Sunteți pe pagina 1din 23

Curso: Lenguaje y Comunicación

ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 3

LENGUAJE

COMUNICACIÓN

2016
PRIMERA SECCIÓN
A. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. …………… si estudias una carrera humanística …………… una científica, desarrollar la


comprensión lectora es fundamental.

A) No solo sino
B) Tanto como
C) Ya sea aunque también
D) Más que
E) Solo y no

2. …………… el anciano escuchó el estruendo que vino junto al movimiento, supo que venía un
maremoto, …………… recordó lo vivido el año sesenta; por eso, corrió a avisar a sus vecinos.

A) Apenas mientras
B) No bien ya que
C) En tanto pues
D) Tan pronto por qué
E) En cuanto por consiguiente

3. Según la jerarquía funcional que existe …………… emisor y receptor, se pueden generar
relaciones de tipo asimétrica…………… de complementariedad; o simétrica …………… de
igualdad entre los hablantes.

A) entre o en efecto
B) en y es decir
C) entre es decir, o sea
D) sobre vale decir, además
E) para por ejemplo, en otras palabras

4. No vivimos en un planeta redondo, …………… achatado, …………… la fuerza centrífuga ha


causado el achatamiento de los polos y el abultamiento por donde pasa la línea del Ecuador.

A) ni ya que
B) si no por eso,
C) sino pues
D) al revés, por tanto,
E) sino en consecuencia,

5. El fútbol actual es uno de los ejemplos de …………… la globalización influye en la vida


cotidiana. …………… no sea raro que veamos hinchas que sigan, con similar pasión, un
equipo local …………… otros de las ligas más importantes del mundo.

A) cómo Por lo tanto o


B) de qué manera De ahí que y
C) así como Por más que o
D) cómo Es más, y
E) tal como Aunque o

2
6. La publicidad, en tanto discurso persuasivo, suele recurrir a las emociones para persuadir.
……………, estas …………… se estimulan a partir de lo que acontece en el spot televisivo,
…………… en la ambientación y la paleta de colores, que pueden estimular recuerdos.

A) Ahora bien no solo sino también


B) No obstante más como
C) Si bien también pues
D) Además tanto como
E) Empero no sino

7. Uno de los autores de historieta más leídos del mundo es, ……………, uno de los menos
conocidos. …………… la mayoría de los lectores piensa que las historietas clásicas del Pato
Donald fueron hechas por Walt Disney, fue en realidad Carl Barks el que dio vida a este
universo.

A) así pues Aunque


B) antes bien Si bien
C) sin embargo Aunque
D) por el contrario Como
E) pese a ello Sin duda,

8. El huerto casero es una gran solución que …………… puede realizarse en departamentos
pequeños. Esto …………… se han diseñado macetas y accesorios que resuelven el problema
del espacio, …………… aquellas que se pueden montar sobre las paredes de los balcones.

A) , por ejemplo, pues como también


B) si bien , por tanto, por ejemplo
C) sino , de hecho, como
D) incluso porque por ejemplo
E) aun pues como es el caso de

9. El año 1973 es reconocido por fanáticos y críticos …………… un gran año para la música,
…………… la publicación de grandes discos: Innervisions de Stevie Wonder, Selling England
by the pound de Genesis, y Dark Side of the Moon de Pink Floyd, entre tantos otros.

A) como por tanto,


B) para no bien
C) , pues, es más,
D) por dada
E) como por

10. …………… Ernest Gombrich …………… Arnold Hauser han contribuido a revalorizar ciertos
períodos de la historia del arte, …………… utilizar un enfoque multidisciplinar que incorpora
la estética, la semiótica y la sociología.

A) Tanto como al
B) No bien como por
C) Si bien y más aun
D) Como o al
E) Tanto como tras

3
PRIMERA SECCIÓN
B. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea.
Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “El Padrino”

1. Basada en la exitosa novela de Mario Puzo y con las destacadas interpretaciones de Al


Pacino, Jemes Carr y Robert Duvall.
2. La obra maestra de Francis Ford Coppola presenta a Marlon Brando en su interpretación
ganadora del Óscar.
3. Considerada una de las mejores películas americanas según el American Films Institute.
4. El Padrino, violento y escalofriante retrato de una familia siciliana de la América de la
postguerra inmersa en la corrupción, traición y mentira por conservar el poder.
5. Coppola comienza su legendaria trilogía balanceando magistralmente la historia de la
familia Corleone y el espantoso negocio del crimen en el que está involucrada.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

12. “¡Viven!”

1. En el año 1972 partió desde Montevideo con destino a Santiago de Chile un avión de las
Fuerzas Aéreas Uruguayas.
2. Las infernales condiciones climatológicas en que volaron determinaron la catástrofe.
3. Tres meses de indescriptibles rigores, en medio de la nieve, dieciséis sobrevivientes de
cuarenta y cinco pasajeros.
4. Enfrentados al canibalismo, única forma de sobrevivir.
5. Relato que muestra con toda suerte de detalles esta escalofriante peripecia.
6. Desde su profunda fe cristiana acabó por convertirse en una experiencia casi mística.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4 – 6
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 6 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 6 – 4 – 5
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 6 – 4

4
13. “El papel”

1. El auge de la informática y la escritura digital relegan el papel a un segundo plano.


2. En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro.
3. En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino.
4. Los chinos fabricaban papel a partir de algunos residuos naturales.
5. Sustitución del papel por materiales sintéticos.
6. Eunuco Cai Lun, consejero del emperador He, primero en fabricar el papel.

A) 2 – 3 – 4 – 1 – 6 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 6 – 3 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 6 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 6 – 5 – 1
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 – 6

14. “Demografía en Chile”

1. El país enfrenta una transición demográfica.


2. Disminución de la tasa de natalidad nacional.
3. Lo que se traduce en un acelerado envejecimiento poblacional.
4. En esto influye la disminución del matrimonio y la postergación del embarazo.
5. La mujer prioriza los estudios y la consolidación laboral.

A) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

15. “La exposición”


1. La comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones.
2. Monografías, relatos históricos e informes de experimento.
3. Es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas.
4. Se incluyen los escritos que contienen información científica o divulgación especializada.
5. Su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea.

A) 1 – 2 – 3 – 4 –5
B) 3 – 5 – 1 – 4 –2
C) 1 – 3 – 4 – 5 –2
D) 2 – 4 – 1 – 5 –3
E) 1 – 3 – 2 – 4 -5

5
16. “La acupuntura”

1. La acupuntura es una técnica curativa usada en la medicina china tradicional.


2. Estos puntos quedan en sendas de energía llamadas "meridianos."
3. La medicina china tradicional existe desde hace por lo menos 2.500 años.
4. Considera el cuerpo humano como un sistema de flujos de energía.
5. Se usan agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en el cuerpo.

A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

17. “María Antonieta”

1. Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa,


2. Contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774
con el nombre de Luis XVI.
3. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido.
4. Su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a
la Revolución Francesa.
5. Fue juzgada por el Tribunal Revolucionario y condenada a morir en la guillotina.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

18. “Tabaquismo”

1. Tiene las características de tolerancia, dependencia física y psicológica.


2. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco
3. La nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva.
4. El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000 sustancias
con propiedades tóxicas.
5. El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una
drogodependencia.

A) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

6
19. “Cocinemos un curanto”

1. Primero, ponga la cebolla y el pimentón cortados en gajos; sobre esto, ponga una capa
de almejas.
2. Vuelva a cubrir con repollo y agregue papas con costillas de cerdo.
3. Luego, cubra con hojas de repollo, sobre esto ponga una capa de choritos, cholgas y
machas mezclados con longaniza.
4. Ponga en la olla por capas los ingredientes.
5. Finalmente, ponga el pollo y los picorocos, encima disponga las jaibas, langostinos y
agregue el vino.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

20. “Las dunas”

1. Las dunas corresponden a procesos de acumulación de arenas de origen eólico.


2. La localización y extensión de las dunas está relacionada con la frecuencia, intensidad y
dirección de los vientos que arrastran y acumulan la arena en la playa.
3. Las dunas pueden presentarse tanto en el litoral marino como en el interior.
4. Las dunas en el litoral chileno son muy activas y representan una serie de problemas
para la ocupación humana, pues invaden las zonas agrícolas.
5. El avance de las dunas plantea la aplicación de métodos de contención.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

21. “Juan Rulfo”

1. Ganó el prestigioso galardón literario “Premio Príncipe de Asturias” en 1983.


2. En 1960, se produjo la película El despojo, basada en una idea de Rulfo.
3. Su reputación se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas y Pedro Páramo.
4. Escritor, guionista y fotógrafo mexicano.
5. Con esta última, marca el fin de la novela revolucionaria.

A) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 4 – 3 – 5 – 1 – 2

7
22. “La desnutrición”

1. Algunas comunidades practican la abstinencia, pero no produce daño porque la dieta es


equilibrada.
2. El sector más indefenso corresponde a los niños, pues sus organismos están en
crecimiento.
3. Sin embargo, mucha gente no tiene este equilibrio alimenticio.
4. Comer es esencial para la prolongación de la vida y la salud.
5. Grupos carentes que deben enfrentar el problema de la desnutrición.

A) 4 – 1 – 3 -2–5
B) 5 – 4 – 3 –2–1
C) 5 – 4 – 3 –1–2
D) 4 – 1 – 3 –5–2
E) 1 – 3 – 5 –2–4

23. “Los dos lobos”

1. “Tenemos dentro nuestro dos lobos que luchan”, dijo el abuelo. “En nuestro pecho,
pelean constantemente, un lobo negro y uno blanco”.
2. Un grupo de niños cherokee se reunieron en en torno al abuelo para escuchar una
historia. Uno de ellos pregunta “Abuelo, ¿por qué la gente pelea?”
3. “El negro está lleno de ira, miedo, envidia, ambición y arrogancia”.
4. “Pero abuelo, ¿cuál gana?”, preguntó el nieto. “Aquél que alimentemos”, dijo el abuelo.
5. “El blanco está lleno de paz, amor, esperanza, valor, humildad, compasión y fe”.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

24. “Parafraseo”

1. Reproducción de información usando nuestras propias palabras.


2. También, luego de comprender el mensaje, podemos transmitirlo.
3. En conclusión, es decir de qué se trata un texto que se ha leído.
4. Es decir, reelaboración de un texto, considerando su contenido esencial.
5. Así, nos aseguramos de haberlo comprendido.

A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

8
25. “Segregación racial”

1. Ella iba sentada y un hombre blanco se le acercó y le pidió el asiento.


2. Martin Luther King lo dirigió, logrando la quiebra de la compañía de transportes.
3. Rosa Park, costurera, regresaba de su trabajo en un autobús.
4. Por su negativa a ceder su lugar, fue arrestada y sometida a juicio.
5. La población negra realizó un boicot a las empresas de colectivos “Montgomery”.

A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

SEGUNDA SECCIÓN
"COMPRENSIÓN DE LECTURA"

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá
elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo


con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.
TEXTO 1 (26 – 30)
1. “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal. ¿Por qué son tan difíciles de pronunciar los
trabalenguas? Científicos americanos han encontrado la respuesta al identificar el complejo
proceso cerebral necesario para coordinar los diversos músculos que se requieren para emitir
ciertos sonidos.

