (1) Conocimiento
del riesgo, (2) Reducción del Riesgo y (3) Manejo de desastres.
Figura No 1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley 1523 de 2012)

Estructura
Organizacional

Presidente de la República

Todas las autoridades y los habitantes


CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Dirección de

del territorio colombiano


Gestión del Riesgo

Comité Nacional para el Comité Nacional para la Comité Nacional para el


Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)


Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Mecanismos
de
Financiación

Sistemas Instrumentos
De
de Planificación

Informaci
ón
Los procesos de la gestión del riesgo fueron establecidos por la Ley 1523 de 2012 (artículo
6), como objetivos específicos del Sistema Nacional. La Ley establece que se deben
desarrollar, mantener y garantizar los siguientes procesos:
1.2.2.1. Proceso de conocimiento del riesgo. Mediante el cual se identifican, evalúan y
analizan las condiciones de riesgo a través de sus principales factores (amenaza, elementos
expuestos y vulnerabilidad), sus causas y sus actores causales. Incluye el monitoreo de
estos factores, así como la comunicación del riesgo.

1.2.2.2. Proceso de reducción del riesgo. Consiste en la aplicación de las medidas a


intervenir las condiciones actuales de riesgo (intervención correctiva) y futuras
(intervención prospectiva). Estas son las medidas que en la realidad hacen la prevención de
desastres. Además, este proceso incluye la protección financiera para reponer el valor
económico de las pérdidas.
Así, la EMRE fija las pautas de actuación de las entidades, instituciones y organizaciones
ejecutoras para prestar los servicios básicos de respuesta.
Por otra parte, el Plan de Acción Específico para la Recuperación – PAER contiene las
acciones para rehabilitar y reconstruir según sea el daño y sus opciones de recuperación en
perspectiva de desarrollo sostenible.

Figura No 2. Relación entre los instrumentos de planificación y los procesos de la


gestión

Objetivo General (Art. 6)


Llevar a cabo el proceso social de
la gestión del riesgo con el
propósito de ofrecer protección a
la población, mejorar la
seguridad, el bienestar y la calidad
de vida y contribuir al desarrollo
sostenible

1.2.4. PRINCIPIOS

1.2.4.1. Principios Generales.


La estrategia de Respuesta a las emergencias –EMRE- se rige por los “Principios
Generales” establecidos y definidos en la Ley 1523 de 2012 y, los cuales orientarán las
acciones de las autoridades comprometidas en su implementación.

Igualdad. Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al
momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro.

Protección. Los habitantes del municipio deben ser protegidos por las autoridades en su
vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad,
la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles
desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño.

Solidaridad Social. Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho
público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y
peligro para la vida o la salud de las personas.

Auto conservación. Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado,
tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su
ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el
ejercicio de la solidaridad social.

Participativo. Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de
comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de
voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de
gestión del riesgo en su comunidad.

Diversidad Cultural. En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales


de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las
particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos
culturales de la misma.

Interés Público o Social. En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o


social prevalece sobre el interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y
colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales
del individuo y, sin demérito de la autonomía de las entidades territoriales.

Precaución. Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los
bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de
la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el
principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será
óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir y mitigar la situación de riesgo.

Sostenibilidad Ambiental. El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del


presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las
necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensión económica, social y ambiental
del desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible
del territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del
medio ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y
contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

Gradualidad. La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante procesos


secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestión
continuada estará regida por los principios de gestión pública consagrados en el artículo
209 de la Constitución y debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y
socioeconómico de la sociedad que se beneficia.

Sistémico. La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema


administrativo de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en
modos de integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la
interacción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y
coordinación de competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá
las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.

Coordinación. La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto


estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones
tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el
logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Concurrencia. La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de


los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión
del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se
logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y
entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de
algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las
atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas
comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.
Subsidiariedad. Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales
para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad
negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo
y su materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los
medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango
superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas
últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o
cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la
autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.

Oportuna Información. Para todos los efectos, es obligación de las autoridades del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las
personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones
de rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las
donaciones administradas y las donaciones entregadas.

1.2.4.2. Principios según el Plan de Desarrollo.

De acuerdo con los contenidos del Plan de Desarrollo 2012-2015, “Gestión con Desarrollo
Social”, se tendrán en cuenta, adecuados a las necesidades de los procesos de gestión del
riesgo, los siguientes principios generales:

Igualdad: Todas las funciones de la administración Municipal se les inculcarán una actitud
de buen servicio y atención por igual a la comunidad, mediante un tratamiento humanitario
e imparcial.

Complementariedad: Se implementara la complementariedad entre la comunidad del


municipio y las instituciones que tienen presencia en el para atender sus necesidades lograr
el desarrollo socio económico.

Concurrencia: Se ¡implementará el mutuo apoyo para la gestión de recursos y ejecución de


proyectos, entre el municipio, el departamento y la Nación, entre estos y las distintas
entidades que tengan presencia física o por funciones en el territorio municipal; e
igualmente se implementará para todos aquellos procesos o procedimientos que tengan un
propósito común.

