Sunteți pe pagina 1din 10

INTRODUCCIÓN

La lectura asignada se desarrolla bajo la idea de hacer un análisis del proceso


político y económico del Perú, desde la crisis y realineamiento de 1980 hasta la
continuidad e incertidumbre política del 2000, y de qué factores influyeron para que
la imposición del neoliberalismo con el gobierno de Fuijimori sea posible, así como
presentar el panorama durante dicha época y las razones de la caída de su
régimen.

Para la elaboración del presente trabajo, hemos utilizado información de diferentes


autores para una mayor profundización y enriquecimiento del tema, tales como:
Efraín Gonzales de Olarte con su obra Neocentralismo y neoliberalismo en el Perú y
también con El neoliberalismo a la peruana: economía política el ajuste estructural;
Luis Reyes Lostaunau con su artículo Neoliberalismo, pobreza y políticas sociales
en el Perú de los noventa presente en la revista de la facultad de ciencias sociales
de la UNMSM y también a Christina Ewig con su libro Neoliberalismo de la segunda
ola.

El desarrollo del presente trabajo encontramos que en un primer momento se


presenta la situación nacional e internacional precedente al gobierno de Alberto
Fujimori, es decir, la crisis inflacionaria y el gobierno de Alan García, posteriormente,
se analiza la cooptación de Fujimori hasta el fin de su gobierno y la continuidad
económica e incertidumbre política del Perú en el 2000, para luego dar una reseña
del gobierno y consecuencias de los gobiernos presentes desde 1980 hasta el año
2000.