2. Edward Chang y su equipo de la Universidad de California, San Francisco han descubierto la


manera en que se lleva a cabo la actividad neuronal para formular los sonidos del habla (del
Inglés americano). Los patrones para vocalizar resultaron ser diferentes a los de las
consonantes, a pesar de utilizar las mismas partes del tracto vocal.

3. Los investigadores recolectaron la información con máxima precisión (en una escala de
milímetros y milisegundos) al monitorear la actividad cerebral de tres epilépticos, quienes
tenían ya electrodos implantados en la corteza cerebral como parte de un procedimiento
médico rutinario, mientras articulaban una serie de sílabas.

4. Encontraron que el cerebro coordina la articulación de acuerdo a los músculos que se


necesitan mover. Las consonantes se dividen en tres categorías: los sonidos provenientes de
la punta de la lengua (como "sa"), aquellos que se originan en la base de la lengua ("ga") y
los que nacen en los labios ("ma"). Las vocales caen dentro de dos grupos: los que requieren
redondear los labios ("oo") y los que no ("aa").

5. Por lo tanto, los trabalenguas son difíciles, ya que el cerebro confunde los sonidos que se
forman en la misma parte de la lengua. A pesar de ser un estudio limitado, con únicamente
tres sujetos, los resultados podrían eventualmente ayudar a personas con impedimentos
lingüísticos”.

9
26. COMPLEJO

A) EXTRAÑO
B) ENMARAÑADO
C) COMPLICADO
D) MÚLTIPLE
E) ININTELIGIBLE

27. ¿Cuál es el sentido del término CONFUNDE en el contexto del párrafo 5 del texto leído?

A) DESORIENTA, porque los sonidos hacen que se pierda el sentido de lo dicho.


B) ENREDA, porque los sonidos emitidos en la misma parte de la lengua se entrecruzan.
C) DESBARATA, porque el propósito comunicativo del trabalenguas se ve malogrado.
D) DESORDENA, porque el cerebro cambia el orden de los sonidos para comprender.
E) EQUIVOCA, porque los sonidos que identifica el cerebro son distintos de los emitidos.

28. La relación entre el párrafo 1 y el 4 radica en que el primero

A) habla de procedimientos que el cuarto ejemplifica.


B) cita un trabalenguas y el cuarto explica el porqué de su complejidad.
C) introduce el tema de los músculos articuladores de sonidos y el cuarto explica cómo
funcionan.
D) menciona al trabalenguas y el cuarto explica el por qué la dificultad al pronunciarlos.
E) menciona la relación entre procesos cerebrales y articulación, la que se detalla
brevemente en el cuarto.

29. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto anterior?

A) “¿Cómo la articulación es coordinada por el cerebro?”


B) “¿Cómo funcionan los trabalenguas?”
C) “Estudios sobre trabalenguas en la Universidad de California”
D) “¿Qué es un trabalenguas?”
E) “Relación entre proceso mental y coordinación muscular”

30. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA respecto al texto anterior?

A) los epilépticos son sujetos de prueba ideales en el estudio de coordinación cerebral para
la articulación porque tienen mayores problemas de pronunciación.
B) la dificultad de los trabalenguas radica en la confusión de los sonidos al cambiar
rápidamente de categoría consonántica al momento de hablar.
C) la actividad neuronal muestra patrones distintos en la vocalización respecto a la
pronunciación de consonantes.
D) Edward Chang y su equipo descubrieron cómo analizar la actividad neuronal.
E) la parte del tracto vocal que usemos depende de si pronunciamos vocales o consonantes.

10
TEXTO 2 (31 – 33)

“Hestia era la diosa del hogar y del fuego (...) Pertenecía, al igual que Artemisa y Atenea, a las
diosas llamadas vírgenes de Grecia. El término no alude a la virginidad física, sino a la capacidad
de ser completas en sí mismas, autosuficientes y autónomas. Ninguna fue escogida como víctima
por deidades o mortales masculinos. Todas tenían la capacidad de enfocarse sobre lo que les
importaba y concentrarse en ello, sin ser distraídas por las necesidades de los demás o por
necesitar ellas mismas a otras personas. Mientras Atenea y Artemisa se orientaban hacia lo
externo, Hestia se concentraba en su experiencia subjetiva interna”.

Revista Mujer, diario La Tercera, 26-02-06

31. Según el texto, el centro de atención de Hestia es

A) la organización del hogar.


B) su propia interioridad.
C) el culto permanente al fuego.
D) la autonomía y la virginidad.
E) la comunión con Artemisa y Atenea.

32. Los rasgos compartidos por Artemisa, Atenea y Hestia son

I. virginidad física.
II. autonomía.
III. concentración.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

33. El concepto “experiencia subjetiva interna” puede ser interpretado como

A) la maternidad espiritual y cósmica.


B) el ciclo de la vida de todo lo existente.
C) los procesos psicológicos individuales.
D) las emociones comunes y colectivas.
E) la comunión íntima entre las deidades.

TEXTO 3 (34 - 37)


1. “Dedico este libro a la feliz memoria de mis padres, quienes, cada uno a su manera, me
enseñaron a amar las historias.

2. Cuando estaba aprendiendo a leer, como no siempre me comportaba de forma adecuada, mi


padre me dio a conocer las fábulas de Esopo con la esperanza de que las moralejas de
aquellos cuentos tradicionales mejoraran mi conducta. Cada anochecer, tras adentrarme en
“La zorra y las uvas” y otras fábulas similares, él asentía, y me preguntaba “¿Y qué significa
esta historia para ti, Robert?”. Al mirar aquellos textos y sus bellas ilustraciones en color
mientras intentaba dar forma a mis interpretaciones, llegué a darme cuenta lentamente de
que aquellas narraciones significaban mucho más que palabras y bonitos dibujos.