Subsidiaridad: Se gestionara asignación de recursos para la ejecución de proyectos desde el


gobierno Nacional hasta el Municipal sin exceder los límites de la propia competencia y en
procura de fortalecer la autonomía local.
Eficacia: Se determinará con claridad la misión, propósito y metas de cada una de las
dependencias de la administración, teniendo como objetivo central la comunidad, dentro de
un enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios, estableciendo rigurosos sistemas
de control de resultados y evolución de programas y proyectos.

Efectividad: Los procesos y procedimientos propios de administración municipal se


ejecutaran con el mínimo costo y en el menor tiempo sin perjuicio de la calidad, eficacia y
eficiencia.

1.2.5. Metodología para el cumplimiento de la Ley 1523 de 2012

Para darle cumplimiento a la Ley 1523 de 2012, el Alcalde Municipal y la entidad


territorial ya cuenta con las siguientes herramientas:

Estructura Organizacional.
El Consejo Municipal para la Gestión de Riesgo de Desastre –CMGRD-, creado mediante
Decreto , N 093 del 7 de Septiembre de 20012 emanado de la Alcaldía municipal.

Instrumentos De Planificación.
El Plan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres –PMGRD-, elaborado bajo los
conceptos e ideas formuladas establecidas en la ley 1523 de 20012.

Mecanismos De Financiación.
El Municipio creará el Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, el cual
será presentado mediante Proyecto de Acuerdo, ante el Honorable Concejo Municipal en el
próximo periodo de sesiones a realizarse en el mes de Febrero de 20015
ESCENARIOS DE RIESGO.

2.1. Compendio de escenarios de riesgo


A continuación se incluyen los aspectos generales de los escenarios de riesgo identificados,
priorizados y caracterizados en el Plan de Gestión del Riesgo del municipio de El Santuario
Antioquia

Identificación de Escenarios de Riesgo según el criterio de fenómeno amenazante

Escenarios de riesgo asociados con Inundaciones súbitas por desbordamiento


fenómenos de origen hidrometeoro lógico de las quebradas la marinilla el salto
portachuelo tenería, bodegas y el rosal
Escenarios relacionados a los accidentes de Teniendo en cuenta que es una vía
transito Nacional por la cual circulan transporte
pesado (mulas doble troques camiones) y
vehículos de uso particular
Escenas relacionados a los accidentes de EL Municipio de el Santuario se caracteriza
tránsito en el casco urbano por tener calles estrechas y andenes con
muy poca área que no permitan una
buena movilidad al peatón
Escenarios de riesgo asociados con Erosión de Suelos
fenómenos de origen geológico

Escenarios de riesgos asociados a desastres Por ser vía nacional se ve comprometida


tecnológicos por el rodamiento de vehículos con
químicos que ante un derrame causaría
daños considerables a la vida y el medio
ambiente
Escenarios relacionados a riesgos de por Los riesgos contra incendios son
incendio condiciones no predecibles, por lo tanto se
consideran como inminente
2.2. Compendio de afectación estimada en los escenarios de riesgo
2.2.1. Inundaciones súbitas por desbordamiento de quebradas: la Marinilla el salto
portachuelo tenería, bodegas y el rosal

1. Frecuencia

Este escenario se puede presentar en cualquier tiempo, ya que los informes del idea y la
corporación cornare no han presentado precisión en os últimos años, especialmente en el
segundo periodo del 2014, ya que se presentaron dos episodios de inundaciones fuertes
2. Potencialidad de afectación

Es el escenario de riesgo más frecuente en lo que se refiere a fenómenos naturales, su


afectación es alta, por los alcances de la quebrada la marinilla el salto bodegas
portachuelo tenería y el rosal
3. Relación con otras amenazas

Dado que las inundaciones son el resultado de las fuertes lluvias, estas a su vez vienen
asociadas con fuertes vientos – vendavales-, y tormentas eléctricas. Los cuales tiene como
efectos los daños en techos de viviendas, redes eléctricas, cultivos, ganadería, flora y
posibles. Además, en ocasiones estos eventos son aprovechados para brotes de
alteraciones de orden público, asociados a protestas y/o manifestaciones en contra de las
autoridades municipales
2.2.4. RIESGO ASOCIADO A ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA AUTOPISTA
MEDELLÍN BOGOTÁ

1. Frecuencia

Este escenario se puede presentar en cualquier momento, pero es mucho más frecuente los
fines de semana y puentes festivos

2. Potencialidad de afectación

Teniendo en cuenta que es una vía Nacional por la cual circulan transporte pesado (mulas
doble troques camiones) y vehículos de uso particular, asociadas con factores propios de los
conductores como: exceso de velocidad, imprudencia, falta de pericia; así como condiciones
climáticas: lluvias; y la falta de controles por parte de las autoridades de tránsito, la
potencialidad aumenta progresivamente.

3. Escenarios de afectación

Se pueden presentar: personas lesionadas y muertas; daños y/o pérdidas en bienes privados
y/o públicos; y afectación al medio ambiente -en caso de estar involucrado un vehículo de
transporte de sustancias peligrosas-.

4. Relación con otras amenazas

Emergencia ambiental en caso de presentarse un accidente de un vehículo de transporte de


sustancias peligrosas cerca de las viviendas o edificaciones cercanas o sobre la vegetación;
derrames de los productos contenidos en los vehículos involucrados en el accidente; e
incendios o explosiones por contacto con sustancias inflamables, con las estaciones de servicio
ubicadas en la vía de influencia del Municipio de El Santuario
2.2.4. RIESGO ASOCIADO A ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL CASCO
URBANO

1. frecuencia

Este escenario se puede presentar en cualquier momento, pero es mucho más frecuente los
fines de semana y puentes festivos

2. Potencialidad de afectación

EL Municipio de el Santuario se caracteriza por tener calles estrechas y andenes con muy poca
área que no permitan una buena movilidad al peatón, sumado a esto la ocupación del espacio
que reduce la capacidad de circulación de la personas que concurren por las vías urbanas.