El trabajo ha sido elaborado por todos los integrantes del grupo, aportando cada uno
información con ayuda de libros y páginas web. Posteriormente leyendo,
comprendiendo y seleccionando lo más importante para ser redactado en el
siguiente trabajo. Al presentar errores o falta de eficiencia el grupo responderá de
manera responsable aceptando las correcciones por parte del docente para mejorar
la calidad del trabajo e instruirnos para una mayor formación como estudiantes.
Asimismo agradecemos a Dios y a nuestros padres por darnos la oportunidad de
poder adquirir conocimientos para así forjarnos un buen futuro y también al docente
Yomer Romero Cueva por compartir sus conocimientos y contribuir con nuestra
educación.
GLOSARIO
Autonomía: Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia, sin
estar sujeto a otras leyes que a las dictadas por él y para él. | Condición del
individuo que de nadie depende en ciertos aspectos. (Vega, s.f.)
Autocracia: Régimen político en el cual un hombre ejerce por sí solo una autoridad
sin límites.(Vega, Enciclopedia jurídica Online, 2015)
Capacidad fiscal: Capacidad de una jurisdicción para generar impuestos y otros
ingresos de sus propias fuentes. (Diccionario de economía, 2016)
Cleptocracia: Sistema de gobierno que, en lugar de buscar el bien común, está
centrado en el enriquecimiento de sus propios dirigentes, para los cual aprovecha
los recursos públicos. (Porto, 2016)
Cooptación: Modo de nombramiento de los gobernantes, consistente en que los
que están con dicho cargo designen a sus sucesores. (Enciclopedia jurídica, 2014)
Estatización: Dícese del acto por el cual una Industria o servicio pasa a manos del
Estado. Significa que los poderes públicos asumen la Propiedad, y el control de
actividades que estaban en el poder de particulares. (Diccionario de economía y
finanzas, s.f.)
Inflación: Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en
un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el
nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios. (Diccionario de economía, 2016)
Morigerar: Condescender o ser complaciente con otro (Etimologías , 2017)
Nacionalismo: Sentimiento individual o colectivo que tiende al planteamiento y
resolución de los problemas sociales, políticos y económicos teniendo
exclusivamente en cuenta el interés de la patria, con desprecio de otros intereses
extranjeros. (Enciclopedia jurídica, 2014)
Oligarquía: Régimen político en que el poder pertenece a un número restringido de
individuos, en especial a una clase o a los más ricos. (Enciclopedia Jurídica, 2014)
Populismo: Conjunto de doctrinas políticas que se dicen defensoras del pueblo.
(Bermudez, 2014)
CUERPO:
Aprovechando las crisis económicas recesivas e inflacionarias de 1980 las
fuerzas neoliberales peruanas y sus líderes crearon poco a poco las mejores
condiciones para imponer sus ideas autoritarias y conquistar el estado. Así, para los
neoliberales los planetas se alinearon correctamente en el año de 1990. Las
recesiones allanaron el camino de los industriales así como también de empresas
estatales y la clase obrera, además, se debilitaron los partidos populares y las
representaciones de intereses de masas.
Así se fue abriendo camino a los outsiders de la política y líderes que
portaban ideas de cambio, quienes proponían adoptar el principio TINA,
presentando sus políticas como la manera más eficiente para salir de la crisis.
En 1990 el estado tenía muy bajo nivel de autonomía económica, resultado de la
precariedad fiscal y la necesidad urgente de crédito. Adicionalmente los préstamos
externos se daban condicionados, obligando a los gobiernos a elegir entre quedarse
sin fondos o aceptarlos con condiciones.
Antes de que Perú fuera dirigido por Fujimori, Alan García, jefe del partido
Aprista (orientación populista) tenía el poder de comandar al país, encabezando un
gobierno desarrollista que tuvo circunstancias desfavorables con resultados
desastrosos. Proponía usar un estado viejo, enfermo y endeudado para llevar al
país hacia el desarrollo. En julio de 1987, la decisión de la nacionalización de la
banca cavó la tumba de García; siendo rechazado por empresarios, quienes
tampoco apoyaron la estatización; al igual que los mismos apristas.
En 1988, el país enfrentó la peor crisis económica de la historia republicana
cuando el estado quedó empobrecido y con numerosos problemas que no
obtuvieron apoyo nacional, privado o extranjero; gravemente endeudado, el
gobierno estaba peligrosamente aislado. La inflación era galopante y todo tipo de
actividad económica principal estaba detenida, además, la violencia sacudía el país.
En medio de esta crisis aparece un moderno y novedoso neoliberalismo con
la candidatura de Fujimori. Se empezó a creer que para salir de la crisis en la que
nos encontrábamos adoptarlo era el único camino a seguir. Dentro de este debate
aparecen los intelectuales pro libre mercado que tenían la ventaja de contar con
generosos fondos de investigación, sostenidos por empresarios e instituciones pro
empresariales.
La opción de la facción golpista se cerró al ser elegido Fujimori y la postura
adoptada por Gremios empresariales indicaba apoyo masivo al neoliberalismo,
aunque para algunos solo fue visto como una oportunidad para salir del shock que
afectaba negativamente.
Aquí se generó una falta de contrapesos, que es uno de los problemas de
origen del neoliberalismo peruano. La gravedad de la crisis hizo que faltara el otro
contrapeso, de las fuerzas populistas y socialistas, porque se debilitó su capacidad