11
3. Más tarde, antes de entrar en la universidad, consideré que la mejor vida imaginable incluye
tantos partidos de golf como sea posible, por lo que decidí hacerme dentista. “¿Dentista?”, se
rio mi madre? “No puedes hablar en serio. ¿Qué ocurrirá cuando se solucionen todos los
problemas odontológicos? ¿Dónde estarán entonces los dentistas? No, Bobby, la gente
siempre necesitará entretenimiento. Estoy pensando en tu futuro. Te vas a meter en el mundo
del espectáculo”.
Robert McKee, El guión (fragmento)

34. La función del primer párrafo es

A) agradecer a los padres por influir en su carrera.


B) introducir algunas anécdotas sobre su vocación.
C) ironizar sobre el influjo de los padres en la vida.
D) informar del rol de sus padres en su vida actual.
E) explicar su pasión por los cuentos y las fábulas.

35. A partir del fragmento es posible afirmar que la madre del emisor

A) considera que la elección vocacional no debe ser hecha por los hijos.
B) cree que la odontología es una profesión que desaparecerá pronto.
C) espera que su hijo se convierta en un profesional de la salud.
D) le conoce lo suficiente para darle un buen consejo sobre su vocación.
E) quiso ser parte del mundo del espectáculo, pero no le resultó.

36. A partir del fragmento, es posible inferir que el emisor

A) decidió su vocación de narrador según una imposición de sus padres.


B) ama las historias porque resultan un significativo aporte a la humanidad.
C) en la actualidad aún mantiene una cercana relación con sus padres.
D) gusta de crear historias porque con ello gana más dinero que un dentista.
E) cree que el golf es el mejor pasatiempo para los profesionales de la salud.

37. El mejor título para el fragmento es

A) “Mi amor por las historias”


B) “Dos anécdotas clave para mi vocación”
C) “El origen de mi amor por las historias”
D) “Mis padres: gracias por su decisión”
E) “Las principales influencias en mi obra”

12
TEXTO 4 (38 - 42)
“Nuestro futuro dependerá en gran medida de si son solo un puñado de expertos los que
disponen de la información y la encauzan de una u otra manera, o de si somos muchos los que
disponemos de las herramientas para elaborar un concepto del mundo crítico y bien informado,
en suma, científico. En principio, todas las personas tienen visión investigadora y espíritu crítico,
por lo que todas están en condiciones de enfrentarse a las cuestiones científicas relativas a la
naturaleza. Pero la unión de cultura y ciencia es muy frágil y el debate intelectual sobre el futuro
corre el peligro de desaparecer. Por ello, abogamos por una vuelta a la reflexión sobre el ideal
educativo global de la Ilustración, y planteamos la obligación de ser optimistas en la
configuración de nuestro futuro común”.
38. ¿Cuál es el sentido del término ENCAUZAN en el fragmento anterior?

A) MANIPULAN, porque pueden maniobrar con los datos para satisfacer sus propósitos.
B) UTILIZAN, porque interpretan los datos para emplear a las personas en sus fines.
C) ENRIQUECEN, porque agregan valor a los datos a partir de su interpretación.
D) ORIENTAN, porque presentan los datos de manera tal que sirvan a sus propósitos.
E) CONSERVAN, porque analizan la información para retener la más relevante.

39. De acuerdo al texto, el autor cree que el futuro de la humanidad depende de

A) un puñado de científicos.
B) los expertos en información.
C) todos los seres humanos.
D) las personas con formación científica.
E) las ideas de la Ilustración.

40. De acuerdo a las marcas textuales, el emisor se dirige a

A) un grupo de expertos que manejan información privilegiada.


B) quienes tienen un concepto crítico y bien informado del mundo.
C) los que tienen visión investigadora y espíritu crítico.
D) los que comparten con él el ideal educativo de la Ilustración.
E) todos los seres humanos de la actualidad.

41. Del texto se puede deducir que

A) la cultura y la ciencia son incompatibles.


B) la Ilustración presentaba un ideal educativo común para todos los hombres.
C) solo las personas optimistas tienen la capacidad de desarrollar un futuro mejor.
D) la escasez de expertos impide formar una imagen común de nuestro futuro.
E) la información debe ser manejada en forma exclusiva por un grupo de expertos.

42. Se puede inferir, de acuerdo al texto, que la ciencia

A) se debe desarrollar en forma independiente a la cultura.


B) es una actividad para la cual todos tenemos capacidad.
C) es la correcta interpretación de la información de la que disponemos.
D) ha sufrido un gran daño debido a la ausencia de debates en su interior.
E) es la única actividad que el hombre debe desarrollar para poder subsistir.

13
TEXTO 5 (43-46)

Por una vereda pública, gratuita y de calidad


por Francisco Vergara Perucich
Arquitecto

1. Si usted vive en la ciudad de seguro conoce la vereda, esa amiga entrañable que se
regocija cada vez que la pisamos y que es testigo de muchos de los acontecimientos más
importantes de nuestras vidas: cuántos primeros pasos, cuántos primeros besos, cuántos
ataúdes ha visto pasar, cuántos secretos ha escuchado, cuántos tropiezos que hemos
querido silenciar. Es la vereda el elemento urbano que define la calidad de la ciudad en la
que usted se encuentra parado. O bien, es la calidad de la vereda la que indica cuánto
valoran los habitantes a sus ciudades. O cuánto valoran las ciudades a sus habitantes.

2. La vereda es el espacio primordial de una sociedad urbanizada, puesto que es en ella


donde fundamentalmente se desarrolla el encuentro social. Es aquel lugar de la ciudad
donde todos tenemos el libre derecho de paso, donde los árboles nos pertenecen a todos,
donde dialogan con nosotros desde la señalética hasta los anuncios comerciales. La
vereda es el espacio público más dinámico y activo de una ciudad, pero no siempre el
mejor desarrollado.

3. ¿Ha salido a observar su vereda?