3. Escenarios de afectación

Se pueden presentar: personas lesionadas y muertas; daños y/o pérdidas en bienes privados
y/o públicos
RIESGO ASOCIADO A SEQUÍAS.

1. Frecuencia
Es un periodo que normalmente se presenta en el municipio de el santuario , en periodos difícil
de predecir, ya que las condiciones climáticas de la zona son muy variables , pero en los
periodos de ocurrencia se ve notablemente afectada las principales reservas superficiales de
agua, para uso domiciliario y de producción. Son eventos que están asociados a fenómenos
como el del niño, sumado a esto las malas prácticas agrícolas y la deforestación
2. Potencialidad de afectación

A pesar que en nuestro Municipio existen varios cuerpos de agua, y que en la temporada de
verano que enfrento el país, no hubo grandes afectaciones en la actividad agrícola y pecuaria,
no descartamos la posibilidad de afectación en otras épocas de verano

3. Escenarios de afectación

Tanto la comunidad del casco urbano como rural se pueden afectar por la falta o escases de
agua

4. Relación con otras amenazas

El desplazamiento de personas hacia al casco urbano, en busca de abastecimiento del preciado


líquido es una posibilidad, lo cual trae grandes traumatismos sociales
2.2.3. ESCENARIOS DE RIESGO ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO

1. Frecuencia
La temperatura media anual para la zona es de 17.1°C y precipitaciones que oscilan entre
1.800 y 2.800 mm anuales. Se presentan cuatro períodos climáticos: dos lluviosos de Abril
a Mayo y de Agosto a Noviembre, y dos de verano, uno corto entre Junio y Julio y otro
más prolongado entre Diciembre y Marzo. La humedad relativa en promedio es de 80%.
Los vientos tienen dirección Este, con promedios en velocidad de 1.7 km/seg (BOLETÍN DE
CIENCIAS DE LA TIERRA - Número 31, julio de 2012, Medellín, ISSN 0120 – 3630)
2. Potencialidad de afectación

Debido a la colonización de bosques para uso agrícola, trayendo como consecuencia la


deforestación, que desprotege los suelos en época de lluvia se ven más afectadas la zona
rural, ampliando cada vez más los puntos críticos, en los cuales después de cada
temporada de lluvias se afectan vías y terrenos utilizados para uso agrícola

Escenarios de afectación
Los escenarios son todas aquellas áreas rurales que fueron en su momento afectadas por
la deforestación para uso agrícola

4. Relación con otras amenazas

el santuario se caracteriza por ser la despensa del oriente antioqueño, la base de su


economía es la agricultura, ya que no solo abastece la región, también beneficia a gran
parte del país, por lo tanto los deslizamientos que causan cierre de vías rurales afectan la
economía de la región
SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA SEGÚN LAS


NECESIDADES DEL MUNICIPIO.
SERVICIOS DESCRIPCION
1 Accesibilidad y Facilitar el acceso a los diferentes sitios afectados, hacia o
transporte desde los cuales se requiera hacer movilización de recursos
y/o población, garantizando de manera prioritaria el acceso
y movilidad del recurso humano y equipamiento de
búsqueda y rescate, incluyendo el respectivo servicio de
atención pre hospitalaria y transporte de heridos.
Igualmente, proveer los servicios de transporte terrestre,
requeridos para la movilización de recursos y población.
Implica trabajos en vías (remoción de derrumbes y
escombros, adecuación provisional de puentes) que puedan
ser realizados de manera inmediata, adecuaciones
provisionales y en general diseño e implementación de
sistemas de distribución y transporte

2 Telecomunicaciones Buscar estrategias que canalicen las diferentes entidades y


personas adscritas a la red de apoyo de la policía
3 Evaluación de daños, Conocer de manera ordenada y fiable la magnitud de los
análisis de necesidades y daños y afectación, facilitando la toma de decisiones y
de riesgo asociado orientación de las acciones de respuesta. Igualmente,
identificar las posibles aparición de nuevas condiciones de
riesgo, con el fin de tomar acciones que mitiguen los efectos
del riesgo

4 Salud y saneamiento Articular a través de la dirección local de salud las


básico contingencias necesarias como (MEC) módulo de
estabilización y clasificación, o centros de atención y
clasificación de heridos (CACH). Igualmente, incluye el
manejo sanitario del agua para consumo humano, de aguas
servidas, residuos sólidos y el control de vectores, de igual
forma la instalación de morgue provisionales

5 Salvamento, búsqueda y Ubicación, rescate y atención médica de personas atrapadas


rescate o en estado de indefensión, incluyendo la atención pre
hospitalario y remisión a un centro asistencial. Incluye la
evacuación controlada de población afectada.

