Sunteți pe pagina 1din 32

1

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................... 5
GENERALIDADES DEL GAS NATURAL ......................................................................... 6
MARCO LEGAL. ............................................................................................................... 8
PROCESO DEL GAS NATURAL ...................................................................................... 9
Producción..................................................................................................................................... 9
• Transporte.. ................................................................................................................................. 9
• Distribución.. ............................................................................................................................... 9
• Comercialización.. ...................................................................................................................... 9
NIVELES DE PRESION EN LA INDUSTRIA DEL GAS .................................................. 10
TIPOS DE FLUJOS EN EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL .................................... 11
ELEMENTOS EN LOS SISTEMAS DE TRANSMISION DE GAS ................................... 11
TUBERIA ..................................................................................................................................... 12
TUBERIA DE RED EXTERNA ................................................................................................. 12
FÓRMULA UTILIZADA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE REDES EXTERNAS ...... 15
TUBERIA DE RED INTERNA.......................................................................................... 15
DISEÑO DE LA RED INTERNA ...................................................................................... 16
FÓRMULA A UTILIZAR EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA RED.............................. 18
OTROS TIPOS DE TUBERIA.......................................................................................... 20
· Tubería de acero galvanizado:. ........................................................................................ 20
· Tubería de acero al carbono:............................................................................................ 21
· Tuberia de aleaciones de aluminio .................................................................................. 21
· Tubería corrugada de acero inoxidable: P≤5 psig. ....................................................... 21
· Tubería PE AL PE: ............................................................................................................. 21
DISPOSITIVOS DE MEDICION Y CONTROL ................................................................. 21
Reguladores de Presión ............................................................................................................ 21
Medidores de flujo ...................................................................................................................... 23
VÁLVULAS .................................................................................................................................. 23
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE GAS..................................... 24
GASODUCTO ............................................................................................................................. 24

3
ESTACION DE RECIBO ........................................................................................................... 24
GASODUCTO URBANO ........................................................................................................... 25
GASODUCTO DOMICILIARIO ................................................................................................ 25
ANILLOS DE DISTRIBUCION.................................................................................................. 25
EJERCICIO METODO DE HARDY CROSS .................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA ...................................................................... Error! Bookmark not defined.

4
INTRODUCCION

El gas natural es la fuente energética con mayor demanda en el sector residencial


colombiano, debido a la practicidad en su uso y su bajo costo, es por eso que
actualmente cerca de 8 millones de hogares cuentan con este servicio.

La demanda energética asociada a la industria del gas presenta un crecimiento


anual cercano al 3,5%, mientras que no se tienen descubrimientos de nuevos
yacimientos que aporten un volumen significativo de este combustible, por tanto se
prevé que muy pronto Colombia importara volúmenes considerables de gas, lo
cual se va a ver reflejado en el recibo que tienen que pagar cada mes los
consumidores finales, generando un impacto en la economía de los hogares
colombianos.

Sin embargo el porcentaje de la población colombiana que no cuenta con este


servicio es muy alto, aunque los planes de desarrollo de varios de estos
municipios ya contemplan la instalación de redes que les permita acceder a dicho
recurso; por eso es indispensable que la industria cuente con profesionales
idóneos, capaces de diseñar y ejecutar adecuadamente estos proyectos.

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer conceptos básicos que
permitan adquirir una idea general del proceso.

5
GENERALIDADES DEL GAS NATURAL

El gas natural es una mezcla combustible de gases de gran poder calorífico,


formado en las entrañas de la tierra en el curso de un proceso evolutivo de
centenares de miles de años. Este es una mezcla de fluidos principalmente
Metano (Aproximadamente 98%) y en proporciones menores etano y propano en
estado libre o asociado. Los demás componentes en muy pequeñas cantidades,
son otros gases tales como oxido de nitrógeno, dióxidos de carbono o vapor de
agua.

