Sunteți pe pagina 1din 6

1

Apuntes de Historia Contemporánea  2000, Mariano Santos La Rosa Editores, S. no A.


Queda rigurosamente permitida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía o el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

PRÁCTICO Nº4- HISTORIA CONTEMPORÁNEA:


DEBATES HISTORIOGRÁFICOS ACTUALES

G. RUDÉ: "LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

OBJETIVOS DEL PRÁCTICO Nº4:


1- Los alumnos deberán leer el texto de G. Rudé para comentar conjuntamente las
distintas posturas que describe, elaborando una síntesis que contenga los puntos significativos
de cada enfoque historiográfico

DESARROLLO DEL PRÁCTICO:

2. LOS HISTORIADORES Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Hipótesis del siglo XIX:


Desde el principio, los historiadores tendieron a considerar los problemas de la Revolución
industrial en términos sobre todo políticos e ideológicos, sin prestar mucha atención a sus bases sociales y
económicas. Todos estos historiadores del siglo XIX tienen en común considerar a la Revolución como
una lucha de ideas o de facciones políticas rivales en que los principales aspirantes al poder son el rey y el
partido de la corte, enfrentados al Tercer Estado, con sus líderes de clase media y liberal aristocráticos.
Los campesinos y sans cullottes casi no aparecen y cuando se manifiestan, sus pensamientos y actos
vienen a reflejar los de la aristocracia o los de la burguesía revolucionaria.
 Tesis de la conspiración: Burke nunca realizó un intento serio por estudiar la sociedad de la
cual surgió la Revolución, que a su juicio no podía ser la consecuencia de un auténtico y general deseo de
reforma, sino más bien había sido provocada por las ambiciones y las intrigas de una minoría, que era
seguida por una turba ansiosa de botín e incapaz de formas juicios independientes. Así, la Revolución,
que no tenía raíces en quejas legítimas, fue hija de la conspiración de unos pocos
 Los que apoyaron la Revolución tendieron a explicarla como una protesta política legítima
contra los defectos del ancien régime, como una protesta social de las clasas pobres. Los historiadores
liberales de la Restauración (Thiers, Mignet, etc.) coincidieron con esta visión, sosteniendo que los
motivos que llevaron a reclamar una constitución más liberal en la década de 1820 fueron los mismos que
habían inducido a redactar en 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y a elaborar la
constitución de 1791. Para dichos escritores, la revolución fue un movimiento político promovido por las
clases respetables, marcando la progresión inevitable de las ideas e instituciones políticas.
 Jules Michelet, gran historiador francés de la década de 1840, como republicano y demócrata
que era, vio a la Revolución como una operación quirúrgica mucho más drástica que lo que percibieron
Mignet o Thiers. Esta visión de la Revolución como un estallido espontáneo y colérico de un pueblo
entero contra la pobreza y la opresión, probablemente hasta hace poco ha influido más que cualquier otra
 Alexis de Tocqueville, conservador liberal que escribió pocos años después, sostuvo que la
Revolución fue preparada por las clases "más civilizadas", pero ejecutadas por las "más bárbaras y toscas
de la nación". Además, destacó la continuidad de las instituciones y las ideas que unen a la Revolución
con el ancien régime. La Revolución y el Imperio fortalecieron la autoridad central y al proceder así, se
limitaron a ampliar y completar las medidas adoptadas desde el ancien régime. Francia tenía los mejores
caminos de Europa; estaba mejorándose el bienestar social; se había abolido la tortura y el sistema de
cartas cerradas para encarcelar a las personas sin proceso estaba cayendo en desuso; la Bastilla se estaba
vaciando de detenidos y en julio de 1789 sólo pudieron ser liberados 7.

1
2

También critica el concepto de Michelet acerca de que la revolución fue una reacción espontánea
contra la miseria. Francia no era pobre, su comercio, su ingreso nacional y la producción de sus industrias
y la agricultura estaban aumentando rápidamente. Las clases medias eran más prósperas, los campesinos
comenzaban a educarse y ya se habían convertido en propietarios de 1/3 de la tierra de Francia. Entonces
¿Por qué hubo una revolución en Francia y no en Austria, Prusia, Polonia o Rusia, donde el pueblo era
mucho más pobre y estaba más oprimido? Porque las clase medias se estaban enriqueciendo y tenían más
conciencia del aumento de su importancia social y porque los campesinos estaban adquiriendo libertad,
cultura y prosperidad, por lo que las antiguas supervivencias feudales y los privilegios aristocráticos les
debían parecer ahora más irritantes.
"El feudalismo en la cumbre de su poder no había inspirado a los franceses tanto odio como fue el
caso en vísperas de su desaparición. Los más leves actos de poder arbitrario de Luis XVI parecían menos
soportables que el despotismo de Luis XIV"
 Aulard fue un típico radical de la Tercera República, aunque fue el primer historiador francés
que practicó un uso rígurosamente sistemático y crítico de las fuentes en un trabajo de historia moderna,
aunque todavía considera a la Revolución en términos estrictamente políticos e ideológicos.

