Sunteți pe pagina 1din 160

1

2 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO


3

LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO


4 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
5

LUZ DARY NARANJO COLORADO


ELISEO CELIS PULIDO
PATRICIA WILCHES
MANUEL MURILLO PRADA
ELIZABETH RODRIGUEZ RONCANCIO
EMILCE GARZÓN PEÑA

LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS

EDICIONES CIENCIA Y DERECHO


6 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Primera Edición 2010

EDICIONES CIENCIA Y DERECHO E.U.


CARRERA 6 No 8-25 Bogota D.C.
Telefonos 2 82 28 41 ó 9 10 45 15

__________________________________________________________________________
Diagramación CAMILO ERNESTO BELLO MONTERO
E-MAIL. camiloernestouno@yahoo.com

ISBN: 978-958-98534-7-4

________________________________________________________________________
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier
proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o
mimeógrafo (Ley 23 de 1982)

2010
7

Agradecimientos.

En esta gran empresa, agradecemos el apoyo y experiencia de los


docentes e investigadores Luz Ángela Núñez, quien aportó importantes
reflexiones sobre el tema de las políticas públicas; Ricardo Esguerra,
que desde su experiencia y compromiso con la educación básica y media,
dio vía libre al desarrollo y práctica de algunas de las ideas de este libro
con sus estudiantes.
Al doctor Agustín Ramírez Caro, Abogado especializado, por la
generosidad en sus alentadoras palabras en el prólogo.
A la doctora, Sara González Ramírez, por el tiempo dedicado a la
traducción en inglés y francés del prólogo.
A Orianda Manuela Alvarado Naranjo, por permitirnos usar su
creatividad en la ilustración de la carátula.
A Ornella Alvarado Naranjo por sus sugerencias y revisiones Jurídicas
en las traducciones.
A Orlando Alvarado por la revisión ortográfica y gramatical.
A los amigos cercanos y lejanos que han sido determinantes para seguir
adelante.
A la locura que día a día nos acompaña para no perder la esperanza.
Finalmente a nuestras familias por la paciencia y apoyo incondicional
sin los cuales este proyecto no hubiese llegado a un feliz término.
8 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
9

ÍNDICE GENERAL
PÁG

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 17
CAPITULO I.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
1.1. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 19
1.2. E STRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN HERRAMIENTAS PARA
CONSTRUIR CONOCIMIENTO ............................................................ 27
1.2.1. La investigación social, una nueva propuesta de
proyección del investigador ........................................... 29
1.3. TENDENCIAS EN INVESTIGACION ................................................... 33
1.4. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION ................................................... 35
1.4.1. La entrevista ................................................................... 36
1.4.2. La etnografía ..................................................................... 38
1.4.3. Análisis documental ........................................................ 41

CAPITULO II
POLÍTICAS EDUCATIVAS. UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INVESTIGACIÓN

2.1. P OLITICAS PÚBLICAS SOBRE EDUCACION EN COLOMBIA.


TENDENCIAS DE LOS ULTIMOS AÑOS ............................................... 48
2.1.1. Referentes de la educación en Colombia. 1990-2008 ......... 48
2.2. EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN BAJO LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS DE LA ÚLTIMA DÉCADA. 1990-2008 ............................. 65
CAPITULO III
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y
PROPUESTAS

3.1. CRITERIOS, MODELOS Y EXPERIENCIAS A TENER EN CUENTA


EN UNA NUEVA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .............................. 79
10 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

3.1.1. Escuela e investigación: de la educación media a la


superior .......................................................................... 79
3.1.2. Por unos principios nuevos en investigación .................... 83
3.1.3. Experiencias y modelos de investigación ........................ 86
3.1.3.1 Instituciones de investigación del orden nacional
y distrital ............................................................. 86
3.1.3.2. La escuela una experiencia de investigación ....... 89

CAPITULO IV
POR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PÚBLICO,
DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO

4.1. I NVESTIGACIÓN, EL NUEVO RETO PARA LA CIUDAD


EDUCADORA .......................................................................................... 93
4.1.1. Objetivo de la propuesta ................................................... 94
4.1.2. Organigrama ..................................................................... 95
4.1.3. Competencias a desarrollar .............................................. 95
4.1.4. Marco Jurídico .................................................................. 96
4.1.5. Metodología ..................................................................... 97
4.1.6. Modelos de guías de trabajo ............................................. 101

CONCLUSIONES ........................................................................ 117

BIBLIOGRAFIA .......................................................................... 119

ANEXOS ..................................................................................... 123


11

PRÓLOGO

América Latina y Colombia, especialmente, se encuentran en una encrucijada


que a primera vista parece no tener salida: invertir en educación para impulsar
las verdaderas transformaciones sociales que requieren, o dar prioridad a
políticas urgentes y de coyuntura que se perciben aparentemente como
fundamentales y necesarias para la solución de problemas sociales.
Sin embargo, la encrucijada que adquiere rasgos de círculo vicioso es sólo
una apariencia a la hora de comparar el sistema educativo colombiano con el
que rige en la mayoría de los países civilizados. De sus centros de pensamiento,
de las aulas universitarias y escolares, salen los más dinámicos procesos de
generación de ideas y de conocimientos que, en últimas, producen efectos
prácticos y soluciones reales a las necesidades no satisfechas de ciudadanos
cada vez más demandantes.
La raíz de esa envolvente dinámica está en el lugar privilegiado que ocupa la
investigación como parte del proceso de generación de conocimientos, más
allá de las coyunturas a políticas o económicas que puedan crear en teoría un
contexto adverso.
Para resolver los nudos de la encrucijada y para soluciones concretas es que
existe este libro. Sus autores, calificados y reputados pensadores colombianos,
dan un salto más allá de la línea que plantea los problemas y los diagnostica
para caer en el terreno de las salidas tendientes, entre otras, a erigir una cultura
de la investigación al alcance de todos, desde las aulas de los colegios hasta los
laboratorios universitarios y centros especializados que, infortunadamente,
escasean en Colombia.
Esta publicaciones, ante todo, un texto esclarecedor acerca de la realidad de
la investigación en Colombia, de las dificultades para su definición, de los lugares
comunes en los que caen los gobiernos cuando anuncian revoluciones educativas
que no pasan de buenas intenciones plasmadas en documentos oficiales.
Si ser culto es ser libre, como señala la cita de José martí, sólo se puede
alcanzar esa libertad cuando desde el sistema de educación se crean las
posibilidades tanto para profesores como para alumnos de obtener acceso fácil
12 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

y amplio a los temas de investigación y a sus desarrollos, sin que tengan que
primar las leyes del mercado.
Los autores nos recuerdan que el investigador de hoy en día, en el marco de
estas propuestas, ofrece más interpretaciones que explicaciones infalibles sobre
las preguntas que surgen en el universo social. Pero si en el camino se topa con
políticas públicas, como las económicas, que le hacen imposible la comprensión
completa de los objetivos de su investigación, cae pronto en la impotencia y,
valga recordarlo, en uno de los males que el diagnostico arroja sin vacilación:
limitada efectividad para transformar la realidad.
Quizás lo más llamativo de las propuestas de los autores es precisamente el
impulso de un programa de investigación público, democrático y participativo
que busca desmitificar el carácter meramente especializado de la investigación,
poniendo, por el contario, énfasis en la cátedra que desde la escuela pueda
formar en investigación a niños y jóvenes.
La escuela, en cuanto “incubadora” de micro proyectos de investigación,
adquiere otro carácter, le da un impulso a la educación como tal, y propende
por la creación de esa cultura que tanto necesita el país más allá de la coyuntura.
Cada propuesta está suficientemente argumentada. Comenzando, nada más
y nada menos, que en la propia Constitución nacional, que en varios de sus
artículos garantiza la formación integral en medio de un marco de libertad,
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
Enhorabuena los profesores Naranjo, Celis, Wilches, Murillo, Rodríguez y
Garzón, unieron en este libro sus experiencias en cuanto investigadores y
docentes, para sugerir de manera clara y precisa, entono pedagógico y metódico,
un camino, un sendero por el cual el sistema educativo puede recorrer un nuevo
tramo de su historia, para hacer realidad un ámbito de cultura y de investigación
en nuestro país.
Bienvenida y atendida sea la propuesta, y bienvenidos sean los lectores a un
texto agradable y contundente que les permitirá conocer otra parte de nuestros
problemas, y deliberar acerca de las siempre solicitadas soluciones.

AGUSTÍN RAMÍREZ CARO.


Abogado Universidad Libre, Especialista Administración de Empresas
Universidad del Rosario, catedrático Universidad Libre desde el año 2002.
Gerente de Gestión Humana y calidad RCN radio, Miembro del Colegio de
Abogados del Trabajo, Gerente Fondo de Empleados RCN radio.
13

PREFACE

Countries in Latin America and mainly Colombia are actually in a crossroad,


apparently with no possible issue: either to invest in education to promote real
social transformations or to give priority to urgent politic policies considered
as fundamental and necessaries to solve social problems.
Although, the crossroad that seems to get characteristics of a vicious circle,
is just apparently if we compare the Colombian educational system with that of
the majority of the so called civilized countries, because in Colombian intellectual
circles as well as in universities and schools people are generating dynamic
developments including new ideas and knowledge whose practical results
contribute to find solutions to unsatisfied citizen needs, every day more
demanding.
The focus of this dynamics settles in the privilege space research has as part
of the knowledge generation process beyond political and economic
circumstances which could, in theory, create a negative context.
This book pretends to contribute to solve the most difficult aspects of this
crossroad and to find concrete solutions to it.
The authors are qualified and well known Colombian teachers whose aim is
to go beyond the diagnose point and to try to find issues towards a research
culture for everyone, beginning with school children and going up to university
laboratories and even to specialized circles still rare in Colombia.
This book is mainly an essay to show up the state of research in Colombia,
to point out its difficulties and the mistakes of official policies with announces
of educational revolutions which are only official documents full of well known
issues.
If, as José Martí stated ‘being cultivates is being free’- you can only reach
freedom if the educational system is able to create the possibilities for teachers,
as well as for students to have easy access to research and its developments
outside the market laws.
14 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

The authors point out that today’s researcher offers more interpretations
than explanations to the questions arisen from the social background.
The authors’ proposal main interest is to promote a public research program
in order to demystify the idea that research has exclusively a specialized character
and to emphasize in the classroom that children and young people can get into
researching teams.
Each proposal is sufficiently supported and based in the country constitutional
statements which guarantee integral education within freedom, learning and
researching.
Professors Naranjo, Celis, Wilches, Murillo, Rodríguez and Garzón are
offering in this book the best of their experience as teachers and researchers in
order to open a new chapter in the history of the researching field.
We welcome this book reader whose task is not only to get to know our
problems in this field but also to deliberate about the ways to solve them.

AGUSTIN RAMIREZ CARO


Lawyer Universidad Libre, Specialist in Management Administration of
Universidad del Rosario, Professor Universidad Libre since the year 2002.
Manager of Human Administration and quality RCN radio, Member of the
School of Lawyers of the Work, Manager Fund of Employees RCN radio.
15

PRÉFACE

Les pays de l’Amérique Latine et surtout la Colombie se trouvent aujourd’hui


dans un carrefour apparement sans issue: soit investir en éducation pour pouvoir
atteindre les transformations sociales, si nécessaries ou bien prioricer de
politiques urgentes, à l’intérieur des coordonnées actuelles, percues comme
fondamentales et indispensables pour la solution de problèmes sociaux.
Pourtant, le Carrefour –qui acquiert parfois de traits de cercle vicieux- ne
deviant qu’une apparence à l’heure de comparer le système d’éducation
colombien avec celui en marche dans la plupart de pays soi-disant civilisés.
Les foyers intellectuals colombiens, les universités et même les écoles sont
en train de dynamiser de procès de production d’idées et de connaissances qui
contribuent à trouver des solutions réelles aux besoins non satifaits de citoyens
de plus en plus exigeants.
La source de cette dynamique se trouve dans l’endroit priviligié qu’occupe
la recherche élément primordial du process de production de connaissances
au-delàs des coordonnées politiques et économiques qui puissant créer –en
théorie- un contexte adverse.
La raison d’être du livre que nous présentons aujourd’hui est de contribuer
à résoudre les point critiques de ce carrefour et de proposer de solutions
concrètes.
Les auteurs de ce texte, de reputés professeurs colombiens, vont au-delàs
de la présentation et du dyagnostique du problème pour retrouver des solutions
et contribuer ainsi a ériger une culture de la recherche pour tout lê monde, à
partir de l’école, allant à l’université et aux foyers intellectuels, même s’ils sont
à peine existants en Colombie.
Ce texte cherche avant tout à mettre au clair l’état de la recherche em
Colombie, les difficultés de sa définition et les lieux communs dans lesquels
s’égarent les gouvernements quand ils annoncent des révolutions éducatives
qui ne deviennent que de bonnes intentions dans les documents officiels.
16 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Si être cultivé est être libre d’après les mots du poète Jose Marti, on ne peut
atteindre cette liberté que quand le système éducatif est capable de créer les
possibilités pour qu’aussi bien les professeurs que les étudiants aient l’accès
facile aux sujets de recherche et à ses developpements, au-delàs des lois du
marché.
Les auteurs de ce livre nous rappellent que le chercheur d’aujourd’hui offre
plus d’interprétations que d’explications strictes sur les questions qui naissent
du contexte social.
L’intérêt principal des auteurs de ce texte est de promouvoir un système de
recherche publique qui cherche à démythifier l’idée du caractère spécialisé de
la même et de mettre l’accent dans le fait que les enfants aussi bien que les
jeunes peuvent constituer des équipes de recherche dans la salle de classe même.
Toutes les prémises sont suffisamment argumentées. En plus elles vont avec
les principes établis dans la Constitution Nationale de la Colombie où l’on assure
l’éducation intégrale et la liberté dans l’enseignement et la recherche.
Les professeurs Naranjo, Celis, Wilches, Murillo, Rodriguez et Garzon offrent
dans ce texte les meilleurs résultats de leur expérience d’enseignants et
chercheurs pour contribuer à initier un nouveau chapître dans l’histoire de la
recherche dans notre pays.
On donne la bienvenue aux lecteurs de ce livre qui vont connaître à fond
notre problématique sur la recherche et qui contribueront sûrement a trouver
des solutions toujours demandées dans ce domaine.

AGUSTIN RAMIREZ CANO


Avocat Universidad Libre, Spécialiste dans Cadre Administration de
Universidad Rosario, Professeur Universidad Libre depuis l’année 2002.
17

INTRODUCCIÓN

La investigación como elemento fundamental del proceso de desarrollo


académico y cultural de los países, resulta ser un tema de importante envergadura
y de constante discusión, por ello las instituciones más significativas de avance
de la ciencia y la tecnología, se han dado a la tarea de colocar el tema en el
primer renglón, llevando a inculcar la idea de la investigación a todo nivel. En
Colombia, la investigación adquiere relevancia a nivel nacional, a partir de la
Ley 29 de 1990, “por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias”, constituyéndose en el elemento jurídico inicial de sustento
del proceso investigativo en el país. Sin embargo, luego de más de una década
de expedida la ley, y sin mayores frutos, se expide la nueva ley de Ciencia,
Tecnología e Innovación, (Ley 1286 de Febrero de 2009), que cambia
rotundamente el modelo de investigación, ubicándolo dentro del ideario
neoliberal, lo que genera un verdadero sinsabor de lo que realmente significa
investigar en nuestro país. Por esta razón, y valiéndonos del interés de muchas
entidades y grupos de investigación, concientes de la relevancia de la situación,
se revalúan los intentos de abordaje de la investigación en Colombia, mirando
más allá de lo legal, para empezar a descubrir desde las actividades educativas
de maestros, investigadores, profesionales e interesados en el tema, las
experiencias y trabajos concretos que contribuyen a la generación de una
verdadera cultura investigativa en Colombia.
Este libro, es resultado del trabajo interdisciplinario del grupo de
investigación conformado por los autores, intenta dar una nueva mirada de lo
que significa la investigación, partiendo de las propias experiencias, recogiendo
largas horas de debate y sobre todo, reflexionando sobre el pasado, presente y
futuro de esta institución, a través de un constante dialogo de saberes que
permite retomar lo que existe, para confrontarlo y proponer nuevas dinámicas
coherentes con el contexto y realidad nacional. Un material pensado no solo
para investigadores y grupos de investigación, sino para todos aquellos inquietos
18 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

por el tema, que buscan nuevos análisis de la práctica investigativa tanto en el


ámbito escolar, como en la educación superior.
Es así, como en el primer capitulo se aborda el término INVESTIGACIÓN,
aclarando el concepto con el fin de establecer un criterio propio de la labor
investigativa, su relación con categorías como conocimiento, ciencia, tecnología,
innovación, que permiten ubicar realmente el horizonte a seguir, cuando se
habla de incluir la investigación en los diversos programas y proyectos
educativos. Posteriormente, en el segundo capitulo, se realiza un análisis de las
políticas públicas educativas de la última década (1990 en adelante), buscando
encontrar en ellas, la convergencia con el tema de la investigación, entendiendo
que entre investigación y educación, existe un vinculo primordial, que las hace
inseparables, esto en contraposición a la idea neoliberal de ligar investigación
con empresa, lo que termina convirtiendo el proceso investigativo en un elemento
más de la cadena productiva, que deja la investigación fuera del sistema de
generación de conocimiento para todos, restándole su capacidad de ser garante
del avance y desarrollo de la nación.
Finalmente, en el tercer y cuarto capitulo, se presentan algunos elementos
para proponer el diseño de una política pública en investigación, en concordancia
con la realidad colombiana, la practica investigativa, las experiencias de maestros
y maestras, al igual que de investigadores e interesados en el tema, pensando
en la investigación como la herramienta vital para fomentar verdaderos procesos
de educación de calidad, con perspectivas a futuro, encaminadas al desarrollo
propio del país.
El capitulo final se acompaña de una serie de guías y modelos prácticos de
enseñanza de los postulados y criterios básicos sobre el tema de la investigación
como aporte a una nueva propuesta de abordar la transición de la educación
básica y media a la superior, a partir del desarrollo de proyectos e investigaciones
sociales, que involucran tanto a estudiantes como a docentes, bajo el criterio
de la transversalidad de la investigación en la educación a todo nivel.
Los Autores
19

CAPITULO I

UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

En el intento de realizar un análisis pertinente del desarrollo de los procesos de


investigación en el país, procedemos, a realizar un abordaje del significado del
término investigación desde la construcción misma del concepto, para entenderlo
como un todo, que se integra a diversas categorías, las cuales a su vez, se
convierten en eslabones de una gran cadena. Ciencia, conocimiento, producción
de saber, investigación, innovación, etc., se unen, y son presentadas de manera
interrelacionada, lo que permite entender y reconocer que la investigación, no
solo es una herramienta, sino que existe todo un proceso, con un determinado
método, unas características particulares y unos resultados específicos, que
han permitido a través de los tiempos que los seres humanos respondan a sus
dudas y expliquen el mundo que les rodea.
En este apartado se retoman de manera sencilla algunos temas de
investigación y prácticas metodológicas, con el fin de generar un cuadro general
del proceso, ahondando en particular, en la investigación social que resulta ser
el eje principal de la propuesta que se presenta en los capítulos III y IV.

1.1 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

DEL CONOCER
Desde que la especie humana comenzó su proceso de creación cultural,
como posibilidad de explicar objetivamente sus formas de acción y los
mecanismos que empleaba para modificar y remodelar el ambiente que le rodeaba
buscando sobrevivir y desarrollarse, fue necesario que se establecieran formas
o sistemas para comprender la naturaleza y las mutaciones de los objetos.
Asuntos tan “sencillos” y necesarios, como edificar un lugar donde vivir, criar
animales domésticos, o trabajar la tierra, sólo pudieron ser comprendidos tras
largas e intensas horas de observaciones del medio; “el ciclo diario y anual, la
20 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

reproducción de vegetales y animales, el estudio del clima y de las tierras y la


geografía fueron, indudablemente, preocupaciones vitales para nuestros remotos
antecesores, por cuanto de esta sabiduría dependía la supervivencia misma de
la especie”.1
Surge el conocer, de la labor y prácticas ordinarias de los hombres, del
proceso cotidiano de resistir y perpetuarse, que se liga directamente con el
tema del trabajo. Antiguas descripciones y relatos, demuestran que “el
pensamiento de esas lejanas épocas no se encerró, exclusivamente al
conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las
condiciones materiales. Junto con este, surgieron simultáneamente las
preocupaciones por comprender el sentido general del cosmos y la vida”2. El
hecho de reconocer fenómenos como la muerte, dan cuenta del interés por
entender y escudriñar sobre asuntos desconocidos que estaban más allá de lo
práctico y se ligaban a la propia angustia por el destino del hombre.
Sin embargo, la categoría conocer, tiene unos niveles de complejidad, que
paulatinamente dan lugar al desarrollo del “conocimiento”, tras la articulación
de todo un proceso de avance e inclusión de técnicas para dar respuesta o
solución a las dudas, problemas o cuestiones que se plantea diariamente el
hombre. Desde ese primer conocer o saber básico, denominado por algunos
“conocimiento ordinario”, los seres humanos han trasmitido generacionalmente
una serie de explicaciones del mundo y su acontecer, que brindan una inicial
salida a los interrogantes cotidianos. Podríamos ejemplificar esto, con la clásica
e indudable certeza que tenemos todos que el agua moja, pero, la inquietud va
mucho más allá, cuando se pregunta ¿porqué moja? Aquí hacen su entrada
nuevas variantes que exigen mayor análisis y explicación. El conocer, requiere
elementos que lo complementen, y para ello hace uso de la ciencia, la tecnología,
los métodos de investigación, intentando dar nuevas respuestas. En este punto,
se vislumbra un tipo de conocer científico, al cual los teóricos ubican en un
plano mas elevado y han dado en llamar conocimiento científico, que posee
una serie de características particulares que lo ubican en un importante lugar y
posibilitan su definición, estas son:
a. El uso de un lenguaje preciso y riguroso,
b. El conjunto de enunciados acerca de algo, ordenados en un sistema,
c. El empleo de un método específico, el método científico,
d. La elaboración de conocimientos que se puedan contrastar,
___________________
1
SABINO, Carlos A., El proceso de Investigación, El Cid Editor, Bogotá, 1980, p. 12.
2
Ibíd., p.p. 12-13.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 21

e. La comunicabilidad, como posibilidad de compartirlo con los demás


científicos y
f. El desarrollo a través de un proceso dinámico, histórico y en constante
revisión.
Bajo esta idea, el conocimiento resulta ser un proceso y no un acto único
que se alcanza bruscamente. Una elaboración racional que surge no sólo desde
el punto de vista histórico, sino que reitera la serie de hechos y sucesos que se
suscitan en cada caso en particular, en cada descubrimiento, teoría o hipótesis
que se elabore.3
DE LA CIENCIA
La ciencia se considera como una actividad realizada por el hombre, dentro
de un conjunto de acciones dirigidas hacia un determinado fin, que no es otro,
que el de generar un conocimientos verificables sobre el mundo que le rodea.
Esta enmarcada por las necesidades e ideas de cada época y de su sociedad,
que demuestran los intereses o valores en juego.
“Hubo otros momentos en los que teorías y percepciones científicas variaron
de manera más importante: la gran revolución científica de los siglos XVI y
XVII, culminada con el sistema de Isaac Newton, que hizo que ya nunca más
se volviese a mirar el universo de la misma manera; la visión darviniana, por un
lado, y la síntesis de la óptica, la electricidad y el magnetismo en una comprensiva
formulación maxwelliana, por otro, en el siglo XIX; y ya en nuestra centuria,
las dos teorías, especial y general, de la relatividad y de la mecánica cuántica.
Lo que ha ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX es que la ciencia ha
ido introduciéndose, con una intensidad creciente y en algunos aspectos
inusitada, en la sociedad”.4
Es a través de la ciencia que el hombre postula teorías, brinda razones y
motivos para avanzar en la búsqueda del conocimiento, lo que hace latente el
interés y constante actividad por definir el concepto de ciencia, establecer su
clasificación, características, fundamentos, y demás aspectos, intentando
delimitar claramente su papel dentro del proceso de desarrollo intelectual.
Para lo propio, dentro de la clasificación más sencilla, las ciencias han sido
presentadas desde dos perspectivas, como ciencias formales y ciencias empíricas,
___________________
3
Ibíd., p. 14.
4
SANCHEZ RON, J.M., “La Ciencia en un mundo cambiante”, Anuario El país, 1996, en: Ciencia, tecnología
y sociedad, Ediciones SM, Madrid, 2001, p.11.
22 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

donde se pueden ubicar diversas modalidades. (Lógica, Matemática, Física,


Química, Biología, Derecho, Economía, Política, etc.)

FORMALES Lógica, matemática


CIENCIAS
NATURALES: Física, Química, Biología. etc.
EMPIRICAS
SOCIALES: Sociología, Economía, Política
Para entender mejor esta clasificación, téngase en cuenta lo siguiente:
“Las ciencias formales son aquellas que no pueden comprobarse
experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como los
números. Las ciencias empíricas si tienen un correlato real en el mundo. Sin
embargo, existe un grupo de ciencias llamadas “naturales” que son las más
conocidas como ciencias: la física, la química…Trabajan con el método científico
y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y
ateniéndose a los fenómenos dados. Otras ciencias tienen un objeto más extraño:
son las ciencias “sociales” o “humanas”, en donde ya no es posible utilizar un
método tan riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia
bastante. De allí que los tipos de ciencia se distinguen por:
a) el objeto de estudio;
b) El método que emplean;
c) Las teorías con que se aproximan a la investigación;
d) Los resultados que obtienen”.5
Con relación a la historia de la ciencia, las grandes discusiones y los debates
sobre el particular, dan muestra de la complejidad de tema, la conocida “división
de las ciencias”, causó en el mundo intelectual una serie de controversias de
todo género, que se fundamentaron en el establecimiento de unos niveles y
criterios de relevancia de las ciencias, que determinaron ciencias “más
importantes que otras”, o unas con “mayor relevancia” o “credibilidad”.6 Más
sin embargo, esas disparidades, terminaron por darle a cada ciencia el lugar
que le corresponde dentro de lo científico, y hoy por hoy, es tan importante la
___________________
5
DOMINGO, Agustín, DOMINGO, Tomas y FEITO, Lydia, Ciencia, tecnología y sociedad, Ediciones SM,
Madrid, 2001, p.12.
6
Para ahondar en el tema ver: Sokal, A. & J. Bricmont. 1997. Impostures intellectuelles. Paris: Odile Jacob.
(Imposturas intelectuales / trad. J. C. Guix Vilaplana. 1999. Barcelona: Paidós), que recoge las tendencias
que consideraron que todo conocimiento cuantificable, medible y experimental era verdadero conocimiento.
Este proceso fue conocido como la “guerra de las ciencias”, planteada por los profesores “Alan Sokal,
profesor de física teórica de la Universidad de New Cork y Jean Bricmant también profesor de física de la
Universidad de Lovaina, quienes publicaron un texto denominado Imposturas Intelectuales”, refiriéndose a
lo cuantitativo y lo cualitativo en la ciencia.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 23

matemática o la física, que la filosofía o la sociología. Esto ahonda además, en


lo que se conoce en la actualidad como la interdisciplinariedad de las ciencias,
donde desde diversas miradas y teorías se retoman los análisis, complementando
los trabajos o proyectos, desde varias visiones que conjugan perfectamente lo
cualitativo con lo cuantitativo.
En lo que se refiere a las cualidades de las ciencias, para delimitar y diferenciar,
los procesos del pensar cotidiano en contraposición a otras formas de
conocimiento más especializado, Carlos Sabino, presenta una serie de elementos
que vale la pena considerar, y que han sido parte del constante debate de las
ciencias, ellos son:
“Objetividad: esta palabra tiene su origen en el objeto, es decir en aquello
que se estudia, sobre lo cual se desea conocer o saber algo. La objetividad
significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la
realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es, y no como nosotros
desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad del
objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus
cualidades. Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio,
de la costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones. Para
poder luchar contra la subjetividad es preciso que nuestros conocimientos
puedan ser verificados por otros, que cada una de los proposiciones que se
hacen sean comprobadas y demostradas en al realidad, sin dar por aceptado
nada que no pueda sufrir este proceso de verificación.
De alguna forma podemos decir que la ciencia no es completamente
objetiva sino que intenta serlo, pretende ser objetiva, tratando de alcanzar
un fin, en plenitud que es inaccesible.
Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir la
actividad científica, y es aquella que se refiere al hecho por el cual la ciencia
utiliza la razón como arma esencial para llegar a los resultados. Por eso los
científicos trabajan siempre por conceptos, juicios y razonamientos y no
por sensaciones, imágenes o impresiones. Los enunciados son combinaciones
lógicas de esos elementos conceptuales que deben ensamblarse
coherentemente, evitando las contradicciones internas, las ambigüedades y
las confusiones que la lógica nos enseña a superar.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y
en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidades cada
vez más amplias. No pasa por alto ningún problema o conocimiento, sino
24 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

que por el contrario pretende conjugarlos dentro de teorías y leyes más


generales.
Generabilidad: La preocupación científica no se interesa solamente por
ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino que
busca que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.
Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos, sino el único, sistema elaborado
por el hombre, que reconoce su propia capacidad de equivocarse, de cometer
errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera
capacidad para autocorregirse y superarse, para echar todas las elaboraciones
conocidas cuando se comprueba su falsedad. Gracias a ello es que nuestros
conocimientos se renuevan constantemente y que vamos hacia un progresivo
mejoramiento de nuestras explicaciones. Éste carácter abierto que tiene la
ciencia la aparta considerablemente de cualquier dogma o verdad revelada
con pretensiones de infalibilidad, y es la que proporciona una nítida ventaja
para explicar hechos que los dogmas no interpretan o explican”.7
Podríamos dedicar varios apartados o capítulos sobre el tema, pero en realidad
este no es el objetivo, lo concreto es entender que la ciencia es un elemento
más dentro del proceso de formación del conocimiento, con un carácter
universal, donde su propiedad, desarrollo y avance incumben a todos los seres
humanos. No obstante, no sobra decir, que partiendo de los avances que ha
tenido el hombre en su proceso histórico, tecnológico y científico, hoy en día
de manera precisa y reconocida se le ha considerado al conocimiento científico,
a la ciencia, como el pilar fundamental para el desarrollo y progreso de las
sociedades. Es tanto así, que el índice de desarrollo de los países se mide a
partir de la producción tecno-científica que las sociedades generan y aplican
productivamente. Sin embargo, es necesario dejar claro que la valoración del
conocimiento no puede reducirse al beneficio económico que se desprende de
su aplicación en el contexto tecnológico, industrial, cultural o financiero, porque
adquirir conocimientos novedosos es una tarea gratificante para todo ser
humano.
“Existe una tendencia natural en todos los hombres a aprender de sí
mismos y de su entorno, una voluntad para modificar y mejorar sus
condiciones de vida y las condiciones de su medio ambiente. Así una sociedad
que no sea capaz de hacer posible la práctica exitosa de tales tendencias,
___________________
7
SABINO, Carlos A., Op. Cit., p.p. 19-22.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 25