4. Es un interesante ejercicio. Usted puede aprender mucho de la calidad del lugar donde
vive o bien, de cuanto cariño tienen sus autoridades por usted.

www.ceclirevista.wordpress.com

43. Según el fragmento es posible advertir que la vereda

A) es un indicio del vínculo del ciudadano con su entorno.


B) fue diseñada interdisciplinarmente por arquitectos y sociólogos.
C) determina la forma de habitar de los ciudadanos contemporáneos.
D) establece en sí misma una crítica al habitar en la modernidad.
E) es un síntoma de la relación entre diseño urbano y sociedad.

44. El emisor considera la vereda como

A) un espacio de libertad ciudadana.


B) un ambiente saturado por la publicidad.
C) un territorio abandonado por la ciudad.
D) un terreno problemático e inseguro.
E) un lugar que requiere intervención urgente.

45. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del párrafo 3?

A) Criticar la pasividad del lector en relación con su espacio.


B) Invitar al lector a reflexionar sobre las veredas de su ciudad.
C) Establecer la necesidad de reparar las veredas de la comuna.
D) Indagar en cuanto al estado de las veredas en una localidad.
E) Ironizar sobre la preocupación del Estado por la ciudadanía.

14
46. Siguiendo la perspectiva del autor, son propios del uso de la vereda

I. La interacción de los habitantes de la ciudad.


II. Marchas y otras manifestaciones políticas.
III. Diversas prácticas amatorias de los ciudadanos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

TEXTO 6 (47 – 52)


The Landlord’s Game. Juego, instrucción y pérdida de sentido

1. Podría decirse que así como gran parte de las culturas occidentales del siglo XX se enfocaron
en la producción industrial o de materias primas, del mismo modo, los juegos de mesa
adquirieron objetivos prácticos y tangibles. Esto produjo que juegos con una orientación
espiritual, enfocados en el desarrollo artístico y cultural perdieran sentido y se volvieran poco
atrayentes.

2. En 1903 Elizabeth Magie patenta el juego The Landlord’s Game a través del cual esperaba
que se experimentara la injusticia del sistema de acaparamiento de tierras. Tiempo después
de que The Landlord’s Game saliera a la venta, Charles Darrow presenta su juego Monopoly.
A pesar de su enorme semejanza con el juego de Magie, Darrow alega ser su único creador.

3. Paradójicamente la obra artística que creó Elizabeth Magie con la intención de instruir acerca
de la injusticia, fue reinterpretada a través del Monopoly, juego que durante años se ha
usado como una especie de escuela del capitalismo para que los niños aprendan a manipular
el dinero. Esto ocurrió, en parte, porque para aquellos criados dentro de sociedades
capitalistas, el sistema de acaparamiento de tierras –elemento que Magie buscaba denunciar
– era justificado por la lógica mercantil.

4. De la misma manera que The Landlord´s Game muchos otros juegos comenzaron a tomar el
rol de instruir a sus jugadores con una orientación normalizadora, manifestando la
característica propia de las culturas occidentales del siglo XX donde, como se dijo, se suele
buscar un fin práctico y utilitario. Estos juegos, a diferencia de aquellos que generan apego y
entretención debido a que invitan al jugador a tomar decisiones de alto impacto, cortan la
relación horizontal entre el juego y el jugador, debido a que buscan normalizar su
comportamiento. En los juegos de instrucción la relación es ascendente: el juego se impone
al jugador, modificando y controlando su conducta.

5. Es quizás este tipo de juegos serviles los que han provocado, hoy en día, una disminución
importante en la popularidad de los juegos de mesa, que han pasado a ser, las más de las
veces, un mero pasatiempo para días sin electricidad.

Jorge Larraín, Los juegos de mesa: un lenguaje artístico y cultural (fragmento)


www.ceclirevista.wordpress.com

15
47. ¿Cuál es el sentido del término TANGIBLES en el primer párrafo del fragmento?

A) PALPABLES, pues los juegos de mesa se realizaron a partir de objetos concretos.


B) DIVERSOS, pues los juegos de mesa se crearon según distintas finalidades.
C) METAFÍSICOS, pues el propósito de los juegos es enseñar espiritualidad.
D) CONCRETOS, pues los objetivos de los juegos tenían un uso en el mundo real.
E) ESPECÍFICOS, pues los juegos tenían solo una finalidad en el mundo cotidiano.

48. ¿Cuál es el sentido del término APEGO en el párrafo 4 del fragmento?

A) OCIO, porque el juego sirve para llenar espacios de tiempo inútiles.


B) VÍNCULO, porque sirven para crear relaciones significativas entre los jugadores.
C) UNIÓN, porque los participantes establecen alianzas cuando juegan.
D) ADHESIÓN, porque los jugadores siguen las ideas propuestas por el juego.
E) AFICIÓN, porque los jugadores se inclinan por determinado juego.

49. Los juegos referidos tienen una función

I. Pedagógica
II. Política
III. Económica

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) I, II y III

50. Según el texto, Charles Darrow

A) plagió a Elizabeth Maggie, solo cambiando el nombre del juego.


B) no reconoce otro creador de la mecánica de juego de Monopoly.
C) criticó a Elizabeth Maggie por la orientación política de su juego.
D) estableció la mecánica de los juegos de mesa de ahí en adelante.
E) juzga necesaria la instrucción económica de los niños occidentales.

51. Sobre Elizabeth Maggie es posible afirmar que

A) fue una artista y activista comunista que instruía a las masas mediante el arte.
B) tuvo una disputa con Charles Darrow por los derechos de autor del juego.
C) apela a la injusticia del acaparamiento de tierra en la sociedad capitalista.
D) juzga necesaria enseñar la rebeldía en los niños a través del juego de mesa.
E) piensa que las tierras no deberían ser acaparadas con propósitos económicos.