negociadora de los sindicatos ligados a ellos, adaptándose una fórmula extrema de
reformas aplicada sin reservas en el Perú por orden presidencial.
Apenas acabaron las elecciones, el presidente de la CONFIEP; Jorge Camet,
se acercó al presidente electo al igual que militares y empresarios tuvieron acceso
rápido. En 1990, Camet presidió una delegación de dirigentes que se entrevistaron
con el presidente electo. En la reunión Fujimori ofreció incorporarlos al gabinete en
carteras claves, iniciándose una "captura del estado" por parte de economistas y
empresarios de orientación neoliberal.
Una vez en el poder Fujimori demostró tener un don de mando para atacar a
los remanentes populistas y socialistas atrincherados en el congreso, y derrotar los
dos grandes males; la inflación y la insurgencia armada.
Frente a situaciones de crisis y conflicto, el resto de países socialistas
comenzaron a reformar sus economías e incentivar el sector privado en distintos
grados, mientras tanto, los gobiernos de los países desarrollados aumentaban los
fondos y poderes del FMI. La clave fue el uso de la cuestionable cláusula de
condicionalidad que reducía la autonomía del estado y aseguraba el
intervencionismo externo.
Inicialmente, De Soto apoyó a Vargas Llosa, pero después de la victoria de
Fujimori, De Soto llamó por teléfono al presidente, quien inmediatamente le
concedió una cita. Acordaron realizar una gira internacional. Entre tanto, Rodríguez
Pastor y De Soto elaboraron una lista de tecnócratas peruanos, ellos eran
candidatos a funcionarios, ministros y asesores. Estaban presentando nombres para
que el gobernante eligiera quién más le conviene políticamente. Sería el inició de
una tradición. Bajo ciertas influencias, Fujimori nombró en el MEF a Juan Carlos
Hurtado Miller, quien sin mayor problema incorporó sin cambios el "fujishock".
Es así que la cooptación de Fujimori y su entronización política por una
década, permitió una feliz y duradera "captura del estado". En el siglo XXI, los
neoliberales peruano tendrían plenas oportunidades para seguirla completando.
El presidente Fujimori consolidó la influencia neoliberal en el estado por diez
años, pero este fue acumulando problemas. Había fundido el principio TINA con su
persona, lo que él deseaba era prolongar la vida de un régimen autoritario y
corrupto, para sostener el cambio de paradigma supuestamente amenazado por los
populistas y socialistas, intentar mantenerlo a "cualquier costo".
El problema para el plan fujimorista es que surgió una creciente oposición
popular y se aceleró la corrupción al interior del gobierno. Los pobres volvían a las
calles con reclamos para impedir la reelección, mientras la economía de la coima
era organizada a gran escala por su asesor Montesinos. El APRA y las
organizaciones populares ayudaron a Toledo quien era el principal opositor del
fujimorismo.
El poder de Fujimori quedó muy debilitado en las cuestionadas elecciones,
pero este partido no cayó por culpa de la intensa movilidad popular sino debido a un
escándalo, que se debió a la separación entre Fujimori y Montesinos. Pero la crisis
terminó sorpresivamente cuando Fujimori decidió abandonar el gobierno al
quedarse en Japón y renunciar en noviembre del 2000.
Una vez caído Fujimori, entró Paniagua con su gobierno provisional, duró
poco pero significó un avance, rompiendo la transmisión con los intereses privados.
Ello implicaba que el nuevo gobierno a pesar de ser provisional, intentaba controlar
el problema del acceso privilegiado al poder y el abuso del mismo por parte de los
grandes intereses económicos. Las fuerzas democráticas intentaban recuperar el
estado.
Del poder se retiraron grandes mafias y así se pudo fortalecer el equilibrio de
poderes generándose así un acercamiento a la sociedad civil y la reconciliación y el
acuerdo nacional. Además se estableció una distancia con el poder económico.
CRÍTICA
En esta ocasión nuevamente vamos a presentar y analizar a un fragmento
del sociólogo de la PUCP Guillermo Rochabrún, quien expone lo siguiente:
“Este trabajo pone el acento en una ruptura que habría ocurrido en los
años noventa, cuando las políticas “neoliberales” se ponen en práctica en
el país con especial dureza, rapidez e inflexibilidad. Ellas conducen a una
concentración sin precedentes del poder económico privado en el Perú,
en manos extranjeras. [...] Lejos de ser un proceso que sea manejado en
términos institucionales, viene a ser la ocasiòn de dramas parentales. Y
también, aunque el libro no hace conjeturas al respecto, ahì podrìa
encontrarse una exxplicaciòn de la ausencia de estas grandes empresas
en las licitaciones para la privatización de las grandes empresas
estatales. (Rochabrùn, 2006)
Al analizar este fragmento, se puede deducir que Rochabrùn està haciendo
una clara referencia a lo expuesto en el libro, pues nos habla de un estado que
aprovechando las fuertes crisis que por esos momentos atravesaba el Perù,
simplemente con mucho autoritarismo (cosa que Rochabrún la describe con los
adjetivos “dureza, rapidez e inflexibilidad”) impone un modelo neoliberal el cual
implicaba el comienzo de la era de la privatización, es aquì donde surge la crìtica
más constructiva, pues los empresarios locales al ser testigos de una gran
revoluciòn de este tipo decidieron no presentarse en las licitaciones; de esta manera
surge la interrogante ¿Realmente estaban en contra de la privatización los
peruanos? o simplemente estuvieron de acuerdo los grupos de la élite peruana màs
influyentes ya que se verìan directamente beneficiados.