Hipótesis del siglo XX:


El desplazamiento del eje de lo político-ideológico a los social-económico ha sido la innovación
más importante realizada en el siglo XX. El campesinado y los sans culottes han sido incorporados a la
escena como grupos que tienen su propia identidad, sus ideas y aspiraciones independientes de las clases
medias y altas. A su vez, también hay una tendencia a presentar los conflictos de la Revolución en
términos de una lucha de clases más que de ideas políticas. Esta reorientación de los estudios debe mucho
a Marx.
 El primer historiador francés que imprimió esta dirección nueva a los estudios de la Revolución
fue el socialista Jean Jaurés. Su innovación más específica fue haber explroado mucho más
profundamente que sus predecesores las divisiones evidentes en el seno del Tercer Estado y haber
iniciado la exploración sistemática del papel representado por los campesinos. Esta tendencia fue
continuada por los sucesores de Jaurés: Albert Mathiez, Georges Lefebvre y Albert Soboul. La "nueva
ortodoxia", como se la ha denominado, vino a dominar la enseñanza y el estudio de la Revolución en las
escuelas y universidades francesas
 Mathiez rehabilitó la figura de Robespierre y en el contexto de la interpretación social, su
principal realización fue su atento examen de los sans culottes parisines.
 No hubo otro historiador de la Revolución que gozara de una reputación internacional de
erudición igual a la de Georges Lefebvre, quien presentó por primera vez a los campesinos como un
conglomerado de grupos sociales muy distintos unos de otros. En tiempos normales, estaban
profundamente divididos por intereses antagónicos en el ámbito de la aldea y esas diferencias enfrentaban
a los pequeños propietarios con los terratenientes y especuladores, y a los campesinos sin tierra con los
grandes arrendatarios y la burguesía rural. La Revolución, lejos de subsanar estas diferencias otorgando
satisfacción universal, ensanchó la brecha y las hizo irreconciliables. La burguesía rural logró ventajas
sustanciales al sacudirse la carga del diezmo y los impuestos señoriales y pudo comprar tierras a bajo
precio, mientras los campesinos pequeños y sin tierras (cuyo reclamo de rentas controladas y de
subdivisión de las propiedades) no fueron atendidos, continuaron siendo pobres y se sintieron
insatisfechos durante las generaciones siguientes.
 Correspondió al discípulo más cercano de Lefebvre, Albert Soboul, realizar la contribución
decisiva al estudio de los sans culottes urbanos. El resultado ha sido asignar a esta parte considerable de la
poblacióñ urbana una identidad particular (la igual que Lefebvre había conferido a los campesinos), al
situarlos al frente de la escena como fuerza revolucionaria vital.
 La primera crítica a la "nueva ortodoxia" provino de la izquierda. Daniel Ghérin, de
orientación trotskista, creía que el período de gobierno jacobino (1793-1794) elogiado por la escuela de
Jaurés-Lefebvre-Soboul era un fraude que, lejos de promover los intereses populares, constituía una
dictadura orientada contra los sans culottes.