52. A partir del párrafo 1 es posible inferir que

A) los juegos de mesa siempre han ido a la par con la producción económica.
B) durante el siglo XX los juegos tuvieron fines educativos concretos.
C) en otro tiempo, los juegos de mesa tenían un rol estético y espiritual.
D) la sociedad capitalista se expande a todos los ámbitos de la vida cotidiana.
E) la espiritualidad y el arte se vuelven poco atrayentes porque resultan inútiles.

16
53. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento?

A) “La entretención familiar en el siglo XX”


B) “Dos juegos de mesa y su implicancia ideológica”
C) “Los juegos de mesa: un mero pasatiempo”
D) “Comunismo versus capitalismo en los juegos de mesa”
E) “Los juegos de mesa: un apoyo a la enseñanza”

TEXTO 6 (54-63)

Del deporte amateur a la profesionalización


Inicios del fútbol chileno (1895-1933)
El fútbol desembarcó en Valparaíso a fines del siglo XIX, época en que los marinos e
inmigrantes ingleses impresionaban a los porteños con apasionantes juegos en malecones y
potreros.

1. “El fútbol desembarcó en Valparaíso a fines del siglo XIX, época en que los marinos e
inmigrantes ingleses impresionaban a los porteños con apasionantes juegos en malecones
y potreros. Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes ingleses reunieron a los
clubes para organizar una Football Association of Chile con su respectiva competencia (19
de junio de 1895). La práctica de este deporte fue cautivando a los chilenos, surgiendo así
los primeros clubes nacionales: Santiago Wanderers, Santiago National, Rangers y otras
improvisadas agrupaciones de norte a sur, que difundieron la práctica del fútbol en
diversas competencias amateur.
2. En 1910, con motivo de las fiestas del Centenario argentino, se conformó la primera
Selección Nacional, que debutó oficialmente el 27 de mayo ante el combinado de Uruguay.
A partir de 1916, Chile se convirtió en un activo participante del concierto futbolístico
internacional: fue uno de los cuatro equipos que disputaron el primer Campeonato
Sudamericano celebrado ese año en Buenos Aires (torneo que dio pie a la fundación de la
Confederación Sudamericana de Fútbol), y fue anfitriona de la segunda versión del torneo,
realizada en el Sporting de Viña del Mar en 1920. Después de su actuación en el
Sudamericano de 1926, el equipo emprendió una gira a Europa que culminó con su
participación en el primer Campeonato Mundial de Fútbol, efectuado en Uruguay en 1930.
3. En el ámbito nacional, el fútbol continuó su expansión por todo el país surgiendo nuevas
ligas y clubes deportivos. Sin duda el más importante de los formados en la década del
veinte, por su devenir histórico, fue el club de fútbol Colo-Colo. En su primera
competencia ganaron la Liga Metropolitana, convirtiéndose de inmediato en uno de los
clubes más populares del país. Gozando de esta fama, Colo-Colo realizó giras por todo el
país enfrentando a los equipos de las ligas de provincia. Su creciente popularidad lo llevó
a realizar un viaje por Sudamérica y España. Pero en Valladolid sobrevino la tragedia: su
líder y fundador, David Arellano, después de un incidente aparentemente trivial en la
cancha, murió en su hotel.
4. Al finalizar la década del veinte comenzaron a levantarse voces, especialmente de los
jugadores, reclamando la profesionalización del fútbol. La idea fue tomando forma y en
1933 un grupo de clubes pide el reconocimiento de una sección profesional al interior de
la federación. Nacía así el fútbol profesional chileno.
memoriachilena.cl

17
54. AMATEUR 55. CELEBRADO 56. ÁMBITO 57. TRIVIAL

A) AFICIONADO A) ENSALZADO A) HÁBITAT A) IRREVERENTE


B) PROFESIONAL B) OCURRIDO B) ESPACIO B) CASUAL
C) ENTUSIASTA C) REALIZADO C) PERÍMETRO C) IRRELEVANTE
D) DEVOTO D) ALABADO D) CONTEXTO D) INTENCIONAL
E) FOGUEADO E) CONVOCADO E) NATURALEZA E) INESPERADO

58. En el fragmento se afirma que el fútbol chileno

A) debutó contra el equipo local en las celebraciones realizadas en 1910.


B) la primera selección nacional se creó para participar en una celebración uruguaya.
C) pocos años después de su creación ya participaba de torneos internacionales.
D) tiene una larga historia de enfrentamientos contra la selección de Uruguay.
E) fue anfitrión en la segunda versión del Campeonato Sudamericano en 1930.

59. Una de las razones de la popularidad de Colo Colo es que

A) contaba con seguidores provenientes de todo el país.


B) haya ganado el primer torneo en el que participó.
C) triunfó sobre un equipo español tras una tragedia.
D) se constituyó como el primer equipo con un mártir.
E) fue el primer equipo profesional del fútbol chileno.

60. Fueron participantes de la primera etapa de difusión del fútbol chileno

I. Santiago Wanderers
II. Santiago National
III. Colo Colo

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

61. El texto presenta una organización textual de tipo

A) problema-solución.
B) causa-consecuencia.
C) secuencia temporal.
D) enumeración descriptiva.
E) deductiva.

62. El texto que sigue al título del texto tiene por función
A) oponer información a la entregada por el texto.
B) introducir con ideas de otra fuente lo desarrollado.
C) fijar la temática en la mente del receptor antes de leer.
D) complementar la información para incitar a su lectura.
E) polemizar para invitar a la lectura del texto siguiente.

18
63. Del texto se deduce que
A) el fútbol chileno tiene una historia ya centenaria.
B) los ingleses fueron los creadores del fútbol.
C) Argentina tiene una selección más antigua que Chile.
D) los primeros equipos del fútbol chileno siguen vigentes.
E) el fútbol profesional chileno nace en 1933.