6 Albergue y alimentación Las rehabilitaciones sociales de la población, por medio de


la reubicación de la población de albergues masivos a
campo abierto, masivas o individuales en edificaciones
existentes y/o individuales por medio de mecanismos de
arrendamiento. Igualmente, implica la distribución de
elementos de ayuda humanitaria (vestuario, alimentos,
elementos de aseo, y de cocina, etc.) se debe realizar el
manejo de información dirigida a facilitar el reencuentro
entre familiares.

7 Servicios públicos Establecer medida que mitiguen los efectos, a través


alternativas para el suministro de agua potable energía
eléctrica y comunicaciones, estableciendo prioridad en la
ESE Empresa Social del Estado Hospital San Juna de Dios,
albergues, estación de Bomberos

8 Seguridad y convivencia
Implementar estrategias de respuesta rápida que generen
en la comunidad espacios de confianza, manteniendo la
seguridad pública y convivencia ciudadana
9 Control de aspectos Velar por que las operaciones y actuaciones de la
financieros y legales administración pública y privadas (en apoyo a la respuesta
pública) que se realicen durante la respuesta estén
ajustadas a las normas y procedimientos legales y a las
disponibilidades presupuestales de las entidades,
instituciones y organizaciones participantes

10 Información pública Velar por que la comunidad se entere de los hechos de una
manera clara y objetiva, las recomendaciones requeridas
sobre comportamientos adecuados frente a la situación de
desastre.

11 Manejo general de la .
respuesta Hacer la coordinación de la ejecución de los diferentes
servicios respuesta requeridos de acuerdo con la situación
de emergencia, para la totalidad del territorio y población
afectada dentro de la jurisdicción municipal. Este servicio se
ejerce en el Puesto de Mando Unificado (PMU) o el Centro
de Operaciones de Emergencia (COE), según el nivel de la
emergencia. Implica el manejo total de la información de la
emergencia, la priorización de sitios de intervención,
asignación de los recursos disponibles, solicitud de recursos
requeridos y comunicación con la gobernación del
departamento

3.2. NIVELES DE INTERVENCIÓN.

3.2.1. Nivel 1 (Municipal). Cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se
circunscribe al territorio o jurisdicción de un (1) municipio y/o la duración esperada o real
de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total
municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede ser
atendida con recursos principalmente de las instituciones locales.

3.2.2. Nivel 2 (Departamental). Cuando el evento desastroso compromete dos (2) o más
municipios y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la
población afectada (con relación al total departamental) y/o las posibilidades de atención,
lleva a pensar que debe ser atendido con recursos adicionales de la administración
departamental.

Según la descripción anterior, el CMGRD, a través de la Secretaría Técnica, tramitará la


participación de la Administración Departamental y del Consejo Departamental de Gestión
del Riesgo. El representante de la Oficina de Gestión del Riesgo departamental hará parte
del Consejo Municipal. El modelo de gestión se regirá por los principios establecidos en la
Ley 1523 de 2012, en especial, los relacionados sobre autonomía, concurrencia,
subsidiariedad y complementariedad.

En las emergencias que afectan la jurisdicción de varios municipios, se activaría el modelo


de intervención que establezca la Administración Departamental de Antioquia en su
Estrategia de Respuesta.
3.2.3. Nivel 3 (Nacional). De Proceso Lento. Cuando las características de la amenaza que
la ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su alcance y lapso durante el cual se
va a presentar son predecibles con suficiente anterioridad para tomar las medidas
requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen más de un (1) departamento y/o
la duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población afectada
(con relación al total de los departamentos afectados) y/o las posibilidades de atención,
indica que debe ser atendido con recursos complementario de la nación.

Teniendo en cuenta las descripciones anteriores, el CMGRD y la Administración


departamental tramitarán, a través de las Secretarías de Gobierno respectivas, la
participación del nivel nacional. Hará parte del CMGRD el representante de la Oficina de
Gestión del Riesgo departamental, con el fin de velar por el fortalecimiento de las entidades
de responsabilidad y de apoyo, en el cumplimiento de sus tareas para la respuesta.

La dirección será asumida por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, y se seguirán los
protocolos establecidos en la Estrategia de Respuesta nacional, garantizando la
participación de los Consejos Municipal y regional. De la misma manera, las relaciones
entre los diferentes nivel se regirán por los principios establecidos en la Ley 1523 de 2012.

Por lo anterior, sobre los niveles 2 y 3, el componente de respuesta de este documento


estará relacionado con el nivel 1, aunque se reconocerá las obligaciones que corresponde al
Municipio como parte del Sistema Nacional y los momentos que exigirán informar y
convocar a la Administración Departamental y al Gobierno nacional.
4. IDENTIFICACION DE ACTORES PARA LA RESPUESTA

4.1. Conformación del Comité para el manejo de las emergencias.


El Parágrafo 2 del artículo 29 de la Ley 1523 de 2012, permite crear los Consejos
Territoriales y podrán establecer comités para la coordinación de los procesos de
conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres; por tal razón, en el
municipio de El Santuario Antioquia, en caso de emergencia, los planes de respuesta
estarán a cargo de los siguientes actores, los cuales conformarán el Comité Municipal para
el manejo de la respuesta.