2
3

 Los críticos provenientes de la derecha hallaron apoyo no sólo en Francia sino en Inglaterra y
Estados Unidos. Alfred Cobban trató de eliminar muchos mitos de la Revolución. Entre ellos, conceptos
como el derrocamiento del feudalismo, la reacción feudal o aristocrática del siglo XVIII, la revolución
burguesa. Afirmó que la "interpretación social" estaba impregnada de supuestos políticos marxistas-
leninistas y por lo tanto, no era en absoluto una interpretación social. Negó a la burguesía todo crédito en
el fin del sistema señorial durante 1789, argumentando que por su condición de clase terrateniente y
beneficiaria de los cargos, también tenía escaso crédito en el desarrollo de la revolución industrial
capitalista. En resumen, la Revolución fue un "triunfo de las clases conservadoras, propietarias y
terratenientes, grandes y pequeñas"
 Los historiadores norteamericanos que aceptaron los nuevos argumentos (Taylor, Eisenstein,
Forster) comenzaron a publicar sus opiniones en la American Historial Revies, entre 1963 y 1967. Una de
ellos, Elizabeth Eisenstein, sostuvo que la "revuelta burguesa" de 1788-1789 fue orquestada por un
comité cuyos miembros incluían más nobles y clérigos que burgueses
 Por su parte, William Doyle, si bien duda del término "revolución burguesa" ya que estaban
comprometidos en la misma muchos miembros de la nobleza, trató de demostrar la inexistencia de un
plan previo definido:
"Como suele suceder con los vencedores, sus miembros pronto se convencieron de que habían
aplicado un plan desde el principio. Pero no hubo plan y nadie capaz de trazarlo en 1787. Sería más
válido afirmar que los revolucionarios habían sido creados por la Revolución".
 A su vez, Francois Furet dirigió varios ataques contra la escuela de interpretación social. A
mediados de los '60 sostuvo que con la caída de la Monarquía, la Revolución fue "desviada bruscamente
de su curso y perdió su rumbo". Hacia 1971 descargó un ataque mucho más agrio contra la nueva
ortodoxia, que tenía más de ataque personal que de debate académico. Hacia 1978 comienza a bajar los
decibeles de la disputa, sosteniendo que la Revolución Francesa inspira diferentes interpretaciones ya que
tiene su historia realista, liberal, jacobina, anarquista o libertaria, según como se mire.
Sin embargo, considera que los marxistas todavía no atinan "a distinguir entre la Revolución como
un proceso histórico, un conjunto de causas y efectos; y la Revolución como un modo de cambio, una
dinámica específica de la acción colectiva". Hay dos planos de análisis: el enfoque inmediato,
principalmente político y el enfoque social y económico, de gran alcance. Confundir los dos es el
problema que tienen los "intérpretes sociales". Atribuye esta confusión a la tendencia de ciertos
historiadores a identificarse demasiado con los actores del acontecimiento. El historiador marxista,
hipnotizado por octubre de 1917, se ha visto inclinado a ver la revolución burguesa en Francia como un
escalón o un presagio de la revolución socialista en Rusia, asignando antepasados jacobinos a los
bolcheviques. Acusa entonces a los historiadoes de la escuela de Lefebvre de permitir que sus tendencias
políticas deformen su propio juicio.
 Incluso uno de los polemistas de la derecha, Pierre Chaunu, ha denunciado el "genocidio" de
medio millón de víctimas del Terror, sólo en el oeste de Francia. Una declaración que, al margen de su
formulación tendenciosa, "infla más allá de los límites de la credibilidad todos los cálculos precedentes
acerca del asunto" (SIC).