El gas natural se encuentra, al igual que el petróleo, en yacimientos en el subsuelo


en uno de los siguientes estados: Asociado, cuando al ser extraído del yacimiento
está mezclado con el crudo y libre o no asociado, cuando se encuentra en un
yacimiento que solo contiene gas.

El gas natural se obtiene directamente de la naturaleza en los depósitos del


subsuelo y es transportado a través de los sistemas de gasoductos hacia cada
uno de los puntos de regulación.

Encontrar yacimientos de gas natural, extraerlo, tratarlo, transportarlo y distribuirlo


hasta los centros de consumo, es un proceso muy complejo .Exige un largo tiempo
de investigación, diseño, preparación y avanzados recursos tecnológicos para
garantizar su utilización segura.

6
Todos estos esfuerzos e inversiones se justifican al considerarse las ventajas que
el gas natural presenta respecto a otros combustibles. Entre las cuales es
importante resaltar.

Costos La utilización del gas natural como combustible para fines domésticos o
industriales es menos costosa, su valor equivale aproximadamente a una quinta
parte que la energía hidroeléctrica.

Limpieza La combustión de gas natural produce cantidades muchísimo menores


de desechos (humo, hollín, compuestos volátiles tóxicos) que otros combustibles
(ACPM, full oil, gasolina, leña, carbón). En grandes zonas industriales, la
utilización masiva del gas natural significa mejorar notablemente la calidad del aire
en el ambiente.

7
MARCO LEGAL

Todos los procesos involucrados en llevar a cabo la construcción de una red de


distribución de gas domiciliario y la comercialización del mismo, deben estar
ceñidas a unas normas y leyes que rigen cada uno de los aspectos relacionados
con este tema. Tanto para los materiales utilizados en la elaboración de los
diferentes equipos y accesorios, como para los criterios a tener en cuenta para el
diseño del gas a ser distribuido.

Actualmente existe una amplia gama de normas técnicas y resoluciones


emanadas de entidades competentes como lo son:

Para la construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de


gas combustible priman las normas nacionales, Normas técnicas colombianas
NTC. Los diseños se realizaran bajo el soporte de las normas técnicas
colombianas y de las resoluciones expedidas por el ministerio de minas y energía,
ministerio del medio ambiente y la cámara reguladora de energía y gas (CREG).

NORMAS Y
TITULO
RESOLUCIONES
Tubos y accesorios termoplásticos para la conducción de gas
NTC 1746 a presión.
NTC 2505 Instalación para suministro de gas en edificaciones
residenciales y comerciales (Tercera actualización )
Válvulas y mecanismos termoplásticos de corte accionados
NTC 2576 manualmente para sistemas de distribución de gas.
NTC 3409 Accesorios de polietileno por unión de fusión a tope con
tubería de polietileno.
Redes de distribución urbana de gas.
NTC 3728 Presiones de operación permisibles para transporte,
NTC 3838 distribución y suministro de gas combustible.
NTC 3949 Estación de regulación de presión para redes de transporte y
distribución de gas combustible.
Res. CREG Códigos de distribución de gas combustible por redes.
067/95 Marco regulatorio para servicio público de gas combustible
Res. CREG por red.
057/96

8
PROCESO DEL GAS NATURAL

El proceso del gas natural está conformado básicamente por cuatro etapas:

Producción. Es la obtención del gas natural extraído de los yacimientos. Se


puede encontrar de dos formas: combinado con petróleo, como en los campos de
Cusiana (gas asociado) y solo gas, como en los campos de La Guajira (gas libre).
En Colombia, las empresas que se encargan de este proceso son Chevron, Pacific
Rubiales Energy, Equion, Ecopetrol, entre otras.

Transporte. Es la conducción del gas natural a través de tuberías de acero y a


alta presión, desde los campos de generación hasta la entrada de las ciudades
(puerta de ciudad) y grandes consumidores como las termoeléctricas. Al conjunto
de tuberías por donde se transporta este combustible se le denomina “Sistema
Nacional de Transporte”. En Colombia, las empresas que se encargan de este
proceso son TGI, Promigas, Progasur, Transoriente, entre otras.