Bien sabido es que durante el primer gobierno de Alan García el Perú


comienza su peor crisis en la historia republicana, aspecto que es mencionado en el
libro, aunque también se afirma que esta crisis es consecuencia de la inexperiencia
de ese joven líder del partido Aprista, pero citando ahora a lo expuesto por Carlos
Boloña (ministro de economìa por los años 90 al 93 y también en el año 2000):
[...]La crisis heredada en 1990 no fue resultado solo de esta mala gestiòn. [...]
también estuvo el error ideològico e intelectual practicados en las últimas cuatro
décadas. Se puede afirmar esto debido a que los modelos económicos que se
aplicaron en el Perú no tuvieron los resultados esperados, pues el declive o la caìda
de todo esto se ve reflejada en las malas decisiones tomadas por los gobiernos. El
surgimiento del neoliberalismo con Fujimori no tiene los resultados esperados
porque más allá de ser una política o modelo que vaya en beneficio de todo un país,
se aplica en base a la influencia de la élite; y lo peor de todo es que se da toda esta
situación sin participación alguna de los empresarios peruanos que pudieron ser
parte de la privatización, hecho que sin lugar a dudas habría sido lo ideal.
Encontramos también a un Fujimori que durante su proceso de campaña pregonó
bastante populismo, pero al llegar al gobierno simplemente permitió que el
neoliberalismo se apodere del Perú sin el consentimiento de todos los pobladores,
esto a base de polìticas que a lo largo de la historia fueron muy criticadas, pues
cuando encontraba oposición, lo solucionaba desapareciendo a sus crìticos u
opositores, es entonces que el Perú se somete a las políticas de préstamos
externos y hasta por voluntad propia queda condicionado a seguir un modelo
neoliberal pero muy mal aplicado, pues el autoritarismo no fue el medio adecuado
para hacerlo y en nuestro país, la corrupciòn alcanza su apogeo con la llegada de
esta corriente.
CONCLUSIONES:
● La puesta en práctica del neoliberalismo durante la gestión de gobierno del
presidente Alberto Fujimori en el Perú, aunque logró en parte afrontar
algunas crisis de ese entonces, implicó el desmantelamiento del
ordenamiento constitucional, conduciendo a la instauración de una dictadura
sostenida con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
● La combinación de un neoliberalismo aplicado bajo un régimen autoritarista y
la corrupción generó el fracaso de los últimos años de gobierno de Alberto
Fujimori, pues tras destaparse los grandes escándalos de la misma de su
persona, y de su asesor Montesinos, la sociedad comenzó a marchar por
recuperar la democracia, generando de esta manera que los neoliberales del
Perú se vean obligados a acatar la misma.
● Al reinstalarse la democracia, las élites económicas empiezan a temer por las
votaciones debido a que todos tenían el libre derecho al voto; y es ahi donde
el Fujimorismo entra en crisis e intenta mantenerse en el poder bajo cualquier
costo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

→ P. Iudin y M. Rosental, Diccionario de filosofía y sociología marxista, Editorial Séneca,

Buenos Aires 1965

→ M. M. Rosental y P. F. Iudin, Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo

1965

→ I. T. Frolov, Diccionario de filosofía, Editorial Progreso, Moscú 1984

→ Diccionario Pedagógico:

https://glosarios.servidor-alicante.com/pedagogia/doctrina#ORheFFpgpD8bmuJY.99

→ Diccionario Económico: Glosario Jerga empresarial / Término


https://glosarios.servidor-alicante.com/jerga-empresarial/lobby#ozHe5MeY3vmOcOT4.99

→ Ewig, C. (2012). Neoliberalismo de la segunda ola. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

→ Rochabrun. G. (2006). ¿Mano invisible o mano silenciosa?. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

→ Gonzales de Olarte, E. (1998). El neoliberalismo a la peruana: economía política el

ajuste estructural. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

→ Gonzales de Olarte, E. (2000). Neocentralismo y neoliberalismo en el Perú. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos.

→ Reyes Lostaunau, L. (2009). Neoliberlaismo, pobreza y políticas sociales en el Perú de


los noventa. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 61-74.
→ Diccionario filosófico abreviado. (1959). [ebook] pp.413-414. Available at:
http://www.filosofia.org/urss/dfa1959.htm [Accessed 12 Oct. 2017].

→Bermudez, C. (Octubre de 2014). Enciclopedia Juridica Online Gratis


http://leyderecho.org/populismo/

→Diccionario de economía. (2016). http://www.eleconomista.es/diccionario-de-


economia/inflacion

→Diccionario de economía y finanzas. http://www.eco-


finanzas.com/diccionario/E/ESTATIZACION.htm
→Enciclopedia jurídica. (2014). http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/cooptaci%C3%B3n/cooptaci%C3%B3n.htm

→Enciclopedia jurídica. (2014). http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/nacionalismo/nacionalismo.htm

→Enciclopedia Jurídica. (2014). http://www.enciclopedia-


juridica.biz14.com/d/oligarqu%C3%ADa/oligarqu%C3%ADa.htm

→Etimologías . (2017). http://etimologias.dechile.net/?morigerar

→Porto, J. P. (2016). Definiciones. https://definicion.de/cleptocracia/

→Vega, J. (15 de Enero de 2015). Enciclopedia jurídica Online.


http://diccionario.leyderecho.org/autocracia/

→Vega, J. (s.f.). Enciclopedia Jurídica online. http://diccionario.leyderecho.org/autonomia/

S-ar putea să vă placă și