estará privando a sus miembros del ejercicio de una de sus más hermosas y
valiosas capacidades, aprender”.8
Después de este recorrido donde se abordan conceptos, como conocer,
ciencia y conocimiento, los cuales empiezan a ligarse como eslabones en una
misma cadena, se entiende la conformación de un todo, donde se exige entrelazar
cada elemento al momento de enfrentar las inquietudes sobre el mundo.
LA INVESTIGACIÓN
Ubicados de lleno dentro del mundo de las ideas, en ese espacio donde
pensar científica o investigativamente, significa empezar a preguntarse e
inquietarse por algo, el tema de la investigación se convierte en el eje central de
la reflexión y en la herramienta clave que permite generar nuevas perspectivas
en la producción actual de conocimiento. Este sistema de pensamiento se abre
un camino hacia el conocimiento nuevo, que no por eso, parte de la nada, sino
que por el contrario, da sus primeros pasos sobre lo observado o conocido con
anterioridad, lo que otros ya han hecho, en una tarea por dar explicación teórica
del mundo.
Irrumpiendo un poco más en el significado del proceso de interrelación entre
ciencia y la producción de conocimiento, se presenta el elemento fundamental
de la INVESTIGACIÓN, como punto de transición para resolver las dudas de los
hombres, dando sustento para el diseño de teorías, hipótesis o innovaciones.
Esto se ratifica cuando se comprende que, “toda investigación científica consiste
en un proceso de indagación acerca de algún aspecto de la realidad. Es decir,
todo científico intenta conocer un poco más acerca del mundo que le rodea, lo
cual significa plantear preguntas y buscar respuestas. Así, podemos decir que la
ciencia es un modo de conocimiento”9, que permite de acuerdo a su nivel de
profundidad acercarse a un juicio de valor mas real.
Etimológicamente la palabra investigación proviene de “in-vestigum” que
significa ir tras la huella o en pos de algo y se debe determinar no solo por
seguir la huella, sino por hacer y desarrollar una producción o un descubrimiento,
que por lo general es desarrollado dentro de comunidades científicas y
académicas, pasando de ser un simple conocimiento popular a un conocimiento
especializado. Pero el investigar, desde su concepción inicial, no puede ser
___________________
8
VASCO, Carlos y otros. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. En búsqueda del potencial de los
Universitarios colombianos para investigación. Presidencia de la Republica. Conserjería para la Modernización
del Estado, Colciencias. Pág. 10.
9
Ibid, p. 11.
26 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

ubicado solamente en un plano tan elevado, otorgado solo a los especialistas,


cuando investigar es algo que hacemos todos desde nuestra cotidianidad y que
podemos definir como el mismo hecho de PENSAR y “REPENSAR LO PENSADO”.
Porque cuando se habla y piensa en investigación se establecen una serie de
intencionalidades que le corresponden a todos y que son parte del quehacer
investigativo, tales como el conocer, descubrir, analizar, explicar, e interpretar
fenómenos y hechos tanto naturales como sociales y culturales. Investigación
por tanto, es sinónimo de la preocupación por algo, de un proceso social que se
fundamenta en teorías y prácticas, de un espacio creativo, de observación y de
análisis.
“De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación
frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna
junta, reunión o salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar
atractivos. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos
cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar
quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo,
nos interesa investigar los ingredientes. Éstos son sólo algunos ejemplos de
nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños, ¿o alguien
no ha visto a un bebé tratando de investigar de dónde proviene un sonido?”.10
Sin embargo, es necesario aclarar que el tipo de investigación que se aborda
por lo general es aquella que surge desde el punto de vista científico y que
brinda unos pasos para entender de qué modo la investigación esta ligada con
la ciencia y el conocimiento.
La investigación científica puede ser definida como aquel tipo de investigación
“sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre
las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”.11 Sistemática y controlada,
al implicar que existe un disciplina constante y que no permite la casualidad.
Empírica, porque se basa en fenómenos observables, y crítica porque parte de
lo objetivo, eliminando cualquier preferencia o juicio de valor. Esto ratifica el
hecho de comprender a la investigación desde la rigurosidad, el trabajo constante
a través de etapas determinadas y el cuidado en el cumplimiento de estas, lo
que conlleva a que la investigación pueda ser ubicada dentro de dos propósitos
fundamentales, “a) producir conocimiento y teoría (investigación
___________________
10
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, PILAR,
Metodología de la Investigación, Mc.Graw Hill, México, 1991, p.
11
KERLINGER, citado en: HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y
BAPTISTA LUCIO, PILAR, Metodología de la Investigación, Mc.Graw Hill, México, 1991, p.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 27

básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a


estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación
es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal”.12
Esto en definitiva, hace de la investigación un espacio para generar
conocimiento, producir nuevas ideas y preguntas de investigación, avanzando
en aquel importante camino de la ciencia y la tecnología. Por ello muchos autores
han dado en definir la investigación desde sus propias etapas, las cuales permiten
distinguir su proceso de elaboración científica, al ser catalogados cada uno de
los pasos para llevar a cabo la solución a una problemática o una simple inquietud
del hombre. Tales etapas se pueden clasificar en:
1. Concebir la idea a investigar.
2. Plantear el problema de investigación.
3. Elaborar el marco teórico.
4. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
5. Establecer las hipótesis.
6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación.
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de los datos.
9. Analizar los datos.
10. Presentar los resultados.13
Un método, un proceso, un camino para originar ideas, para indagar
problemas que se constituyen en el primer acercamiento con la realidad a
investigarse. Es pues la investigación, la construcción de nuevos conocimientos
a través de un proceso ordenado, de una producción sistemática de ideas e
interrogantes por averiguar, que contribuyen a su vez, al fortalecimiento de los
procesos científicos y tecnológicos en desarrollo.

1.2 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR


CONOCIMIENTO.

Para empezar es preciso señalar que las ciencias se han preocupado en plantear
un estilo metodológico que rompe con la tradición positivista que imperó en el
afán por conocer el mundo en su esencia idéntica aplicada en distintas esferas
___________________
12
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, PILAR, Op.
Cit..p.
13
Ibíd., p.
28 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

del conocimiento. El universo era considerado como un ente estático y ajeno,


que se presentaba como un obstáculo para avanzar en el proceso de dominación
ejercida por el hombre. Los registros no tenían más que una utilidad instrumental
para tal empresa.
Esta cuestión remite a la pregunta por el método, es decir por el conjunto de
acciones que permiten la aproximación al objeto de estudio de una manera
suficiente. Por un lado las ciencias naturales o físicas impusieron por un largo
periodo de tiempo un status de cientificidad que aparecía como incuestionable.
Por otra parte, las ciencias sociales jugaron un papel importante en el campo
del conocimiento, pero no se advirtió que un objeto de estudio tan distinto al
de las ciencias físicas no era comparable y se adoptaron y reprodujeron los
mismos con el fin de otorgarle a estas jóvenes ciencias un carácter de
universalidad.
A esta visión de ciencia se suma la barrera que separa tajantemente el
conocimiento. Se distinguieron las ciencias duras, las ciencias blandas, las
ciencias físicas, las ciencias humanas, los saberes especulativos, las opiniones,
etc. Cada una constituyó una parcela del conocimiento, siendo unas legitimadas
por encima de otras. Los fenómenos, entonces se clasificaron de tal forma que
solo se autorizaba a una disciplina científica para estudiarlos y a partir de la
capacidad de predicción se avalaba su relevancia científica.
La diferenciación de esferas del saber aparece como espacios fronterizos
dentro de las ciencias en general. A cada ciencia se le asignó un objeto y método
de estudio definido y delimitado. Más allá de esto, se difundió por mucho tiempo
la falsa ilusión de la separación sujeto- objeto, como indicador de objetividad,
es decir como prueba de validez. Se presuponía que el investigador era un ente
ajeno a su contexto social, por lo cual no era influenciado por las problemáticas
propias de su entorno. Esta separación vaciaba al sujeto investigador de
preconceptos, percepciones, intuiciones e intenciones. La producción de
conocimiento en este contexto negó la posibilidad del saber por parte de las
personas que carecían de una estructura teórica para explicar los fenómenos
sociales que los involucraban.
Sin embargo, hoy se asiste a un mundo que se revoluciona con tal rapidez
que hace imposible captar las implicaciones de los fenómenos que se presentan,
desde una sola mirada. Por esta razón de manera sugestiva, se invita al estudio
de las diversas problemáticas, desde una manera amplia donde se integran
diversos campos del conocimiento. Es necesario establecer una dinámica de
negociación de saberes, de interacción entre disciplinas y de superación de
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 29

fronteras. De esta forma, como se explicara mas adelante, se trata de reconocer


el mundo asumiendo el reto de la complejidad no como un estigma de
incapacidad de comprensión, sino como un reto para revolucionar el mundo
social. Esta tarea exige apropiarse de un bagaje que admita la diversidad de
saberes y experiencias, de referentes epistemológicos, teóricos y de marcos
amplios de interpretación.
El investigador en la actualidad asume el papel de intérprete, por tanto debe
aventurarse a recorrer universos desconocidos sin temer al reto de la
incertidumbre que deviene de los procesos cambiantes que no están
contemplados en manuales de investigación. Hoy se espera del investigador
que ofrezca más interpretaciones que explicaciones indiscutibles sobre las
preguntas que surgen en el universo social. En este sentido el investigador se
comprende así mismo, como parte del objeto que estudia con fascinación.

1.2.1 La investigación social, una nueva propuesta de proyección del


investigador
En el desarrollo del presente apartado la investigación social se concibe
como un proceso de reflexión e indagación sobre los factores, causas,
implicaciones y caracterizaciones de los fenómenos presentes en el mundo social.
Este proceso requiere de un modelo o enfoque que guié el quehacer del
investigador y amplíe la mirada sobre las problemáticas abordadas. De allí que
se evidencien múltiples opciones para la recolección, organización,
sistematización de datos y presentación de los resultados o conclusiones. A
continuación se abordan algunos enfoques teóricos de investigación cualitativa
que serán expuestos tanto por su pertinencia metodológica como por la
concepción epistemológica que los define.
30 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Es importante entablar una reflexión preliminar sobre las implicaciones


inherentes al proceso investigativo para entender el papel que juega el
investigador social.
La investigación social supone en principio una postura ética, la formación
intelectual del investigador y la manera como se acerca a la comprensión de los
problemas mediante los paradigmas que adopta para interpretar los fenómenos
que estudia. Es pretencioso considerar al investigador social como un ser aislado,
carente de emociones y totalmente neutral. Durante el siglo XIX la ciencia
positivista creó un status científico que se basaba en el principio de la objetividad
como fuente de la verdad absoluta. Las transformaciones del mundo en diferentes
campos, han permitido reevaluar dichos postulados para dar paso a una visión
más compleja del universo social, de tal manera que se reconoce que la ciencia
es producto de la actividad humana, es creación permanente y no un mandato
incuestionable que está por encima del hombre mismo.
En este sentido, al investigador social le corresponde la tarea de seleccionar
un problema entre la gama de posibilidades existentes y generar estrategias
epistemológicas y metodológicas para analizarlo. En esta parte del proceso se
revelan las intenciones del investigador, sus propósitos, inquietudes e intereses.
La mirada del investigador social está atravesada, por tanto, por las relaciones
que devienen de su ser social, es decir de su propia acción histórica, política y
ética en su espacio social.

Así mismo es importante aclarar, que existe una interrelación entre la


perspectiva interdisciplinaria para aproximarse a la solución de un problema, la
elección de un enfoque teórico y metodológico y la praxis investigativa. Es
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 31

decir que el ejercicio investigativo es el resultado de poner en marcha los


postulados teóricos y metodológicos en el campo de trabajo. Un investigador
debe por tanto contar no solo con su experiencia previa sino con una serie de
herramientas conceptuales que le faciliten la apropiación del problema y una
guía para interpretarlo (enfoque teórico metodológico) .
Hoy por hoy, es relevante comprender que los fenómenos sociales son
complejos y es insuficiente abordarlos desde una disciplina particular. Por años
las ciencias tendieron a la especialización de métodos, lenguajes e instrumentos
teóricos, de tal forma que se trazaron fronteras entre un campo del saber y
otro. La interacción permanente, la utilización conjunta de diversos métodos y
la apertura de los lenguajes característicos de cada ciencia dieron paso a una
concepción interdisciplinaria que responde a los desafíos de la complejidad. De
esta forma cada ciencia contribuye, desde su estructura epistemológica y dentro
de un proceso de dialogo con otras ciencias a la comprensión de los problemas
sociales.
Es necesario reflexionar sobre la necesidad de estrechar los vínculos entre
diversos campos del conocimiento para avanzar en los terrenos de la
investigación social.

ALGUNOS CAMPOS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL

ETHOS
ECOLOGIA
PODER
CULTURA
SISTEMAS SIMBÓLICOS
RELACIONES ECONOMICAS
PEDAGOGÍA
COMUNICACIÓN
CONTEXTOS SOCIALES

En todo caso se debe tener en cuenta que el investigador social debe


establecer con claridad desde el inicio de su trabajo los fines que pretende
alcanzar como resultado del proceso investigativo.
El trabajo del estudioso social consiste en primer lugar en aportar elementos
de análisis para entender un fenómeno determinado, lo cual implica un bagaje
32 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

teórico y conceptual. En segundo lugar y como resultado de la interpretación


del problema a investigar, se requiere diseñar un plan de acción sistemático y
bien definido que se concreta en una propuesta de intervención social. En tercer
lugar se debe ejecutar la propuesta elaborada para transformar la realidad
mediante la acción social y colectiva. En todo caso el quehacer del investigador
se encamina a contribuir de manera significativa a la resolución de las
problemáticas examinadas.

PROPOSITOS
DE LA
INVESTIGACIÓN
SOCIAL

ESTABLECER DEFINIR PAUTAS


RELACIONES Y PLAN DE
CAUSALES DE UNA INTERVENCIÓN
SITUACIÓN O PARA AVANZAR
FENÓMENO EN UN HACIA LA
CONTEXTO COMPRENSIÓN
DETERMINADO DEL PROBLEMA

PROPONER UNA GENERAR


ALTERNATIVA DINÁMICAS
METODOLÓGICA, SOCIOCULTURALES,
POLÍTICAS, ÉTICAS,
EPISTEMOLÓGICA
AMBIENTALES,
O TEÓRICA
RECREATIVAS,
PARA ABORDAR ARTÍSTICAS, ETC.
EL PROBLEMA

TRANSFORMAR
LA REALIDAD
CONCRETA O
SIMBÓLICAMENTE

Asumir la labor investigativa exige un proceso de planeación previo,


concertado y flexible. Se deben tener en cuenta varios factores que pueden
alterar la dinámica de investigación. La ejecución ordenada de las
responsabilidades es una alternativa para no estropear el proceso investigativo.
A continuación se relacionan algunas en el orden que se considera mas apropiado
y que resultan en concordancia con el proceso investigativo general.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 33

1. Detectar, delimitar y plantear el problema.


2. Proponer la formulación de una Interacción social.
3. Revisar el Estado del arte.
4. Establecer estrategias.
5. Planear una serie de metodológicas acciones de intervención.
6. Generar procesos de Hipótesis.
7. Desarrollar el plan de acción.
8. Retroalimentar el proceso investigativo.
9. Evaluar el proceso de Investigación.
10. Rendir un informe de impactos, metas y propósitos alcanzados.
La labor investigativa pretende la consecución de información suficiente,
precisa y veraz. Para obtenerla se aplican múltiples estrategias metodológicas.
Lo importante por el momento es acercarse a los momentos del tratamiento de
la información recopilada.

1. Realizar un
diagnostico
preliminar

2. Definir
4. Sistematizar y instrumentos
socializar la LA ACTIVIDAD para la
experiencia de INVESTIGATIVA recolección de
investigación IMPLICA... la
información

3. Organizar,
codificar y
clasificar la
información
pertinente

1.3 TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN


Las ciencias se constituyeron en un tipo de conocimiento estructurado a
partir de sofisticados estatutos epistémicos, métodos característicos, objeto de
34 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

estudios delimitados para cada disciplina y un lenguaje exclusivo. En este proceso


de consolidación del cuerpo teórico y metodológico se abrieron gigantescas
brechas entre las ciencias, lo que produjo como resultado una visión
unidisciplinar para abordar fenómenos de orden natural, físicos o sociales del
universo. La especialización de las ciencias fragmentó absolutamente el
conocimiento humano, como se mencionó anteriormente.
El siglo XX, sin embargo, se caracteriza por una inesperada revolución tecno-
científica que logra transformar el mundo a un ritmo acelerado. Los cambios
consecuentes irrumpen en los paradigmas tradicionales y viabilizan replantear
la concepción sobre ciencia y su relación con la producción de conocimiento.
Por esta razón, se experimenta a partir de la segunda mitad del siglo XX intensos
debates acerca de los límites establecidos entre las ciencias y la pertinencia de
continuar repitiendo el modelo científico establecido. Estas discusiones críticas
frente a la perspectiva tradicional de la ciencia, cuestionan la objetividad, la
universalidad y la proliferación de verdades absolutas como principios inherentes
a la investigación científica.
Así mismo, se interroga con detenimiento las frontera impuestas entre las
ciencias y se plantea la necesidad de ampliar los campos de investigación para
dar lugar a un modo alternativo de hacer ciencia desde una perspectiva amplia
en la que confluyan varias disciplinas para abordar diversos fenómenos con el
fin de alcanzar un alto nivel de aproximación y comprensión. Se introdujeron,
entonces tendencias tales como la investigación multidisciplinar, interdisciplinar
y transdisciplinar.
Brevemente se procede a definir estas tendencias investigativas, con el ánimo
que el lector se aproxime a la dinámica que confronta al investigador social en
la actualidad.
La multidisciplinariedad hace referencia a la acumulación de conocimientos
de varias disciplinas para confluir en un objeto de investigación. Desde esta
perspectiva cada disciplina analiza, desde su campo, el problema que se pretende
abordar de tal manera que se ofrecen múltiples miradas del mismo objeto. Esta
tendencia investigativa se caracteriza por una ausencia del ejercicio dialógico
entre las ciencias.
La interdisciplinariedad se constituye en un enfoque investigativo de suma
importancia que convoca distintas disciplinas científicas alrededor de un
problema particular de tal modo que propicia un diálogo integrador para la
aproximación e interpretación del problema a estudiar. Desde este enfoque no
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 35

basta con varias miradas disciplinares, es necesario apropiarse de sus elementos


teóricos y metodológicos para la comprensión del problema a partir del análisis
de los aportes de las disciplinas. 14
La transdisciplinariedad es una tendencia investigativa novedosa que propone
atravesar los estatutos científicos de las disciplinas para promover investigaciones
que produzcan conocimientos que superen a las disciplinas mismas. Se
circunscribe dentro del paradigma del pensamiento complejo el cual afirma que
ningún conocimiento humano puede ser reducido a una sola dimensión dada
una serie de relaciones en el plano estético, físico, cultural, social y genético del
ser humano.
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
MULTIDISCIPLINAR INTERDISCIPLINAR TRANSDISCIPLINAR

El investigador somete a análisis un objeto de estudio definido adoptando


los métodos. Lenguaje y herramientas conceptuales de diferentes disciplinas.El
investigador se apoya en diversas disciplinas para interpretar un problema o
fenómenos sin generar relaciones dialógicas entre las disciplinas. Acumulación
de conocimiento de varias disciplinas El investigador define un problema o
fenómeno de su interés y construye un aparato teórico, conceptual y
metodológico que amplia las fronteras de conocimiento de su disciplina particular
para ampliar su perspectiva a partir de elementos propios de otras disciplinas.
El investigador es capaz de relacionar las disciplinas mediante un dialogo
permanente entre estas para extender su campo de comprensión sobre un
problema determinado. Aplicación y relación de conocimientos adquiridos. El
investigador aborda un problema particular de tal forma que su construcción
teórica y metodológica no puede definirse dentro de un marco disciplinar
determinado, pues su propuesta es un ejercicio sintético de varias disciplinas.
El investigador irrumpe en diversos campos de conocimiento científico, de tal
forma que su producción es el resultado de una interpretación holística del
problema.Creación de nuevos conocimientos.

1.4 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN


Anteriormente se ha recorrido el panorama de la investigación social
mencionando las tendencias y procesos inherentes a la misma. Se considera de
suma importancia hacer, aunque sea brevemente, una alusión a algunas
___________________
14
RODRIGUEZ, María Elvira, Urdimbres y tramas en la investigación interdisciplinaria, Magisterio, Bogotá,
1998, p.p. 11-15.
36 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

estrategias propias del proceso de investigación que permitirán recopilar analizar


y decodificar la valiosa información que circula en el espacio social y que permite
al investigador interpretar los fenómenos que se presentan y que requieren
urgente intervención científica. El objetivo de este apartado es acercar a los
futuros investigadores sociales a una serie de herramientas metodológicas de
gran utilidad en el terreno de la investigación. Se debe tener en cuenta que la
selección de éstas corresponde en primera instancia a criterios de orden
epistemológico y teórico de acuerdo a las tendencias de investigación actuales.

1.4.1 La entrevista
Toda estrategia investigativa tiene por objeto la obtención de información
que es procesada y validada dentro del proceso investigativo. Aunque el fin es
el mismo, varían los mecanismos utilizados que se acoplan al tipo de información
que se requiere.
La entrevista reviste una importancia particular en la medida que permite
establecer un nexo directo entre el investigador y la fuente. Se establece una
relación dialógica en la cual se ponen en juego roles y códigos culturales entre
investigador y entrevistado. La palabra, es por tanto el insumo básico sobre el
cual se da lugar a la construcción del discurso. Este producto contiene un saber
social, comunicable y subjetivo. Es decir, que del discurso se desprende una
valiosa información que posibilita acceder a la concepción del mundo social
desde el punto de vista del entrevistado. Es el lente a través del cual se puede
acercarse al modo de apreciar la realidad histórica o inmediata del entrevistado.
Existen diferentes tipos de entrevistas:
a. ENTREVISTA ESTRUCTURADA: esta entrevista se caracteriza por
su formalidad pues se establecen una serie de preguntas que guían el quehacer
del investigador. En este sentido se sigue un formato conciso que se utiliza
como instrumento para recopilar la información deseada.
b. ENTREVISTA ABIERTA: este tipo de entrevista posibilita un dialogo
fluido entre el investigador y el entrevistado. No existen preguntas
predeterminadas de tal modo que es factible ampliar el horizonte de información
que se pretende encontrar, lo cual depende de la habilidad del investigador.
c. ENTREVISTA GRUPAL: en este caso se entrevistan de manera
simultánea varios agentes sociales para aproximarse a sus percepciones sobre
un fenómeno de interés para el investigador. Este tipo de entrevista permite
detectar las coincidencias, controversias o negaciones sobre un suceso o hecho
relevante en el proceso de investigación social.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 37

Cualquiera sea el enfoque de entrevista adoptado por el investigador social,


es relevante hacer un contrato de comunicación explicito que contemple al
menos los siguientes aspectos:
a. Las razones o motivaciones de la entrevista.
b. El marco en el cual se desarrollará la entrevista.
c. La concertación del lugar y tiempo de duración de la entrevista.
d. Solicitar claridad en la exposición sobre el punto de vista del tema
tratado.15
Otras sugerencias que vale la pena tener en cuenta son:
Hacer un esquema explicativo de las relaciones jerárquicas de las personas
que se encuentran en el lugar en el que se realiza la entrevista.
Mantener una actitud respetuosa con el entrevistado de tal forma que su voz
no sea opacada por las intuiciones y percepciones del entrevistador.
No sobreactuar para tratar de estar en igual nivel que el entrevistado mediante
el uso de lenguaje o vestuario ajeno a la personalidad del entrevistador, puesto
que por el contrario pueden acentuarse las diferencias.
Formular preguntas de manera global.
Mantener atención sobre los enunciados del entrevistado para poder formular
contra preguntas u otras inquietudes que surjan de manera espontánea.
Realizar las transcripciones y notas ampliadas en un rango inferior a las 48
horas después de haber realizado la entrevista.
Planificar sesiones cortas de 30 minutos aproximadamente.
Transcribir textualmente los enunciados de la entrevista, es decir evitar
correcciones por parte del entrevistador.
Aceptar las aclaraciones que el entrevistado quiera agregar después de
mostrarle el resultado de la entrevista realizada.
Luego de recopilar la información necesaria mediante la entrevista es
determinante el procesamiento adecuado de la misma. Para este fin se puede
utilizar básicamente dos mecanismos. El primero consiste en establecer unas
categorías de análisis discursivo para centrar el problema a investigar. En este
sentido al investigador le corresponde la tarea de determinar la frecuencia de
categorías utilizadas y el modo de uso dentro del contexto social, cultural o
político propio del entrevistado. En este sentido se supera el esquema de
___________________
15
BLANCHET, Alain, Técnicas de investigación en ciencias sociales: datos, observación, entrevistas,
cuestionario, Ediciones Madrid, 1989, p.103.
38 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

cuestionario-respuesta en el cual se presupone como veraz e incuestionable


cada palabra emitida por el entrevistado. La entrevista como estrategia
investigativa revisa el discurso dentro del contexto particular retomando
elementos de análisis propios del análisis de discurso.
Una segunda opción para procesar la información es el análisis al sistema
de intervenciones. Se deben precisar los comentarios, observaciones e
indicaciones que enfatiza el entrevistado sobre una palabra, fenómeno o categoría
singular. Es importante prestar atención para destacar la información relevante
para el entrevistado y buscar los nexos directos con el fenómeno de interés
para el investigador social.
La entrevista en síntesis, es una estrategia fundamental que posibilita detectar
la dimensión de un problema social y los mecanismos sociales que se adoptan
para asimilarlo o transformarlo. Es necesario desarrollar capacidades
comunicativas e investigativas para apuntar a elementos claves que hagan factible
de una entrevista un tratamiento de la información diferente al que haría un
periodista por ejemplo. Mientras que la labor del periodista es la búsqueda de
la información veraz, al investigador social le concierne analizar el contexto en
que se produce una estructura discursiva y las percepciones sociales, culturales
o políticas que se desprenden del proceso de aprehensión social.

1.4.2 La etnografía
La etnografía nace como una rama de la antropología social a finales del
siglo XIX. En un principio los etnógrafos se consideraban intérpretes de la vida
nativa en contraposición al rol de los misioneros, comerciantes o viajeros. Su
función social y científica consistía en describir de primera mano, de manera
detallada, las costumbres, dialectos, vestuario y ritos propios de comunidades
consideradas como bárbaras. Es decir que la etnografía se constituyó inicialmente
en un instrumento para obtener información de las comunidades a colonizar, de
esta forma la disciplina antropológica sirvió de manera instrumental al fin de
dominación hegemónica de culturas. Allí nace la distinción entre “civilización”
y “barbarie”. Los etnógrafos obtenían información y registraban los
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 39

acontecimientos cotidianos de las tribus para luego cumplir con un papel


“civilizador”.
Posteriormente hacia la mitad del siglo XX esta disciplina da un viraje
epistemológico y se reconoce un status científico que plantea como desafío
producir interpretaciones culturales a la luz de experiencias de investigación en
el campo de trabajo. De esta forma se supera la división entre la perspectiva
teórica y la empírica para proponer novedosos instrumentos, estilos
metodológicos y de tratamiento de la información obtenida en el terreno para
la producción de marcos de interpretación teórica en los cuales el objeto de
estudio de la antropología que es la cultura, adquiere una dimensión de redes
de significación más complejas.
En la actualidad la etnografía no es un campo de estudio exclusivo para los
antropólogos, pues se ha redescubierto como una estrategia metodológica útil
en la investigación social. La etnografía ha incursionado exitosamente en los
ámbitos de la cultura, la política y la educación, para contribuir a la interpretación
de fenómenos socioculturales contemporáneos. A través de un ejercicio de
observación sistemático y organizado es factible aproximarse a la comprensión
del entorno social. De ahí la importancia de estudiar sus postulados fundantes.
En primer lugar, se debe enfatizar en que la etnografía aplicada permite
acercarse a los actores sociales mediante un proceso de observación. Aquí este
principio se entiende como un ejercicio que no se limita de manera alguna a
mirar desde afuera. La observación es el resultado de la construcción mental
del observador en la que intervienen sus conocimientos teóricos previos como
producto de una revisión de referentes bibliográficos, las percepciones intrínsecas
del etnógrafo y la mirada sobre el objeto de estudio de su interés. La distinción
y separación entre sujeto investigador y sujeto investigado queda superada al
comprender que es imposible despojarse de prejuicios. Por lo cual, se diseña un
instrumento para el registro de información llamado diario de campo que permite
tomar apuntes sin temor de alterar la información recopilada. El diario de campo
es el instrumento más preciado del investigador que aplica etnografía. Se revisa
a diario y es indispensable que en un lapso de tiempo inferior a 24 horas se
amplíen las observaciones no registradas y que pueden ser de vital importancia
para el investigador.
Es importante que el investigador tome registros del grupo intentando no
alterar la situación. Al inicio se producirán algunas reacciones del grupo
observado, pero la frecuente presencia del observador terminara por pasar
40 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

desapercibida y es el momento de hacer registros más relevantes para el proceso


investigativo.
Como se dijo anteriormente, la observación debe estar sujeta a unas preguntas
preliminares que resultan centrales en la investigación. Es prácticamente
imposible tomar nota de todo lo que ocurre en un espacio social, es preciso
fijar la atención en el problema que interesa y por ende en situaciones
determinadas que facilitan una aproximación a su comprensión. De ahí que sea
indispensable orientar las observaciones mediante el esclarecimiento de tópico
o tema de interés y las relaciones implícitas que surgen en el escenario que se
estudia.
Aracely de Tezanos sugiere que las preguntas son un elemento fundamental
en la etnografía, pues resultan ser el punto de partida de toda indagación dentro
de un contexto cotidiano. No debe perderse de vista que la etnografía se encuadra
dentro de un enfoque de investigación cualitativo-interpretativo en el cual
interesa de manera particular develar la trama de significaciones y de sentido
inherente a las relaciones sociales que derivan de la acción humana. Por ende la
tarea del investigador que hace etnografía consiste en develar de lo aparente
las relaciones complejas mediante la interpretación global de la situación. En
este sentido el rol del investigador no se agota en la mera descripción de tal o
cual suceso sino en la explicación fruto de la reflexión teórica a partir de la
praxis.
Para esta autora, el punto de inicio del investigador es de la delimitación de
un campo temático de su interés para luego formular las preguntas directrices
que orientan su mirada del fenómeno a estudiar. Estas preguntas permiten al
investigador intervenir en un espacio social sin temor a derivar sin rumbo fijo
en este proceso de recolección y procesamiento de la información.
Una pregunta directriz se distingue por:
“a. tener un carácter genérico en su formulación, pero restrictivo en relación
con le campo temático.
b. la ausencia de relaciones causales en su enunciación
c. Constituirse en el marco de recolección de datos a través de la observación
sistemática, instrumental y las entrevistas no estructuradas.”16

______________________
16
DE TEZANOS, Araceli, Maestros, Artesanos Intelectuales, Universidad Pedagógica Nacional, Centro de
Investigaciones CISP, Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo CIID, Bogotá, 1987.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 41

De igual forma es necesario definir los contextos que servirán para aplicar
las preguntas directrices. Un contexto se refiere a espacios o dimensiones sociales
susceptibles de ser analizadas. Los contextos están directamente relacionados
tanto como el campo temático como con las preguntas directrices. Estos pueden
ser educativos, sociales, culturales, lúdicos etc. Dada la amplia gama de
posibilidades es pertinente seleccionar experiencias significativas que ayuden a
comprender el contexto de manera general por lo cual se establecen estudios
de caso. Los últimos se refieren a espacios y experiencias sociales particulares
que obedecen a la lógica del contexto pero que adquieren una expresión propia.
Pueden ser por ejemplo, instituciones educativas, tribunales, parques,
instituciones política, entre otras.
La selección de experiencias a través de estudios de caso remite a proponer
preguntas de contexto, es decir aquellos cuestionamientos que posibilitan
comprender tal o cual experiencia en su carácter especifico. En este sentido
dado que el estudio de caso se constituye en el primer núcleo de aproximación
real es necesario que el investigador este atento a las expresiones gestuales,
tonos de voz, actitudes, lenguaje corporal que puedan tener una significación
relevante en el proceso de recolección de información.
Finalmente, la información compilada debe ser sometida a un proceso de
análisis, para lo cual se establecen unas categorías construidas teóricamente y
que aportan elementos para interpretar y comprender el problema estudiado.
Si es necesario se pueden establecer categorías secundarias que se desprenden
y posteriormente crean unos códigos que permiten clasificar la información y
entablar relaciones de significación en la experiencia seleccionada.