Distribución. Es la conducción del gas natural a través de tuberías de baja


presión, en su mayoría de polietileno, desde la puerta de ciudad hasta el usuario
final (residencias, oficinas, colegios, hospitales, hoteles, entre otros). En Colombia,
las empresas que se encargan de este proceso son Alcanos de Colombia, Gas
Natural S.A., Gazel, Surtigas, entre otras.

Comercialización. Es la actividad de comprar grandes cantidades de gas natural


a los productores para venderla a los usuarios o a otras empresas del sector. Así
mismo contempla las actividades relacionadas con la medición del consumo a
través de los contadores, la facturación del servicio, y en general, las involucradas
con la atención de los usuarios (atención de consultas, reclamos). En Santander,
las empresas que se encargan de este proceso son Gasoriente, Metrogas, entre
otras.

9
NIVELES DE PRESION EN LA INDUSTRIA DEL GAS

En la industria están bien diferenciadas las líneas de transmisión de gas y las


redes de distribución de gas. Las primeras se caracterizan por grandes longitudes,
presiones y velocidades de flujo altas y relativamente pocos accesorios, mientras
que en las redes se tienen longitudes cortas, gran cantidad de accesorios y
presiones bajas.

Por lo general suelen dividirse las presiones de manejo en sistemas de gas, en


cuatro grupos:

 Presiones bajas: Corresponde a presiones manométricas inferiores a 1


psig.
 Presiones medias: Presiones entre 1 psig y 70 psig.
 Presiones altas: Corresponde a aquellas presiones que se encuentran
entre 70 y 299 psig.
 Presiones muy altas: Presiones superiores a los 299 psig.

FIGURA 1: Niveles de Presión utilizados en la Industria del Gas. Modificado de la NTC 3838

10
TIPOS DE FLUJOS EN EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL

El número de Reynolds es utilizado para caracterizar el comportamiento de un


fluido, fue introducido por George Stokes en 1851 pero fue nombrado por
Reynolds en 1883. Definiendo tres estados de flujo dependiendo de esta
variable:

𝜌 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

 𝑅𝑒 ≤ 2100: El flujo se mantiene estacionario y se comporta como


si estuviera formado por láminas delgadas. Se dan en gasoductos
de diámetro reducido y se presentan bajas velocidades.
 2100 ≤ 𝑅𝑒 ≥ 3000: Se presentan pequeñas ondulaciones
variables con el tiempo, raramente se presenta en el transporte
de gas natural.
 𝑅𝑒 ≥ 3000: Este tipo de flujo es común en gasoductos de gran
diámetro, se presentan altas presiones y grandes caudales.
Movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

ELEMENTOS EN LOS SISTEMAS DE TRANSMISION DE GAS

Durante el transporte del gas a través de los gasoductos este pierde parte de su
energía por efectos friccionales; está perdida de energía se traduce en pérdidas
de presión, y para compensar estas, se emplean estaciones compresoras entre
los sitios de producción y los puntos de entrega al distribuidor. En muchas
ocasiones no se requiere estaciones sino por el contrario se hace necesario
reducir la presión para satisfacer las condiciones de operación a la entrada de los
sistemas de almacenamiento o distribución.

En los centros de distribución la presión se adecua por medio de reguladores para


entrar a las redes de distribución y finalmente llegar al usuario, donde la presión
nuevamente se reduce, a niveles apropiados dependiendo de las condiciones de
operación de los artefactos.

Todo este proceso de transporte requiere de gran cantidad de tuberías y


accesorios dentro de la red, tales como reguladores de presión, válvulas,
medidores etc.

11
TUBERIA

En la industria del gas, tanto por su tamaño, como por la diversidad de sus
necesidades se requiere de tuberías de distintos materiales con amplios rangos de
aplicabilidad.