TEXTO 7 (64-70)

infografiasencastellano.com

19
64. ¿Cuál es el sentido del término EXCESIVA en la infografía anterior?

A) DESCOMUNAL, porque las descargas eléctricas son de gran tamaño.


B) VIOLENTA, porque las descargas eléctricas tienen gran intensidad.
C) MAYOR, porque las descargas eléctricas tienen gran importancia.
D) NUMEROSA, porque las descargas eléctricas se dan en gran cantidad.
E) EXTRAORDINARIA, porque las descargas eléctricas son de gran calidad.

65. ¿Cuál es el sentido del término PADECIMIENTO en la infografía anterior?

A) SUFRIMIENTO, pues la epilepsia causa un gran dolor en el paciente.


B) ENFERMEDAD, pues la epilepsia es una alteración del funcionamiento normal.
C) AFLICCIÓN, pues la epilepsia provoca tristeza en quien la sufre.
D) FLAGELO, pues la epilepsia tiene efectos muy negativos en la comunidad.
E) TRISTEZA, pues la epilepsia causa pena entre los afectados.

66. ¿Cuál es el sentido del término ESTIMA en la infografía anterior?

A) EVALÚA, porque se valora cómo superan la enfermedad los afectados.


B) SUPONE, porque no se tiene certeza absoluta de la cantidad de afectados.
C) CREE, porque se considera verdadera la estimación de los afectados.
D) ATRIBUYE, porque se adjudica una cualidad a los afectados.
E) CALCULA, porque se atribuye una cantidad determinada de afectados.

67. Según el texto es verdadero que

A) todos los pacientes que sufren epilepsia han tenido fiebre alta.
B) existe un solo tipo de epilepsia en la población infantil.
C) el factor genético es el más relevante en la epilepsia idiopática.
D) es posible prevenir la epilepsia secundaria tomando ciertos resguardos.
E) al convulsionar se pierde el control de todos los músculos.

68. La mayoría de los casos de epilepsia

A) son de carácter secundario, provocados por fiebres altas o traumatismos.


B) generan problemas cardiovasculares producto de las convulsiones.
C) pueden tratarse exitosamente con medicamentos anticonvulsionantes.
D) son producto de un inadecuad cuidado durante el embarazo.
E) provocan pérdida de la consciencia y del control de esfínteres.

69. Se infiere que la pérdida del control de esfínteres se produciría por

A) la descarga excesiva de electricidad en los músculos que las controlan.


B) el padecimiento de fiebre alta durante las convulsiones.
C) la alteración de la conciencia que se produce tras un traumatismo.
D) un daño en el cerebro producto de los traumatismos craneales.
E) un daño en el sistema nervioso central producto de parásitos.

20
70. La infografía anterior pertenece al ámbito de

A) el periodismo.
B) la publicidad.
C) la salud.
D) la propaganda.
E) los medios de comunicación.

TEXTO 8 (71-80)

1. “En la actualidad, la Psicología Política suele entenderse no solo como un campo separado
de la Psicología Social, sino fundamentalmente como un nivel superior de análisis e
interpretación de la realidad, en el que se utilizan tanto conceptualizaciones psicosociales
como políticas, históricas, ideológicas, filosóficas y económicas. Todo esto –cuando así lo
realizamos– es resultado de una síntesis que absorbe e integra los datos psicológicos y
sociológicos del entorno político por el que se encuentra atravesada la subjetividad, tanto la
individual como la colectiva, para lograr un mayor alcance teórico en los procesos de
investigación, a la par que una mayor efectividad en cuanto al análisis, la comprensión y la
intervención en los hechos político-sociales que ocurren en nuestro entorno. Al respecto, es
oportuno recordar unas palabras de Félix Guattari expresadas en un periódico porteño,
cuando dijo que: "Me parece que lo que enriquece la potencialidad de un intelectual es su
capacidad de dispersar su producción de registros heterogéneos". Y los psicólogos sociales y
políticos –o de cualquier especialidad que sea– no debemos aspirar solamente a ser eso que
practicamos, sino que debemos convertirnos en auténticos intelectuales.

2. La Psicología Política apareció́, con nombre propio y relativamente independiente dentro del
contexto latinoamericano, en la segunda mitad de los años 80. Fue una consecuencia de los
desarrollos experimentales y de campo realizados por algunos de los psicólogos sociales de
la región, y a partir de una convocatoria que hiciera la psicóloga social venezolana M.
Montero a los psicólogos del continente (Montero, 1987), quienes se hallaban inquietos por
temas y fenómenos de tipo político e ideológico. Sin embargo, la disciplina ya existía en los
Estados Unidos y en Europa. Aunque mantenían relaciones mutuas, también es verdad que
presentaban diferencias importantes, tal como señala Parisi (1999): "... las temáticas, los
enfoques y los recursos metodológicos utilizados implican una distintividad del quehacer
psicopolítico surgido en cada uno de ellos".

3. Se trataba, en todos los casos, de psicólogos que habían cumplido dos condiciones
necesarias para dar lugar a la superación dialéctica del estado de insatisfacción intelectual
en que se encontraban. Estas dos condiciones a que hacemos referencia se pueden
desarrollar paralela o interactivamente, según la situación laboral y la representación
espacial que vive cada psicólogo en su quehacer psicosocial. La primera es haber atravesado
los limites de la interpretación de hechos o datos puntuales –tanto de campo como de
experiencias de laboratorio– ceñidos a una inmediatez circunstancial, en los cuales
tradicionalmente se prestigiaba más el rigor de la aplicación metodológica como "deporte"
intelectual (Rodríguez Kauth, 1992), que la explicación y la interpretación integral del
fenómeno estudiado. La segunda es el estar en condiciones de asumir un compromiso
reflexivo y práctico con la realidad política que se vivía por entonces, la cual abastecía de
datos a los investigadores que, trascendiendo la frialdad del trabajo analítico de corte
positivista o reduccionista, los sentían como suyos, identificándose así́ con los problemas.