1.4.3 Análisis documental


Esta estrategia investigativa se ha definido como una tendencia metodológica
que permite que el investigador aborde los documentos de tal manera que su
lectura vaya más allá de lo tácito para preguntarse por el contexto socio histórico
en el que se produjo, la tensiones políticas o ideológicas del momento, la función
que cumple el documento y el impacto que ocasiona en un conglomerado social.
Para la indagación de problemas relacionados con el orden social, cultural,
económico, político, histórico etc., es ineludible la búsqueda, organización e
interpretación de fuentes documentales que den cuenta de los problemas a
investigar. En principio resulta conveniente comenzar por definir el concepto
de documento,
42 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

“El termino documento se refiere a la amplia gama de registros escritos


y simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles. Los
documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente previa y durante
la investigación, incluyendo relatos históricos o periodísticos, obras de arte,
fotografías, memoranda, registros de acreditación, transcripciones de
televisión, periódicos, folletos, agendas y notas de reuniones, audio o
videocintas, extractos presupuestarios o estados de cuentas, apuntes de
estudiantes o profesores, discursos (…) Los datos obtenidos de los
documentos pueden usarse de la misma manera que los derivados de las
entrevistas o de las observaciones:”17
Los documentos entonces, son todos aquellos indicios de diversa naturaleza
que proporcionan información acerca de la existencia y las particularidades de
las actividades humanas. De ahí que se consideren en la actualidad un abanico
de posibilidades para encontrar este tipo de información. “Todo se tiene en
consideración desde notas económicas, los calendarios, códigos, inscripciones,
actas, hasta sermones, las exposiciones históricas, árboles genealógicos,
memorias, diarios, libros y hojas sueltas, periódicos, poesías, novelas etc.…”18.
De igual forma se reconocen, la memoria oral, procesos judiciales, el folclor,
la numismática, arquitectura, arte fúnebre, los monumentos conmemorativos.
Por su parte, Helge Kragh, agrega sobre el particular: los diarios de
laboratorios, pruebas de imprenta, artículos y libros publicados, autobiografías,
mapas, fotografías, cintas, programas de radio, entrevistas, cuestionarios, cartas,
aparatos, máquinas, tesis, disertaciones, notas privadas, cuadernos de apunte,
entre otros19.
Diferentes autores señalan que los documentos tiene un carácter particular
que les confiere la propiedad de reflejar los fenómenos y simultáneamente
posibilitan reconstruir de forma científica los procesos de desarrollo social en
todas las dimensiones. Estas concepciones, destacan que se debe tener en cuenta
que los documentos son producto de su tiempo y que por tanto es fundamental
analizar las relaciones que se derivan de su existencia y de las interacciones
sociales que las produjeron, por lo cual es prioritario considerar no solo la
información sino también los canales de su transmisión. En síntesis, los
documentos son productos que permiten entrever algún aspecto del mundo
___________________
17
VALLES Miguel, Técnicas cualitativas de investigación social, Reflexión metodológica y práctica profesional,
Proyectos Editores Síntesis Sociológica, Madrid, 1999, p.120.
18
MORO Aleida P., Metodología de la investigación histórica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
1990, p. 89.
19
KRAGH Helge, Introducción a la historia de la ciencia, Editorial Crítica, Barcelona, 1989. p.161.
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 43

social. Más allá de su existencia, se debe preguntar por las condiciones históricas,
sociales y culturales que les dan origen y por los efectos que producen en el
orden social.
Algunos autores proponen tentativas de clasificación de los documentos
para facilitar su búsqueda y análisis, se retoman a continuación las siguientes:
Mac Donald y Tipton proponen:
1. Documentos escritos.
1.1 Documentos oficiales de las administraciones públicas: informes y
estadísticas en general.
1.2 Prensa escrita.
1.3 Los papeles derivados (cartas, diarios, memorias, material biográfico o
autobiográfico.
2. Documentos visuales
2.1 Fotografías
2.2 Pinturas
2.3 Esculturas
2.4 Arquitectura. 20
Cualquiera sea la alternativa de clasificación documental es de suma
importancia que el investigador social se aproxime al documento entendiéndolo
como una fuente de investigación que debe su existencia a una intención definida.
Lo más relevante no es la clasificación de los documentos sino dimensionar
la riqueza y variedad de elementos documentales para la investigación social.
Los documentos como resultado de la actividad humana contienen información
explicita e implícita que debe ser analizada como producto del tiempo, de una
sociedad definida, de unas condiciones políticas, de unos patrones culturales
vigentes, de una concepción del mundo, de una tendencia ideológica o religiosa.
Sin embargo, el trabajo investigativo basado en análisis documental exige
considerar algunos factores que inciden sobre su pertinencia dentro del proceso
de investigación. Entre estos se encuentran: la autenticidad, la historicidad, la
credibilidad, la representatividad y la interpretación del significado.21
A continuación se desglosa cada uno de estos factores, con el ánimo de
facilitar al lector la aproximación a esta estrategia metodológica y orientar la
utilización apropiada de esta estrategia.
___________________
20
Citado por Miguel Valles en: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional, p., 125.
21
Ibíd., p.p., 131-136.
44 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

a. La autenticidad: se refiere a la certeza del origen del documento como


un elemento único que corresponde a una situación verídica. En este sentido la
absoluta claridad de su autor y procedencia es indispensable.
b. La historicidad: este factor da cuenta de la dimensión histórica del
documento. Es decir de su trascendencia, del contexto socio político en que se
produjo, los cambios sociales que produjo, las razones que conllevaron a su
elaboración, los efectos y/o tensiones que ocasionó el documento, entre otras.
c. La credibilidad: el hecho de que un documento sea autentico no implica
consecuentemente su credibilidad. Este principio supone preguntarse por qué
tan fidedigno pude ser la información que contiene el documento. La veracidad
es un criterio a evaluar en este sentido, pues no se puede dar por hecho que lo
que dice el documento es absolutamente incuestionable.
d. La representatividad: el material documental debe pasar por un proceso
de selección. En este proceso se tiene en cuenta la disponibilidad del material,
la existencia de este en un periodo de largo plazo y las inferencias que el
documento permita hacer con respecto a su tiempo.
e. La interpretación del significado: indiscutiblemente este elemento
depende directamente de los anteriores factores mencionados, pues la falencia
de cualquiera de estos impiden una interpretación satisfactoria del documento.
La interpretación supone la comprensión del documento como un todo. Ahora
bien, dicha interpretación implica aproximarnos al significado del documento,
a descifrar sus códigos, los datos que contiene, el sentido del documento en
diversos escenarios sociales (local, nacional, familiar, individual).
Como se ha expuesto anteriormente, es importante tener en cuenta los
factores que inciden en el análisis documental dentro del diseño de investigación
que se hace previo al desarrollo de la misma, pues si bien es cierto, que el
análisis documental ofrece ventajas tales como el volumen de información que
puede conseguirse, el carácter único de esta, la perduración de la información
a través del tiempo y que su consulta no altera de manera alguna el contenido,
es decir no existe un nivel de reactividad como en el caso de las entrevistas o
cuestionarios, por ejemplo; el análisis documental si reviste un alto grado de
complejidad y de exigencia para el investigador social.
La sistematización puede definirse como una estrategia compleja que permite
registrar una experiencia producto de la intervención social del investigador o
de un colectivo que deliberadamente busca transformar el escenario social. El
objetivo básico de la sistematización es descubrir desde el interior de un proceso
UNA MIRADA AL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 45

determinado los factores incidentes y las relaciones que configuran la experiencia


de la manera en que se presenta e interpreta.
La sistematización obedece a la preocupación por recuperar las experiencias
investigativas, de desarrollo comunitario o practicas educativas entre otras. Se
pretende en primera instancia reconstruir las experiencias mediante la
recolección, ordenación y clasificación de la información. Los actores sociales
que participan, los contextos de desarrollo, las dificultades y logros de la
experiencia vivida, el diseño y planeación del proceso investigativo y la ejecución
del mismo hacen parte fundamental del proceso de sistematización. Se trata
pues de la intencionalidad de registrar la experiencia con el fin de vincularla a
una red de significación para ser compartida con otras comunidades
La praxis investigativa arroja una serie de indicios que son susceptibles de
reflexiones teóricas y metodológicas relevantes para las comunidades científicas,
académicas y populares. El saber que es construido socialmente sirve de apoyo
al saber científico, de tal forma que dichas experiencias se validan a través de
un proceso de socialización. Se requiere por tanto elaborar una reflexión sobre
la experiencia para su enriquecimiento y retroalimentación.
Aunque la sistematización surge dentro del ámbito de la educación popular
en la década de los años sesenta, su vigencia obedece a la necesidad de reconstruir
las experiencias sociales para que subsistan a través del tiempo y puedan ser
cuestionadas y fortalecidas. Infortunadamente, han quedado en el baúl del olvido
diferentes procesos sociales que pueden aportar elementos para la
transformación social. De ahí, el llamado a retomar los postulados de la
sistematización como estrategia incorporada al quehacer de los investigadores.
Para sistematizar experiencias se debe tener en cuenta:
a. Establecer los objetivos de la aplicación de esta estrategia.
b. Buscar las fuentes para la obtención de la información (beneficiarios,
promotores de la experiencia, archivos, revistas, material bibliográfico,
fotografías, actas, material fílmico etc.)
c. Recopilar la información existente.
d. Seleccionar la información relevante acorde con los objetivos trazados
inicialmente.
e. Organizar la información por categorías de análisis.
f. Análisis de la información, reflexión teórica de la experiencia.
g. Elaboración de informe.
h.Socialización.
46 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Hasta aquí algunas herramientas metodológicas para iniciar la labor de


investigación social, quedan sin embargo, muchos más aspectos por enunciar y
debatir al respecto, pero sea esta una ventana abierta para la observación y
búsqueda de nuevos elementos, estrategias y métodos dentro de los procesos
investigativos.
En el siguiente capítulo, ahondaremos en el tema de las políticas públicas en
educación, para comprender el desarrollo de una propuesta de formulación de
una política pública en investigación en nuestro país.
47

CAPITULO II

POLÍTICAS EDUCATIVAS. UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE


UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de este capítulo es presentar las tendencias generales que han seguido
las políticas públicas en educación durante los últimos quince años, para con
ello, dar a entender la perspectiva asumida por la investigación en Colombia,
tras considerarse pieza fundamental en el campo de la educación. La justificación
de esta cronología se soporta en dos argumentos: a partir de la promulgación
de la Constitución Política de 1991 cambian los referentes políticos de la
educación y, contrario a la idea generalizada, diferentes análisis y estados del
arte muestran que existe continuidad en las políticas públicas educativas en los
gobiernos del periodo22. Por ello vamos a desarrollar el análisis, presentando
en primer lugar, los cambios en el marco legal, que han marcado los derroteros
por donde ha transitado la educación en los últimos años y a partir de allí
veremos las propuestas y los alcances de las políticas gubernamentales.
Posteriormente, abordaremos en particular el tema de la investigación, punto
central de nuestro análisis, ubicándolo desde las propias políticas públicas para
realizar una interpretación en contexto y lograr entender cuál ha sido su
desarrollo y directriz oficial. Para ello se abordaran la Ley 29 de 1990 y
documentos oficiales como los Planes Nacionales de Educación (1996-2005 /
2006-2015) y el texto de discusión “Colombia Construye y Siembra Futuro.
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación”, formulado
por Colciencias, durante el primer trimestre del 2008, esto con el fin de proponer
el diseño de una política pública en investigación concebida más allá del simple
discurso para entrar a definirla desde lo practico, a través del fortalecimiento
mismo de la educación en todos los niveles y de la construcción de un modelo

___________________
22
GUTIÉRREZ DE GONZÁLEZ Consuelo , et. al., Políticas y gestión educativa en Colombia y desde
Colombia (1991 – 2004), Universidad Javeriana, Bogotá, 2005, p. 103; Jairo ESTRADA, La contra
«revolución educativa», Universidad Nacional, Bogotá, 2003.
48 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

de investigación que promueva la práctica investigativa, desde las posibilidades


y limitaciones propias de la realidad colombiana.
Es importante aclarar, que el tema de la investigación se aborda desde el
referente de la educación, al concebir, que la producción de conocimiento esta
ligada directamente al proceso académico - formativo propuesto desde la
Escuela, a la que se reconoce como un sistema complejo de enseñanza –
aprendizaje, promovido desde la etapa preescolar, hasta la formación media y
superior (pregrado y posgrado). Esto en razón, a que tras los postulados
neoliberales, se ha venido sustentando un nuevo discurso que liga el tema de la
educación con el mercado, concretamente con la empresa privada.
Desconociendo el valor real de la investigación, para darle paso a una idea de
investigación relacionada únicamente con la producción de mercancías, donde
la ciencia y la tecnología terminan siendo un instrumento más para crear
productos para la venta. Por ello, no se puede perder de vista que la investigación
y la educación van de la mano, en ello se sustenta la calidad, la innovación, la
universalidad y sobretodo, que la investigación es un bien de todos y no de
unos pocos, hace parte de lo público y como tal, debe ser de total acceso para
gestar nuevos procesos académicos donde realmente se avance en el desarrollo
educativo y científico del país.

2.1 POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE EDUCACIÓN EN COLOMBIA. TENDENCIAS


DE LOS ULTIMOS AÑOS

2.1.1 Referentes de la educación en Colombia. 1990-2008


En la década anterior quedaron establecidos tres referentes centrales para la
educación en el país: La Constitución Política en 1991, la Ley General de
Educación en 1994 y el Plan Decenal de Educación en 1996. Lo novedoso aquí
no es la planeación, puesto que el país ya tenía una larga tradición en este
sentido, desde finales de la década de 1950, cuando “Las recomendaciones de
las misiones extranjeras (Curie y Lebret Principalmente) orientaron la educación
hacia el desarrollo y, por tal razón, el sistema educativo se convirtió en un
fenómeno susceptible de ser planeado y objetivado”23. Sino que estos
lineamientos responden al llamado “nuevo Orden Mundial” donde se pretende
incorporar a la educación a la lógica neoliberal.
___________________
23
HERRERA Martha Cecilia, INFANTE Raúl, “Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo
colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970 – 2002” en: Nómadas No. 20, Bogotá, abril de
2004, p.79.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 49

Sobre la orientación de la nueva Constitución, las palabras del entonces


presidente Cesar Gaviria, no pueden ser más elocuentes “Las antiguas ideas
que valoraban excesivamente la inversión física, el papel activista del Estado,
el supuesto papel reactivador del gasto público, los sectores líderes y el
proteccionismo a ultranza, han quedado relegadas conceptualmente por su
ineficacia e inutilidad”24
En esta línea, las reformas realizadas en el país a nivel económico, político y
social, se enmarcaron dentro de las políticas de ajuste estructural impulsadas
por el FMI y el BM que buscaron reducir el gasto interno para asegurar disciplina
y cumplimiento en el pago de la deuda externa. Particularmente, los acuerdos
con el Fondo Monetario internacional en 1999 y 2002, afectaron a la educación
a través de Acto Legislativo 01 de 2001, que implicó un recorte a las
transferencias que la nación giraba a los municipios y los entes territoriales.
Adicionalmente, la reglamentación de este Acto Legislativo en la Ley 715 de
2001 complejizó aún más la situación de la educación (y de la salud) porque
además del recorte señalado se determinó la asignación de recursos por alumno
atendido, redujo los derechos laborales de los docentes y estimuló la privatización
a través de los subsidios y las concesiones25.
A primera vista, pareciera que subsiste una gran distancia entre las
formulaciones de la política educativa, que hace énfasis en la autonomía, la
participación y la democracia, y la forma como se implementa la política,
caracterizada por ser burocrática, rígida y vertical26. Aunque, de fondo, lo que
vislumbramos es una legislación donde coexisten intereses de diferentes sectores
sociales, que podríamos definirlos esquemáticamente en dos tendencias: una
interesada en imponer a toda costa el neoliberalismo educativo, y otra, que
busca hacer prevalecer la visión del Estado social de Derecho y la educación
como derecho.
Paradójicamente es la misma Constitución de 1991 la que abre dos frentes
para entender y actuar en el sector Educativo. Aunque en los dos primeros
artículos se afirma enfáticamente que “Colombia es un Estado social de derecho”
y que “son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en a Constitución”27. Más adelante, el artículo 67, abre
___________________
24
Planeación Nacional, 1991, p. 21, citado en Op. Cit. p.81
25
CHÁVEZ Witney, “Nuevo zarpazo a la inversión social”, en Educación y Cultura, No 72, agosto de 2006,
pp. 4-5.
26
GUTÍERREZ DE GONZÁLEZ, et. al., op. Cit. p. 103.
27
Constitución Política de Colombia, Presidencia de la República, Bogotá, 1991, artículos 1 y 2.
50 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

una doble vía de interpretación, pues se estipula que “La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social”; de manera
que quienes buscan convertir a la educación en un servicio, como quienes quieren
hacer prevalecer la noción de derecho a la educación, encuentran su justificación
en la Constitución. Esta doble puerta que abre la carta de 1991, se ha mantenido
en sucesivas legislaciones.
Aunque esta situación ha generado malestar social en algunos casos, pues
ciertos sectores sociales consideran que las políticas neoliberales contravienen
lo estipulado en la Constitución, en realidad es este documento el que permite
la implantación del neoliberalismo, dando amplio margen de maniobra a los
gobiernos y creando un problema insoluble puesto que en la doctrina del libre
mercado no hay cabida para una concepción social del Estado. No sobra decir,
además, que cuando se ha considerado que la Constitución no se amolda lo
suficiente al nuevo orden internacional y los requerimientos del Fondo Monetario
Internacional, no se ha dudado en cambiarla, como lo demuestra el Acto
Legislativo 01 de 2001.
Por otro lado, la promulgación en 1994 de la llamada Ley General de
Educación (Ley 115)28, fue considerada todo un logro para el magisterio
colombiano, que desde comienzos de la década de 1980 venía promoviendo
una reforma radical del sistema educativo a través del “Movimiento
Pedagógico”. La idea de proyectar la educación como un derecho público de
interés colectivo fue saludada efusivamente porque eso significaba democratizar
la educación, al quitarla del campo restringido del Estado y depositarla en las
comunidades educativas. Medidas como la Autonomía escolar, el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), el gobierno escolar y la definición de los fines y
de los objetivos de la educación fueron celebrados prontamente por todos los
estamentos29.
Esto generó una especie de euforia generalizada, donde todas las instituciones
educativas, con mayor o menor preparación, se aprestaron a proponer y
desarrollar Proyectos Educativos Institucionales propios, que afianzaban la
autonomía institucional y trabajaban por la cultura y las necesidades locales.
No obstante, apenas dos años más tarde, nuevas políticas empezarían a limitar
la autonomía pedagógica de las instituciones, para demostrar que esta sólo
sería viable como autofinanciación, puesto que como se ha señalado
acertadamente.
___________________
28
Ley 115, 8 de febrero de 1994.
29
Véase Ley 115, 8 de febrero de 1994, art. 5, fines de la educación, art. 6, definición de Comunidad
Educativa, art. 13. objetivos de la educación, art. 73. definición de Proyecto Educativo Institucional; y art.
77. Autonomía.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 51

La Ley 115 de 1994 ha sido un campo de pugnas y tensiones, las cuales se


han venido resolviendo de manera autoritaria por la imposición de las políticas
neoliberales que arrebatan a la educación el carácter de lo público para someterla
a las demandas de las inflexibles leyes del mercado y del “libre” comercio (…)
en el caso de los contenidos y la autonomía escolar, se hace manifiesto como
las políticas neoliberales, sin derogar la autonomía escolar de manera explícita,
niegan las posibilidades para su realización, y, habiendo dejado en manos de los
PEI y de las instituciones, la selección y organización de currículos y contenidos,
ha desarrollado una amplia y poderosa ofensiva para retomar el control sobre
el qué y el para qué de la enseñanza.30
Es decir, que si bien los principios de autonomía y democracia escolar no
han sido derogados formalmente, en la práctica, la legislación educativa del
decenio siguiente desvirtúa estos principios. Aquí habría que mencionar la
resolución 2343 de 1996, la Ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios
1850 de 2002, 3020 de 2002, 230 de 2002 y 1278 de 200231. Aunque desde
diferentes sectores sociales ha habido pronunciamientos contra esta
contrarreforma es necesario mencionar que la misma Ley 115 presenta
contradicciones entre sus propósitos y algunas partes de su articulado, por lo
que ciertos artículos son retomados como fundamento para desarrollar las
medidas neoliberales.32
Siguiendo este camino, en 1996 entró en vigencia un Plan Decenal de
educación, que de cierta manera marcó los derroteros de continuar en la
transformación de la educación. Aunque, investigadores como Adolfo Atehortua
critiquen, con justa razón, que el Plan decenal no haya sido siquiera mencionado
durante el periodo de Uribe, lo cierto es que si existe correspondencia entre las
políticas desarrolladas por los últimos tres gobiernos y el Plan decenal. Habría
que preguntarse, entonces, si estas directrices compartidas son fruto de la
armonización de los gobiernos o más bien que existen políticas de Estado,
como los acuerdos con el FMI, que impone una dirección a las políticas internas.
Sin embargo, los contenidos del Plan nos permiten hacernos una idea general
de lo que en el momento era el panorama de la educación en Colombia,
___________________
30
“El control de los contenidos de la educación, un atentado contra la autonomía escolar”, en Educación y
Cultura, No. 72, agosto de 2006, p. 18.
31
Decreto 230 de febrero 11 de 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y
promoción de los educandos y evaluación institucional; Decreto 1278 de junio 19 de 2002, por el cual se
expide el estatuto de profesionalización docente: Decreto 1850 de agosto 13 de 2002, por la cual se reglamente
la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los
establecimientos educativos estatales; Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002, por el cual se establecen
criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo
estatal
32
Ibíd., pp. 18, 22.
52 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Como resultado de las inversiones en universalización de la primaria, ésta


alcanza hoy en día una cobertura del 85% como promedio nacional. En
contraste el acceso a la educación secundaria es bajo y altamente desigual.
En efecto, solamente el 47% de los jóvenes entre los 12 y los 17 años
ingresan a este nivel, de los cuales el 84% están en las zonas urbanas. Por su
parte, la tasa deescolaridad en educación superior es tan sólo del 1 1,5 %
cuando países como Argentina y Uruguay tienen una cobertura en este nivel
del 39% y 42%, respectivamente.
El sistema está afectado por serios problemas de ineficiencia: de 100
niños que inician el primer grado de primaria, 60 terminan el quinto y sólo
40 de ellos lo hacen en cinco años; de cada cien niños y niñas que entran a
primer grado únicamente 30 terminan la educación básica y de ellos sólo
siete lo hacen sin repetir año. Las tasas de repitencia y deserción son
particularmente elevadas en los grados primero (25,5%), sexto y séptimo.
Las instituciones de educación superior, por su parte, no se han
modernizado a la par de los desarrollos tecnológicos y científicos, generando
problemas de calidad y pertinencia en los niveles de pregrado y postrado
que inciden en la capacidad investigativa del país. Igualmente presentan un
limitado desarrollo en la oferta de la modalidad tecnológica. La oferta
educativa en este nivel no se corresponde con las necesidades y características
regionales que permitan a la educación superior insertarse en los respectivos
procesos de desarrollo.
La desarticulación o falta de continuidad entre niveles afecta
especialmente el paso entre la primaria y la secundaria y entre la media y la
superior, expulsando hacia el mercado de trabajo a niños y jóvenes
insuficientemente preparados.
Nuestra sociedad registra aún profundas inequidades. Los más pobres
no están recibiendo las mismas oportunidades de calidad y cobertura del
servicio educativo que los sectores medio y alto. Existen diferencias sensibles
entre la educación que se ofrece en las ciudades principales y en las zonas
rurales. Aún es necesario trabajar mucho para disminuir la diferencia de
oportunidades atribuibles a factores étnicos o de género. La organización y
gestión administrativa del sistema educativo mantiene distancia considerable
con los requerimientos actuales de la educación pues se encuentra afectada
por prácticas clientelistas, procesos rígidos y estructuras fuertemente
jerarquizadas33.
___________________
33
. Ibíd., p.5.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 53

Obviamente, el objetivo del Plan era cambiar ese horizonte poco prometedor,
y poner de relieve la necesidad prioritaria de abordar el tema de la educación,
por ser la posibilidad de desarrollo social y humano del país. Sin embargo,
cuando aquí se habla de desarrollo ya no se hace bajo los paradigmasdesarrollistas
imperantes en la década de 1960 y 1970 sino de la globalización. En este
contexto,
Para cada individuo su propio nivel educativo determina en alto grado las
oportunidades de acceder a los derechos básicos propios de una sociedad
democrática y moderna: el empleo, la seguridad social, la participación política,
el acceso a servicios culturales, a la ciencia y a la tecnología y el nivel de ingreso
económico, están muy ligados con las oportunidades que cada quien haya tenido
de lograr mayores niveles de educación. Por esto la educación se ubica en el
rango de los derechos fundamentales. Quizá después del derecho a la vida, éste
sea el más importante en tanto garantiza la posibilidad de desarrollar la vida34.
Nuevamente se presenta la ambivalencia entre la concepción que los derechos
fundamentales deben ser garantizados por el estado, y la postura que considera
que incluso éstos dependen de oportunidades individuales.
Para alcanzar el propósito de fortalecer la educación, se estableció en el
momento dos pilares fundamentales que fueron: la Institución educativa y el
maestro. Se llama la atención sobre este punto porque el acento en la Ley
General de Educación se había hecho en la “comunidad educativa”, una
concepción mucho más amplia y democrática sobre el proceso educativo y
porque a partir de este momento estas dos instancia se van a convertir en objeto
de las políticas, con miras a construir una “Nueva Institución Educativa” y “un
nuevo maestro” 35
La Ley 115 de 1994, en su artículo 6° estipula que “La comunidad educativa
está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o
acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores
escolares” y le da como atribución, la participación en la dirección de los
establecimientos educativos, y en el diseño, ejecución y evaluación del PEI. De
esta manera, tanto el gobierno, como el currículo y el enfoque pedagógico de
las instituciones educativas, quedaban en manos de un cuerpo colegiado, con
espíritu democrático y pluralista.
Es así que El Plan Decenal de Educación (1996-2005) y la normatividad
subsiguiente, aunque en teoría seguían el espíritu de la Ley 115, en la practica
___________________
34
Ibid, pp.5-6
35
Ibid
54 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

cambiaron este cuerpo de actores sociales por un ente administrativo –


pedagógico como lo es la institución escolar. Esto se evidencia perfectamente
en los ejes de la estrategia: cobertura, calidad, eficiencia y competitividad. El
énfasis pasa a ser básicamente administrativo y tecnocrático. Al respecto el
Plan Decenal era muy claro cuando afirmaba que:
La institución escolar es piedra angular del sistema educativo formal. Al fin
y al cabo, es en la institución escolar donde se materializarán buena parte de los
objetivos, metas y acciones del Plan Decenal de Desarrollo Educativo, ya que
es allí donde efectivamente se produce en lo fundamental el proceso de
formación. De ahí que se proponga a la institución escolar como el centro de
las acciones para mejorar la gestión del sistema educativo formal y no formal.
Solamente reconstruyendo la institución escolar, fortaleciéndola, ligándola a la
comunidad, dándole recursos, capacidad decisoria y claras responsabilidades,
podrán ser exitosas las acciones para transformar la gestión del sistema, hacerla
eficiente, ampliar su cobertura ,mejorar su calidad y hacerla mucho más
competitiva.36
En esta misma línea, se planteó que el docente se convirtiera en el segundo
pilar de esta renovación educativa, pero transformándose en un “nuevo maestro”
Paralelamente con la construcción de una nueva institución escolar será
indispensable que la sociedad asuma el inaplazable desafío de formar un nuevo
educador (…). El nuevo educador ha de ser un auténtico profesional de la
educación. Como profesional, el educador debe ser capaz de producir
conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico; de superar
el tradicional método de enseñanza magistral; de garantizar que los educandos
se apropien del mejor saber disponible en la sociedad y de crear condiciones
agradables en la institución educativa para el autoestudio y el autoaprendizaje
grupal cooperativo. Estas calidades también entrañan que el educador sea capaz
de lograr que la apropiación de los conocimientos ocurra en un ambiente
democrático, de autoestima y solidaridad; y que las mejores experiencias y
conocimientos pedagógicos construidos sean sistematizados, acumulados y
reproducidos por las siguientes generaciones de profesionales de la educación,
lo cual significa formar tradición pedagógica37.
Una condición importante para la configuración del “nuevo maestro” fue el
disciplinamiento del magisterio; es decir, la transformación en las condiciones
laborales y sociales de este sector, de manera que sus organizaciones sindicales
___________________
36
Presidencia de la república. Plan decenal de educación 1996 -2005, Bogotá, Presidencia, de la República,
1996.p.6
37
Ibid., p.7
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 55

se debilitaran y no pudieran resistir efectivamente a las medidas neoliberales.