Es así como encontramos tuberías de acero, hierro dulce, cobre y plástico, con
rangos de aplicabilidad que van desde presiones cercanas a la atmosférica, hasta
presiones del orden de los 1600 psig, o aun superiores.

El acero de mayor uso para las líneas de transmisión es el API 5Lx42. De este
material están conformadas las líneas de los gasoductos y las líneas que de este
parten hacia las estaciones de distrito. De dichas estaciones parten las líneas que
van a alimentar las diferentes redes de distribución, para las cuales se utiliza
tuberías de polietileno.

Tanto las tuberías de acero como las de polietileno deben satisfacer sus
respectivos estándares.

TUBERIA DE RED EXTERNA

Las tuberías utilizadas en el diseño de una red externa de gas son las tuberías de
polietileno por su versatilidad, facilidad de manejo y resistencia a la corrosión.
Generalmente los diámetros utilizados son : veinte milímetros (20 mm) sólo para
acometidas que atiendan un máximo de dos (2) instalaciones; veinticinco
milímetros (25 mm) a sesenta y tres milímetros (63 mm) para acometidas y anillos,
y noventa milímetros (90 mm) a ciento sesenta milímetros (160 mm) para las
líneas arterias.

Las tuberías de polietileno se encuentran reguladas por la norma INCONTEC


1746.

Se caracterizan por soportar los rayos ultravioleta, tener una vida útil de
aproximadamente 20 años, son menos costosas que las tuberías de acero y son
resistentes a la corrosión

En cuestiones de diseño se debe tomar en consideración:

- Homogeneidad: las superficies interior y exterior deben ser lisas y


uniformes; el material debe ser homogéneo, sin incrustaciones de
materiales extraños y de espesor constante.

12
- Relación diámetro/ espesor (RDE): se obtiene al dividir el diámetro
exterior promedio del tubo, por el espesor mínimo de la pared.
- Resistencia hidrostática de diseño: máxima tensión que se ejerce
tangencialmente sobre la pared del tubo, causada por la presión
hidrostática interna y que esta puede soportar continuamente con un alto
grado de seguridad de que no se van a presentar fallas.
- Presión Nominal de trabajo: máxima presión que se ejerce continuamente
sobre las paredes del tubo, y que esta puede soportar con un alto grado de
seguridad.

Antes de ser utilizadas las tuberías de polietileno, se escogen de un lote un


número de muestras al azar y se someten a las siguientes pruebas:

- Dimensiones y tolerancias: se inspecciona con instrumentos de medición


adecuados, tomando medidas de diámetro exterior y espesor de pared en
diferentes muestras, estas medidas se comparan con las diseñadas con la
norma ICONTEC. Tablas 1-2

- Presión de rotura: consiste en llenar con agua la tubería y aplicarle


presión hasta que esta reviente. La presión máxima alcanzada es la presión
de rotura.

- Resistencia química: esta prueba se efectúa sumergiendo la muestra en


el agente químico de prueba a la concentración especificada en la tabla 3,
durante 72 horas. Al finalizar la prueba, una vez limpia y seca la muestra
esta no debe presentar un incremento en su masa mayor al 0.5%.
Tabla 3
- Esfuerzo de agrietamiento ambiental: se llena la muestra con aire o
nitrógeno a presión de 3 Mpa. Al cabo de tres horas no deben presentarse
perdidas por presión.

- Presión sostenida: se llena la muestra con agua y se somete a la presión


adecuada para su tamaño. Al cabo de 1000 horas no deben presentarse
ninguna de las siguientes fallas:

 Perdida de presión
 Englobamiento
 Reventamiento
 Filtración

Se debe tener en cuenta que las tuberías de polietileno nunca deben estar
incrustadas o embebidas en estructuras de concreto; que las conexiones de

13
polietileno deben ser del mismo material y con las mismas especificaciones de la
tubería, para su instalación se usa termofusion o electrofusion y nunca se usan
pegantes o sellantes.