3
4

J. GODECHOT: "REVOLUCIÓN FRANCESA O REVOLUCIÓN ATLÁNTICA"


¿Fue la Revolución Francesa un movimiento aislado, específicamente francés o tuvo alguna
relacióñ con las numerosas revoluciones que sacudieron al mundo occidental entre 1770 y 1870? Algunos
de los contemporáneos de la revolución francesa observaron que estaba relacionadas con algunas
revoluciones que habían tenido lugar en otros países.
Algunas palabras y expresiones son comunes a las diferentes revoluciones: términos como
patriotas, la reunión en clubes políticos, la proclamación de los Derechos del Hombre, etc.
Hasta los adversarios de la revolución estaban convencidos de que este movimiento revolucionario
era universal. Por ejemplo, el abad Barruel lo atribuye a un complot de los francmasones, que habían
creado logias en todos los países afectados por la Revolución
Sin embargo, a los historiadores del siglo XIX esto les llamó poco la atención, excepto en el caso
de Louis Blanc y Tocqueville. Estos hisotriadores, fascinados por el espectáculo de una Francia
transformada, no vieron nada de lo que pasaba alrededor de ella. En cambio, Blanc presta atención a la
revolución holandesa, aunque presta poca atención a la americana pero admite la existencia de un gran
movimiento revolucionario europeo, provocado por las ideas de la Ilustración. Por su parte, Tocqueville
estima que no fueron solamente las ideas nuevas las que provocaron la Revolución, sino también la
evolución económica. No ignoró a la revolución americana, a la que consideró que ejerció una influencia
en ella
Sin embargo, hubo que esperar hasta la "Historia Socialista" de Jaurés (publicada en 1901) para
que un historiador francés pusiera de manifiesto los vínculos existentes entre la Revolución Francesa y las
revolucioens que es produjeron en otras regiones de Europa, a fines del siglo XVIII.
Louis Gottschalk, en un manual destinado a la enseñanza superior quiso mostrar la formación y el
desarrollo del espíritu revolucionario en el mundo, distinguiendo una fase americana, otra frances y otra
napoleónica. Proponía al año 1815 como fecha final de esta "primera revolución mundial".
Pero si pasamos revista a las diferentes revoluciones que tuvieron lugar desde fines del siglo
XVIII, llegamos a la conclusión que de hecho no hubo más que una sola revolución, la "revolución
atlántica" u "occidental", ya que no afectó ni a Europa Oriental, Africa o Asia. Se inició primero en
norteamérica, luego pasó a Francia y posteriormente, retornó a América, para llegar a las colonias
españolas y portuguesas.
Las objeciones que se hicieron a esta tesis recalcaban el hecho de que las estructuras sociales de
los diferentes países en que estallaron estas revoluciones eran muy distintas, por lo que no podían
pertenecer a un mismo movimiento. Pero fue precisamente esta individualidad la que dio a cada
revolución su ritmo específico, su marcha particular. En todas partes existía una clase social privada de
derechos políticos y que aspiraba a gobernar.
Fueron los libros ilustrados quienes incitaron a los que los leían: los burgueses y parte de la
nobleza, a sublevarse entre 1774 y 1789. Los patriotas locales se agruparon y formaron sociedades más o
menos secretas, clubes. Y cuando, a partir de 1792 los ejércitos de la Revolución Francesa penetraron en
sus países, se sublevaron y formaron repúblicas sin ninguna dificultad.
En Europa, la revolución conocerá nuevos impulsos en 1830, 1848 y 1870. En Estados Unidos, la
guerra civil de 1860 a 1865 fue la consecuencia de la revolución americana de 1774-1783, que no se
había atrevido a abordar el problema de la esclavitud de los negros. Por consiguiente, la revolución
atlántica habría durado más de un siglo y no habría terminado hasta 1870-1880, con el desarrollo de los
nacionalismos y de los imperialismos.

4
5

A. SOBOUL: "LA REVOLUCIÓN FRANCESA"


La Revolución Francesa tiene sus caracteres propios, que se derivan de la estructura específica de
la sociedad francesa al final del Antiguo Régimen. Poniendo al mismo nivel todos los movimientos
revolucionarios de fines del siglo XVIII, se minimiza la profundidad de la francesa y la brusca mutación
que representó.
La revolución inglesa fue mucho menos radical que la francesa, se mantuvo estrechamente
burguesa y conservadora, mientras que la francesa fue ampliamente burguesa y democrática. Si la
revolución inglesa tuvo en los "niveladores" la aparición de teorías políticas basadas en los derechos del
hombre, las que a través de Locke llegaron a los revolucionarios de norteamérica y de Francia, no
proclamó la universalidad e igualdad de estos derechos, como lo haría la revolución francesa.
La revolución inglesa y norteamericana tuvo que tranquilizar a las clases propietarias, más
preocupadas por la libertad que por la igualdad. Muy distinta fue la revolución francesa. Si fue la más
ruidosa, esto se debió a la obstinación de la aristocracia, aferrada a sus privilegios feudales. La burguesía,
únicamente lograría sus objetivos aliándose con las masas rurales y urbanas, a las que hubo de dar
satisfacción. Estas categorías sociales, cuyo ideal era una democracia de pequeños productores
autónomos, campesinos y artesanos independientes, que trabajaran e intercambiaran libremente. La
Revolución Francesa se asignó así un lugar singular ya que la revolución campesina y popular estaba en
el centro de la revolución burguesa y la empujaba hacia delante.
Además, fueron los ejércitos de la República y los de Napoleón los que derrotaron al Antiguo
Régimen en toda Europa, más que la fuerza de las ideas de la revolución. Estos ejércitos abolieron la
esclavitud, liberaron a los campesinos de los impuestos señoriales y de los diezmos eclesiásticos. La
conquista francesa dejó el terreno libre para el desarrollo del capitalismo. Fue por la propia expansión del
capitalismo que los nuevos principios y el orden burgués se apoderaron del mundo, imponiendo por todas
partes las mismas transformaciones.