FIGURA NO 1. ESQUEMA COMITÉ PARA EL MANEJO

Secretario planeacion Cuerpo de


Defensa civil Bomberos

ESE Hospital COMITE PARA EL MANEJO estacion de


San Juan de
Dios
DE LA EMERGENCIAS poliia

Empresas de
acueducto y aseo SECRETARIA OBRAS
PUBLICAS

El Comité para el Manejo de la Respuesta se encargará de asesorar, coordinar, organizar y


liderar el proceso de la gestión del riesgo compuesto por: La preparación para la respuesta a
las emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de dicha
respuesta; y, la ejecución de la respectiva recuperación, para la rehabilitación y la
recuperación
4.2. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS
ACTORES SEGÚN SU CARACTERÍSTICA.
A continuación se clasifican según su tipo y de acuerdo a la conformación del municipio;
las entidades, instituciones y organizaciones, encargadas de realizar la respuesta, las cuales
podrán ser solicitadas y/o requeridas de acuerdo al escenario de riesgo presentado.

TIPO ENTIDADES, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Públicos Alcaldía Municipal (A través de sus dependencias

Policía Nacional (Estación de Policía de El Santuario)

Armada Nacional (fuerza aérea)


Defensa Civil
bomberos
E. S. E. Centro de Salud el santuario

Empresas públicas de El Santuario


Instituciones Educativa

Cornare
privados
Ecoelsa

Parroquias

Alcanos
EPM Empresas Públicas de Medellín

Comunelsa

Comunidad aso comunal


organizada Aso mujeres
Fundación Alejandro Pineda
Forensa
Asociación de acueductos veredales
Asociación de productores
Otros actores personería
4.3. Directorio Interinstitucional

Desde el seno del CMGRD surgió la idea de crear el directorio interinstitucional, de las
diferentes entidades que conforman el comité para el manejo de las emergencias y de otras
que de una u otra forma, hacen parte del equipo de acción ante la presencia de un desastre.
Este documento debe estar al alcance de todos los miembros y de las personas ubicadas en
las zonas de riesgos y deberá ser actualizado constantemente, si por algún motivo cambia
alguno de sus miembros o se presentan cambios en las direcciones y números de teléfono
aquí registrados

ENTIDAD O SECRETARIA DE LA REPRESENTANTE Y DATOS DE CONTACTO


ALCALDIA CARGO

Alcaldía Municipal Juan Leonardo 5460080 ext 101


Zuluaga
Secretaria de planeación y Leonardo Restrepo 5460080 ext 118
vivienda Herrera
Obras publicas Jorge Alberto Giraldo 5460080 EXT 111
R
Secretaria de Gobierno Nora Pineda 5460080 EXT 109
Secretaria de salud Santiago Alonso 5672300
Jimenez
Desarrollo agropecuario Aníbal Molina 5460490
Personería Ubaldo Ocampo 5464347
Secretaria de transito Ruben Dario Vanegas 4602240
Secretaria de hacienda Octavio Zuluaga 103
Naranjo
Secretaria de educación Ligia Omaira 5460862
Cornare Carlos Mario Zuluaga 5461616
Empresas Publicas de El 5465413
Santuario
Policía nacional SBT Jorge Lara 5460020
Corredor
Bomberos Sgto. John Jaime 5465589
Zuluaga
Defensa civil William Castaño
4.4. Identificación de actores según el nivel de intervención Municipal.

El Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres decidió determinar las entidades


de dirección, coordinación, responsable de la emergencia y de apoyo institucional en el
municipio, para que cada actor tenga conocimiento de su posición y funciones dentro de la
conformación de la estructura de los servicios de respuesta.
MISIÓN RESPONSABLE OBSERVACIONES

Dirección Alcalde Municipal Según lo estipulado en la


Ley 1523 de 2012,
corresponde al Alcalde
municipal como conductor
del Sistema nacional en el
ámbito local, e investido
para conservar la seguridad,
la tranquilidad y la
salubridad en su
jurisdicción.

Coordinación Secretaría de Planeación Para la Ley estaría en


cabeza del CMGRD y, en
particular, de la Secretaría
Técnica.

Responsable de Se define por el CMGRD, Organismo o entidad que


la Emergencia según el escenario de riesgo cuenta con la competencia
funcional o misional; la
experticia; y la capacidad
operativa para asumir la
respuesta, según el
escenario de riesgo que se
trate. Se describe en el
cuadro siguiente

Apoyo Según la competencia De acuerdo con la


misional competencia misional del
organismo, entidad o
dependencia, de acuerdo
con las áreas de apoyo. Se
describe en el cuadro
siguiente.

Asesoría Jurídica Oficina de asesores de la Garantizar la aplicación de


Alcaldía Municipal las normas que rigen los
estados calamidad; Adoptar
los Actos Administrativos
que resulten necesarios
para sustentar las
actividades de respuesta;
emitir los conceptos
jurídicos que sustenten las
distintas áreas de
intervención y brindar
asesoría legal permanente
al CMGRD y a las entidades
que lo conforman.

Disponibilidad Fondo Municipal de Mediante Acuerdo la


de Recursos Gestión del Riesgo Administración municipal,
propondrá la creación del
Fondo Municipal de Gestión
del Riesgo, encargado de
responder de manera ágil, y
oportuna a las necesidades
de recursos para la atención
de las emergencias, según
sus capacidades

Información y Alcalde, oficina de El vocero oficial del CMGRD


Comunicaciones comunicaciones y Secretario el señor Alcalde o el
de gobierno Secretario de Gobierno. Se
encargarán de concentrar la
información y elaborar los
boletines de prensa y
consolidar los informes del
Sistema en el ámbito local y
transmitirla a las entidades
que correspondan

El CMGRD, consideró necesario también, según los escenarios de riesgo identificados en el


Plan Municipal de Gestión del Riesgo, establecer las entidades responsables de la
emergencia y las que prestarán su apoyo, teniendo en cuenta las competencias misionales.