TABLA 1: DIAMETRO EXTERIOR Y TOLERANCIAS

TOLERANCIA DE
DIAMETRO NOMINAL
OVALAMIENTO
DIAMETRO
TOLERANCIA RDE 17,0
EXTERIOR
Mm Pulgadas RDE 13,5
RDE11,0
21 ½ 21,30 0,10 0,20
26 ¾ 26,70 0,10 0,25
33 1 33,40 0,13 0,25
42 1¼ 42,10 0,13 0,30
48 1½ 48,30 0,15 0,31
60 2 60,30 0,15 0,31
73 2½ 73,00 0,18 0,38
88 3 88,90 0,20 0,38
114 4 114,30 0,23 0,38
141 5 141,20 0,25 0,76
168 6 168,30 0,28 0,89
219 8 219,00 0,33 1,02
273 10 278,00 0,38 1,25
323 12 323,80 0,43 1,25

TABLA 2: ESPESOR DE PARED Y TOLERANCIA PARA TUBOS DE POLIETILENO (mm)

DIAMETRO NOMINAL RDE 17 RDE 13,5 RDE 11


mm Pulgadas Minimo Tolerancia Minimo Tolerancia Minimo Tolerancia
21 ½ 1,58 0,38 1,58 0,38 1,93 0,46
26 ¾ 2,27 0,51 2,27 0,51 2,41 0,53
33 1 2,27 0,51 2,46 0,51 3,02 0,66
42 1¼ 2,49 0,51 3,12 0,51 3,84 0,66
48 1½ 2,84 0,51 3,58 0,51 4,39 0,66
60 2 3,56 0,51 4,47 0,53 5,49 0,66
73 2½ 4,29 0,51 5,41 0,64 6,63 0,79
88 3 5,23 0,64 6,57 0,79 8,10 0,97
114 4 6,71 0,81 8,46 1,02 10,39 1,24
141 5 8,33 0,99 10,49 1,27 12,85 1,55
168 6 9,91 1,19 12,47 1,50 15,32 1,73
219 8 12,90 1,55 16,23 1,96 19,44 2,39
273 10 16,08 1,93 20,24 2,33 24,84 2,97
323 12 19,05 2,29 24,00 2,87 29,46 3,5

14
TABLA 3: AGENTES QUIMICOS UTILIZADOS

AGENTES QUIMICOS CONCENTRACION EN %


Aceite mineral (USP) Grado analítico
Ter-butil Mercaptano 5 en aceite mineral
Agentes anticongelantes:
Metanol Grado analítico
Isopropanol Grado analítico
Etilenglicol Grado analítico

RDE: Relación del diámetro del tubo y el espesor de la pared.

FÓRMULA UTILIZADA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE REDES


EXTERNAS

Para el dimensionamiento de las tuberías plásticas se emplea la fórmula de


Müeller para flujos parcialmente turbulentos y presiones superiores a setenta 70
milibar y hasta 4,0 bares.

0.575
0.13  P1  P2 
2 2
Q  0.425 *   * D 2.725
G  L 
Dónde:

𝑄 =Caudal en metros cúbicos por hora, a condiciones estándar.


𝐺 =Gravedad específica del combustible gaseoso (gravedad específica del aire=1)
𝑃1 = Presión absoluta en el punto de alimentación de la tubería, en bar.
𝑃2 =Presión absoluta en el punto de entrega de la tubería, en bar.
𝐿 =Longitud de la tubería, en metros
𝐷=Diámetro interno de la tubería, en milímetros

TUBERIA DE RED INTERNA

En el diseño de una red interna se utilizan principalmente tuberías de acero, estas


tuberías se prueban de manera similar a las de polietileno; para su uso en
sistemas de gas pueden instalarse expuestas al ambiente, donde es más fácil su
mantenimiento. Para evitar la corrosión externa, puede estar embebida en
estructuras de concreto, o instalada bajo tierra. Cuando las tuberías y accesorios
15
de acero quedan bajo tierra o en general en contacto con medios corrosivos debe
protegerse revistiéndolas con materiales resistentes a la corrosión, eliminando
previamente toda presencia de óxido. Para tal efecto pueden utilizarse materiales
bituminosos, fibra de vidrio o cintas plásticas que brinden un aislamiento
adecuado.