Sobre este punto, baste solamente recordar como ejemplo, el Decreto 1278 de
junio 19 de 2002 que expidió un nuevo Estatuto Docente desmejorando las
condiciones laborales del los nuevos maestros y estableciendo la evaluación-
sanción como forma de control social.
En síntesis para ese periodo, las políticas públicas educativas nacionales
mostraron una tendencia a privilegiar cada vez más lo administrativo y
tecnocrático sobre lo pedagógico, buscando, para el sector, ciertos indicadores
de cobertura, eficiencia y calidad, y a nivel nacional, contribuir a reducir el
déficit fiscal del Estado. Para alcanzar estos objetivos, las políticas se
desarrollaron sobre cuatro ejes, como se observa en el siguiente esquema.
Esquema 1.
Culminación del Intensificación de las
disciplinamiento del Ejes de la política formas privadas de
magisterio educativa contratación

Proyecto político pedagógico de


Reforzamiento de la control social (estandarización
descentralización curricular, competencias básicas
neoliberal y ciudadanas; evaluación-
sanción)
De esta forma, su desarrollo se concretó en ocho estrategias que aunque no
sean citadas en otros documentos corresponden efectivamente a las políticas
impulsadas en los últimos diez años. 1° Integrar las Diferentes Formas, Niveles,
Modalidades y Sectores de la Educación; 2° Elevar la calidad de la Educación;
3°Expansión y Diversificación de la Cobertura Educativa; 4° Promoción de la
Equidad en el Sistema Educativo; 5°Fortalecimiento de la institución Educativa;
6°Mejoramiento de la Gestión Educativa; 7° Promoción de la Cultura y
Ampliación del Horizonte Educativo; y, 8° Dignificación y Profesionalización
de los Educadores.
Concretamente, en este orden de ideas, la administración Pastrana (1998 –
2002) desarrolló a través del Plan Decenal, una agenda legislativa de grandes
consecuencias para el sector Educativo que incluyó asuntos tales como la
promulgación de estándares para las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias;
el inicio del proceso de evaluación por competencias a estudiantes de 176
municipios; la promulgación del controvertido decreto 230 de 2002 sobre
currículo, evaluación y promoción de los estudiantes; el Plan de Reorganización
de la Educación, el Nuevo Estatuto de Profesionalización docente y el Acto
56 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Legislativo 01 de 2001, que modificó el régimen de transferencias del Gobierno


central a los municipios y entes territoriales, cambió el modelo de asignación
de recursos, redujo los derechos laborales de los docentes y dio vía libre a la
privatización a través de los subsidios y las concesiones.
Estas medidas generaron un clima de malestar social fuerte, algunos creen
que por falta de comunicación38, pero lo cierto fue que al final del cuatrienio las
expectativas que justificaban esos cambios no se habían cumplido. Por ejemplo
el Plan de Reorganización de la Educación implicó la fusión de 1874 grados y
cursos, aumentó el número de estudiantes por profesor de 22 a 27 y se
trasladaron 29.000 docentes con el objetivo de aumentar la cobertura y la eficacia
del sector educativo. Sin embargo, los indicadores al final del gobierno muestran
que los avances fueron insuficientes. Así, en preescolar se pasó de una cobertura
del 31% al 35%, en primaria de 87% al 90% y en secundaria y media del 50%
al 54%39.
La mayor paradoja estaba en que ni siquiera la calidad de la educación mejoró
sino que continuó la tendencia hacia una cada vez más baja calidad, puesto que
como lo reconoce el gobierno sucesor en el diagnóstico que hizo del sector al
iniciar su mandato
Los resultados de las pruebas SABER, que vienen siendo aplicadas en el
país desde comienzo de la década pasada, sugieren una tendencia al deterioro
de la calidad de la educación básica (…). Las evaluaciones realizadas entre
1992-94 y 1997-99 muestran una reducción del porcentaje de estudiantes que
obtuvieron el nivel superior (D) y un aumento en el porcentaje de aquellos que
no logran los niveles mínimos (X). Estos resultados ponen de manifiesto que
los estudiantes colombianos no están logrando los niveles de conocimientos y
destrezas que requiere el país.40
Con la llegada de la administración del gobierno del Presidente Álvaro Uribe
Vélez, cuya política educativa se condensó en el Plan Sectorial 2003 – 2006,
conocido como Revolución Educativa, se supuso un cambio radical en la
orientación de la educación en el país frente a las administraciones anteriores.
Sin embargo, lo que revela la lectura de las propuestas políticas y de las acciones
prácticas es que, por lo menos a nivel nacional, existe una sorprendente
continuidad y coherencia en las políticas pública en educación durante los últimos
quince años. Esta hipótesis es compartida por analistas de diferentes vertientes;
___________________
38
“Balance del Gobierno Pastrana”, en Educación. Compromiso de todos. No 3. Bogotá, Casa editorial E
Tiempo, Fundación Corona, Fundación Restrepo Barco, Corporación Región., UNICEF; septiembre de
2002, p. 3
39
Ibid, p. 5
40
Plan sectorial 2002 – 2006, La revolución educativa, Presidencia de la República, Bogotá, 2002., p. 21
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 57

por ejemplo, Consuelo Gutiérrez de González, Yolanda Castro, Gladis Álvarez,


Rocío Durán y Neyith Ospina, en su Política y gestión educativa en Colombia
y desde Colombia 1991 -2004 donde afirman, “este estado del arte, no encuentra
mayores discontinuidades en los campos y las prioridades planteadas por los
distintos gobiernos, lo cual permite relativizar la idea generalizada de no
continuidad de las políticas públicas en el campo educativo”41. Conclusiones
similares las encontramos en los trabajos de Jairo Estrada Álvarez, el Colectivo
Sociedad Colombiana de Pedagogía y FECODE42.
De acuerdo con lo estipulado en el Plan sectorial de educación 2002 -2006,
se pretendía hacer frente a dos grandes problemas: Cobertura y calidad como
prerrequisito “para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y
económico, y mejorar la calidad de vida de la población”43. Para alcanzar tales
objetivos, el Plan de Desarrollo definió tres políticas educativas básicas:
1.Ampliar la cobertura educativa; 2.Mejorar la calidad de la educación. 3.
Mejorar la eficiencia del sector educativo.”44
Como se observa, se mantiene la tendencia a mirar y actuar sobre la educación
a través de estas tres variables. La política de ampliación de cobertura educativa
prometía elevar la cobertura en educación bruta del 82% al 92% con la creación
de 1,5 millones de cupos educativos, a través de dos programas: Reorganización
de instituciones educativas (permitiría crear 800.000 cupos) y Recursos
adicionales para atención de la población vulnerable (que permitiría crear
640.000 cupos). Adicionalmente proponía elevar la cobertura en educación
superior del 20 al 25%, para ello pretendía crear 400 mil cupos a través de
créditos, modernización de la gestión de la universidades públicas y promoción
de la educación técnica y tecnológica45.
Por su parte el sistema de mejoramiento continuo de la calidad se basa en
tres ejes. 1. Definición y difusión de estándares educativos; 2.Socialización de
resultados de un sistema de evaluaciones periódicas; y 3. Formulación de planes
de mejoramiento desde las instituciones educativas46.
Finalmente, la tercera política educativa básica (mejorar la eficiencia del
sector educativo) está implícita en las otras dos, puesto que la ampliación de
___________________
41
GUTIERREZ DE GONZALEZ, Consuelo, et. al., Op. cit. 103
42
ESTRADA ALVAREZ Jairo, Op. Cit., Colectivo Sociedad Colombiana de Pedagogía, “La “revolución
educativa” arribista: más de lo mismo”, en Educación y Cultura, No. 62, abril de 2003, FECODE, “La
“Revolución educativa”: continuidad y contrarreforma”, en Educación y Cultura, No. 62, abril de 2003.
43
Plan sectorial 2002 – 2006, Op. Cit. p. 14
44
Ibid.
45
Ibid., pp. 9 -10.
46
Ibid. p. 24
58 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

cobertura y el mejoramiento continuo de la calidad en buena parte depende de


políticas como la reorganización institucional y el sistema de evaluación y los
planes de mejoramiento de las instituciones educativas.
La Revolución Educativa fue presentada en su momento como la principal
estrategia social del gobierno para alcanzar la equidad social en Colombia47.
Sin embargo, al revisar el plan de Gobierno del presidente Uribe Hacia un
Estado Comunitario y el monto de los recursos destinados a la educación, se
puede deducir que su nivel de prioridad estaba muy por debajo de la estrategia
militar y las políticas de ajuste fiscal.48 Incluso dentro de los mismos límites que
se impuso el gobierno, no estaba el acceso universal a la educación, cuando
tanto en la Constitución Política, como en diferentes tratados internacionales
firmados y ratificados por Colombia se consagra que el derecho a la educación
debe ser garantizada por el estado en forma gratuita y obligatoria49.
Una de las principales críticas que se hizo a la administración Pastrana fue
su descuido de la educación preescolar, que según la Ley General de educación
se compone de tres grados, pero en La Revolución Educativa, en nada se subsana
esta deficiencia50. Igualmente, en cuanto a la política de aumentar cupos a través
del aumento del número de estudiantes por maestro no se redunda en el
mejoramiento de la calidad de la educación.
Después de La Revolución Educativa, y bajo el segundo mandato de Uribe
Vélez, se planteó un nuevo referente sobre la educación en el país a través de la
formulación por parte del Ministerio de Educación, del Plan Nacional Decenal
2006-2016 (PNDE), el cual, junto a la visión y propósitos para la educación,
planteó una agenda de 10 temas básicos que daban la pauta de lo que según el
Ministerio sería el “futuro posible y deseado de la educación en Colombia en
los próximos diez años”51.
Esta propuesta se desarrolló bajo la imagen de un gran escenario de
participación, en donde el Ministerio por medio de una dinámica de trabajo
___________________
47
“Nuestro Estado Comunitario es un instrumento de participación ciudadana para hacer el mejor uso de
los recursos y avanzar hacia el empleo productivo, la erradicación de la pobreza, la equidad distributiva, la
revolución educativa, la cobertura universal de la seguridad social y la profundización de la descentralización.
El Estado Comunitario pretende materializar el objetivo primero del Estado: responder a las necesidades de
la comunidad. Lo que es para la comunidad una expectativa en materia de educación, salud, infraestructura,
es para el Estado Comunitario un fin”.Presidencia de la República. Revolución educativa, p. 1
48
Alberto Yépez, Op, cit, p. 47.
49
Entre los tratados internacionales podemos mencionar. La declaración universal de derechos humanos,
El pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales, La Convención Americana de Derechos
Humanos y el Protocolo de San Salvador. Sobre este tema véase Álvaro Yépez, Op. Cit, p. 47
50
Véase “Balance del Gobierno Pastrana”, Op. Cit, p. 49
51
Ministerio de Educación. Síntesis de los aportes al Plan Nacional Decenal 2006-2015. Documento de
trabajo. Asamblea Nacional por la Educación. Bogotá. Agosto de 2007, p.6.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 59

basada en modelos virtuales, organizó mesas, foros y propuestas ciudadanas,


que daban una idea de participación masiva y vinculación de todos los sectores
de la sociedad colombiana en la elaboración del PNDE, al punto de afirmar que
el documento base había sido construido con “los aportes realizados al Plan
Nacional Decenal de Educación por los más de 20 mil colombianos
representantes de todos los sectores de la sociedad que, durante los últimos
ocho meses, han participado en el proceso de construcción del plan”.52 Esto sin
embargo, se desvirtuó al limitar la deliberación del PNDE definitivo a solamente
un selecto sector, que se congregaba en una Asamblea Nacional por la Educación,
y que estaba compuesto, según el propio documento del Plan por:
“Mesas de trabajo: un vocero por cada una.
Foros virtuales: 50 voceros elegidos entre los participantes de cada foro.
Propuestas ciudadanas: 100 representantes de los más de 13 mil
ciudadanos que participaron en la deliberación.
Personalidades: Abadio Green, Antanas Mockus Sivickas, Jaime Abello
Banfi, Rafael Serrano Sarmiento, Carlos Eduardo Vasco Uribe, Vera Grabe
Loewenherz, Eduardo Antonio García Vega, Francisco Piedrahita Plata,
Vicky Colbert de Arboleda, Raúl Castro Neira y Jairo Raúl Clopatofsky
Ghisays.
Las diferentes regiones del país estarán representadas por los secretarios
de educación de los 78 entidades territoriales certificadas (departamentos y
municipios), los gerentes territoriales de cada una de ellas, los alcaldes,
gobernadores y representantes de instituciones del orden nacional del
ICETEX, ICFEC, SENA, COLCIENCIAS, MINHACIENDA,
MINCULTURA, BIENESTAR FAMILIAR, DNP, el Ministerio de
Educación y otras instituciones relacionadas con el sector.”53
A su vez, este grupo fue limitado todavía más, al establecer solamente un
pequeño equipo para definir el verdadero Plan, ante la ineficacia de la Asamblea,
que resultó ser una gran reunión de interesados en el tema de la educación,
pero sin mayor poder de decisión.
Es así como el Ministerio y el órgano conformado para la redacción del
PNDE, elaboraron el documento final,54 el cual de fondo no dista mucho de lo
que en principio y años antes, el Ministerio venía proponiendo como políticas
___________________
52
Ibid., p.1.
53
Ibid., p.4.
54
El texto completo puede ser consultado a través de la página: http://www.plandecenal.edu.co.
60 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

públicas en educación, y que en definitiva han sido sustentadas por las directrices
gubernamentales, antes que por los aportes de los académicos colombianos.55
Valga la pena resaltar, sin embargo, que administraciones como la del distrito
capital y algunas universidades vienen trabajando en nuevas propuestas en el
campo de la educación pensado dar “ante el país una batería de políticas públicas
educativas democráticas e incluyentes”56.
Demos finalmente una mirada general a los alcances y visión del Plan como
quedaron en definitiva y a los temas y objetivos del Plan que fueron discutidos
en la Asamblea Nacional por la Educación, puntos que generan serias inquietudes
sobre lo educativo visto a futuro, desde aspectos como la privatización, calidad,
cobertura, inversión, evaluación, investigación, responsabilidad social, etc.
Aspectos que dejamos simplemente enunciados y que traemos de manera
referencial, pero resultarían muy interesentes en un análisis a fondo, en otro
tipo de investigación.
Alcances57 Visión
El Plan Nacional Decenal de En Colombia, en 2016, dentro del
Educación 2006-2016, PNDE, se marco del Estado social y
define como un pacto social por el democrático de derecho y de su
derecho a la educación, y tiene como reconocimiento constitucional como
finalidad servir de ruta y horizonte un país multicultural, pluriétnico,
para el desarrollo educativo del país diverso y biodiverso, la educación es
en el próximo decenio, de referente un derecho cumplido para toda la
obligatorio de planeación para todos población y un bien público de
los gobiernos e instituciones calidad, garantizado en condiciones
educativas y de instrumento de de equidad e inclusión social por el
movilización social y política en torno Estado, con la participación co-
a la defensa de la educación, responsable de la sociedad y la familia
entendida ésta como un derecho en el sistema educativo. La educación
fundamental de la persona y como un es un proceso de formación integral,
servicio público que, en pertinente y articulado con los
___________________
55
El texto de discusión inicial del Plan estuvo redactado sobre las bases del documento “Visión 2019
Colombia II Centenario (Documento elaborado por la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN),
en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, del gobierno Uribe. Esto permite comprender
el porqué el tema de la educación, continua siendo relegado en una administración donde prima la “seguridad
democrática” y el tema fiscal.
56
Es importante resaltar los avances que en el tema de la Educación vienen trabajando las administraciones
del Distrito Capital de los últimos años, en conjunto con algunas universidades. Ver: “Plan Decenal. Un
pacto social y político por el derecho a la educación”, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Secretaria de Educación, IDEP, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2007.
57
Documento final del Plan Nacional Decenal de Educación. 2006-2016, diciembre 6 de 2007.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 61

consecuencia, cumple una función contextos local, regional, nacional e


social.El PNDE será un pacto social internacional que desde la cultura, los
en la medida en que su formulación y saberes, la investigación, la ciencia,
ejecución comprometa a todos los la tecnología y la producción,
agentes responsables de la educación, contribuye al justo desarrollo
representados en el Estado, la humano, sostenible y solidario, con
sociedad y la familia. el fin de mejorar la calidad de vida de
los colombianos, y alcanzar la paz, la
reconciliación y la superación de la
pobreza y la exclusión

Temas58:
1. Ciencia y tecnología integradas a la educación.
“Los objetivos propuestos para el tema de “Ciencia y tecnología integradas
a la educación”, giran en torno a su articulación al mundo laboral, en tanto le
permitirá a los estudiantes desempeñarse con propiedad en la sociedad
productiva. Identifica el tema como un agente de transformación social y
económica y precisa el papel que juega en la renovación pedagógica de
docentes y estudiantes, aportándole un nuevo sentido a la formación desde
la investigación”.
2. Renovación pedagógica desde las TIC y el estudiante como sujeto
activo.
“Los objetivos propuestos giran en torno a la adaptación del sistema educativo
a las nuevas condiciones del estudiante; la capacitación docente en el
conocimiento y uso de las TIC; la implementación de las TIC en diferentes
espacios del proceso educativo; el papel de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; y finalmente, el mejoramiento continuo de la infraestructura que
facilite el manejo de las TIC en la educación. (…) Es importante la
actualización de proyectos educativos municipales (PEM) y proyectos
educativos institucionales (PEI) en relación con los usos apropiados de las
TIC, con el fin de proyectar una educación acorde con el mundo globalizado”.
3. Desarrollo profesional, dignificación y formación de los docentes.
___________________
58
Ministerio de Educación. Síntesis de los aportes al Plan Nacional Decenal 2006-2015. Documento de
trabajo. Asamblea Nacional por la Educación. Bogotá. Agosto de 2007.
62 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

“Se propone mejorar la formación universitaria de los docentes, para que


responda a los adelantos tecnológicos y científicos del siglo XXI,
permitiéndoles construir modelos propios y acordes con el progreso que
busca el país. Se señala la importancia de que quienes se formen como
educadores en Colombia, lo hagan de manera profesional y vocacional”.

4. Más y mejor inversión en educación.


“Constituyen una prioridad garantizar el acceso, cobertura, calidad y
permanencia en el sector educativo, desde la educación preescolar hasta la
superior. Al considerar la educación con carácter inclusivo, se señala la
necesidad de realizar una mayor inversión dirigida a las poblaciones
marginadas, la población con necesidades educativas especiales y la activa
participación y respeto por la diversidad cultural, de género, de etnia y de
opciones sexuales. Se resalta la importancia de aumentar los recursos
destinados a la educación por parte del Estado, contemplando temas
estratégicos como subsidios y gratuidad, y la necesidad de crear mecanismos
para la administración y gestión transparente y eficaz de tales recursos. Es
importante considerar el número de estudiantes por aula y los mecanismos
de profesionalización docente”.
5. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
“Se pueden identificar como prioridades el desarrollo de una educación que
garantice: la inclusión social, el respeto y la valoración de la diversidad étnica,
política, sexual, religiosa y cultural y la educación en valores. Invitan a los
medios de comunicación a asumir su responsabilidad en la construcción de
valores humanos; al sistema educativo a reflexionar sobre la concepción
pedagógica y las implicaciones que esta tiene en la formación democrática
así como los principios de los proyectos educativos institucionales; el papel
del Estado, la familia y la sociedad en este proceso; los énfasis pedagógicos
desde donde abordar este eje temático; la formación y apropiación de las
competencias ciudadanas; el papel que deben jugar los actores del gobierno
escolar en este proceso; la forma de manejar y resolver conflictos, tanto al
interior de la escuela como en el contexto general, y un proceso de formación
e interiorización de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario”.
6. Equidad: acceso, permanencia y calidad.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 63

“Giran en torno a la importancia de la redistribución de los recursos, inclusión


social, atención específica a poblaciones vulnerables y en situaciones
especiales, como en la necesidad de una educación volcada a grupos étnicos,
grupos etarios, de género y opciones sexuales. La complejidad y amplitud de
los temas como equidad, acceso, permanencia y calidad, hizo que algunas
propuestas se dirigieran a atender las necesidades concretas de los actores
del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Se
reitera constantemente la urgencia de garantizar acceso, cobertura, calidad y
permanencia en el sector educativo, desde el nivel de educación preescolar
hasta la educación superior, para lo cual sugieren establecimientos educativos
con infraestructura adecuada y dotación de equipos que permitan el desarrollo
de innovaciones pedagógicas. Por último, la necesidad crear nuevas
oportunidades para generar incentivos, becas, subsidios y pasantías, en
condiciones de igualdad y equidad”.
7. Otros actores en y más allá del sistema educativo.
“En esta dirección los temas centrales se orientan al fortalecimiento de otros
actores que inciden en la formación de niños, niñas y jóvenes dentro y fuera
del contexto escolar. Se revalora el rol de los estudiantes, de los docentes, de
los padres y madres de familia, de los medios masivos de comunicación y de
las TIC entendidas como una “escuela alternativa”.
8. Desarrollo infantil y educación inicial.
Los objetivos, acciones y metas de esta temática giran en torno a la cobertura
y permanencia, en condiciones de igualdad y calidad, de todos los niños
menores de 5 años en la educación inicial, la cual es una etapa fundamental
para el desarrollo integral. En esta perspectiva se hizo énfasis en la
responsabilidad del Estado para garantizar la educación inicial en el sector
público, creando mecanismos de apoyo a las poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad y con bajos recursos económicos. Igualmente se propuso la
promoción de una política intersectorial mediante la cual se convoque y
comprometa a diferentes entidades del gobierno, con la creación de planes
dirigidos a garantizar las condiciones necesarias de educación, protección,
nutrición y salud para el adecuado desarrollo de los niños”.
9. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema
educativo.
“El liderazgo, referido a la formación de los actores de la comunidad educativa
que intervienen en las instancias escolares y al que debe ejercerse en las
64 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

instituciones educativas, acompañado de la evaluación de sus procesos.


Gestión para mejorar y fortalecer, certificar procesos, hacer seguimiento y
evaluación de lo que se hace, cómo se hace y quiénes lo hacen en la educación
(desempeño de directivos docentes, docentes e instituciones en general), y la
descentralización de la gestión de las instituciones educativas. Transparencia
expresada en términos de mecanismos de control de la gestión e inversión de
recursos educativos como la rendición de cuentas, que integre a la comunidad
en la formación y en el ejercicio de la transparencia en las escuelas y revisión
de los mecanismos de selección del personal”.
10. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI. (Globalización y
autonomía).59

“Articulación del sistema


Articulación entre los niveles de educación básica primaria, secundaria y
media, la educación superior y la formación para el trabajo, que posibilite la
inclusión activa de todo tipo de poblaciones.
Evaluación
La evaluación se aborda como el proceso por medio del cual se identifican
fortalezas, debilidades y se plantean estrategias de fortalecimiento y
reestructuración.
Investigación
Formación en TIC
Enseñanza de otra lengua
Formación para el trabajo
Promoción desde bachillerato de la educación técnica, que le permita al
estudiante de educación media la posibilidad de ejercer un oficio y a la vez
genere una cultura del emprendimiento e innovación.
A continuación y siguiendo la línea trazada por las políticas públicas en
educación en la última década, procederemos a abordar el tema de la
investigación en Colombia desde su definición, desarrollo, balances y
perspectivas, retomando el discurso oficial, para posteriormente analizar la
prioridad e importancia que tiene realmente la investigación en nuestro país.

___________________
59
Ibid., p.p.1-39
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 65

2.2 E L DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN BAJO LAS POLÍTICAS


EDUCATIVAS DE LA ÚLTIMA DÉCADA. 1990-2008.
Aunque el tema de la Investigación en Colombia se venía trabajando y
discutiendo desde la década de los setenta, con los proyectos y propuestas
desarrollados por académicos como Orlando Flas Borda por medio de la
Investigación Acción Participativa (IAP), oficialmente la investigación en
Colombia se reglamentó a partir de la promulgación de la ley 29 de 1990, “por
la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y
el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias”. A través de
esta Ley, el gobierno colombiano colocándose a tónica con las reformas de los
años noventa, determinó su responsabilidad de promover y orientar el adelanto
científico y tecnológico, así como de incorporar la ciencia y la tecnología a los
planes y programas de desarrollo económico y social del país, junto a la
formulación de planes de ciencia y tecnología y el establecimiento de mecanismos
de relación entre las actividades de desarrollo científico y tecnológico propuestas
por el Estado y las ejecutadas por universidades, comunidad científica y el
sector privado. A su vez, resaltó el papel de Colciencias y brindó facultades al
gobierno por el término de un año a partir de la sanción de la Ley, para ajustar
a sus entidades a los nuevos modelos, permitiendo la asociación con particulares
para el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas, proyectos de
investigación y creación de tecnología.60
Posteriormente, la Constitución Política de 1991 abordo tímidamente el tema
de la investigación en artículos 27, 69 y 70, en los que textualmente determinó:
Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades
podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo
con la ley.
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades
oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso
de todas las personas aptas a la educación superior.
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso
a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por
___________________
60
Ley 29 de 1990, (Febrero 27).
66 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística


y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.61
El articulado, aunque presenta al Estado como el garante de promover la
investigación, la ciencia y la tecnología, deja la sensación de dejar en manos de
las universidades el desarrollo concreto del tema, situación que en el fondo no
resulta claro y termina siendo insuficiente para lo que realmente se requería en
materia de investigación en el país.
En la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), no se toca el tema de la
investigación, encontrándose un gran vacío que será llenado posteriormente
con los planes Decenales de Educación, establecidos en el artículo 72 de dicha
Ley. Más sin embargo, comentarios como los del Ministro de Educación, Jaime
Niño Díez, en el año 1998, sobre la investigación y en particular sobre la IAP,
dejan en evidencia la importancia de incluir el tema en el orden nacional,
La Investigación Acción Participativa puede ser muchas cosas. Puede,
por ejemplo, ser el instrumente básico de participación, de recuperación de
identidad, de educación en la solidaridad, de socialización en el compromiso
en todas las escuelas del país. Tal vez es el instrumento que necesitaban los
Proyectos Educativos Institucionales, ideados por la Ley General de
Educación, para integrar el proceso educativo a la sociedad civil, a la
comunidad educativa; para convertir la escuela en centro de desarrollo y
participación social; para hacer que la educación sea apropiada como
propósito ciudadano. La Investigación Acción Participativa es quizás el
instrumento que requerían los Proyectos Educativos Institucionales para
anclar la escuela en el corazón de las comunidades. Tal vez sea también el
instrumento que la escuela está necesitando para aprender a conjugar el
verbo investigar.62

____________________
Constitución Política de Colombia.
61

62
Jaime Niño Díez, La Investigación Participativa y la Educación, en, Participación Popular: Retos del
Futuro, ICFES – IEPRI- COLCIENCIAS, 1998, p.23.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 67

Es así, como en el Plan Decenal 1996-2005, retomó el tema de la


investigación, incluyendo en el “Decálogo para iniciar el debate”63, texto
propuesto para la discusión y construcción nacional del Plan, un punto que
decía:
“10. Que el sector educativo estimule el desarrollo científico y
tecnológico, apoyado fundamentalmente, en la investigación que se realizará
en todos los niveles educativos, especialmente en la educación superior”.64
Nuevamente, la investigación era encargada “especialmente” a la educación
superior, aunque a su vez se reconocía para todos los niveles educativos,
generando un punto que abría la puerta a la realización de investigaciones
escolares y al desarrollo de experiencias desde el aula de clase. Hecho que se
vio personificado en los proyectos de instituciones como el IDEP, Maloka y
Conciencias, a través del programa Ondas.
Pero esto no fue suficiente, y la inversión en educación continuaba siendo
mínima para los requerimientos del país. Para 1998, Colombia seguía dedicando
sólo el 0.4% del Producto Interno Bruto para investigación científica, mientras
los países desarrollados invertían del 2 al 4% de su PIB en investigación y
desarrollo.65 Una precaria formación académica, demostrada en que para 1994
Colombia contaba con 5.000 científicos, de los cuales, la mitad no había realizado
estudios de maestría o doctorado. Lo cual chocaba con un nivel adecuado de
competencia, que estaría en 36.000 científicos e ingenieros para ese año. Un
bajo numero de publicaciones especializadas, que para el período 1973-1987,
se reportaba en una cifra inferior al 2% de los trabajos de América Latina. Falta
de canales de comunicación eficientes para compartir experiencias y hallazgos,
la tendencia a concentrar recursos para la investigación en instituciones de
gran trayectoria, la inexistencia de una tradición investigativa desde las aulas
escolares, entre otros. Como consecuencia de este deficiente proceso
investigativo, resulta desarrollándose tardíamente hasta el ciclo de Postgrado,
pues la sociedad colombiana no ha incentivado ni siquiera la formación de
Investigadores de carrera.66
___________________
63
El Plan se visibilizaba en ese momento como “el instrumento para la movilización nacional por la educación
propuesta por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y el Salto Educativo. Para su elaboración, se
espera contar con la participación decidida de todas las entidades del Estado y la sociedad civil”. Ministerio
de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación. 1996-2005.
64
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación. 1996-2005.
65
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, Metodología de la Investigación Holística, Venezuela, SYPAL –
IUTC, 2000, p.p. 54-55.
66
Este término es retomado del trabajo realizado por Vasco y otros. Se refiere a Profesionales especializados
en investigación y que se dedican de tiempo completo a la actividad investigativa con el ánimo de producir
conocimientos en el orden social, cultural, tecno científico etc.
68 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Pero esta realidad, no solamente es nuestra, vale la pena traer a colación el


siguiente análisis sobre el gasto en educación superior en Latinoamérica y el
Caribe, que permite ver claramente como, ni la educación, ni mucho menos la
investigación, se estaban proyectando como ejes fundamentales dentro del
desarrollo de los países, a pesar de estar en un supuesto periodo (década de
1990) de reformas estructurales que perseguían el avance y modernización de
la región.
“en el período de 1985 – 2005 el gasto en educación, expresado como
proporción del PIB, ha crecido en la mayoría de los países latinoamericanos.
El promedio, sin embargo, si se excluye el caso del Ecuador, país que presenta
un incremento fuera de rango, alcanza solamente a 4,1% en el año 2005,
observando un aumento poco significativo respecto del año 1985.
Comparando con la muestra de países desarrollados que se incluye en la
Cuadro 3, es evidente que los países latinoamericanos y caribeños gastan
una proporción significativamente menor de su PIB en educación, una
falencia que ha sido destacada en los informes mundiales sobre
competitividad como una de las debilidades más importantes de la región.
Junto con la observada baja productividad laboral y la persistencia de una
distribución regresiva del ingreso, los exiguos niveles que comparativamente
exhiben los países Latinoamericanos en cuanto a la inversión educacional
proyectarán la persistencia de esos problemas.
En materia de educación superior, los datos del Cuadro 3 revelan que el
gasto público por estudiante de la educación superior ha caído en
prácticamente todos los países de la región. Como se observa en los datos,
la proporción del PIB per capita que se gasta por alumno de la educación
superior ha caído en forma significativa en casi todos los países, siendo
excepciones notorias los casos de Uruguay y El Salvador. Este gasto se
expresa como proporción del producto per capita, variable que ha crecido
significativamente, como se mostró anteriormente. Es decir, estas cifras
son sugerentes respecto del mayor componente privado en el gasto total en
educación superior al caer el gasto público unitario relativo al ingreso per
capita del país. Pero también estos datos sugieren que la expansión que ha
tenido lugar en el sistema como resultado de la mayor demanda prevaleciente,
ha redundado en el uso de recursos excedentes como asimismo en una
simple disminución en la calidad de las instituciones al contar con recursos
decrecientes por estudiante. El análisis de este problema, referido al ajuste
que ha tenido lugar en el sistema de educación superior Latinoamericano
como producto de las tendencias al menor gasto público, mayor gasto
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 69

privado y sustantiva expansión de matrícula, constituye un aspecto de vital


importancia para los diagnósticos de política.