21
4. Sin embargo, se debe aclarar que esas dos condiciones no son suficientes para estar en
presencia de una Psicología Política con pretensiones de entidad científica; solamente se está
en presencia del paso dado en aras de la superación de lo que Maritza Montero e Ignacio
Martín-Baró (Montero, 1987) llamaron el momento de la psicología política inconsciente al de
la psicología política consciente. El primer momento –el alegremente definido como
inconsciente, ya que no necesariamente estaba instalado en tal instancia psíquica– tuvo lugar
cuando el quehacer profesional psicológico jugó un papel político decisivo para muchos
psicólogos, sin haber tomado plena conciencia de lo que les estaba ocurriendo: ejemplo
elocuente de esta posición fue el del ex Presidente de la Sociedad Interamericana de
Psicología (SIP), Rogelio Díaz Guerrero (1971) cuando, durante su discurso de asunción de la
conducción de la SIP en Montevideo, propuso un paradigma relacionado con la enseñanza de
la investigación psicológica en Iberoamérica. En ese momento no interesaba definir ni saber
para quién se trabajaba y cuáles eran los objetivos últimos; solamente importaba tener
trabajo, subsidios, becas, etc.".

Ángel Rodríguez,
La psicología social y la psicología política latinoamericana: ayer y hoy (fragmento)

71. ¿Cuál es el sentido del término HETEROGÉNEOS en el párrafo 1 del fragmento?

A) DIVERSOS, pues el intelectual no debe producir distintos tipos de discursos.


B) COMPLEJOS, pues el intelectual produce textos que no implican muchos factores.
C) DESIGUALES, pues el intelectual genera discursos de diferente tipo.
D) IMPUROS, pues el intelectual crea discursos que presentan imperfecciones.
E) ESPÚRIOS, pues el intelectual no tiene que plantear argumentos perversos.

72. ¿Cuál es el sentido del término CEÑIDOS en el párrafo 3 del fragmento?

A) LIMITADOS, pues los datos no pueden ir más allá del experimento.


B) APRETADOS, pues los datos se presentan con la menor distancia posible.
C) CIFRADOS, pues los datos experimentales se plantean cuantitativamente.
D) CONSTREÑIDOS, pues los datos están limitados a lo experimental.
E) AHOGADOS, pues los datos terminan extinguiendo la experiencia.

73. ¿Cuál es el sentido del término ELOCUENTE en el párrafo 4 del fragmento?

A) RETÓRICO, porque el ejemplo emplea figuras para graficar lo planteado.


B) CLARIFICADOR, porque el ejemplo permite comprender mejor lo planteado.
C) VÍVIDO, porque el ejemplo es eficaz para demostrar lo planteado.
D) LITERAL, porque el ejemplo denota la posición planteada.
E) FACUNDO, porque el ejemplo muestra la desenvoltura de quien plantea la idea.

74. El párrafo 2 se refiere fundamentalmente a

A) las diversas escuelas de la psicología política en el mundo.


B) los orígenes de la psicología política en Latinoamérica.
C) la diferencia de la psicología política latinoamericana.
D) los planteamientos de Montero sobre psicología política.
E) la inquietud de los psicólogos latinoamericanos.

22
75. Para superar el estado de insatisfacción intelectual los psicólogos debían

A) explicar el fenómeno estudiado y separar su opinión de la interpretación dada.


B) ser objetivos en el análisis de la información y pertenecer a un partido político.
C) seguir un criterio positivista para lograr objetividad en el análisis social.
D) ir más allá de los datos y comprometerse con la reflexión política de la época.
E) desdeñar el trabajo de campo y participar de la vida política cotidiana.

76. El fragmento se refiere fundamentalmente a

A) las circunstancias que dieron origen a la psicología política en América.


B) la insatisfacción intelectual que llevó a los psicólogos a actuar políticamente.
C) el proceso que en sus orígenes siguió la psicología política latinoamericana.
D) el contexto en que surgió la psicología política latinoamericana.
E) las opiniones de M. Montero y Rodrígez Kauth sobre el psicología política.

77. La psicología política inconsciente consiste en una etapa que

A) asume una postura política sin hacerlo programáticamente.


B) no toma conciencia de los datos que obtiene del trabajo de campo.
C) se encuentra en cierta inmovilidad por su insatisfacción intelectual.
D) se adscribe a cierta postura que otorga financiación a los psicólogos.
E) se hace un análisis superior de la realidad a partir de ideas políticas.

78. La psicología política se define como

A) una toma de posición de los psicólogos en cuanto a la realidad política imperante desde
su subjetividad.
B) la incorporación de diferentes métodos para lograr comprender la forma en que piensan
los políticos.
C) un intento por comprender los fenómenos políticos empleando exclusivamente las
herramientas de la psicología.
D) una síntesis psicosocial multidisciplinar del contexto político para comprender cómo
influye en la subjetividad de las personas.
E) una perspectiva americanista para conseguir cambios sociales a partir de la metodología
de la psicología y la sociología.

79. La psicología política se puede caracterizar como

A) idealista.
B) objetiva.
C) interdisciplinar.
D) inconsciente.
E) limitada.

80. El aporte de la psicología política consiste en

A) llevar la psicología a un plano de intervención en la opinión pública.


B) situar el pensamiento psicológico latinoamericano en el contexto mundial.
C) llevar a un nuevo nivel de conciencia los procesos subjetivos del paciente.
D) entender cómo los procesos subjetivos son influidos por factores políticos.
E) intervenir la subjetividad del paciente para lograr fines políticos.

23

S-ar putea să vă placă și