ESCENARIO DE RIESGO RESPONSABLE DE APOYO POR AREAS


COORDINAR LA
EMERGENCIA

INUNDACIONES BOMBEROS Y DEFENSA Alcaldía Municipal, Centro de


CIVIL Salud, Policía Nacional

SEQUIA SUB SECRETARIA DE MEDIO Alcaldía Municipal, Defensa


AMBIENTE Civi, Bomberos empresas de
servicios públicos, Policía y
fuerza aérea

Erosión de Suelos SUB SECRETARIA DE MEDIO


AMBIENTE Alcaldía Municipal

Accidentes de Tránsito en la SECRETARIA DE TRANSITO Alcaldía Municipal, Bomberos


vía Nacional y casco urbano MUNICIPAL Defensa Civil policía.

Otros que se presenten Según lo establezca el


CMGRD CMGRD

Es importante informar a las entidades de apoyo, de conformidad con el área de


intervención y el módulo funcional, que deberán operar según los protocolos sugeridos en
los servicios básicos de respuesta desarrollados en el numeral tres y según los sugeridos por
la Unidad Nacional en la Guía Metodológica para la formulación de los de estos planes.
5. PARTICIPACIÓN ACTORES / SERVICIOS DE RESPUESTA
La respuesta a emergencias será realizada por los actores identificados de acuerdo con la
siguiente matriz de participación en los servicios básicos de respuesta

ENTIDADES SERVICIOS BÁSICOS DE RESPUESTA


INSTITUCIONES
ORGANIZACIONES
EJECUTORAS DE
LA RESPUESTA A Accesibilida Tele Evaluación Salud y Salvamento, Albergue y Servicios Seguridad y Control de Informació Manejo general
EMERGENCIAS d al comu de daños y saneamient búsqueda y alimentació públicos convivencia aspectos n pública de la respuesta
transporte nicaci análisis de o rescate n financieros
ón necesidades básico y legales

A
L
RP R RP RP RP RP
C
A
L
D
PÚBLICOS Í
A

M
U
N
I
C
I
P
A
L
P
O
R R RP R RP R RP
L
I
C
Í
A

N
A
C
I
O
N
A
L

PRIVADOS
C
E
RP RP R RP
N
T
R
O
D
E
S
A
L
U
D

E
M
RP
P
R
E
S
A
S

P
U
B
L
I
C
A
S
COMUNIDAD A
ORGANIZADA S R R R
O
C
O
M
U
N
A
L
OTROS ACTORES P
E
RP
R
S
O
N
E
R
Í
A

RP: Responsable principal (ejecución y coordinación)


R: Responsable (ejecución)
6. RECURSOS PARA LA RESPUESTA.

La siguiente es la capacidad instalada de los organismos y entidades que conforman el


Comité de Respuesta a las Emergencias:

6.1. RECURSO HUMANO PARA LA RESPUESTA

ENTIDAD RECURSO HUMANO CANTIDAD


Defensa civil Unidades voluntarios 79
Bomberos Personal Voluntario y de 8
planta

policía Patrulleros, agentes y sub 22


oficiales
Centro de salud Personal asistencial
alcaldía Personal técnico 15

6.2. VEHÍCULOS DISPONIBLES PARA LA RESPUESTA

ENTIDAD TIPO DE VEHÍCULOS CANTIDAD ESTADO


DISPONIBLES
Defensa civil No posee vehículo para el
transporte de personal
Bomberos Moto de APH motocicletas 1 bueno
Maquina extintora 1 buena

policía Patrulla 1 buena


Motocicletas 7 buena
Centro de salud Ambulancia T.A.B 2 Buena
Vehículo comunitario 1 Buena
alcaldía Vehículo tipo camioneta 1 Buena
Volquetas 1 Buena
Retro excavadora 1 Buena
Niveladora 1 Buena
Empresas públicas de Vehículo recolector 1 Buena
acueducto
6.3. EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES PARA LA RESPUESTA

ENTIDAD EQUIPOS DE CANTIDAD


TELECOMUNICACIONES
Defensa civil Radio comunicaciones 1
Bomberos Radio comunicaciones 6
Radio base 1

policía Radio comunicaciones 10


Radio base 1
Centro de salud Radio comunicaciones 3
Radio base
alcaldía Radio comunicaciones 2

7. NIVELES DE EMERGENCIA

Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la


emergencia será clasificada de acuerdo con los siguientes criterios.

Cada criterio se aplica de manera independiente y la emergencia es clasificada por el


criterio que otorgue el mayor nivel.