Cuadro 1.
Gasto público total en educación
y por estudiante de la educación superior

(1) Gasto público (2) Gasto público por


En Educación (%PIB) Estudiante Ed. Sup.
(% del PIB per capita)
1985 2005 1999 2004

ARGENTINA 1.4 3.8 17.7


11.8
ARUBA 5.1 5.1 29.0 30.3
BOLIVIA 1.8 6.4 44.1 36.0
BRASIL 5.0 4.4 57.0 32.6
CHILE 3.8 3.5 37.1 25.8
COLOMBIA 2.8 4.8 49.4 24.6
COSTA RICA 4.1 4.9 55.0 35.9
CUBA 8.9 9.8 86.4 59.0
ECUADOR 9.0 17.9 N.A. 34.4
EL SALVADOR 1.5 1.8 9.4 12.1
HONDURAS 4.0 3.6 59.4 N.A.
JAMAICA 4.3 1.3 79.4 40.7
MEXICO 3.7 5.4 47.8 41.3
NICARAGUA 3.4 3.1 N.A. N.A.
PANAMA 4.4 3.8 33.6 26.5
PARAGUAY 1.5 4.3 58.9 31.6
PERU 2.7 2.4 21.2 12.1
R. DOMINICANA 1.5 1.8 11.8 9.3
TRIN. Y TOBAGO 5.8 3.8 147.6 87.6
URUGUAY 2.6 3.6 19.1 20.1
VENEZUELA 5.0 5.0 53.5 N.A.
Latinoamérica 3.9 4.8 47.8 32.4
(41.2)* (28.7)*
AUSTRALIA 8.5 4.7 25.7 22.5
JAPON 4.9 3.6 15.2 20.8
MALASIA 6.0 6.2 83.3 71.0
NUEVA ZELANDA 4.4 6.5 41.6 33.8
CANADA na na 49.0 44.6
FINLANDIA 5.2 6.5 40.9 36.7
IRLANDA 5.5 4.8 28.5 23.9
70 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

PORTUGAL 3.7 5.7 28.1 23.5


SUECIA 7.3 7.4 54.5 63.1
U.S.A. 4.5 4.7 27.0 23.5
Promedio 5.0 5.0 39.4 36.3
Fuentes: (1) World Bank Data Base (2) UNESCO Institute of Statistics
(suplementado con datos del Banco Mundial para algunos países)
()*: Promedio calculado excluyendo a Trinidad y Tobago.67
A esta realidad de la educación, se suma el triste panorama de la investigación
en América Latina y el Caribe, que hace evidente una seria “debilidad científica”,
expresada en puntos como:
Mínimo tamaño de la comunidad dedicada a tareas de investigación y
desarrollo.
Debilidad política de los gobiernos para otorgarle prioridad a la inversión
en investigación.
a. Precaria participación del sector productivo en el financiamiento de
actividades de investigación y desarrollo.
b. Escasa contribución de la producción científica latinoamericana en
relación al total mundial.
c. Fuerte concentración de la capacidad científica y tecnológica de la
región en tres países: México, Brasil y Argentina.
d. Redes de generación y transmisión del conocimiento tenues, y escaso
aprovechamiento de éstas por la economía y la política.
e. Limitada efectividad para transformar la realidad.
f. Escasa valoración social del conocimiento.
g. Fuga permanente de talentos.
h. Ausencia de cálculos acerca de los costos y la productividad de las
investigaciones que se hacen en la región. 68
Volviendo la mirada a Colombia, y a sus últimas políticas educativas, donde
se incluye la figura de la investigación, encontramos que en el Plan Nacional
Decenal de Educación 2006-2016, el tema de la investigación fue ampliamente
___________________
67
Texto extraído del documento base – CRES – 2008, Tendencias de la educación superior en América
Latina y el Caribe, capitulo 10, “Retos y dilemas sobre el financiamiento de la educación superior en América
Latina y el Caribe”. Autor: Luís A. Riveros, Colaboradores∗: Carlos Cáceres, Efraín Medina, Jacques
Schwartzma.
68
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, Op. Cit., p.p. 39-40.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 71

desarrollado en diversos apartados del documento final, hecho que da la


impresión de reconocer en la investigación un punto fundamental para el
desarrollo de la educación en el país. Sin embargo, en los temas de inversión y
presupuestos, los datos y propuestas lamentablemente siguen siendo iguales.
Se podría decir, que el Plan se visibiliza como un “buen” discurso, pero en la
realidad quedamos en veremos, más si se tiene en cuenta que parte de la
fundamentación esta relacionada con las propuestas de vinculación de la
investigación al mercado, en donde prima la relación universidad-empresa
privada, dejando de lado el componente educativo y la generación de
conocimiento para el total de los ciudadanos, punto que analizaremos más
adelante. Esto hace necesario tener en cuenta, la obligación de realizar un
seguimiento detallado del Plan y de las demás políticas gubernamentales sobre
el particular, para determinar los posibles avances en lo proyectado frente al
tema de la investigación. Por ahora, veamos como se planteó dentro del plan el
tema de la investigación:
“Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (Globalización y autonomía).
3. Cultura de la investigación
Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación, con el propósito de
lograr un pensamiento crítico e innovador y el desarrollo humano sostenible,
de acuerdo con las necesidades de cada contexto y como aporte a la
transformación socio cultural.

Ciencia y tecnología integradas a la educación

Macro Objetivos
1. Política pública
Implementar una política pública que fomente el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación entre las diferentes instituciones, niveles
educativos y sectores.
2. Cultura de la investigación y el conocimiento
Fomentar, desarrollar y fortalecer de manera permanente una cultura de
ciencia, tecnología e innovación.
3. Talento humano
Formar el talento humano necesario para el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación.
4. Educación técnica y tecnológica
Fortalecer la educación técnica y tecnológica.
Macro Metas
72 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

1. Política Pública
Las entidades territoriales cuentan con programas y proyectos que
desarrollan la política pública en ciencia, tecnología e innovación.
2. Ciencia, tecnología e innovación
Incremento en el número de alianzad para el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y la innovación.
3. Cultura de la investigación y el conocimiento
Incremento de la cultura de la investigación y el conocimiento científico, en
todos los niveles del sistema educativo, como factor de desarrollo del país.
4. Educación formal, informal y formación para el trabajo y desarrollo
humano
La formación en ciencia, tecnología e innovación está fortalecida en la
educación formal, informal y formación para el trabajo y desarrollo humano.
5. Experiencias exitosas
Existen mecanismos de sistematización y transferencia de experiencias
exitosas y significativas en ciencia y tecnología e innovación en todo el
país.
6.Arte, ciencia, tecnología y etnocultura
Los centros e instituciones educativas del país han incorporado en sus
procesos de formación el arte, la ciencia, la tecnología y la etnocultura
como elementos para el desarrollo científico y tecnológico.
7. Infraestructura y dotación
Aumento en la cobertura en infraestructura y dotación científica y tecnológica
en el sector educativo.
8. Talento humano
Aumento en la oferta y demanda de programas de formación del talento
humano necesario para el desarrollo científico y tecnológico del país.
9. Educación técnica y tecnológica
Los programas de formación técnica y tecnológica son de buena calidad y
responden a las necesidades del mercado laboral, el sector productivo y la
sociedad.

Acciones
Ciencia y tecnología aplicadas al tema marítimo
Ciencia, tecnología articulados al arte, la cultura y la etnocultura
Fortalecimiento de la investigación y conocimiento científico
Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 73

Ciencia y tecnología articuladas a la educación para el trabajo y el desarrollo


humano
Gestión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación
Infraestructura y dotación
Formación de talento humano para el desarrollo de la ciencia, la tecnología
y la innovación
Desarrollo de competencias científicas
Desarrollo de una política pública de ciencia, tecnología e innovación”69
Paralelo a la construcción del Plan Nacional Decenal de Educación, el tema
de la investigación tomo un nuevo viraje, cuando se procedió a discutir la nueva
ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que entraría a modificar la antigua
Ley 29 de 1990. Para entender este proceso de construcción de la nueva ley, es
necesario remitirse a dos referentes básicos: En primer lugar, el texto, “Colombia
Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la Investigación
y la Innovación”, emitido por Colciencias, en febrero de 2008, y que fue
presentada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT), a los actores
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a la sociedad, bajo
la premisa de definir “la política que oriente, en los próximos años, el esfuerzo
público y privado en el desarrollo y uso del conocimiento para beneficio de los
colombianos”70.
El material a su vez, era el resultado de lo propuesto en el documento “Visión
2019 de Ciencia, Tecnología e Innovación”, y se presentó como parte de las
estrategias de institucionalidad del proceso investigativo en el país, a partir de
la configuración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI). Esta propuesta netamente institucional, y enmarcada en las políticas
neoliberales, se centró en las alianzas del sector empresarial y los grupos de
investigación, destacando la investigación como uno de los elementos claves
para la “transformación productiva y social” de los colombianos, pero desde
una investigación vista como empresa, hasta el punto de determinar las relaciones
entre universidad-empresa como punto fundamental del desarrollo investigativo.
Esto fue sustentado desde la imposición de Colciencias de adaptar el modelo
investigativo elaborado por Arnold y Kuhlman, para el sistema colombiano.
Este modelo se presenta como la “muestra los principales actores y las relaciones
que se dan entre ellos, donde es de resaltar que las políticas de CTI se incluyen
dentro del sistema político” Aquí el sistema político, el industrial y la
___________________
69
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación. 1996-2005.
70
COLCIENCIAS, Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de fomento a la investigación y la
innovación. Bogotá, D.C., Febrero de 2008, p. 8.
74 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

investigación se unen y son presentados como un fenómeno productivo de


oferta y demanda.
“Colciencias viene trabajando desde mediados de los noventa, con la
creación del instrumento de cofinanciación, a través del cual se apoyan
proyectos colaborativos academia-empresa, buscando que se desarrolle
conocimiento requerido por parte de la firma. Como un complemento, el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde 2007 ha apoyado algunos
Comités Universidad-Empresa-Estado en diversas regiones del país,
otorgándoles un apoyo financiero para su financiamiento”. 71
Es tan así, que Colciencias hace ostentación de varios ejemplos claros de
vinculación de universidad-empresa, donde es evidente el beneficio de la empresa
privada y su desarrollo, por encima de los procesos de investigación. Es el
resultado del avance de lo privado antes que de lo público, la presentación de la
investigación como un complemento en función del mercado antes que del
verdadero crecimiento intelectual y social del país. Aunque no se puede negar
el trabajo propuesto por Colciencias, es necesario decir que el tema de la
investigación no puede reducirse a lo mercantil, lo que hace necesario modificar
ese tipo de concepciones, para darle una nueva perspectiva desde un carácter
verdaderamente social y de construcción de política pública.
RELACIÓN DE ALIANZAS UNIVERSIDAD – EMPRESA
 Universidad del Norte / empresas del Caribe. (Promigas, Expreso Brasilia,
Procaps).
 Universidad de Antioquia / Empresas Antioqueñas. (Sofasa, compañía
Nacional de Chocolates, OSP Internacional).
 Universidad Nacional de Colombia / Fedepapa, Codensa, EPM, Frutar
Ltda).
 Universidad Pontificia Bolivariana / EPM, FIRPLAK, Cobral-Ava Ltda.).
 Universidad de los Andes / Promicolda – Promiurban (transmilenio).
Aunque en la presentación del documento se partía de una supuesta idea
social, tras la lectura atenta de todo el texto, se puede percibir el concepto de
investigación desde postulados neoliberales de productividad y competitividad,
que basados en los vínculos academia-empresa, dejan de lado la producción
social de conocimiento y el verdadero desarrollo científico del país por el
favorecimiento del sector empresarial. Esto se observa desde la misma
introducción en donde se postulaba,
___________________
71
Ibídem., p.p. 16-17.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 75

“El Gobierno Nacional ha tomado la decisión firme de avanzar por esta


senda. Por ello, la visión 2019 de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene
como propósito “Producir, difundir, usar e integrar el conocimiento para
contribuir a la transformación productiva y social del país”, proponiendo
soluciones a problemas sociales fundamentales, como son el empleo, la
seguridad, la pobreza y la salud, mediante el apoyo al desarrollo científico-
tecnológico y la innovación en Colombia. La estrategia de competitividad
al 2032 basa sus estrategias de transformación productiva en el desarrollo
de la ciencia, la tecnología y la innovación, y el Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”, establece como
una de las dimensiones especiales del desarrollo, la ciencia, la tecnología y
la innovación (CTI). En Consecuencia, se reconocer a la ciencia, la tecnología
y la innovación como las bases para el incremento de la productividad y
competitividad, para lo cual se debe contar con los recursos suficientes
para la generación, uso y apropiación del conocimiento necesario para la
transformación productiva y social que requiere el país”.72
Bajo estas bases se produce la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e
Innovación73, como un instrumento ligado a la política neoliberal, que convierte
los procesos de creación y desarrollo de “Ciencia, Tecnología e Innovación”, y
por consiguiente de la investigación, en un elemento más del proceso productivo,
desligado del sistema educativo y dirigido a las intenciones del ejecutivo. Esto
se verifica, en la intención de la ley de elevar el nivel de Colciencias a
Departamento Administrativo del orden nacional, dirigido por el Presidente de
la República, hecho que resulta bastante gravoso, pues le resta autonomía a la
entidad, y pone en tela de juicio los criterios de independencia en la dirección
de los procesos de investigación en el país. Otro elemento, para analizar, es la
propuesta de fomento del proceso de regionalización a través de la creación de
Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e innovación, para que
ejecuten presupuesto y creen sus propias “instancias de investigación”, si bien
esto descentraliza, puede en un futuro, si no es debidamente organizado,
convertirse en focos de clientelismo y corrupción.
En cuanto a recursos, la nueva ley, eleva la inversión en el campo del
desarrollo científico del 1% del PIB en el año 2010, al 1.5% en el 2016, asunto
bastante irrisorio, que demuestra la falta de compromiso y verdadera intención
gubernamental de invertir en el tema de la investigación. Esto es un simple
recuento, de una ley de la cual se tendrá mucho de que hablar, por su velada
___________________
72
Ibídem, p. 7 -8.
73
Ley 1286 de 2009.
76 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

intención de reducir la investigación a instrumento del mercado. Cerremos con


las palabras del Ex rector de la Universidad de Antioquia y Representante a la
Cámara, Jaime Restrepo Cuartas, quien en un artículo para el periódico Alma
Máter, presenta las “bondades” de la ley,
“Propósito de la Ley
La nueva Ley pretende modificar el modelo productivo en Colombia
que se fundamenta en la producción agroindustrial y la extracción de recursos
naturales no renovables con muy poco valor agregado, por uno que, apoyado
en la investigación, le de valor agregado a los productos y servicios y permita
la creación de una nueva industria nacional de base tecnológica. Esto
propiciará un crecimiento productivo sostenible a largo plazo y ayudará a
consolidar un empleo más estable con seguridad social, elemento
fundamental para disminuir la desigualdad. Del mismo modo, se mantendrá
una clara política en el fortalecimiento de las ciencias sociales y humanas
que nos ayuden a clarificar los desórdenes que nos aquejan y nos permitan
encontrar caminos para la solución de nuestros principales problemas.
Importancia de que Colciencias tenga un nivel alto en la estructura del
Estado
El nivel anterior de Colciencias, como un Instituto que dependía de
Planeación Nacional, no permitía una adecuada capacidad de interlocución
entre sus instancias directivas con el Presidente de la República, sus ministros
y los demás organismos del Estado. Poder participar en el Consejo de
Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes,
le da al director del nuevo departamento posibilidades de presentar su plan
de desarrollo, sus políticas y prioridades de gasto, para lograr los objetivos
de transformar el modelo productivo nacional. Facilita además las
posibilidades de relacionarse con el Congreso de la República, las
universidades, el Sena, los ministerios y los organismos internacionales”.74
Ante esta realidad y a partir de estas breves reflexiones se llega a
conclusión, de que si bien es cierto, que la investigación se introdujo en las
discusiones y proyectos educativos a nivel nacional, con la nueva ley, se
desconfiguró la relación investigación – educación, para darle paso a un
nuevo modelo que subyuga la investigación al modelo de producción. Por
ello, es necesario aún, que los interesados en el tema, se mantengan alerta a
los avances y propuestas de fortalecimiento de la investigación en todos los
___________________
74
Periódico Alma Máter, Edición 573. Bogotá.
POLÍTICAS EDUCATIVAS UN PASO HACIA LA CONSTRUCCIÓN 77

niveles, para hacer más participativo, publico y democrático el desarrollo


de una verdadera política de investigación en el país, que reconfigure su
papel de elemento fundamental para el avance y desarrollo académico
nacional. Es allí, donde surge la iniciativa de comenzar un dialogo de saberes,
entre los posibles interesados, (estudiantes, profesionales, maestros,
investigadores, académicos, sector productivo (publico y privado), etc.)
que permita establecer puntos concretos de desarrollo de un modelo de
investigación acorde con este tipo de sociedad, la cual, es imperioso
reconocer, se encuentra demarcada dentro de serios limitantes económicos
y complejas situaciones sociopolíticas, que han coartado el real desarrollo
de una cultura de la investigación. Por esta razón, consideramos oportuno
comenzar el proceso de configuración de una Política Pública en
Investigación, que recoja todas las expectativas en lo que a investigación y
desarrollo investigativo se refiere, partiendo de lo que existe, pero
reconociendo las demandas que el mundo actual exige.
78 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 79

CAPITULO III

LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y


PROPUESTAS

En el siguiente apartado se presenta una nueva propuesta de investigación, que


parte desde la posibilidad de construir una política pública en investigación
pensada a partir de práctica académica, y desde el trabajo de estudiantes,
profesores, investigadores e interesados en la Investigación. Aquí proponemos
algunos principios básicos para iniciar una verdadera discusión, que permita a
quienes están trabajando actualmente en el tema, estudiantes (educación formal
y no formal), grupos, semilleros, docentes y profesionales vinculados a la
investigación, iniciar el debate, hacer sus propios aportes y propuestas, desde
la realidad vivida y sentida, recociendo el tema de la investigación como un
elemento fundamental en el proceso educativo, antes que una simple cuestión
de mercado y competencia.

3.1 CRITERIOS, MODELOS Y EXPERIENCIAS A TENER EN CUENTA EN UNA


NUEVA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Escuela e investigación: de la educación media a la superior


Sin duda alguna uno de los mayores problemas que aqueja a la población
escolar colombiana (básica y media), es el tránsito a la educación superior,
tanto por la baja oferta educativa en el sector público, y como por el incremento
indiscriminado de Corporaciones, Institutos e Instituciones universitarias o
tecnológicas en el sector privado, que no garantizan el acceso total de la
población de bachilleres egresados.
En primer lugar, es necesario señalar que la educación superior afectada por
los vaivenes del mercado y la imposición de modelos productivos, ha orientado
su misión en la formación para el trabajo, de tal suerte, que los pocos colombianos
que tienen el privilegio de educarse gracias a los ingresos suficientes que percibe
80 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

su núcleo familiar para costear un bien social, como es el conocimiento, reciben


a cambio una certificación que los valida para hacerse partícipes del engranaje
productivo. En segundo lugar nuestra población escolar se ve abocada a competir
para la obtención de un cupo universitario en el sector público que mide a los
estudiantes por el nivel de desempeño académico y por ende la calidad educativa
forjada desde la escuela. En esta instancia se demuestra, la falla e incapacidad
de cobijar las necesidades reales para asegurar el ingreso a la educación superior
y la perversidad del sistema educativo, que por un lado, pregona la equidad de
oportunidades y por otro, admite exclusivamente a los estudiantes que han
recibido educación de calidad a través de la compra de paquetes educativos
(infraestructura, recursos, aulas especializadas, idoneidad de docentes,
utilización de Tics etc.).
Según cifras presentadas por la Oficina de Planeación de la Universidad
Tecnológica de Pereira75:
De cada 500.000 estudiantes inscritos en Programas de Educación Superior:
Ø 150.000 adelantan carreras técnicas o tecnológicas.
Ø 56.000 estudian carreras profesionales en Universidades Estatales.
Ø De cada 100 jóvenes entre 18- 24 años solamente 14.3 ingresan a
la Universidad.
Estos datos reflejan la situación crítica de la educación superior en la medida
que su acceso sigue siendo limitado y la proliferación de Instituciones técnicas
y tecnológicas como respuesta a la exigencia de cualificar mano de obra en el
menor tiempo posible, amplio su cobertura desplazando de manera paulatina a
la Universidad. Como consecuencia, la Universidad entendida como una agencia
cultural encaminada a la producción, transformación y democratización del
conocimiento que pretende contribuir al proyecto de desarrollo nacional,
científico, artístico, técnico y social pierde poco a poco el horizonte frente a
factores económicos y políticos que condicionan su quehacer frente a las
demandas sociales.
Por esta razón, hoy mas que nunca cobra fuerza reivindicar a la Universidad
como espacio de reflexión y producción del conocimiento mediante el desarrollo
permanente de investigación para afrontar los retos propios de nuestra sociedad.
La investigación libre de las presiones e intereses del mercado se convierte en
un pilar del desarrollo nacional.

___________________
75
Informe Universidad Tecnológica de Pereira.
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 81

No obstante, es fundamental examinar los procesos pedagógicos y de orden


académico que definen las dificultades del transito de la educación media a la
superior. Algunos de estos son:
a. Modelo educativo que no responde a las necesidades del país. La
imposición de modas intelectuales en el ámbito educativo no ha generado
procesos de construcción pedagógica desde un enfoque nacional proyectado
a lo global.
b. Inexistencia de componentes investigativos desde la educación básica.
La preocupación por la investigación surge como relación directa del sistema
de acreditación y medición de calidad. Las iniciativas anteriores son aisladas
y fruto de la inquietud intelectual y no un proyecto cimentado a largo plazo.
c. Ruptura del proceso de formación de los estudiantes. La pretensión y
responsabilidad de la escuela va desde el inicio de la formación en edad
temprana hasta la proclamación de bachilleres, de tal suerte que no se ha
propuesto como política educativa nacional la continuidad del proceso o
articulación de la Educación Media con la Superior.
d. Ineficacia de programas de promoción de educación superior y que
no satisfacen la cobertura.
e. Carencia de formación de docentes para adelantar enfoque de
investigación efectiva desde las propuestas de escenarios escolares.
f. Falta de destinación de recursos para actividades de investigación.
Desde la expedición de la Ley 115 de 1994 que propone la formulación de
un Proyecto Educativo Institucional bajo el principio de autonomía se
establecen Proyectos pedagógicos institucionales. Estos son un espacio para
la creación y transformación pedagógica, lo cual se traduce en investigación
desde la propia práctica. Sin embargo, en el terreno real la inversión en el
desarrollo de los proyectos pedagógicos institucionales es nimia y la situación
se agrava cuando se toca la investigación escolar.
g. Concepción errónea de la tarea investigativa escolar. La vulgarización
del termino investigación ha conllevado a que de manera ingenua se asuma
que las labores escolares se constituyen por sí mismas en un ejercicio
investigativo. Muchos docentes crean falsas expectativas en sus estudiantes
al hacerles creer que el cúmulo de información es suficiente para ser
investigadores. Por ende es urgente retomar el debate sobre los principios,
paradigmas, postulados teóricos, estrategias metodológicas y sistemas de
producción investigativa mediante espacios de formación académica dirigida.
82 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Para afrontar estas situaciones problémicas, es vital comenzar por introducir


tres elementos básicos en la discusión del transito de la educación media a la
superior, estos son:

EDUCACIÓN
BÁSICA
MEDIA

INVERSIÓN
PARA
INVESTIGACIÓN FORMACIÓN
INVESTIGACIÓN DOCENTE
Y PROYECTOS
PEDAGÓGICOS

EDUCACIÓN
SUPERIOR

El análisis de las experiencias de investigación escolar evidencia el interés e


iniciativa propia de algunas instituciones educativas, pero la carencia de una
política publica en investigación, tal como está formulada, por ejemplo, la Política
Pública de lectura para la ciudad de Bogotá (Decreto 133 de 2006) que cuenta
con respaldo legal, claridad de los responsables de su ejecución y destinación
de recursos.
En este sentido es relevante propiciar el debate académico sobre el sentido
de la investigación como acción pedagógica. No es un secreto que la escuela es
el espacio de permanente confrontación en el que se imponen tendencias
educativas, estilos cognitivos, intereses de toda índole y un sinfín de tareas que
debe asumir el docente como formador. En medio de esta avalancha de afanes,
discusiones pedagógicas, responsabilidades sociales, principios y axiomas, poco
espacio queda para la reflexión sobre investigación.
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 83

Las palabras del educador popular Paulo Freire expresan el reto del docente,
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sobre enseñanza.
Estos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras
enseño continuo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque
indagué porque indago me indago. Investigo para comprobar, comprobando
intervengo, interviniendo educo y me educo. En mi opinión, lo que hay de
investigador en el profesor no es una cualidad o una forma de ser o actuar
que se agregue a la de enseñar. La indagación, la búsqueda, la investigación,
forman parte de la naturaleza y la practica docente”.76
Esta reflexión indica que la investigación en la escuela no surge de ningún
otro ámbito que de la práctica misma del Maestro. Es la vida escolar, la
comunidad educativa, el escenario preciso para avanzar en las propuestas
innovadoras y de investigación. Las nuevas generaciones de educadores están
llamadas a revisar los aportes de generaciones anteriores y a continuar edificando
desde la escuela la capacidad para comprender y transformar el mundo desde la
exploración de la cultura, la tecnología, la ciencia, el lenguaje, la política, el
arte, entre otras.
El docente debe apropiarse de su rol como investigador, y a la vez, contribuir
a la constitución de verdaderas comunidades científicas con sus estudiantes.
SU PAPEL POR TANTO, ES SER EL DE FACILITADOR, ORIENTADOR
Y GUIA. Se requiere que los docentes aprendan y reaprendan con sus alumnos
de una manera dinámica, con incertidumbre y asombro. Que no le teman a la
duda o a la falta de dominio de un tema, sino que estos sean lo motores para
emprender nuevas tareas. También se necesita un ser humano cálido que admita
el error como un aprendizaje relevante. En resumen se necesitan miles y miles
de docentes comprometidos con la tarea de potenciar en sus estudiantes el ser,
el hacer y comprender para que el conocimiento sea un bien social.

3.1.2 Por unos principios nuevos en investigación


A) INVESTIGACIÓN INCLUYENTE
En nuestro contexto el tema de quién investiga también ha resultado un
problema, pues sin importar en que campo se desarrolle la investigación, hoy
por hoy, se le exige al investigador cumplir una serie de requisitos para hacerse
participe de las convocatorias, proyectos o propuestas, que lanzan las entidades
___________________
76
FREIRE, Paulo, Pedagogía de la autonomía, Fondo de Cultura Económica, México, 1988, p.83.
84 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

gubernamentales o no gubernamentales encargadas de la investigación. Estas


exigencias se han venido centrando en la formación universitaria, en el manejo
de métodos y técnicas de investigación, en la experiencia, en el desarrollo de
investigaciones ó en la cátedra universitaria, pues ser profesor universitario en
Colombia, se ha convertido en sinónimo de investigador. Sin embargo los
criterios sobre los perfiles de los investigadores no son lo bastante claros y
quedan grandes vacíos. Estas falencias, han terminado centrando el tema de la
investigación, por fuera de la producción de la misma y la han ubicado en un
espacio de preocupación por quien la produce, resaltando más los títulos y los
estatus de determinados sectores o grupos de “investigadores”, que la propia
producción de ciencia y conocimiento.
Es necesario mencionar que por mucho tiempo, y no solo en Colombia, se
pensaba la investigación como aquella actividad que solamente podían desarrollar
los científicos y los genios, o quienes trabajaban en programas diseñados por
expertos o por entidades de gran prestigio, encaminados al estudio de “serios”
problemas, a la puesta en marcha de proyectos de gran envergadura ó a la
resolución de “complejos” interrogantes, todo esto unido al criterio, que el
desarrollo de la investigación solamente estaba a cargo de centros especializados,
(universidades o instituciones de investigación privadas o públicas), concibiendo
de paso, que estos entes eran los responsables de proveer a la sociedad de los
investigadores y de los espacios propicios para la investigación. Pero hoy en
día, esas ideas han ido cambiando lentamente y se ha reconocido, que éste es
un proceso realizado por el hombre en cualquiera de sus etapas, solo que en
unos momentos es más especializado que en otros.
B) GENERACIÓN DE UNA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN
Concebir la investigación como parte fundamental e integral de la formación
de los ciudadanos, logrando que se incluya en la agenda nacional de educación
como un programa básico, eje primordial del derecho a la educación, permitiendo
a su vez, que se reconozca la cultura de la investigación, mucho más allá de la
simple idea de competitividad para el mercado, es una tarea fundamental dentro
de una nueva propuesta de investigación. Esto genera un compromiso social,
que exige la participación de todos los sectores, pero primordialmente el estatal,
definiendo temas claves como la designación presupuestal, la inclusión en las
políticas educativas y el apoyo, formación e incentivo al talento nacional.
C) INCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 85

Debe ser prioridad del gobierno nacional y una política pública en educación,
fomentar el desarrollo de la política en investigación partiendo de la inclusión
del tema de la investigación, la ciencia y la tecnología, en los programas
educativos a todos los niveles y en todos los contextos. Para ello se debe iniciar
la enseñanza de la investigación desde la etapa primaria, para fortalecer el
proceso en la básica y media, logrando resultados de calidad y transcendencia
en la etapa universitaria (pregrado y postgrado). Una tarea fundamental es la
construcción de cátedras y pensum, según las exigencias y condiciones
nacionales, reconociendo en la investigación un elemento clave para el desarrollo
de las comunidades. Estos programas deben empezar a ser diseñados y
propuestos en las distintas instancias educativas y a través de los grupos de
investigación y semilleros. En este capitulo se proponen algunos puntos para la
construcción de un programa desde talleres y trabajos de introducción en el
tema de la metodología de la investigación y gestión de proyectos.
D) DESTINACIÓN DE RECURSOS
Debe ser compromiso del Estado invertir realmente en infraestructura,
dotación e implementación en ciencia y tecnología. Esto implica destinar los
recursos suficientes del producto interno bruto, conforme a las necesidades de
desarrollo del país. La investigación, la cultura, la ciencia, requieren
compromisos estatales concretos y esto se hace posible mediante la verdadera
asignación de un presupuesto según las necesidades. Igualmente, se deben
generar acuerdos y convenios del sector productivo – empresarial, que
promuevan la investigación y el desarrollo científico y tecnológico del país,
desde postulados de equidad, solidaridad y respeto por el conocimiento. Para
ello es necesaria la destinación de aportes suficientes que incentiven la
investigación, y a la vez, brinden beneficios bajo una política de verdadero
pacto social.
E) FORMACIÓN PROFESIONAL – DOCENTE INVESTIGADOR
Es necesario fortalecer los programas de formación profesional, pregrado y
postgrado incluyendo el tema de la investigación, la ciencia, la tecnología y el
desarrollo de proyectos, reconociendo el talento nacional, generando programas
de incentivos y brindando verdaderos espacios para la producción intelectual y
el fomento de investigadores. Por su parte, el sector educativo nacional debe
promover la formación de los docentes en temas de ciencia, tecnología e
investigación, inculcando la cultura de la investigación desde las aulas. “El reto
para el profesor en el actual sistema educativo es mas la aplicación de creatividad
y profesionalismo en su ejercicio docente, aceptar que su intervención tanto en
86 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

la institución como en el entorno escolar no se agota solamente en la docencia”77.


Se hace urgente estimular la autoactividad, el dinamismo y por supuesto la
investigación, para lograr en el maestro el espíritu de sujeto investigador, que
reflexiona sobre su práctica y además propende por aplicar cambios y alternativas
novedosas tanto para su propia práctica como para aspectos relacionados con
la enseñanza y el aprendizaje.