Otra manera de proteger la tubería de acero contra la corrosión es mediante un


sistema de protección catódica con ánodos de sacrificio que consiste en barras de
magnesio que se conectan a las tuberías mediante dos cables, de manera que
sean los ánodos el lugar donde se de la corrosión.

Las uniones entre tuberías y accesorios de acero deben hacerse por rocas, bridas
o soldaduras que garanticen hermeticidad. El número de conexiones debe ser el
mínimo posible, para evitar puntos potenciales de fuga.

Para conectar tuberías de polietileno con acero u otro material se utiliza un tipo de
conexión especial conocido como elevador o transición, el cual se prefabrica
empotrando a presión un tubo metálico dentro de uno de polietileno utilizando
sellos de ¨0¨ ring.

Las tuberías de acero deben estar siempre conformadas por tramos rectos y
nunca dobladas ni curvadas. Cualquier desviación de flujo puede ser producida
mediante accesorios.

DISEÑO DE LA RED INTERNA

Parámetros e información complementaria para el diseño

La selección de parámetros de diseño es fundamental para el cálculo del diámetro


de la tubería que conduce el gas.

· Poder calorífico del gas

Se adopta como poder calorífico para los fines correspondientes el poder calorífico
superior del gas, o sea el número total de kW-h que se producen por la
combustión, a presión constante, de una cantidad de gas saturado con vapor de
agua, que ocupa 1 m3 a una temperatura de 15,56 °C y a una presión absoluta de
1 013 mbar, con condensación del vapor de agua producido en la combustión (en
condiciones estándar.

· Gravedad específica del gas (G)

16
La gravedad específica expresa la relación existente entre el peso por unidad de
volumen del gas con respecto al peso de un volumen igual de aire.

Gas Natural (G.N.): 0,60

Gas Licuado del Petróleo (G.L.P.):1,52

· Presión de diseño de la red interna

De acuerdo al tipo de gas implica disponer de una presión de diseño diferente.

· Caída de presión admisible en la tubería

La pérdida de carga o diferencia de presiones, entre el punto inicial de la red (a


continuación del medidor) y los puntos de conexión de artefactos a gas será tal
que, bajo las máximas condiciones probables de demanda, la presión de
suministro en el artefacto a gas esté dentro del rango estipulado en las Normas
Técnicas Colombianas pertinentes. La presión en la tubería estará dentro de los
rangos establecidos en la NTC 3838.

· Esquema de la red en tres dimensiones

Es un esquema dibujado sobre un patrón conformado por líneas diagonales,


formando con la horizontal ángulos de 30º y 120º. La proyección en planta del
esquema se traza sobre estas líneas y conserva verticales las que representan
alzadas, de tal manera que se conserven iguales escalas en las diferentes
longitudes.

En este esquema se presentan las tuberías, los diámetros, el material


seleccionado, los accesorios, las válvulas y los elementos de regulación
empleados.

· Longitud real de un tramo de tubería

La longitud real de un tramo de tubería es la cantidad en metros de tubería


instalada en dicho tramo. Cuando se tienen accesorios en el tramo, la longitud
considerada para el dimensionamiento tendrá en cuenta el efecto de los
accesorios.

· Longitud equivalente por accesorios

Al circular el gas por la tubería se produce una caída de presión en ella y en los
accesorios: válvulas, tees, codos, etc.

17
Con el fin de facilitar los cálculos, se acostumbra reemplazar los accesorios por
tramos de tubería de igual diámetro y que ocasionen una caída de presión igual a
los accesorios. El parámetro utilizado para hacer esta sustitución es la relación
longitud/diámetro, característica de cada accesorio. Conocido el diámetro de la
tubería con que se trabaja, la longitud equivalente del accesorio se calcula
multiplicando dicho diámetro por la relación longitud/diámetro del accesorio.