NIVELES DE CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN


EMERGENCIA
AFECTACIÓN GEOGRÁFICA AFECTACIÓN SOCIAL AFECTACIÓN
INSTITUCIONAL
Evidencia o inminencia de un
evento peligroso
1
Uno o dos sitios puntuales de Hay al menos un herido o un Al menos una
afectación. muerto institución
2 ejecutora de la
Entre una y cinco familias respuesta quedó
afectadas por pérdida de enseres fuera de servicio
y/o vivienda
Afectación extendida dentro de Hay dos heridos o muertos. Dos instituciones
tres barrio o vereda o hay tres ejecutoras de la
3 sitios puntuales de afectación en el Entre 10 y 40 familias afectadas respuesta
municipio por pérdida de enseres y/o quedaron fuera de
vivienda servicio

Cuatro barrios o veredas presentan Entre tres y cinco heridos o En el municipio


afectación extendida o hay cuatro muertos falta el Alcalde
sitios puntuales de afectación en el Municipal para
4 municipio Entre 40 y 80 familias afectadas desempeñar sus
por pérdida de enseres y/o funciones, a causa
vivienda. de la emergencia

Al menos siete barrios y/o veredas Número inicial indeterminado de


5 presentan afectación extendida o heridos, muertos, familias sin
más de cuatro sitios puntuales de enseres o familias sin techo
afectación en el municipio.

La ocurrencia consecutiva de eventos puede generar la superposición de actividades de respuesta y de


necesidades de recursos, lo que podría llevar a subir el nivel de una emergencia ya clasificada
8. ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA

ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA

NIVEL DE EMERGENCIA ESTRUCTURA DE REQUISITOS DE FUNCIONES DEL


INTERVENCIÓN INSTALACIÓN CMGRD

Un Puesto de Mando El PMU se instala con la


Unificado (PMU). presencia de al menos dos
1 entidades (o dependencias
municipales)

Uno o dos Puestos de Cada PMU se instala con la


Mando Unificado (PMU). presencia de al menos dos
entidades o dependencias
municipales, en el
2 respectivo sitio de
afectación.

El COE se instala de manera El CMGRD se instala de


obligatoria (y permanente) manera obligatoria en
en emergencia de nivel 3. función del nivel 3 de la
emergencia. (no
permanente). Asesora al
Alcalde en cuanto a la
declaratoria de
Centro Operativo de calamidad pública
3 Emergencias (COE).

Apoyo de instancias El apoyo a la gobernación Asesorar al Alcalde


departamentales será solicitado por el Alcalde Municipal en la solicitud
Sistema Nacional Municipal. de apoyo departamental

4
5

Apoyo de instancias El apoyo a la nación será Asesorar al Alcalde


nacionales del Sistema solicitado por el Alcalde Municipal en la solicitud
Nacional Municipal. de apoyo nacional.

En todo caso, la actuación de la autoridad municipal estará en primera instancia a cargo del
Alcalde, quien una vez conoce la ocurrencia de una emergencia, como conductor de
Sistema Nacional en su territorio, debe dirigir y orientar la respuesta a las emergencias para
que se realice de manera oportuna y efectiva.

La activación institucional, se centrará primordialmente en la optimización de la prestación


de servicios básicos durante la respuesta como accesibilidad y transporte,
telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento
básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros
y legales, información pública, in-formación geográfica, el manejo general de la respuesta y
definición de estados de alerta, entre otros; de acuerdo con lo establecido en la Ley 1523 de
2012.

Para el caso puntual de El Santuario; el Alcalde y el Consejo Municipal de Gestión del


Riesgo de Desastres, procederán mediante lo establecido en el siguiente protocolo:
FASE 1. COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA

La noticia se constituye en el aviso sobre la ocurrencia de un evento adverso o la


inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata por parte de las autoridades.
Dicha noticia puede llegar por parte de la comunidad a los organismos de socorro, la
Policía, la Alcaldía o cualquier otra autoridad.

Para tal caso se debe entonces realizar el siguiente procedimiento:

Verifique con las autoridades del CMGRD, la ocurrencia del evento.

Identifique la atención inicial, acorde con las autoridades de coordinación y de apoyo, para
así impartir instrucciones para la respuesta según el escenario de riesgo presentado.

Caracterice la emergencia, de modo que se puede identificar plenamente el lugar, las


causas, población afectada y bienes en riesgo.

En la caracterización del evento, es de suma importancia describir la respuesta y la atención


inicial; esta documentación permitirá llevar la información adecuada sobre las emergencias
ocurridas en el municipio y trasmitirla al Sistema Departamental y Nacional para su
registro.

Así mismo, de acuerdo con la identificación e impacto del evento, se determinará si se


requiere la convocatoria del CMGRD, con el fin de garantizar una respuesta más
importante e integral. Para ese caso se debe actuar de la siguiente manera:

FASE 2. ACCIÓN DEL CMGRD.

INTERVENCIÓN DEL CMGRD.

Realice la convocatoria a través de los medios institucionales establecidos.


Verifique la presencia de las instituciones, realice el llamado a lista.

CARACTERICE CON EL CMGRD EL EVENTO O EMERGENCIA

Informe a los integrantes del Consejo sobre la emergencia y su impacto.

Recoja las observaciones del Comité, y determine el estado de alerta para ser informado a
la comunidad.
VERIFIQUE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA

Verifique la capacidad de respuesta institucional y de ayudas para la comunidad, por parte


de cada uno de los integrantes.

DEFINA LAS INSTANCIAS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN.

Defina el coordinador de la emergencia.

Distribuya las tareas de apoyo de acuerdo con la capacidad y misión, de tal manera cada
institución tenga claro su papel frente a la emergencia.

REALICE EL CENSO.