3.1.3 Experiencias y modelos de investigación


3.1.3.1. Instituciones de Investigación del orden nacional y distrital
A continuación se presentan tres instituciones que por su envergadura,
propuestas y dinámicas en torno a la investigación, son referentes primordiales
al abordar el tema del desarrollo investigativo en el país. Ellos son: el Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – COLCIENCIAS,
del orden nacional, y del nivel distrital, MALOKA y el Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP.
a. COLCIENCIAS
El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología,
Francisco José de Caldas – COLCIENCIAS, fue catalogado mediante la ley
1286 de 2009, como Departamento Administrativo del Orden Nacional, bajo la
dirección de la Presidencia de la República. Esta entidad, es presentada
oficialmente como “líder en la generación de políticas y capacidades que permiten
incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación en la cultura del país”, bajo
los valores institucionales de:
1. Creatividad
2. Valoración del Conocimiento
3. Integridad
4. Respeto
5. Trabajo con visión de futuro
6. Aprendizaje permanente y participativo
7. Apertura al diálogo
En investigación juvenil, Colciencias viene desarrollando el programa Ondas,
dirigido a población infantil y juvenil, como un proyecto encaminado a estimular
“la construcción de una cultura de la ciencia y la tecnología”, desde temprana
edad. Ondas, patrocina investigaciones desde la escuela, sugeridas y
desarrolladas por niños, niñas y jóvenes, acompañadas de los maestros en
diferentes regiones del país, partiendo de la premisa de ¿aprender a investigar,
investigando? Ondas se define como:
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 87

“los principios pedagógicos de Ondas se sustentan en la convicción de


que los niños, las niñas y los jóvenes son personas con una capacidad
investigativa potencial y que la escuela y los clubes de ciencia son espacios
en donde se pueden desarrollar procesos de investigación útiles, tanto para
los que realizan la investigación, como para la escuela, la comunidad y el
país. En este sentido son los niños, niñas y jóvenes los principales
protagonistas del Programa, que pasan de ser objetivos de atención o
investigación, a ser sujetos activos de creación de conocimiento y cambio
de su entorno a través de las investigaciones sugeridas y desarrolladas por
ellos con el acompañamiento de sus maestros”.78
b. MALOKA
Corporación privada, sin ánimo de lucro, conformada por “un grupo de
colombian@s visionarios en compañía de la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia - ACAC, con el apoyo decidido y continuo de Colciencias,
del Instituto Distrital de Cultura y Turismo - IDCT y de los gestores de Ciudad
Salitre, entre otros”. Maloka es un programa de cobertura nacional, de carácter
cultural, educativo, científico, tecnológico, recreativo y turístico, en pro de la
construcción de una sociedad basada en el conocimiento. Tiene como
fundamento:
“Misión:
Contribuir a la apropiación social de la ciencia y la tecnología, y al cambio
hacia una cultura basada en el conocimiento, que incorpore el desarrollo
tecnológico a nuestra cotidianidad y a los procesos productivos dentro de un
marco de desarrollo sostenible.
Apuesta de País
El camino que hasta hoy ha recorrido, apostándole a la construcción de un
mejor país, fortaleciendo su actuar y evolucionando permanentemente, tal como
lo expresa su logo, le ha permitido posicionarse como, Maloka: una nueva
dimensión para Colombia. Es entonces, cuando oficializa la consolidación de
sus 3 mundos: Maloka Virtual, Maloka Sin Fronteras y Maloka Centro
Interactivo; escenarios interconectados, en donde desarrolla y ejecuta sus
estrategias”.79
c. IDEP
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP,
___________________
78
http://quihicha.colciencias.gov.co/web/guest/home.
79
http://www.maloka.org/
88 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

es una importante entidad de carácter distrital, que ha asumido el tema de la


investigación pensada desde lo educativo. El IDEP, apoya económicamente el
desarrollo de proyectos de innovación e investigación realizados desde y para
los espacios escolares de Bogotá, mediante el apoyo a las propuestas
investigativas de los docentes bogotanos, en diferentes campos del saber.80
El respaldo del IDEP, ha facilitado la producción académica a partir de la
misma práctica docente a través de la permanente indagación, elaboración
teórica, la puesta en marcha de estrategias de investigación y la comunicación
de resultados en una senda para la transformación de los procesos educativos.
Los docentes, han sido llamados a ser mediadores para la construcción colectiva
del conocimiento desde su trabajo diario reconociendo la innovación educativa
y la investigación como una necesidad apremiante para asumir el reto que implica
el proceso de formación permanente.
Entre año 2000 a 2004 el IDEP apoyó el desarrollo de 706 investigaciones
escolares que se enfocan en los siguientes temas: 81

TEMAS FRECUENCIA
Aprendizaje 46
Ciudad, educación cívica, participación y democracia 84
Enseñanza 34
Pedagogía 25
Formación de docentes 22
Currículo y Plan de Estudios 28
Interdisciplinariedad 5
Matemáticas y enseñanza de las matemáticas 53
Ciencias, enseñanzas de las ciencias, educación ambiental, química 44
Lectoescritura, enseñanza de la lectoescritura, lenguaje 34
Educación física 5
Didáctica, medios de enseñanza, solución de problemas 50
Evaluación y rendimiento 28
Practica docente, praxis educativa 24
Desarrollo cognoscitivo 20
Cultura 17
Informática 12
Calidad y mejoramiento educativo 15
______________________
http://www.idep.edu.co/queesidep.shtml
19

20
CAMARGO, Marina, Investigación educativa y pedagógica en Bogota, Estado del arte 2000-2004,
Universidad de la Sabana. Julio 6 de 2006.
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 89

Trabajo en equipo 10
Ambiente educacional 10
Comunicación y medios 30
Gestión 10
Conflicto 18
Modelos educacionales 9
Política educativa 8
Problemas sociales y marginalidad social 17
Comunidad 5
Educación especial 5
Juego 5
Democratización de la educación 5
3.1.3.2. La escuela una experiencia de investigación En este momento vale la
pena entrar a reconocer las políticas transversales de desarrollo de la
investigación en el escenario educativo (primaria, básica y media), para rescatar
las experiencias escolares que de una u otra forma, están contribuyendo a
reconocer la investigación, no solo como herramienta, sino como elemento
esencial en el proceso de apropiación y desarrollo del conocimiento. No con
esto, se desconocen los importantes avances en el campo de la investigación
emprendidos por instituciones como Colciencias y el IDEP, quienes a través de
sus políticas de acompañamiento en los procesos investigativos, financiación y
publicación de resultados, han contribuido de manera concreta a fomentar las
practicas de investigación en todos los ámbitos, y especialmente en el escolar,
ampliando la visión y las posibilidades. Por el contrario destacamos las políticas
educativas como el programa Ondas de Colciencias, la propuesta de la Secretaria
Distrital “Bogotá una gran Escuela” y los diversos intentos internos de las
Instituciones Educativas de básica y media, aún no socializados, pero que son
un llamado a pensar lo que significa investigar en el quehacer educativo actual.
Históricamente en Colombia, la preocupación por un proceso educativo de
calidad, basado en nuevas formas de enseñanza y aprendizaje es relativamente
reciente. Desde los años sesenta se encuentran importantes iniciativas deliberadas
como el producto de la inquietud intelectual, académica y política de algunos
miembros de comunidades educativas. El movimiento pedagógico de la década
de los ochenta logró impulsar la amplia discusión, a nivel nacional, sobre la
enseñanza, el sistema educativo, las prácticas y discursos pedagógicos, la
evaluación y el uso de nuevas tecnologías en la educación.
90 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Debemos recordar que el Movimiento Pedagógico surgió en el contexto de


la aplicación de las reformas a la educación, que pretendían el mejoramiento y
calidad basados en la tecnificación y modernización del sistema educativo. El
Ministerio de Educación Nacional reglamentó a través del Decreto 1419 de
1978 un diseño curricular que comprendía los objetivos, estrategias e indicadores
de evaluación. El docente, por lo tanto se convirtió en el administrador del
currículo lo cual reducía su capacidad y autonomía. Como respuesta a la
imposición de cátedra, docentes universitarios, organizaciones no
gubernamentales, educadores populares, docentes del sector publico iniciaron
un álgido debate sobre la innovación en su quehacer pedagógico. Así se extendió
la propuesta a amplios sectores dando lugar a un fuerte intercambio de
experiencias en ese campo.
El inspirador Movimiento pedagógico (1982) imprimió una huella
significativa en el trasegar pedagógico, pero infortunadamente se concretó en
pocos escenarios entre los cuales se pueden destacar: La escuela Popular
Claretiana, La Escuela Pedagógica Experimental, el Proyecto Educativo del
Consejo Regional Indígena del Cauca y el Grupo Pedagógico de la región de
Ubaté. Es innegable el valioso aporte de este Movimiento, pues aglutinó a
investigadores en educación mediante la creación del CEID (Centro de Estudios
e Investigaciones Docentes) y permitió repensar el papel del docente mediante
una reflexión crítica y colectiva que acercó a los docentes a experiencias
educativas latinoamericanas para franquear los límites impuestos por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN), para plantear que el educador es un
intelectual y por tanto, un sujeto ético y político, que supera el rol de la simple
repetición de un diseño curricular preestablecido82.
Como legado del Movimiento pedagógico se crearon grupos de estudio
que darían lugar a comunidades científicas institucionalizadas para generar
espacios de reflexión más amplios. En este sentido vale la pena destacar
iniciativas como el Proyecto de historia de la práctica pedagógica de la
Universidad Nacional, la introducción del enfoque etnográfico en la investigación
educativa, el Centro de Promoción Ecuménica y Social (Cepecs) y el Centro de
Investigación y Educación Popular (Cinep).83
Así mismo, es necesario mencionar la circulación de importantes
publicaciones que contribuyeron a la discusión sobre temas de innovación, teoría
___________________
82
CARDENAS, Martha y otros, El Movimiento Pedagógico 1982- 1998 en Historia de la Educación en
Bogota, Tomo II, IDEP, Bogota, 2002, p.p. 258-279.
83
Ibíd., p.p. 280-282.
LA INVESTIGACIÓN DESDE NUEVAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 91

y práctica pedagógica, y se convirtieron en un espacio para la producción


académica con un contenido propositivo y crítico. Estas son la revista Educación
y Ciencia (1981-1983), Reflexión Educativa (1981-1995), Educación y Cultura
y Aula Urbana (desde 1997 hasta hoy)
Como se evidencia, la introducción de estas nuevas tendencias didácticas
replanteó la manera tradicional de aproximarse al conocimiento, pero los
resultados en la educación tradicional, memorística y fraccionada no fueron en
absoluto alentadores. La escuela, entró en una grave crisis al carecer de
propuestas científicas, culturales, políticas y sociales capaces de colmar las
expectativas de los educandos y esto generó problemáticas como el alto índice
de deserción escolar y repitencia, situaciones que pese a todo el esfuerzo de
entidades oficiales y de las mismas comunidades educativas, aún persisten. Sin
embargo, para contrarrestar los efectos negativos que se continuaban
presentando en el sistema educativo, surgió la tendencia a retomar los postulados
epistémicos, éticos y pedagógicos de la Escuela Nueva, la enseñanza problémica,
la enseñanza para la comprensión y la investigación en el aula. Estos modelos
pedagógicos, se sustentan en la construcción colectiva del conocimiento a partir
de vivencias cotidianas, intereses de los educandos y necesidades del entorno
social. De este modo, la educación asumió como papel no sólo integrar
dinámicamente la realidad social con el universo escolar, sino también generó
en el estudiante la posibilidad de explorar el saber científico para solucionar las
afrentas y retos propios de la vida. Esta dinámica, hoy por hoy, ha hecho que la
palabra investigación y todo el proceso de construcción del conocimiento, se
evidencie como elemento fundamental dentro de todos los niveles de la
educación, haciendo latente la necesidad de pensar en un sistema que se inicie
desde el grado cero, siguiendo una línea conectora con la básica y la media,
para ligarse a la educación superior (pre y pos) que se desarrolla en todo el
país.
92 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
POR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y
PARTICIPATIVO. 93

CAPITULO IV

POR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PÚBLICO,


DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO.

Ser culto es el único modo de ser libre.


José Martí.

A continuación presentamos una propuesta de programa de investigación


aplicable en la educación básica y media, en directa correlación con la formación
superior, como un posible modelo de incorporación del tema de la investigación
y de transición entre la educación básica, media y superior.

4.1 INVESTIGACIÓN, EL NUEVO RETO PARA LA CIUDAD EDUCADORA


Pensar en la investigación y más aún en hacer investigación, resulta un reto
y una locura para los que consideran que esta es una labor solo para especialistas
o para aquellos llamados “doctores”, más sin embargo, la experiencia ha
demostrado que hacer investigación es una cuestión de pasión. Es un
enamoramiento paulatino que invita a buscar en medio de los libros, a descubrir
posibilidades entre los problemas y a PENSAR una sociedad mejor, construida
con el esfuerzo y entereza de muchas manos.
Lograr que en la escuela se utilice más de lo común la palabra investigación,
y que en un buen día en cada uno de los rincones, patios, salones y hasta en la
fila de la tienda escolar se hable de proyectos y de investigación como parte de
un sueño y una meta a cumplir, no solo para graduarse, sino para sentirse parte
del cambio dentro de las comunidades, refleja la posibilidad de construir nuevas
formas de ver la vida y la realidad cotidiana.
La siguiente propuesta se basa en construir espacios dentro y fuera del tiempo
escolar, que permitan el desarrollo dentro de la escuela de una verdadera “cátedra
en investigación”, que recoja asignaturas como metodología de la investigación,
formulación de proyectos y gestión, encaminadas a la formación en investigación
de niños y jóvenes.
94 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

La iniciativa de programas académicos escolares, se inicia desde la


incorporación de asignaturas, mediante dos ciclos. El primero de ellos de sexto
a noveno, donde se parte de un proceso de sensibilización y acercamiento a
todo el tema de la investigación por medio de juegos, ejercicios y salidas
pedagógicas que permitan a los estudiantes comprender y acercarse naturalmente
a la investigación.
El segundo ciclo, para décimo y once, consta de un programa académico,
donde se trabajen asignaturas como metodología de la investigación, formulación
y gestión de proyectos, materias que aunque con nombres muy extraños permiten
a los jóvenes conocer lo que en un primer o segundo año de universidad sería el
tema de proyecto de investigación. Adicionalmente, se complementa la
formación con una cátedra que damos en llamar “Ciudad Humana”, donde en
medio de temas, lecturas e imágenes de la ciudad, se orientan los posibles
proyectos hacia la construcción de una nueva ciudad más humana y más nuestra,
esto directamente ligado a la propuesta del Plan Sectorial de Educación 2008-
2012 (Educación de calidad para una Bogotá Positiva).

4.1.1 Objetivo de la propuesta


Propiciar espacios que permitan la formulación y gestión de proyectos de
carácter investigativo, social y comunitario, en pro de mejorar la calidad de
vida del estudiante y de la comunidad.

a. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Constitución de un programa coherente de incubadora de micro proyectos
a través de un proceso de investigación.
2. Capacitar a los estudiantes en metodología de la investigación fortalecido
desde la investigación acción participativa.
3. Capacitar a los estudiantes en la formulación y gestión de proyectos
comunitarios.
4. Realizar un proceso de inducción al programa para los niños de sexto a
noveno, por medio de un lenguaje y trabajo dinámico y propio de su edad.
5. Fortalecer el proceso educativo de los estudiantes en lo relacionado con
la autogestión, la solidaridad y la proyección a futuro.
6. Generar en el estudiante conciencia de su papel de trasformador y
responsable de la construcción de una sociedad más justa.
POR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PÚBLICO 95

7. Vincular al estudiante con su comunidad, en lo referente al planteamiento


de alternativas y soluciones a los problemas vividos y sentidos.
8. Llevar la escuela a la comunidad y ser garantes de procesos constructivos
dentro de ella.

4.1.2. Organigrama
Esta propuesta de organigrama depende de las estructuras jerárquicas que
posee cada institución educativa. He aquí un modelo a seguir:

RECTORIA
RECTORIA 

CCOORDINACIÓN 
OORDINACIÓN

CCOORDINACIÓN PROGRAMA DE 
OORDINACIÓN PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

SEXTO
SEXTO 

SSÉPTIMO 
ÉPTIMO

OOCTAVO 
CTAVO

NNOVENO 
OVENO

DÉCIMO Y ONCE
DÉCIMO Y ONCE 

PRIMARIA
PRIMARIA 

4.1.3 Competencias a desarrollar


El proceso de inclusión de una “Cátedra de Investigación Escolar”, debe
desarrollar como competencias mínimas las siguientes: Laborales, aplicación
de conocimiento, de comunicación, planeación y autogestión, conforme a los
procesos cognitivos que pretende fomentar.
EJES COMPETENCIAS ESTRATEGIAS PROCESOS
MENTALES
Administración y Trabajo - Trabaja en equipo Análisis
gestión colaborativo - Escucha Síntesis
planteamientos y Comparación
establece acuerdos
96 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

- Concilia
Productividad y Toma de -sustenta posiciones Transformación
autogestión decisiones - plantea ideas mental
- lidera actividades organiza
Planeación y Intelectual - Maneja tablas e Análisis
ejecución interpreta Síntesis
del trabajo histogramas Razonamiento
- Recopila y hipotético
organiza información
- utiliza fuentes de
información
- Interpreta en
mundo y propone
alternativas de
transformación
Laboral - genera alternati- Socializa
vas de solución a Compara
problemáticas de su Clasifica
comunidad Razonamiento
- manifiesta a analógico
través de los
trabajos creatividad
y recursividad
- proyecta el trabajo
a la comunidad por
medio de la ejecu-
ción de proyectos

4.1.4 Marco jurídico


Bases: Constitución política de Colombia, artículos 16 “ Todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que
las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”, 27 “El estado
garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra” y
45 “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”. Ley
General de Educación, Ley 115 de 1994, artículo 1, “La educación es un proceso
de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes…De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,
POR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PÚBLICO 97

define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus


niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal,
dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidad
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social”, artículo 30,
“Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos
específicos de la educación media académica:
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad
específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de
laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico,
político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del
conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, orientados a dar solución a los problemas social de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando
en acciones cívicas y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad
y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en
sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en
los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo
22 de la presente ley.” Y demás normas concordantes.
A lo anterior, se suma lo determinado en el Plan Nacional Decenal de
Educación 2008-2016, Plan Sectorial de Educación 2008-2012, la Ley 1286
de 2009, y demás normas concordantes.

4.1.5 Metodología
El programa de Investigación estudiantil se desarrolla partiendo de la teoría
de la Investigación Acción Participativa (IAP), como herramienta para iniciar
una labor transformadora de la sociedad, por medio de las propias vivencias y
experiencias de los estudiantes dentro de su espacio de vida. La I.A.P. permite
98 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

que el objeto de investigación no sea algo distante y abstracto, sino por el


contrario, parte del mismo hacer y ser del individuo. Por esta razón el programa
se divide en 3 fases:
1. PROGRAMA DE INDUCCIÓN DE SEXTO A NOVENO
Se proporciona la inducción a los estudiantes en temas relacionados con la
investigación, la ciencia, la tecnología y los proyectos autogestionarios y micro
empresariales, a través de dos horas de clase semanales, constituidas por talleres
teórico – prácticos sobre los diversos temas. (Esto debe convertirse en un
proceso en construcción constante por parte de los profesores vinculados al
programa).
Estándares:
Sexto:
Aplica la metodología de proyectos en la resolución de problemas de su
entorno.
Séptimo:
Emplea la comunicación como mecanismo para la formulación de proyectos.
Octavo:
Reconoce en la ciencia y la investigación posibilidades para formular ideas
de proyectos que transformen su entorno.
Noveno:
Diseña proyectos en pro del mejoramiento de su comunidad.
2. FORMACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, FORMULACIÓN
Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Los estudiantes de los grados décimo y once, se capacitan a través de talleres


teórico – prácticos en metodología de la investigación, formulación y gestión
de proyectos sociales alternativos y proyectos productivos a nivel micro
empresarial, fundamentados en las dos líneas de trabajo, que son: Comunicación
y medios y gestión micro empresarial. Por medio de las asignaturas de
Metodología de la Investigación (una hora semanal) y Proyecto (dos horas
semanales). El resultado de esta fase es la producción de proyectos, que se
constituyen en un requisito para optar al título de bachiller.
Metodología de la investigación: Técnicas para la formulación de proyectos.
POR UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PÚBLICO 99

Proyecto: Orientación en las líneas de investigación. Trabajo “Ciudad


humana”.
3. INCUBADORA DE PROYECTOS
El objetivo de esta etapa consiste en generar un programa de INCUBADORA
de micro proyectos estudiantiles, inscritos a dos líneas de trabajo, Comunicación
y medios y Gestión micro empresarial, promoviendo la formulación y gestión
de proyectos sociales alternativos y proyectos productivos a nivel micro
empresarial que enriquezcan el proceso educativo de los estudiantes.
Ante la formulación por parte de los estudiantes de los proyectos, se inicia
un proceso de ejecución y gestión de los mismos, aplicando efectivamente sus
ideas a la comunidad del sector y socializando las diversas experiencias. Se
propende por la consecución de recursos y por la participación de los estudiantes
en convocatorias (licitaciones) y programas que promuevan entidades
gubernamentales y no gubernamentales.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:
a. Trabajo colectivo y por interés
b. Talleres de investigación
c. Lecturas dirigidas
d. Visitas a su comunidad y análisis de estos espacios. (visitas a empresas
y microempresas)
e. Visitas a centros histórico-culturales
f. Docentes tutores de proyectos
g. Participación en concursos, convocatorias y licitaciones.
PLAN DE APOYO A LOS ESTUDIANTES QUE LO REQUIERAN
a. Guías y trabajos dirigidos
b. Visitas a sitios de interés, museos e instituciones investigativas o de
gestión de proyectos
c. Apoyo virtual con instituciones de gestión de proyectos.
EVALUACIÓN
El proceso de evaluación se centra en 5 aspectos fundamentales:
100 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

1. Seguimiento a trabajos, informes, investigaciones, guías. (Formatos de


evaluación)
2. Presentación de informes de investigación.
3. Sustentación del proyecto de investigación (grado)
4. Participación en eventos sociales, culturales o de investigación.
5. Seguimiento al programa de investigación a través de análisis por parte
de los docentes, de manera periódica. (Dofa).
(VER FORMATOS)
101

FORMATOS

FORMATO No. 1. (Para grados novenos, décimos y onces)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR


APROBACIÓN DE ANTEPROYECTO

El proyecto
titulado________________________________________________________
Del (os) estudiante (es)
________________________________________________________

Contiene:

1. Portada SI NO 2. Objetivos SI NO

3. Planteamiento problema SI NO 4. Tabla de contenido SI NO

5. Introducción SI NO 6. Resumen SI NO

7. Capítulos SI NO 8. Conclusiones SI NO

9. Bibliografía SI NO 10. Anexos SI NO

Por tal ha sido Aprobado No aprobado

RECOMENDACIONES __________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________FECHA DE
SUSTENTACIÓN:_______________________________________________________

FORMATO No. 2. (Para grados décimos y onces)


102 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR


APROBACIÓN DE PROYECTO

El proyecto
titulado________________________________________________________
Del (os) estudiante (es)
___________________________________________________________

Contiene:

1. Portada SI NO 2. Objetivos SI NO

3. Planteamiento problema SI NO 4. Tabla de contenido SI NO

5. Introducción SI NO 6. Resumen SI NO

7. Capítulos SI NO 8. Conclusiones SI NO

9. Bibliografía SI NO 10. Anexos SI NO

Por tal ha sido Aprobado No aprobado

RECOMENDACIONES __________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________FECHA DE
SUSTENTACIÓN:_______________________________________________________

FORMATO No. 3 (Para grados onces)

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR


PROCESO DE EVALUACIÓN

Proyecto titulado:
__________________________________________________________________
Estudiante(s):_____________________________________________________________

1. Proceso desarrollado:
1.1. Participación en clase 100% 50% -50% Subtotal %
1.2. Cumplimiento en las entregas: 100% 50% -50% Subtotal %
FORMATOS 103

2. Proyecto final
2.1. Contenido Técnico

a. Portada b. Contraportada c. Agradecimientos d. Resumen

e. Tabla de contenido f. Introducción g. Capítulos h. Conclusiones

i. Bibliografía j. Anexos

2.2. Desarrollo y planteamiento de la propuesta: %

3. Sustentación
Concepto Jurado
1:______________________________________________________________________
____________________________________________________________Porcentaje:______%

Concepto Jurado
2:_________________________________________________________________
____________________________________________________________Porcentaje:______%

Concepto Jurado
3:_________________________________________________________________
____________________________________________________________Porcentaje:______%

Concepto Jurado
4:_________________________________________________________________
_____________________________________________________________Porcentaje:______%
Subtotal: %
TOTAL: %
Valoración:
Menos del 50%:I Del 50 al 80%:A Del 81% al 94%:S Del 95% al 100%: E
___________ ___________ ____________ __________
Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3 Jurado 4

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
Frente a la constitución de un Semillero de Investigación adscrito a los
programas nacionales de semilleros de investigación de Colciencias, se incentiva
la vinculación y participación a reuniones del Nodo Bogotá en investigación, la
inscripción en el Programa Ondas (Jóvenes Investigadores) y la presentación
del trabajo de investigación de los estudiantes en entidades afines (Universidades
y colegios) y en eventos de investigación.
104 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

4.1.6 Modelos de guias de trabajo


En este apartado se proponen algunos modelos de ejercicios, guías, juegos
y actividades, que promuevan el tema de la investigación desde estrategias
sencillas, donde los estudiantes y docentes encuentran nuevas formas de entender
y explicar los conceptos, fundamentos y características del proceso investigativo.

Ejercicio 1.

NOMBRE:______________________________FECHA___________CURSO____

1. Investigue:

 ¿Qué es la investigación cualitativa?


 ¿Qué es la investigación cuantitativa?

2. Elabore una guía donde ejemplifique los dos tipos de investigación


como si fuera a explicarla a un curso de sexto o séptimo.

Ejercicio 2.

NOMBRE:_______________________FECHA___________CURSO____

Leer atentamente,

“Los espías y el espionaje son fascinantes. Pero el espionaje en la vida real es


un trabajo peligroso. Los espías participan en complicadas misiones para obtener
información secreta, hacer contacto con otros espías y transmitir mensajes
secretos. Para evitar ser atrapados, y para conseguir la información que necesitan,
los buenos espías deben aprender las habilidades y técnicas del oficio del
espionaje. Quizá te sorprenderá saber que la ciencia con frecuencia ayuda a los
espías a hacer su trabajo. Los espías utilizan todo tipo de aparatos científicos y
técnicos para obtener información. Pero la herramienta principal que usan es su
CEREBRO. Los espías combinan conocimientos científicos básicos con el
pensamiento creativo que los pone en ventaja”.84
___________________
84
Jim Wiese, El súper espía científico, Ed. Limusa Wiley, México, 1995.
FORMATOS 105

Actividad 1:

Una de las características esenciales que tienen todos los espías es su habilidad
para pensar con los pies sobre la tierra, para usar su creatividad e inteligencia.

2 sesiones, trabajo en grupo (4 personas).


Materiales: Clips, cartulina, chinches, palitos de paleta, bandas de caucho.

1. Mire los materiales durante 3 minutos, PENSANDO en tantas ideas como


pueda de en qué podría convertirse el gancho.
2. Después de PENSAR en todas las posibilidades, use los materiales para
hacer una de las cosas en que PENSÓ.

Esta actividad muestra la manera en que se puede usar la creatividad e


imaginación para convertir objetos ordinarios en otra cosa. Cuando se aplica la
creatividad y la imaginación para resolver un problema, se esta usando el
PENSAMIENTO CREATIVO, que es una habilidad importante de los espías,
científicos, investigadores, y en realidad, de casi cualquier persona en el mundo.

Actividad 2:

PENSAR nos permite encontrar las soluciones a los problemas, encontrar


alternativas que no se evidencian fácilmente. Es una tarea fácil si se tienen en
cuenta principios básicos como la imaginación, la creatividad, la atención, la
escucha y la concentración.

2 sesiones, trabajo en grupo (4 personas).


Materiales: Hojas blancas y lápices.
1. El colegio es un gran castillo medieval donde se tienen apresados dos
importantes científicos de la época, quienes son acusados de herejes por su
gran capacidad crítica y analítica de las cosas y no estar de acuerdo con lo
establecido por el rey.
2. El grupo debe describir el castillo (recuerde que es el colegio, deben partir
de lo que se tiene) y colocarle el mayor número de trampas y obstáculos posibles
para evitar que los científicos se escapen. Escríbalo en las hojas. Lo que no este
escrito no vale.
3. Intercambie lo escrito con otro grupo.
106 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

4. Según el texto que le ha sido entregado, elabore otro donde plantea las
posibles alternativas para escapar de dicho castillo.
5. El grupo que logre plantear en el menor tiempo la solución ganará.

EL PENSAMIENTO CREATIVO, nos permite solucionar problemas cotidianos


y desarrollar habilidades que desconocemos poseer.

Ejercicio 3.

NOMBRE:__________________________FECHA___________CURSO____

¿Conoce muy bien su barrio?


¿Sabe donde esconderse?

No siempre el barrio es visitado por personas que lo respetan y respetan a su


gente. En ocasiones se presentan algunas personas que lo único que buscan
es hacer daño y asustar a los que viven allí. Por eso hoy su misión es recorrer
el barrio y ubicar los sitios que emplearía para detectar a esos personajes.

1. Elabore un mapa del barrio, con las cuadras, los parques, las tiendas y
las casas que están al lado de la suya.
2. Ubique dentro de su dibujo al personaje sospechoso y coloréalo de
azul.
3. Coloree los sitios que usaría para esconderse si fuera un espía y tuviera
que detectar a ese sospechoso.
4. Recuerde que debes tener más de un sitio y las respectivas rutas por
donde podrías pasar sin ser visto.

Ejercicio 4.

NOMBRE:______________________________FECHA___________CURSO____

Con sus conocimientos sobre empresa, desarrolla la siguiente guía y contribuye


a la construcción de un material didáctico sobre el tema, para los demás
compañeros del colegio.
FORMATOS 107

1. Realice una investigación sobre el tema de las microempresas y los


proyectos de autogestión de las comunidades. Exponga los resultados
a través de una presentación con ayudas visuales (carteleras, power
point, gráficos, etc.)
2. De forma breve y mediante una caricatura explique que es una empresa
y que tiene que tener en cuenta un microempresario (tendero) para
mejorar las ventas en su empresa.

3. Mediante un cuento enséñale al futuro microempresario que tiene que


tener en cuenta a la hora de vender:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Realiza un breve resumen de la siguiente lectura y subraya las ideas


principales:

100% Vida le pone color a las telas.


En Desquebradas (Risaralda) una microempresaria decidió bordar y estampar
animales en camisetas que vende en varias partes del país.

El manatí, una especie animal en vía de extinción, es uno de los motivos que
más aprecia Claudia Jimena Guerrero, como todos los que tiene bordados o
estampados en sus camisetas 100% Vida y que incluyen jirafas, delfines y gatos,
entre otras especies de animales. Esta ingeniera industrial decidió hace un año
montar una pequeña empresa. Las figuras que selecciona para sus productos
siempre tienen que ver con lo que encierra vida y el movimiento como el sol,
los animales y la naturaleza en general. Ella trata de explotar sus conocimientos
académicos y plasmarlos en la empresa donde trabaja con otras tres personas.
Aun no tiene un plan exportador como tal, pero ha enviado 350 unidades de su
108 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

producto a Curazao y sostiene comercio permanentemente con San Andrés y


Bucaramanga en Colombia. Además, le envían desde Bogotá, Calí, Medellín e
Ibagué materia prima (camisetas) para estampar y bordar. Además participo en
la Primera Feria de la Mujer Empresaria que le permitió hacer contactos con
una ONG del Valle del Cauca. Con todo, a esta empresaria le queda tiempo
para conectarse a la Internet, una de las principales herramientas que utiliza
para sus diseños y para darse a conocer nacional e internacionalmente.
El tiempo. Martes 2 de noviembre de 2004. Pymes.