5
6

DESARROLLO EN CLASE DEL PRÁCTICO Nº4


Se pueden observar tres etapas en los debates historiográficos acerca de la Revolución Francesa:
- Primera Etapa (1800-1900): el énfasis estuvo puesto en los aspectos políticos e ideológicos del
movimiento, en la lucha de facciones políticas
- Segunda Etapa (1900-1960): surge la "nueva ortodoxia", que pone énfasis en la lucha de clases
- Tercera etapa (a partir de 1860): surge la escuela revisionista que critica a la nueva ortodoxia,
tratando de reenfocar los estudios de la revolución desde un punto de vista político-ideológico.
Primera Etapa:
- Burke realiza un análisis negativo de la revolución. Luego, se produce una rehabilitación parcial
de la misma, donde se destaca que fue llevada a cabo por sectores liberales, aunque luego se desvió.
- Michelet le imprime una visión romántica a la revolución.
- Por su parte, Tocqueville realiza una rehabilitación crítica. Si bien había mejoras, la revolución se
produjo prque hubo retraso en las mismas. La revolución se produjo cuando se aflojaron los lazos del
absolutismo. Este planteo luego será retomado por Furet.
Todos los autores de esta etapa no se basan en investigaciones serias y científicas, excepto Aulard,
quien aún conserva la visión política de los acontecimientos. Los autores de la primera etapa tienen un
común el no saber diferenciar entre los dirigentes de la revolución y los sectores populares. A este tema se
van a dedicar los autores marxistas de la segunda etapa, conocida como la "nueva ortodoxia".
Segunda Etapa:
- Mathiez considera que algunos sectores urbanos piden libertad exclusivamente para producir,
mientras que otros hablan de libertad e igualdad en todos los aspectos.
- Para Gherín, los jacobinos reprimieron y traicionaron a los sectores populares revolucionarios.
Tercera Etapa:
- Cobban sostiene que la burguesía francesa no es revolucionaria sino conservadora, mietnras que
la nobles es más liberal y revolucionaria desde el punto de vista económico. Por esto, no habría una
verdadera burguesía en 1789, lo que invalidaría la hipótesis de que la revolución fue consecuencia de la
luchas de clases.
- Doyle está de acuerdo con Cobban, pero no encuentra causas definitivas que expliquen el
estallido de la revolución, por lo que la considera fruto de las circunstancias.
- Furet considera a la revolución como un suceso decisivo, que genera visiones diferentes que
confunden la visión científica de la revolución. Según él, muchos autores confunden los enfoques de corto
y largo alcance. Entonces, diferencia ambos aspectos: o se realiza un análisis de corto alcance, que
necesariamente debe ser político, o se realiza uno de largo alcance, que debe ser económico-social.

2) Godechot: considera a la revolución francesa como parte de un proceso revolucionario general


que se extiende desde 1780 hasta 1870. En sus orígenes, fue un proceso atlántico (ya que comienza en
Estados Unidos) pero que luego se traslada al continente europeo. Las bases de estas revolucioens son las
ideas de la Ilustración y la diferencia entre cada una de ellas son lo que caracteriza a cada revolución.
Las ideas que se repiten son: las exigencias de las clases populares, una burguesía que intenta
hacerse del poder, etc.
Soboul: ve a la revolución francesa como una ruptura social y económica con el Antiguo Régimen.
Compara la participación de la burguesía en la revolución inglesa y en la francesa. En la francesa, la
burguesía es más radical. Las características de la revolución serían:
- Fue única e irreductible, por lo que está en contra de la postura de Godechot.
- Plantea nociones universales
- Fue ampliamente burguesa, pero la masa popular fue la que le dio dinamismo. La aristocracia
francesa no fue tan flexible como l ainglesa y trató de mantener sus privilegios intactos. Para quebrar esta
posición, la burguesía decidió aliarse con los sectores populares.
- La abolición del feudalismo no sólo favorecería a los campesinos sino también a los burgueses, al
crear una masa de asalariados. Toda la movilización que no se logran por las ideas se logra por el ejército,
que allana el camino al establecimiento del modo de producción capitalista
Para Furet, detrás de la revolución está la ambición de un grupo de hombres que quieren
convertirse en libres, usando como mediador al Estado. Pero el Antiguo Régimen influye para que esto no
suceda, produciéndose simplemente una transposición del trono, que pasa del monarca a los
representantes del pueblo, pero conservando sus características absolutistas.

S-ar putea să vă placă și