Garantice la identificación de la población y bienes privados y públicos afectados o en


riesgo, mediante el diligenciamiento de los formatos establecidos por la UNGRD, por la
institución asignada para esta tarea.

ESTABLEZCA EL CANAL DE COMUNICACIÓN PARA ENTREGAR


NFORMACIÓN CONFIABLE.

Tenga claro que una de las funciones del CMGRD es garantizar la información oportuna y
veraz a la comunidad.

Establezca un canal de comunicación confiable.

Si después de verificada la magnitud del evento y la capacidad de respuesta del CMGRD,


determina como necesario continuar con las acciones y convocar al departamento, continúe
con la siguiente fase:

FASE 3. MAGNITUD DEL EVENTO Y ACCIONES A SEGUIR

DEFINA LA MAGNITUD DEL EVENTO.

Determine sí se trata de un evento de intervención Municipal; si es Desastre Departamental,


o si es un Desastre Nacional de Proceso Lento o Desastre Nacional de Carácter Súbito.
Deje constancia en actas.
VERIFIQUE EL INVENTARIO

Se trata de analizar el inventario en función de recursos físicos, técnicos y humanos


comparado con el inventario del departamento.

ESTABLEZCA LA CAPACIDAD DE RESPUESTA Y AUTONOMÍA DEL


MUNICIPIO.

En todos los casos defina el nivel de alerta: 1) Amarilla, 2) Naranja o 3) Roja y el nivel de
la emergencia, si es 1, 2, 3, 4 o 5

DEFINA DE MANERA PARTICIPATIVA LAS ACCIONES

Determine las acciones del CMGRD frente a la emergencia e integre si es el caso, el


esfuerzo del departamento.

INFORME A LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y A LA DIRECCIÓN


NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO.

En todos los casos envíe la copia de la Caracterización de la Emergencia o el Desastre.

INFORME A LA COMUNIDAD SOBRE LA NOTICIA DE LA EMERGENCIA O EL


DESASTRE.
A través de la emisora comunitaria y mediante perifoneo se puede hacer llegar la
información
FASE 4. INTERVENCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y EL GOBIERNO
NACIONAL

SOLICITE LA SOLICITE LA INTERVENCION


INTERVENCION DEL DE LA NACION
DEPARTAMENTO

En caso de Desastre
Para el caso de Desastre Nacional de Proceso
Departamental, envíe Lento Desastre Nacional
copia del acta de la de Carácter Súbito, envíe
sesión del CMGRD, a la copia del acta de la
Oficina Departamental sesión del CMGRD, a la
para la Gestión del Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo
Riesgo.
FASE 5. ACTIVACIÓN DEL PUESTO DE MANDO UNIFICADO (PMU)

Según sí se trata de: Desastre Departamental, Desastre Nacional de Proceso Lento o


Desastre Nacional de Carácter Súbito. El puesto siempre estará coordinado por la Secretaría
de Planeación, funcionará en la oficina de este despacho o en donde establezca el CMGRD;
tendrá representantes de las diferentes entidades y llevará una bitácora de gestión.

El CMGRD determinará, según sea el nivel de la emergencia, el número y el accionar del


puesto de mando unificado, o si activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE),
como se presenta en el cuadro siguiente, sin embargo se debe aclarar que no es un
parámetro rígido, puesto que puede ser relativo a la casuística presentada, al escenario de
riesgo que se presente y a los servicios de respuesta programadas para cada uno de ellos.

NIVEL DE LA ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA


EMERGENCIA

EMERGENCIAS 2

2
EMERGENCIA NIVEL 3

EMERGENCIA 4

EMERGENCIA 5
Apoyo Nacional

FASE 6. DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE CALAMIDAD PÚBLICA

Se declarará Calamidad Pública, de ser necesario, pero Previo concepto del


CMGRD, de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley 1523 de 2012 y el
Decreto Municipal. Dado el caso en que se haya que declarar, se desarrollaran
sesiones ampliadas del CMGRD, en la cual se podrá invitar al sector privado y a la
comunidad en general para que participen en la definición e implementación de
acciones.
Por otro lado, se hará la divulgación de la situación de calamidad pública, para
convocar a toda la comunidad a la solidaridad; esto se puede realizar a través de
los diferentes canales de comunicación existentes en el municipio.
FASE 7. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A LA SITUACIÓN DE CALAMIDAD
PÚBLICA

De manera concertada con el CMGRD y la participación de los gobiernos


departamental y nacional, se debe formular el Plan de Recuperación, el cual
incluirá acciones para la rehabilitación y reconstrucción de las comunidades y
áreas afectadas.

FASE 8. SEGUIMIENTO Y RETORNO A LA NORMALIDAD

Se debe declarar el retorno a la normalidad, previa recomendación del CMGRD, sí


se considera que la situación de calamidad ha terminado y que ha retornado la, en
los términos establecidos en la Ley 1523 de 2012. El término para la declaratoria
de retorno a la normalidad no podrá exceder de seis (6) meses.

Se realizará el seguimiento al cumplimiento del plan específico de recuperación a


través de solicitud de informes y sesiones de evaluación del CMGRD. “Sólo la
aplicación decidida y consiente de la Política de Gestión del Riesgo llevará a que
Colombia sea un país menos vulnerable con comunidades menos resilientes”.

JUAN LEONARDO ZULUAGA SALAZAR


Alcalde Municipio de El Santuario

S-ar putea să vă placă și