Ejercicio 5.

NOMBRE:____________________________FECHA___________CURSO____

En investigación es fundamental leer y escribir correctamente, y para esto


necesitamos practicar mucho. He aquí algunos ejercicios:

Actividad 1.
CONFUSION
Un joven galante entra en un almacén con el objeto de comprar un par de
guantes para regalárselos a su novia.
Al mismo tiempo entra una señorita y compra un par de pantys de seda.
Por desgracia al momento de la entrega la vendedora confunde los paquetes y
a la señorita le entrega los guantes y al joven los pantys de seda.
El galán sin darse cuenta del contenido del paquete que le entregó la vendedora,
se lo envía a su novia con la siguiente nota:
“Mi querida Chíqui, en el paquete encontrarás el reemplazo de los que se te
rompieron aquella noche, no sé si te gusten, son los mejores que hay, la señorita
que me los vendió me mostró los que ella usaba asegurando que los había
usado durante seis meses y sólo los había lavado una vez. Quisiera que ninguna
mano, excepto la mía, tenga la dicha de tocártelos, pero imagino que habrán
otras manos que los tocarán también. No imaginas cuanto deseo ponértelos.
Cuando te los pongas no olvides ponértelos con talco o polvos para que te
entren más fácilmente. Cuando te los quites, naturalmente ventílalos porque
van a estar húmedos por el uso.
Te recomiendo que no te los quites al principio porque el frío estropeará lo
que tanto quiero.
FORMATOS 109

Te suplico los tengas puestos esta noche cuando yo vaya, para tener la dicha
de quitártelos y acariciar lo que guardan...”

Actividad 2.
Realizar una breve reflexión sobre lo leído anteriormente.

Actividad 3.
Conseguir un artículo de prensa relacionado con un tema de actualidad. Leerlo
con detenimiento y responder las siguientes preguntas:

a. ¿Quién es su autor?
b. ¿Cuándo fue publicado?
c. ¿Cuál es el tópico principal y los subtemas tratados en el artículo?
d. ¿Cuál es la opinión o perspectiva del periodista?
f. ¿Qué términos o palabras claves permiten al lector comprender el
enunciado principal?
g. ¿Qué imagen acompaña al texto? ¿Cómo se relaciona con el contenido?
¿Que sensaciones inmediatas producen en el lector?
h. ¿Cuál podría ser el impacto de la información publicada en los lectores?
i. ¿Cómo contribuye el texto a la formación de la opinión publica?

Ejercicio 6.
NOMBRE:______________________________FECHA___________CURSO____

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Dibuja un gran árbol, y en el exprese una problemática del barrio, el colegio o


la sociedad en general.
Las raíces son las causas, el tronco el problema y las hojas las consecuencias.
Ejercicio 7.
NOMBRE:_________________________FECHA___________CURSO____

LOS PROYECTOS

Leer atentamente,
“Un proyecto puede definirse como el propósito de emprender una actividad o
conjunto de actividades para conseguir un objetivo común, contenido en un
plan. Lograrlo implica ordenar una serie de actividades y recursos en el tiempo
110 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

con la intención de resolver problemas y generar beneficios para la comunidad;


todo proyecto busca mejorar una situación, solucionar una necesidad sentida o
un problema existente. La formulación de un proyecto debe realizarse de manera
participativa, tomando en cuenta el punto de vista de todas las personas
potencialmente beneficiarias del mismo. No debe responsabilizarse a una sola
persona de la tarea de formular un proyecto; por el contrario es importante
involucrar varias personas, para incluir diferentes formas de ver y entender la
realidad; esto posibilita que las decisiones que se tomen sean aceptadas por
todos. Los proyectos formulados de manera participativa contribuyen a elevar
los niveles de solidaridad y convivencia, a incrementar la capacidad comunitaria
para transformar y apropiar el entorno y a fortalecer el sentido de pertenencia
de los vecinos con su barrio”85

Después de la lectura, elabore un listado de elementos que según usted, se


requieren para hacer un proyecto.

Ejercicio 8.
NOMBRE:
______________________________FECHA___________CURSO____

Leer con atención.

CONCEPTOS BÁSICOS INVESTIGACIÓN


¿Cómo podemos aprender a comprender un problema? Sólo puede
hacerse intentando resolverlo y fracasando en ello. Es evidente que nosotros
ponemos todos los medios a nuestro alcance para evitar errores, y que
debemos entristecernos cuando nos equivocamos; sin embargo, el ideal de
evitar es un ideal pobre, si no tenemos la osadía de abordar problemas
difíciles, con los que el error sea inevitable. De hecho, son las teorías más
audaces, incluso las más erróneas las que nos enseñan. Nadie está libre de
cometer errores, lo grande es aprender de ellos.86

INVESTIGAR: “Es “pensar” y pensar lo pensado, es decir, reflexionar con los


mecanismos de la razón o principios epistemológicos”.

___________________
85
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Manual de formulación y gestión de proyectos. Una herramienta para
fortalecer la organización y la participación ciudadana, Departamento Administrativo Acción Comunal, Bogotá,
2000, p.4.
86
AVILA, Víctor Manuel. Notas sociológicas acríticas en crítica. Ed. Iraka. P.284.
FORMATOS 111

“La investigación se hace en el aquí y ahora de individuos y de pueblos.”


La investigación es una forma de hacer ciencia transformando el mundo con
quienes quieren construir su propia historia.

OBJETO A INVESTIGAR: Sólo puede ser definido y construido en función


de una problemática teórica que permita someter a un examen sistemático todos
sus aspectos de esa realidad que se desea investigar. Este objeto será estructurado
en un largo camino que va desde la indagación inicial hasta su clara
conceptualización.

TEORIA: Tiene implícita o explícitamente un papel esencial en lo que respecta


a determinar la dirección de la investigación, a orientar la observación, a guiar
la descripción misma. Esto, porque la estructura de la realidad no se capta
inmediatamente; si se captara inmediatamente, no tendría sentido ni la ciencia
ni la teoría, por ello, se ha reiterado que la ciencia es como una biblioteca que
debe crecer constantemente y la teoría una acumulación de saber en forma tal
que ésta se vuelva utilizable.

METODOS DE INVESTIGACIÓN: El método es la estrategia que guía el


proceso de investigación con el fin de lograr unos ciertos resultados,
específicamente, aquellos definidos con el objeto de investigación. Algunas
Clases de métodos: a) Científico: Se basa sobre el supuesto que el conocimiento
parte de lo que se experimenta por los sentidos y de que si un enunciado referido
a fenómenos naturales se acepta como significativo o verdadero, ha de ser
empíricamente verificable. B) Histórico: La evaluación de fuentes de información
acerca del pasado con el objeto de determinar su autenticidad y el análisis de
las fuentes auténticas de datos singulares acerca del periodo que se estudia. C)
Racional: Los asuntos a los cuales se aplica no son realidades, hechos, o
fenómenos susceptibles de comprobación experimental. El punto de partida de
este método es la observación de la realidad o la aceptación de ciertas
proposiciones evidentes. D) Subjetivo: En el análisis y en la evaluación de datos,
la aplicación de principios que el investigador considera que están justificados
sobre la base de su conocimiento, pero que no son completamente verificables
desde un punto de vista objetivo. E) Hipotético deductivo: Es un método de
investigación en el que una teoría es verificada o refutada contrastando
empíricamente las hipótesis deducidas de ella. F) Comparativo: En el que se
realiza comparación de casos o variables que son similares en algunos aspectos
y diferentes en otos. G) Experimental: En el que se introducen cambios
deliberados en un proceso y se observan y miden sus efectos.
112 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

INFORME DE INVESTIGACIÓN: El informe es un texto escrito que tiene


como fin comunicar una información especializada, producto de una consulta
técnica, de un rastreo bibliográfico analítico o de una investigación científica.
El informe describe, explica y argumenta hechos, problemas o situaciones,
basándose en la recolección e interpretación de datos que generalmente son
presentados en forma escrita y a través de tablas y gráficas.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES: Antes de formular un problema se


debe crear la necesidad, luego se debe crear o seleccionar el área problemática
y, finalmente, seleccionar el problema. En términos generales, se puede decir
que el problema de la investigación está condicionado por ciertas necesidades
que no están satisfechas plenamente. Una necesidad es un estado de desequilibrio
o insatisfacción que debe ser superado a través de diferentes alternativas.

OBJETIVOS: Son las metas que se van a alcanzar con el trabajo, las cuales
deben ser concretas, realizables y alcanzables. Los objetivos se deben presentar
de dos formas: uno general que es el gran propósito y otro u otros específicos
o concretos, que son las metas alcanzables en el tiempo.

JUSTIFICACIÓN: Implica fundamentalmente tres aspectos: una delimitación


del problema creando la necesidad de solucionarlo. Un análisis de la situación
que el proyecto va a cambiar. Y una demostración de la forma como se modificará
la situación analizada o estudiada.

HIPÓTESIS: La formulación de una serie de enunciados, de suposiciones, los


cuales pueden ser observados y tenidos en cuenta como posible resultado del
trabajo.

RECURSOS: Los medios que se utilizan para llevar a cabo el proyecto. Están
los recursos humanos, financieros y materiales.

CRONOGRAMA: El tiempo en que se desarrolla el proyecto. Se puede medir


en días, semanas, meses y años.

METODOLOGÍA: Describe la forma como se obtendrán los datos y la manera


como se procederá durante la investigación. Describe, también, las fuentes
bibliográficas principales de donde se nutrirá el proceso. Otro aspecto principal
FORMATOS 113

de la metodología es la señalización del campo o ámbito al que se refiere el


trabajo.

BIBLIOGRAFÍA: Es la descripción de las fichas bibliográficas de todo el


material que se haya conseguido para el trabajo.

LECTURA DE LAS FUENTES: Para elaborar la monografía no es necesario


dominar y leer todas las fuentes. Lo importante es conocer las teorías que
existan sobre el particular. Esta es la etapa más importante de toda la
investigación ya que el estudiante comprueba, experimenta, lee, reflexiona y
concluye personalmente.

ANTEPROYECTO (INFORME CIENTÍFICO): Si se ha trabajado ordenada


y sistemáticamente en la recopilación de datos, lo mismo que en la resolución
del problema y la comprobación de la hipótesis, se tendrá prácticamente la
estructura orgánica de la investigación. La ventaja del sistema de fichas o
cuaderno es la de disciplinar el proceso. Si el investigador ha procedido
críticamente y reflexivamente, y, si ha tenido el cuidado de anotar su posición
personal frente al problema planteado y frente a los marcos teóricos, la redacción
de la tesis será una labor fácil.

Con lo anteriormente leído, construya un artículo de difusión para el público en


general.

Ejercicio 9.
NOMBRE:_________________________FECHA___________CURSO____

Acción 1.
Realizar una salida pedagógica a los alrededores de la institución educativa y
detectar los siguientes aspectos (Describir cada uno de ellos):

1. Problemas de infraestructura.
2. Problemas sociales.
3. Problemas ambientales.

Ejercicio 10.
NOMBRE:_________________________FECHA___________CURSO____
114 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Acción 1.
Realizar una salida pedagógica. Tomar registros visuales (fotos, videos) y definir
un problema.

Acción 2.
De los problemas detectados escoger el de mayor impacto e interés personal y
plantear una propuesta de solución a la problemática, mediante un proyecto.

Formato propuesta solución problema: social___ infraestructural ____


ambiental_____

1. Nombre del proyecto


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Zona donde va a desarrollarse (incluir información histórica)


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. Antecedentes para llegar a esa idea de anteproyecto


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. Árbol de problemas. Definir el problema
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. población objeto
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6. justificación del anteproyecto ( porque vale la pena hacer ese


anteproyecto)
FORMATOS 115

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7. objetivo general del anteproyecto y objetivos específicos


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8. cronograma (A seis meses)

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 RESPONSABLE

9. resultados
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

10. anexos
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
116 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
117

A MODO DE CONCLUSIÓN

El recorrido para llegar a entender y reconocer en la investigación su importancia


y papel dentro de la sociedad, hace pensar que el desarrollo de la cultura de la
investigación no solamente esta en manos del Estado o de la Escuela, sino que
es tarea de todos aquellos interesados en la academia, bien diría Jorge E. Ramírez,
“los procesos de investigación y de innovación son fuente para la
conformación y estabilidad de líneas y programas de investigación como una
de las expresiones de la existencia de comunidad académica en investigación,
pero al mismo tiempo, la existencia de estos factores es condición indispensable
para un desarrollo más óptimo y cualificado de la investigación y de la
innovación. Por la pregunta por la capacidad de la investigación y de la
innovación para conformar o fortalecer líneas y programas y por tanto dar
pasos en la construcción de comunidad académica, es una pregunta significativa
y pertinente para el desarrollo de políticas en este sentido. El desarrollo de la
investigación y de la innovación requiere la generación de capacidad para la
realización así como su institucionalización. Es en esta medida que puede
hablarse de continuidad y de desarrollo de los procesos de investigación e
innovación. “87
Es importante decir, que los sistemas de acreditación de la educación, como
políticas para el desarrollo de las nuevas tendencias educativas que exigía el
mundo globalizado a partir de 1992, marcaron en Colombia un fuerte
direccionamiento de las universidades hacia el tema de la investigación como
columna fundamental de sus programas. Bien o mal, esto colocó a todos los
encargados de la educación, en este caso superior, a pensar y a desarrollar
eventos, redes, trabajos, etc., donde la investigación se convirtió en el punto
central, demostrando así la capacidad de acción y respuesta frente a los
problemas o inquietudes que se presentaban.88 Sin embargo, el desarrollo del
_____________________
87
RAMIREZ, Jorge E., El desarrollo de investigación e innovación educativa durante el cuatrienio 1998-
2001, IDEP, Bogotá, 2001, p. 24.
88
Consejo Nacional de Acreditación, Sistema Nacional de Acreditación de Colombia, Ley 30 de 1992.
118 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

tema de investigación, ciencia y tecnología, no dio mayor avance y los esfuerzos


se limitaron a la ejecución de programas aislados que no vincularon la educación
básica y media con la superior.
BIBLIGRAFÍA 119

BIBLIOGRAFÍA

 ANDER-EGG, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social.

Acerca del conocimiento y el pensar científico. Editorial Lumen. Buenos Aires.


2001.
 BABBIE, Earl. Fundamentos de la investigación social. International

Thompson Editores. México. 2000


 BLANCHET, Alain. Técnicas de investigación en ciencias sociales: datos,
observación, entrevistas, cuestionario. Ediciones Madrid. 1989.
 BUNGE Mario. La ciencia. Su método y su filosofía,
 CAMARGO, Marina. Investigación educativa y pedagógica en Bogota.
Estado del arte 2000-2004., Universidad de la Sabana, Julio 6 de 2006.
 CAMARGO, Marina. Investigación educativa y pedagógica en Bogota.

Estado del arte 2000-2004. Julio 6 de 2006. Universidad de la Sabana.


 CARDENAS, Martha y otros. El Movimiento Pedagógico 1982- 1998 en
Historia de la Educación en Bogota. Tomo II. IDEP. Bogota. 2002. Pág. 258-
279.
 CHÁVEZ, Witney, “Nuevo zarpazo a la inversión social”, en Educación

y Cultura, No 72, agosto de 2006, pp. 4-5.


 Colciencias. Programa Ondas. 2002-2006.
 Consejo Nacional de Acreditación. Sistema Nacional de Acreditación de
Colombia, Ley 30 de 1992.
 Constitución Política de Colombia, Presidencia de la República, Bogotá,

1991, artículos 1 y 2.
 Daniel F. López J. Artículo: la Búsqueda del conocimiento, misión
fundamental de la universidad.
120 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

 DOMINGO, Agustín, DOMINGO, Tomas y FEITO, Lydia, Ciencia,

tecnología y sociedad, Ediciones SM, Madrid, 2001, p.12.


 Erazo P. Manuel y Tiusaba B. Elsa. Hacia una enseñanza de las ciencias
por investigación. Revista Educación y Cultura Nº 38 FECODE. Ed.
Servigraphic Ltda. Bogotá. Agosto 1995. p. 37
 ESTRADA, Jairo, Colectivo Sociedad Colombiana de Pedagogía, “La
“revolución educativa” arribista: más de lo mismo”, en Educación y Cultura,
No. 62, abril de 2003, FECODE, “La “Revolución educativa”: continuidad y
contrarreforma”, en Educación y Cultura, No. 62, abril de 2003.
FERNANDEZ, Antonio. Experiencias docentes, calidad y cambio escolar.
Investigación e Innovación en el aula. V Congreso Distrital de Investigación
educativa e innovación pedagógica. IDEP. Bogotá julio 9 al 11 de 2002.
 GEERTZ, Clifford. Conocimiento local. Editorial Paidos.1994.Barcelona.
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Editorial Paidos.
Barcelona. 1986.
GONZÁLEZ, Marcos. Investigación interdisciplinaria: Urdimbres y tramas.
Editorial Magisterio. 2005.
 Guiaacadémica.com
 Orlando Fals Borda, El problema de cómo investigar la realidad para

transformarla por la praxis, TM Editores, Bogotá, 1994, p.p. 102-103.


GUTIÉRREZ DE GONZÁLEZ, Consuelo, Políticas y gestión educativa
en Colombia y desde Colombia (1991 – 2004), Universidad Javeriana, Bogotá,
2005, p. 103; Jairo ESTRADA, La contra «revolución educativa», Universidad
Nacional, Bogotá, 2003.
 HERAS MONTOYA, Laurentino. Comprender el espacio educativo.
Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Ediciones Aljibe.Málaga.1997
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos

y BAPTISTA LUCIO, PILAR, Metodología de la Investigación, Mc.Graw Hill,


México, 1991.
HERRERA, Martha Cecilia, INFANTE, Raúl, “Las políticas públicas y su
impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de
desarrollo 1970 – 2002” en: Nómadas No. 20, Bogotá, abril de 2004, p.79.
BIBLIOGRAFÍA 121

 HORKHEIMER, M. Teoría Tradicional y Teoría Crítica. Gallimard; París

1974.
HOYOS VÁSQUEZ Guillermo. El proceso de investigación científica.
.ICFES. Universidad de Antioquia.1992
 HURTADO DE BARRERA, Jacqueline, …….p.p. 39-40
 KERLINGER, citado en: HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto,

FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, PILAR, Metodología


de la Investigación, Mc.Graw Hill, México, 1991.
KRAGH, Helge. Introducción a la historia de la ciencia. Editorial Crítica.
Barcelona. 1.989. Pág. 161.
 Ley 115, 8 de febrero de 1994.
 Ley 29 de 1990.
 Ministerio de Educación. Síntesis de los aportes al Plan Nacional Decenal

2006-2015. Documento de trabajo. Asamblea Nacional por la Educación.


Bogotá. Agosto de 2007, p.6.
 MORIN E. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. España. 2001.
MORIN E. Los siete saberes (indispensables para el siglo XXI). Magisterio.
Bogotá. 1998.
 MORO, Aleida P. Metodología de la investigación histórica. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. 1.990.


Plan sectorial 2002 – 2006, La revolución educativa, Presidencia de la
República, Bogotá, 2002., p. 21
 Presidencia de la república. Plan decenal de educación 1996 -2005, Bogotá,

Presidencia, de la República, 1996.p.6


RAMIREZ, Jorge E. El desarrollo de investigación e innovación educativa
durante el cuatrenio 1998-2001. IDEP. Bogotá. 2001. Pág. 24
 Revista, “Balance del Gobierno Pastrana”, en Educación. Compromiso
de todos. No 3. Bogotá, Casa editorial E Tiempo, Fundación Corona, Fundación
Restrepo Barco, Corporación Región., UNICEF; septiembre de 2002, p. 3
 Revista, “El control de los contenidos de la educación, un atentado contra
la autonomía escolar”, en Educación y Cultura, No. 72, agosto de 2006, p. 18.
122 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

 ROUX, de Rodolfo. Elogio a la incertidumbre. Editorial Nueva América.

1998
 RUEDA, José Eduardo (Comp.). Investigación, cultura y política. Esbozos
para una crítica interdisciplinaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Centro de investigaciones y desarrollo científico.
 SANCHEZ RON, J.M., “La Ciencia en un mundo cambiante”, Anuario El
país, 1996, en: DOMINGO, Agustín, DOMINGO, Tomas y FEITO, Lydia,
Ciencia, tecnología y sociedad, Ediciones SM, Madrid, 2001, p.11.
 Sokal, A. & J. Bricmont. 1997. Impostures intellectuelles. Paris: Odile

Jacob. (Imposturas intelectuales / trad. J. C. Guix Vilaplana. 1999. Barcelona:


Paidós.
 TEZANOS DE Aracely. Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones

metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la


investigación social. Editorial Antropos Bogotá. 1998.
VALLES, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Proyectos Editores Síntesis Sociológica.
Madrid. 1999.
 VASCO, Carlos y otros. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. En
búsqueda del potencial de los Universitarios colombianos para investigación.
Presidencia de la Republica. Conserjería para la Modernización del Estado,
Colciencias. Pág. 10.
 WILCHES, Patricia, Rivera Lina. Sistematización de experiencias
innovadoras en la enseñanza de las ciencias sociales. Caso Unidad Pedagógica.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogota. 1998 Memorias
Encuentros regionales de Semilleros de Investigación. Pontificia Universidad
Javeriana. RedCOLSI Nodo Bogotá.
123

ANEXOS

1. LEY 29 DE 1990
2. LEY 1286 DE 2009
124 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
125

Ley de 29 de febrero de 1990:

Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica


y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. La Ley y
sus decretos reglamentarios se pueden encontrar en
EL CONGRESO DE COLOMBIA
En ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 76 de la Constitución,
DECRETA
Artículo 1o.
Corresponde al Estado promover y orientar el adelanto científico y tecnológico
y, por lo mismo, está obligado a incorporar la ciencia y la tecnología a los
planes y programas de desarrollo económico y social del país y a formular
planes de ciencia y tecnología tanto para el mediano como para el largo plazo.
Asimismo, deberá establecer los mecanismos de relación entre sus actividades
de desarrollo científico y tecnológico y las que, en los mismos campos, adelanten
la universidad, la comunidad científica y el sector privado colombianos.
Artículo 2o.
La acción del Estado en esta materia se dirigirá a crear condiciones favorables
para la generación de conocimiento científico y tecnología nacionales; a estimular
la capacidad innovadora del sector productivo, a orientar la importación selectiva
de tecnología aplicable a la producción nacional; a fortalecer los servicios de
apoyo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico; a organizar un
sistema nacional de información científica y tecnológica; a consolidar el sistema
institucional respectivo y, en general, a dar incentivos a la creatividad,
aprovechando sus producciones en el mejoramiento de la vida y la cultura del
pueblo.
Artículo 3o.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluirá en el proyecto de ley
anual de
126 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Presupuesto las sumas necesarias para financiar el pago de los impuestos de


Importaciones y de ventas que se liquiden a cargo de las universidades estatales,
Cuando correspondan a importación de bienes y equipos destinados a actividades
Científicas y tecnológicas, previa evaluación del proyecto de investigación y de
la Necesidad de la importación respectiva, hecha por el Fondo Colombiano de
Investigaciones Científica y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”,
Colciencias.
Artículo 4o.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social determinará en cada
vigencia fiscal, a propuesta del Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas
y Proyectos Especiales “ Francisco José de Caldas”, Colciencias, las entidades
descentralizadas que deberán destinar recursos y su cuantía, para actividades
de investigación y desarrollo tecnológico. Las inversiones a que se refiere este
artículo se administrarán mediante contratos ínter-administrativos con dicho
fondo.
Artículo 5o.
En todos los contratos que celebre la administración pública con personas
naturales o compañías extranjeras se estipularán los medios conducentes a la
transferencia de la tecnología correspondiente.
Artículo 6o.
El otorgamiento de exenciones, descuentos tributarios y demás ventajas de
orden
Fiscal reconocidos por la ley para fomentar las actividades científicas y
tecnológicas, requerirá la calificación previa favorable hecha por el Fondo
Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco
José de Caldas”, Colciencias, y deberá sujetarse a la celebración de contratos
que permitan a esta entidad verificar los resultados de las correspondientes
investigaciones.
Artículo 7o.
La inclusión de apropiaciones presupuestarias para planes y programas de
desarrollo científico y tecnológico, por parte de establecimientos públicos del
orden nacional, se hará en consulta con el Fondo Colombiano de Investigaciones
Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”, Colciencias,
con el fin de racionalizar el gasto público destinado a este efecto.
ANEXOS 127

Artículo 8o.
Autorizase al Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos
Especiales “Francisco José de Caldas”, Colciencias, para proponer al Gobierno,
el cual dictará la correspondiente reglamentación, el otorgamiento de premios
y distinciones a las instituciones e investigaciones sobresalientes, así como para
conceder apoyos que faciliten a los investigadores profesionales su trabajo.
Artículo 9o.
El Gobierno reglamentará la forma como las representaciones diplomáticas y
Consulares de Colombia en el exterior contribuirán a la actualización de
metodologías y técnicas de la investigación científica y tecnológica y a la
incorporación del país al contexto científico y tecnológico mundial.
Artículo 10o.
El Gobierno asignará los espacios permanentes en los medios de comunicación
de masas de propiedad del Estado para la divulgación científica y tecnológica.
Artículo 11o.
De conformidad con el ordinal 12o. del artículo 76 de la Constitución, revístese
al Gobierno, por el término de un año contado a partir de la sanción de la
presente ley, de facultades extraordinarias para:
1. Modificar los estatutos de las entidades oficiales que cumplen funciones de
Ciencia y tecnología, incluyendo las de variar sus adscripciones y vinculaciones
y Las de crear los entes que sean necesarios.
2. Dictar las normas a que deban sujetarse la Nación y sus entidades
Descentralizadas para asociarse con los particulares en actividades científicas y
Tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.
3. Reglamentar los viajes de estudio al exterior de los investigadores nacionales
Ofreciéndoles las ventajas y facilidades que les permita su mejor
Aprovechamiento.
4. Regular las modalidades específicas de contratos de fomento de actividades
Científicas y tecnológicas.
Artículo 12o.
Esta ley regirá desde la fecha de su promulgación.
El Presidente del honorable Senado de la República,
128 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

(Firmado) LUIS GUILLERMO GIRALDO HURTADO


El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
(Firmado) NORBERTO MORALES BALLESTEROS
El Secretario General del honorable Senado de la República,
(Firmado) CRISPIN VILLAZON DE ARMAS
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
(Firmado) LUIS LORDUY LORDUY
República de Colombia - Gobierno Nacional
Publíquese y ejecútese
Bogotá, D.E., a 27 de febrero de 1990.
(Firmado) VIRGILIO BARCO VARGAS
El Ministro de Relaciones Exteriores,
(Firmado) JULIO LONDOÑO PAREDES
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
(Firmado) LUIS FERNANDO ALARCON MANTILLA
El Ministro de Educación nacional,
(Firmado) MANUEL FRANCISCO BECERRA BARNEY
El Ministro de Comunicaciones,
Firmado) ENRIQUE DANIES RINCONES
ANEXOS 129

LEY 1286 DE 2009


(Enero 23)

Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en


Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo; 1°. Objetivo general. El objetivo general de la presente ley es fortalecer


el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un
modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para
darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar
el desarrollo productivo y una nueva industria nacional.
Artículo 2°. Objetivos específicos. Por medio de la presente Ley se desarrollan
los derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado en materia del desarrollo
del conocimiento científico, del desarrollo tecnológico y de la innovación, se
consolidan los avances hechos por la Ley 29 de 1990, mediante los siguientes
objetivos específicos:
1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación
del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la
innovación y el aprendizaje permanentes.
2. Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
130 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

3. Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales


de la política económica y social del país.
4. Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-, actualmente
establecimiento público del orden nacional, en el Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación que se denominará Colciencias.
5. Transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-.
6. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional
e internacional, para desarrollar los sectores productivo, económico, social y
ambiental de Colombia, a través de la formación de ciudadanos integrales,
creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones
trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y
que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social.
7. Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio
de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al
fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
8. Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución
del Gobierno y la participación de los diferentes actores de la política de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
9. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de
descentralización e internacionalización de las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales.
10. Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación
hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional
de Competividad.
11. Establecer disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del
conocimiento científico y el desarrollo de la innovación para el efectivo
cumplimiento de la presente ley.
Artículo 3°. Bases para la Consolidación de una Política de Estado en Ciencia,
Tecnología e Innovación. Además de las acciones previstas en el artículo 2° de
la Ley 29 de 1990 y la Ley 115 de 1994, las políticas públicas en materia de
estímulo y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, estarán orientadas
por los siguientes propósitos:
ANEXOS 131

1. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de


competitividad del país para dar valor agregado a los productos y servicios de
origen nacional y elevar el bienestar de la población en todas sus dimensiones.
2. Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación
a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad
que requiere el aparato productivo nacional.
3. Establecer los mecanismos para promover la transformación y modernización
del aparato productivo nacional, estimulando la reconversión industrial, basada
en la creación de empresas con alto contenido tecnológico y dando prioridad a
la oferta nacional de innovación.
4. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de
conocimiento estratégicas para el desarrollo del país.
5. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito
internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.
6. Promover la calidad de la educación formal y no formal, particularmente en
la educación media, técnica y superior para estimular la participación y desarrollo
de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores, desarrolladores
tecnológicos e innovadores.
7. Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de
recursos naturales, lo que reciban por su explotación, el talento humano y la
biodiversidad, para alcanzar una mayor equidad entre las regiones del país en
competividad y productividad.
Artículo 4°. Principios y criterios de la actividad de fomento y estímulo. Los
principios y criterios que regirán el fomento, desarrollo y fortalecimiento de la
ciencia, la tecnología y la innovación, así como las actividades de investigación
que realicen los organismos y entidades de la administración pública, serán los
siguientes:
1. Evaluación. Los resultados de las actividades de investigación y desarrollo
tecnológico que sean objeto de fomento, apoyo o estímulo, en términos de esta
Ley, serán evaluados y se tomarán en cuenta para el otorgamiento de apoyos
posteriores.
2. Participación en la toma de decisiones. Las comunidades científicas y los
sectores sociales y productivos participarán en la formulación y en la
determinación de las políticas generales en materia de ciencia, tecnología e
132 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

innovación, en los temas que determine el Departamento Administrativo de


Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-.
3. Descentralización. Los instrumentos de apoyo a la ciencia, la tecnología y la
innovación deben ser promotores de la descentralización territorial e
institucional, procurando el desarrollo armónico de la potencialidad científica y
tecnológica del país, buscando así mismo, el crecimiento y la consolidación de
las comunidades científicas en los departamentos y municipios.
4. Revisión y actualización. Las políticas y estrategias de apoyo al desarrollo
científico, tecnológico y de innovación, deben ser periódicamente revisadas y
actualizadas, de manera que impacten el aparato productivo nacional.
5. Transparencia. Las instituciones, programas, proyectos y personas objeto de
apoyo, se podrán seleccionar mediante convocatorias públicas, basadas en
criterios de mérito y calidad.
6. Continuidad, oportunidad y suficiencia. El apoyo a las actividades científicas,
tecnológicas e innovadoras debe ser continuo, oportuno y suficiente para
garantizar su crecimiento y sostenibilidad.
7. Divulgación. Las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación -SNCTI- que reciban apoyo del Gobierno Nacional,
deben dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley 29 de 1990 y
divulgar los resultados de sus investigaciones y desarrollos tecnológicos y de
innovación, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual
correspondientes, y de la información que, por razón de su naturaleza, tenga
carácter de reserva.
8. Protección. El Estado promoverá el desarrollo de políticas e instrumentos
para administrar, evaluar, proteger y reconocer la propiedad intelectual de los
desarrollos en ciencia, tecnología e innovación.

CAPITULO II

Del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -


Colciencias

Artículo 5°. Transformación. Transfórmese el Instituto Colombiano para el


Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-
en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -
ANEXOS 133

Colciencias-, con sede en Bogotá D.C., como organismo principal de la


administración pública, rector del sector y del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación -SNCTI-, encargado de formular, orientar, dirigir,
coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la materia, en
concordancia con los planes y programas de desarrollo.
Parágrafo 1°. El Director del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación -Colciencias- será designado por el Presidente de la
República. Será miembro, con derecho a voz y voto, del Consejo Nacional de
Política Económica y Social, Conpes y deberá ser citado por el Presidente de
la República cuando en el Consejo de Ministros se traten temas que estén
directamente relacionados con la funciones del Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias.
Parágrafo 2º. El sector administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
está integrado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación - Colciencias- y por las demás entidades que la ley cree, para que
hagan parte del sector, en su calidad de adscritas o vinculadas.
Artículo 6°. Objetivos generales. Serán objetivos generales del Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-:
1. Crear una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación
del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje
permanentes.
2. Definir las bases para formular anualmente un Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
3. Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia
en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la
innovación y generan posibilidades y desafíos emergentes para el desarrollo de
los países y sus relaciones internacionales, en el marco de la sociedad global del
conocimiento.
4. Articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y
la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.
5. Propiciar el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de
innovación, de competitividad y de emprendimiento, y la formación de
investigadores en Colombia.
134 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

6. Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia con sus componentes


básicos y aplicados al desarrollo tecnológico innovador, asociados a la
actualización y mejoramiento de la calidad de la educación formal y no formal.
7. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de
conocimiento estratégicas para el desarrollo del país, en las ciencias básicas,
sociales y humanas, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan Nacional
de Desarrollo.
8. Fortalecer el desarrollo regional a través de los Consejos Departamentales
de Ciencia, Tecnología e Innovación y políticas integrales, novedosas y de alto
impacto positivo para la descentralización de las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, integrado a las dinámicas internacionales.
9. Definir y alinear los procesos para el establecimiento de prioridades,
asignación, articulación y optimización de recursos de toda clase para la ciencia,
la tecnología, la innovación y el resultado de estos, como son el emprendimiento
y la competitividad.
10. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito
internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación.
11. Promover y fortalecer la investigación intercultural, en concertación con
los pueblos indígenas sus autoridades y sabedores, destinado a proteger la
diversidad cultual, la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos
genéticos.
Artículo 7°. Funciones. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación -Colciencias-, tendrá a su cargo, además de las funciones generales
que prevé la Ley 489 de 1998, las siguientes:
1. Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado
en ciencia, tecnología e innovación, para la formación de capacidades humanas
y de infraestructura, la inserción y cooperación internacional y la apropiación
social de la ciencia, la tecnología y la innovación para consolidar una sociedad
basada en el conocimiento, la innovación y la competitividad.
2. Adoptar, de acuerdo con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, políticas
nacionales para el desarrollo científico y tecnológico y para la innovación que
se conviertan en ejes fundamentales del desarrollo nacional.
3. Diseñar y presentar ante las instancias del Gobierno Nacional los planes y
programas del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
ANEXOS 135

Innovación - Colciencias- y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación.
4. Generar estrategias de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la
innovación para la consolidación de la nueva sociedad y economía basadas en
el conocimiento.
5. Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país, de
acuerdo con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno
Nacional.
6. Propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos,
tecnológicos e innovadores, se relacionen con los sectores social y productivo,
y favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo
y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.
7. Velar por la consolidación, fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI- con las entidades y actores del
sistema, en estrecha coordinación con el Sistema Nacional de Competividad.
8. Promover la formación del recurso humano para desarrollar las labores de
ciencia, tecnología e innovación, en especial en maestrías y doctorados, en
aquellos sectores estratégicos para la transformación y el desarrollo social,
medio ambiental y económico del país, en cumplimiento del ordenamiento
constitucional vigente.
9. Fomentar la creación y el fortalecimiento de instancias e instrumentos
financieros y administrativos de gestión para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
10. Diseñar e implementar estrategias y herramientas para el seguimiento,
evaluación y retroalimentación sobre el impacto social y económico del Plan
Nacional de Desarrollo.
11. Promover la inversión a corto, mediano y largo plazo, para la investigación,
el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.
12. Promover, articular y proyectar los esquemas organizacionales del
conocimiento, regionales, departamentales y municipales de ciencia, tecnología
e innovación, para potenciar su propio desarrollo y armonizar la generación de
políticas.
13. Promover, articular e incorporar la cooperación interinstitucional,
interregional e internacional con los actores, políticas, planes, programas,
proyectos y actividades estratégicos para la consecución de los objetivos del
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
136 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

14. Coordinar la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con las


políticas nacionales, regionales y sectoriales del Estado, en financiamiento,
educación, cultura, desarrollo económico, competividad, emprendimiento,
medio ambiente, seguridad social, salud, agricultura, minas y energía,
infraestructura, defensa nacional, ordenamiento territorial, información,
comunicaciones, política exterior y cooperación internacional y las demás que
sean pertinentes.
15. Definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-, para lo cual podrá
modificar, suprimir o fusionar los Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología
e Innovación; crear nuevas estructuras sobre las diferentes áreas del
conocimiento; definir su nombre, composición y funciones; dictar las reglas
para su organización y diseñar las pautas para su incorporación en los planes de
las entidades vinculadas con su ejecución.
16. Definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público en ciencia,
tecnología e innovación, los cuales incluirán áreas estratégicas y programas
específicos y prioritarios a los que se les deberá otorgar especial atención y
apoyo presupuestal.
17. Diseñar, articular y estimular políticas e instrumentos para la inversión
privada, doméstica o internacional, en ciencia, tecnología e innovación.
18. Concertar, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, DNP,
en coordinación con las demás entidades nacionales que ejecutan política de
ciencia, tecnología e innovación; los recursos y la destinación de los mismos en
el trámite de programación presupuestal tomando como base el Plan Nacional
de Desarrollo y la política de ciencia, tecnología e innovación adoptada por el
CONPES.
19. Otorgar y apoyar los estímulos a instituciones y personas por sus aportes a
la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de distinciones y
reconocimientos.
20. Proponer la creación de estímulos e incentivos sociales y económicos para
aumentar en forma significativa la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

21. Articular y aprovechar las políticas y programas nacionales de ciencia,


tecnología e innovación, con aquellas que existen a nivel internacional.
ANEXOS 137

22. Crear las condiciones para desarrollar y aprovechar el talento nacional, en


el país y en el exterior en el campo de ciencia, tecnología e innovación.
Artículo 8°. Estructura Orgánica del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación -Colciencias-. El Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-. Contará con la siguiente
estructura:

1. Dirección General

1.1. Oficina Asesora de Planeación

1.2. Oficina de Control Interno

1.3. Oficina de Sistemas de Información.

2. Subdirección General

2.1. Dirección Nacional de Fomento a la Investigación

2.2. Dirección Nacional de Redes del Conocimiento.

2.3. Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación.

2.4. Dirección de Gestión de Recursos y Logística.

3. Secretaría General.

4. Órganos de Asesoría y Coordinación

4.1. Comité de Coordinación del sistema de Control Interno

4.2. Comisión de Personal.

Parágrafo. Las funciones que debe cumplir cada una de las dependencias de la
estructura del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
-Colciencias-, serán fijadas por el Gobierno nacional, para lo cual deberá tener
en cuenta los objetivos y funciones señaladas en la presente ley.
138 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Artículo 9°. De Bienes, Derechos y Obligaciones. Por ministerio de esta Ley y


para efecto de los bienes, derechos y obligaciones, donde aparezca Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José
de Caldas” -Colciencias-, se entenderá Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación -Colciencias-
Artículo 10. Continuidad de la Relación. Los servidores públicos que a la
entrada en vigencia de la presente Ley se encontraban vinculados al Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José
de Caldas” -Colciencias quedarán automáticamente incorporados, sin solución
de continuidad, en la planta de personal del Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-. En todo caso, se tendrán como
derechos adquiridos en materia prestacional las situaciones jurídicas
consolidadas, es decir aquellas prestaciones sociales causadas, así como las
que hayan ingresado al patrimonio del servidor, las cuales no podrán ser
afectadas.
Artículo 11. Del Presupuesto. Para efectos de esta ley, el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, continuará
la ejecución presupuestal durante la vigencia correspondiente, sin perjuicio de
los ajustes a que haya lugar para la siguiente vigencia.
Artículo 12. Del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación. El
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-
, tendrá un Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, integrado
por:

1. El Director del Departamento, quien lo presidirá.


2. Los Ministros de Educación Nacional; Comercio, Industria y Turismo;
Agricultura y Desarrollo Rural, Protección Social y el Director del Departamento
Nacional de Planeación, quienes no podrán delegar la asistencia al mismo.
3. El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, quien no
podrá delegar la asistencia al mismo.
4. Cuatro (4) personas con reconocida trayectoria en el sector académico y
científico, designadas por el Presidente de la República, de personas propuestas
por Colciencias, previa consulta a los Consejos de programas Nacionales de
Ciencia y tecnología.
ANEXOS 139

5. Cuatro (4) personas con reconocida trayectoria en el sector productivo


designadas por el Presidente de la República, de personas propuestas por
Colciencias, previa consulta a los Consejos de programas Nacionales de Ciencia
y tecnología.
6. Dos (2) personas de reconocida trayectoria del sector científico regional, de
departamentos diferentes a los seleccionados en el numeral 4, designadas por
el Presidente de la República, de candidatos presentados por el Director del
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias.
Artículo 13. Funciones del Consejo Asesor. Son funciones del Consejo Asesor:
1. Asesorar al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
-Colciencias- en el diseño de la política pública relativa a ciencia, tecnología e
innovación.
2. Sugerir los criterios para la calificación de programas y proyectos en materia
de ciencia, tecnología e innovación con base en los planes de desarrollo, en los
documentos Conpes y en las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional.
3. Proponer herramientas para el diseño, seguimiento y evaluación de la Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
4. Asesorar sobre los programas, políticas, planes y proyectos estratégicos para
el desarrollo científico y tecnológico del país que serán desarrollados por el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-
5. Velar por la elaboración permanente de indicadores de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Artículo 14. La participación como miembro del Consejo Asesor de Ciencia,
Tecnología e Innovación, en ningún caso generará derecho a percibir
emolumento o contraprestación alguna.
Artículo 15. Régimen de Transición. El Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- dispondrá de un (1) año, contado
a partir de la promulgación de la presente ley, para adecuar sus procedimientos
y operaciones a su nueva naturaleza jurídica y estructura administrativa. En
todo caso no podrá ir más allá del 31 de diciembre de 2009.
Hasta tanto se adopte la nueva estructura y planta el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- continuará
funcionando con la estructura y planta de personal con la que contaba
140 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Colciencias, y continuará ejerciendo las funciones señaladas al Instituto antes


de la transformación.

CAPITULO III

Sobre la Institucionalidad de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Artículo 16. Del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. A


partir de la vigencia de la presente Ley el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología, al que se refiere el Decreto 585 de 1991, se denominará Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI- con el fin de integrar
las actividades científicas, tecnológicas y de innovación bajo un marco donde
empresas, Estado y academia interactúen en función de los fines de la presente
ley.
Artículo 17. Objetivos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación - SNCTI-. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
tendrá los siguientes objetivos:
1. Propiciar la generación y uso del conocimiento, a través del desarrollo
científico, tecnológico y la innovación, como actividades esenciales para darle
valor agregado a nuestros recursos, crear nuevas empresas basadas en
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, alcanzar mayores y sostenidas
tasas de crecimiento económico, acumulación y distribución de riqueza, con el
objeto de mejorar los niveles de calidad de vida de los ciudadanos.
2. Fomentar y consolidar, con visión de largo plazo, los centros y grupos de
investigación particulares y de las Instituciones de Educación Superior, sean
públicas o privadas, los centros de desarrollo tecnológico, los parques
tecnológicos, los centros de productividad, las instituciones dedicadas a la
apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, las entidades de
gestión, administración y promoción del conocimiento, las incubadoras de
empresas de base tecnológica y el desarrollo del talento humano, las academias
y sociedades científicas, tecnológicas y de innovación, y las diferentes redes,
iniciativas de organizaciones e individuos tendientes al fortalecimiento del
sistema.
3. Promover y consolidar por diversos mecanismos, la inversión pública y privada
creciente y sustentable en investigación, desarrollo tecnológico, innovación y
formación del capital humano, para la ciencia, la tecnología y la innovación,
ANEXOS 141

como instrumentos determinantes de la dinámica del desarrollo económico,


social y ambiental.
4. Diseñar modelos contemporáneos y visionarios de desarrollo económico y
social, basados en procesos de enseñanza aprendizaje permanente y
democratizado de la ciencia, la tecnología y la innovación, regidos por políticas
públicas, bajo la indelegable responsabilidad del Estado.
5. Hacer prospectiva en ciencia, tecnología e innovación, adoptar decisiones y
emprender acciones en materia de ciencia, tecnología e innovación que
contribuyan a la construcción conjunta e integrada de escenarios de futuro de
Colombia en el contexto mundial.
6. Fomentar la coordinación, seguimiento y evaluación entre la política y el
desarrollo nacional en ciencia, tecnología e innovación con la actuación
internacional del Estado y su política exterior y promover su vinculación con
iniciativas y proyectos internacionales estratégicos de ciencia, tecnología e
innovación.
7. Articular al sistema y a sus actores con los sistemas e instancias existentes,
con el objeto de que cada uno de los componentes desempeñe el papel específico
que le corresponde en el proceso, creando sinergia y optimización de recursos.
8. Realizar el seguimiento y evaluación de la política nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
realizadas por el SNCTI.
9. Promover y evaluar la alianza estratégica universidad-empresa, en función
de desarrollar conjuntamente la ciencia, la tecnología y la innovación en sectores
estratégicos para el desarrollo económico y social del país.
Parágrafo. El cumplimiento de los objetivos se hará respetando las competencias
de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación -SNCTI-.
Artículo 18. Actividades del Sistema. Son actividades de los actores del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-:
1. Explorar, investigar y proponer, de manera continua, visiones y acciones
sobre la intervención del país en los escenarios internacionales, así como los
impactos y oportunidades internacionales para Colombia en temas relacionados
con la ciencia, la tecnología y la innovación.
2. Promover el mejoramiento de la productividad y la competitividad nacional.
142 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

3. Velar por la generación, transferencia, adaptación y mejora del conocimiento


científico, desarrollo tecnológico e innovación en la producción de bienes y
servicios para los mercados regionales, nacionales e internacionales.
4. Investigar e innovar en ciencia y tecnología.
5. Propender por integrar la cultura científica, tecnológica e innovadora a la
cultura regional y nacional, para lograr la apropiación social de la ciencia, la
tecnología y la innovación en Colombia.
6. Procurar el desarrollo de la capacidad de comprensión, valoración, generación
y uso del conocimiento, y en especial, de la ciencia, la tecnología y la innovación,
en las instituciones, sectores y regiones de la sociedad colombiana.
7. Articular la oferta y demanda de conocimiento colombiano para responder a
los retos del país.
Artículo 19. Coordinación. El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación - SNCTI- estará coordinado por el Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, quien a su vez contará con
los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, los Consejos
Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Asesor de
Ciencia, Tecnología e Innovación para articular el sistema.
Artículo 20. Componentes del Sistema. El Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación -SNCTI- es un sistema abierto del cual forman parte
las políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión,
promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica
y la innovación tecnológica, así como las organizaciones públicas, privadas o
mixtas que realicen o promuevan el desarrollo de actividades científicas,
tecnológicas y de innovación.
Parágrafo 1°. Las organizaciones públicas, privadas o mixtas a que hace
referencia el presente artículo podrán ser objeto de apoyo por parte de las
entidades de fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cada entidad
de fomento establecerá la naturaleza de dicho apoyo y las condiciones bajo las
cuales se podrá obtener, de acuerdo con los lineamientos de política que orienten
la acción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI- y
de conformidad con las normas que regulan este campo.
Parágrafo 2°. Las Asambleas Departamentales, los Concejos Distritales y los
Concejos Municipales podrán ordenar la creación de unidades regionales de
investigación científica e innovación con sus fondos regionales de fomento.
ANEXOS 143

Artículo 21. Marco de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. El


Departamento Nacional de Planeación DNP y el Ministerio de Hacienda Crédito
Público, MHCP, y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación -Colciencias-, con el apoyo de las Instituciones involucradas
elaborarán anualmente un marco de inversión en ciencia, tecnología e innovación
concebido como una herramienta de programación del gasto público de las
entidades de Gobierno, con un horizonte de cuatro (4) años, para el cumplimiento
de los objetivos de política, que considere las necesidades de inversión, las
restricciones fiscales y las fuentes de financiación que garanticen la estabilidad
de la inversión en ciencia, tecnología e innovación de acuerdo con el Marco
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. Dicho marco
establecerá las acciones específicas anuales para el cumplimiento de las metas
de inversión.
Parágrafo. El Conpes determinará anualmente, las entidades, la destinación,
mecanismos de transferencia y ejecución y el monto de los recursos en programas
estratégicos de ciencia, tecnología e innovación, para la siguiente vigencia fiscal,
mediante la expedición de un documento de política, en el cual además, se
especificarán las metas e indicadores de resultado sobre los cuales se hará
medición del cumplimiento. Este documento deberá ser presentado por el
Departamento Nacional de Planeación DNP, el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, MHCP y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación -Colciencias-, con el apoyo de las Instituciones involucradas. Las
inversiones a que haya lugar para los programas a que se refiere este artículo,
respetarán la autonomía y las prioridades definidas por cada Entidad Pública
Nacional.

CAPITULO IV

Del Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación

Artículo 22. Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología


y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas. Créase el Fondo Nacional
de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo
Francisco José de Caldas, a cargo del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación -Colciencias- cuyos recursos serán administrados a
través de un patrimonio autónomo. Para estos efectos el Departamento
144 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- celebrará un


contrato de fiducia mercantil previa licitación pública.
En ningún evento, los recursos del Fondo podrán destinarse a financiar el
funcionamiento del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación -Colciencias- ni de ninguna otra entidad pública.
Parágrafo 1°. El valor de la comisión fiduciaria se pagará con cargo a los
rendimientos financieros producidos por los recursos administrados.
Parágrafo 2°. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación -Colciencias- será el único fideicomitente del patrimonio autónomo
Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,
Fondo Francisco José de Caldas.
Artículo 23. Régimen Contractual y Presupuestal del Fondo. Los actos y
contratos que celebre el Fondo se sujetarán a las normas de contratación del
derecho privado subsidiariamente con las de ciencia y tecnología. La Contraloría
General de la República ejercerá el control fiscal sobre los recursos públicos
que se transfieran al Fondo.
Artículo 24. Recursos del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas. Los recursos
del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, Fondo Francisco José de Caldas serán los siguientes:
1. Los recursos del Presupuesto General de la Nación que se destinen a la
financiación de actividades de ciencia, tecnología e innovación y que se hubieren
programado en el mismo, para ser ejecutados a través del Fondo.
2. Los recursos que las entidades estatales destinen al Fondo para la financiación
de actividades de ciencia, tecnología e innovación.
3. Los recursos provenientes del sector privado y de cooperación internacional
orientados al apoyo de actividades de ciencia, tecnología e innovación.
4. Las donaciones o legados que le hagan personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, y entidades internacionales.
5. Los rendimientos financieros provenientes de la inversión de los recursos del
patrimonio autónomo.
Artículo 25. Rendición de Cuentas y Seguimiento a los Recursos del Fondo.
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -
ANEXOS 145

Colciencias- incluirá dentro del informe al Congreso, un capítulo en el cual se


detalle la destinación de los recursos del Fondo.
Artículo 26. De los recursos de que trata el artículo 361 de la Constitución
Política, que no hayan sido apropiados en el Fondo Nacional de Regalías a
diciembre 31 de 2007, se destinarán cien mil millones de pesos
($100.000.000.000,00), a la financiación de proyectos regionales de inversión
de ciencia, tecnología e innovación, que beneficien a las entidades territoriales.
Su distribución, se realizará a través de convocatorias orientadas a fortalecer
las capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dicha destinación se
adelantará en concordancia con las restricciones fiscales existentes y se realizará
mediante transferencia al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación -Colciencias.
Con relación a los recursos a que se refiere este artículo, se le dará estricto
cumplimiento a lo previsto en la segunda parte del artículo 361 de la Constitución
Política.
Artículo 27. Las entidades territoriales incluirán en sus respectivos planes de
desarrollo programas, proyectos y actividades dirigidas al fomento de la ciencia,
tecnología e innovación.
Artículo 28. El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación - Colciencias -, con cargo a las asignaciones del Fondo Nacional de
Regalías, podrá presentar y ejecutar proyectos regionales de inversión, que
beneficien a las entidades territoriales de acuerdo con las Leyes 141 de 1994,
756 de 2002 y demás reglamentación aplicable.
Artículo 29. Operaciones Autorizadas al Fondo Nacional de Financiamiento
Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de
Caldas. Con los recursos del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, se podrán
realizar únicamente las siguientes operaciones en los términos que establezca
el Gobierno Nacional:
1. Financiar programas, proyectos, entidades y actividades de ciencia, tecnología
e innovación.

2. Invertir en Fondos de Capital de Riesgo u otros instrumentos financieros,


para el apoyo de programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e
innovación.
146 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Artículo 30. Publicidad y Transparencia de las Operaciones del Fondo. Las


operaciones, inversiones y resultados realizados con recursos del Fondo Nacional
de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo
Francisco José de Caldas, serán publicados en la página Web del Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias- y estarán
sujetos a la vigilancia y control de los ciudadanos.
Artículo 31. Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología
e Innovación. Créase el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,
Tecnología e Innovación integrado por el Director del Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, quien lo
presidirá, y tres (3) expertos en ciencia, tecnología e innovación, nombrados
por el Director del Departamento. A partir de la presente ley, este Consejo
asumirá las funciones que en materia de beneficios tributarios ha venido
ejerciendo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La participación como
miembro de este Consejo en ningún caso generará derecho a percibir
emolumento o contraprestación alguna.
Artículo 32. Sistema de Información. El Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias-, como Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación,
creará y mantendrá actualizado un sistema de información sobre los beneficiarios,
montos solicitados, aprobados y toda la información disponible sobre la solicitud
de beneficios tributarios por parte de las empresas.

CAPITULO V

De las Disposiciones Varias del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación -SNCTI

Artículo 33. Las actividades, contratos y convenios que tengan por objeto la
realización de actividades definidas como de ciencia, tecnología e innovación
que celebren las entidades estatales, continuarán rigiéndose por las normas
especiales que les sean aplicables. En consecuencia, tales contratos se celebrarán
directamente.
En el caso del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Colciencias-, el régimen contractual para las demás actividades a su cargo,
ANEXOS 147

será el previsto en el Estatuto General de Contratación de la Administración


Pública.
Para el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, no podrán aumentarse las
destinaciones previstas en normas legales anteriores a la presente ley y estos
recursos serán destinados para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación
acorde con los objetivos del mismo.
Artículo 34. Ciencia, Tecnología e Innovación en el Ámbito Social. Las ciencias
sociales serán objeto específico de la investigación científica y recibirán apoyo
directo para su realización.
Artículo 35. Vigencia y Derogatorias. Esta ley rige a partir de su promulgación.
Modifica el artículo 6° de la Ley 29 de 1990 y los artículos 10, 16, 18, 25, 29,
32 del Decreto 585 de 1991. Deroga el artículo 8° de la Ley 29 de 1990, los
artículos 1°, 2°, 3°, 7°, 8°, 19, 20, 21, 22, 23, 26 y 27 del Decreto 585 de 1991
y las demás disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,


Hernán Andrade Serrano.

El Secretario General del honorable Senado de la República,


Emilio Ramón Otero Dajud.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,


Germán Varón Cotrino.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,


Jesús Alfonso Rodríguez Camargo.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 23 de enero de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ


El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Oscar Iván Zuluaga Escobar.
148 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

La Directora del Departamento Nacional de Planeación,


Carolina Rentería Rodríguez.
La Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública,
Elizabeth Rodríguez Taylor.
149

LUZ DARY NARANJO COLORADO.

Magister en Derecho Procesal, Universidad Libre de Colombia. Especialista


en Derecho Administrativo, Universidad Libre de Colombia. Especialista en
Derecho Laboral y Seguridad Social, Universidad Libre de Colombia. Abogada
de la Universidad Libre de Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales de La
Universidad Nacional de Colombia.
Profesional Especializada, Jefa de División, coordinadora y Asesora en el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Asesora Jurídica en el Sector Privado
en Empresas Constructoras y de Inversiones.
Docente Universitaria Área laboral, Universidad Libre y de la Universidad
Autónoma de Colombia, Coordinadora Área Laboral de la Universidad
Autónoma de Colombia.
Directora del grupo “FLORA TRISTAN”, avalado por la Universidad
Autónoma de Colombia en proceso de clasificación en COLCIENCIAS:
CvLAC. Directora del Semillero “FLORA TRISTAN”.
Investigadora Principal del Proyecto de Investigación con la Universidad
Autónoma de Colombia. Titulado: ANALISIS SOCIOJURIDICO DEL
FENOMENO DE LAS PRIVATIZACIONES EN EL SECTOR DE LA SALUD
EN COLOMBIA, 1990-2005 con ponencias ante el Nodo Regional Bogotá-
Cundinamarca, en mayo de 2008 y de 2009, e igualmente ante el Nodo Nacional,
en Medellín octubre 2008 y en Bogotá octubre del 2009, con el Semillero
“FLORA TRISTAN.
Par Evaluador Nacional e Internacional en la RED COLOMBIANA DE
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÒN NODO BOGOTÁ-
CUNDINAMARCA.
Par Académico del Ministerio de Educación Nacional, Sala de Humanidades
y Ciencias Sociales.
150 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
151

ELISEO ELIÉCER CELIS PULIDO

Abogado de la Universidad Libre de Colombia; Ingeniero Industrial de la


Universidad Autónoma de Colombia; Especialista en Derecho Procesal de la
Universidad Libre de Colombia; Diplomado en Títulos Valores ofrecido por la
Universidad del Rosario (1998); Diplomado en Derechos Humanos y derecho
Internacional Humanitario ofrecido por la Universidad Autónoma de
Bucaramanga (2004); Diplomado en Derecho Internacional de los Derechos
Humanos con énfasis en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
“Formador de Formadores” ofrecido por la Universidad Autónoma de
Colombia en Convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2005);
Conferencista Universidad Distrital Francisco José de Caldas en derechos
Humanos, Participación Ciudadana y Resolución de Conflictos (2001);
Conciliador de la Universidad Autónoma de Colombia (2006); Coinvestigador
del “Grupo MARAT de Derechos Humanos” avalado por las Universidades
Autónoma de Colombia, Pedagógica Nacional y Distrital Francisco José de
Caldas (COLCIENCIAS: CvLAC y GrupLAC Código COL0053849).
Coautor de los Libros La Libertad Personal en el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, El Principio de igualdad y no discriminación a la luz
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Manual de pedagógico y
Didáctico para la Formación en Derechos Humanos; Docente Universidad
Autónoma de Colombia (Director de área Derecho Privado) y Universidad
Libre de Colombia.
152 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
153

MANUEL ANTONIO MURILLO PRADA.

Estudios de Licenciatura Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad


Minuto de Dios. Dibujante Arquitectónico y de Ingeniería, Universidad del
Tolima.
Asistente Administrativo en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Registraduría Nacional del Estado Civil y Catastro Distrital.
Docente de Básica y Media, Área de Artes y Área Técnica, en colegios
privados y del distrito de Bogotá y Cundinamarca.
Coinvestigador en el programa de investigación “Énfasis Estudiantil” del
colegio Gimnasio Sabio Caldas - Bogotá.
154 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
155

DOLLY PATRICIA WILCHES.

Magíster en Investigación Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco


José de Caldas. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
Docente de Básica Primaria adscrita al Distrito Capital.
Docente Universitaria, Área de Investigación, Universidad Pedagógica
Nacional.
156 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
157

ELIZABETH RODRIGUEZ RONCANCIO.

Especialista en Derecho Penal, en derecho Público, de la Universidad Autónoma


de Colombia, Estudios de especialización Derecho de Familia Universidad
Externado de Colombia, Abogada de la Universidad Santo Tomas de Aquino.
Abogada litigante, asesora jurídica, en el sector privado en asuntos de carácter
Civil y de Familia, y público en el área de Derecho Disciplinario.
Docente Universitaria Área Civil Universidad Autónoma de Colombia,
Antonio Nariño, Católica de Colombia. Asesora del Programa de Derecho para
el proceso de Acreditación, Asesora en Aulas Virtuales en pregrado y posgrado.
158 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
159

EMILCE GARZÓN PEÑA.

Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Abogada de la


Universidad Libre de Colombia.
Docente de Básica y Media, Área de Sociales, Colegio Gimnasio Sabio
Caldas. Coordinadora del programa de investigación “Énfasis Estudiantil”
Gimnasio Sabio Caldas - Bogotá. Docente Universitaria, Área de Humanidades,
Universidad Cooperativa de Colombia.
Asistente Académica del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas
– IEIE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Miembro del Grupo de Estudios Históricos “Raúl Eduardo Mahecha”,
Corporación Aury Sará Marrugo.
Miembro del grupo “FLORA TRISTAN”, avalado por la Universidad
Autónoma de Colombia en proceso de clasificación en COLCIENCIAS:
CvLAC.
Coinvestigadora del Proyecto de Investigación con la Universidad Autónoma
de Colombia. Titulado: ANALISIS SOCIOJURIDICO DEL FENOMENO DE
LAS PRIVATIZACIONES EN EL SECTOR DE LA SALUD EN COLOMBIA,
1990-2005 con ponencias ante el Nodo Regional Bogotá- Cundinamarca, en
mayo de 2008 y de 2009, e igualmente ante el Nodo Nacional, en Medellín
octubre 2008, con el Semillero “FLORA TRISTAN”.
Coinvestigadora del Proyecto de Investigación con la Universidad Autónoma
de Colombia. Titulado: POLITICA LABORAL DEL GOBIERNO, EMPLEO
Y POBREZA.
Coautora de los libros: “Historia del Movimiento Estudiantil de la
Universidad Libre”, Centro de Investigaciones Sociojurídicas, 2001.
“Política Laboral del Gobierno, Empleo y Pobreza”, Universidad Autónoma
de Colombia, 2006.
160 LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR


EN LOS TALLERES DE EDITORIAL
RETINA LTDA. DICIEMBRE DE 2009
Carrera 32 # 10-25 Tel. 2478333
Bogotá - Colombia

S-ar putea să vă placă și