Long. Equiv. por accesorio =  Tubería x Relación Long/Diámetro

A continuación se presenta un listado de accesorios con su respectiva relación


longitud/diámetro para el cálculo de longitudes equivalentes.

ACCESORIO RELACIÓN LONGITUD/DIÁMETRO

Codo a 45° 14

Codo a 90° 30

Tee (con flujo a 90°) 60

Tee a flujo 20

Tabla 4: Accesorios con sus respectivas longitudes equivalentes

Nota: Se desprecia la caída de presión en reducciones, uniones rectas y válvulas


esféricas de paso directo (sin reducción de sección).

FÓRMULA A UTILIZAR EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA RED

La relación entre los parámetros que intervienen en el dimensionamiento de una


tubería que transporta un fluido compresible, bajo condiciones isotérmicas y para
tuberías horizontales, se encuentra expresada en la fórmula general, derivada de
la aplicación de la ley de conservación de la energía:
0,5 0,5
T4 1  ( P12  P22) 
Q  7,57 *10 * b *   *  * D 2,5
Pb f   GTLZ 

Q = Flujo, en metros cúbicos por hora a Pb y Tb .


Pb = Presión base absoluta, en bar.
18
Tb = Temperatura base, en K.
0,5
1
 
f  = Factor de transmisión, sin dimensiones.
P1 = Presión absoluta de entrada, bar.
P2 = Presión absoluta de salida, bar.
G = Gravedad específica (aire = 1)
T = Temperatura promedia del gas que fluye, en K.
L = Longitud de la tubería, en metros.

D = Diámetro interno de la tubería, en milímetros.

Z = Factor de compresibilidad a las condiciones promedias.

Z= Es tomado igual a uno (1) para presiones menores de 7 bar.

Para el factor de transmisión, diferentes investigadores han propuesto fórmulas


para calcularlo, algunos en función del número de Reynolds, otros en función del
diámetro de la tubería.

En la parte práctica se utilizan fórmulas más simples, obtenidas como resultado de


largos procesos investigativos experimentales, teniendo en cuenta, entre otros, las
presiones en juego y los tipos de materiales utilizados.

a) Para presiones inferiores o iguales a 70 mbar se utiliza la Fórmula


de Pole:

0 ,5
 h D5 
3
Q  3,04 x10  C   
 G L

b) Para el caso de presiones mayores a 70 mbar, sin superar la


Máxima Presión de Operación Permisible según la NTC-3838, se
aplica la fórmula de Müller:

19
0.575
013
.  P 2  P2 2 
Q * 1  * D 2.725
G 0.425  L 

Dónde:

𝑄 = Caudal de gas [m3 / h]. (Condiciones estándar de referencia)

𝐺 = Gravedad específica del gas.

ℎ =: Caída de presión [ mbar ].

𝐿 = Longitud total de la red [m]. (Longitud real + Longitud equivalente por


accesorios)

𝐷 = Diámetro de la tubería [mm].

C: Factor en función del diámetro, según la siguiente tabla

DIÁMETRO NOMINAL [ pulg] FACTOR C

3/8 - ½ 1,65

3/4 – 1 1,80

1 ¼ -1 ½ 1,98

2 2,16

3 2,34

4 2,42

Tabla 5: Factor C en función del diámetro para la ecuación de Pole

Nota importante: La fórmula de Pole no es válida para la tubería flexible de acero


inoxidable corrugada tipo CSST y por lo tanto, para el dimensionamiento de la red
interna con esta tubería se utilizarán la metodología y tablas aprobadas por la
AGA y la NFPA o las del fabricante y la NTC-4579.

OTROS TIPOS DE TUBERIA.

· Tubería de acero galvanizado: resistencia de presiones máximas de 300


psig.

20
· Tubería de acero al carbono: De acuerdo con la normativa colombiana
sobre tuberías de acero al carbono, en las instalaciones internas de gas se
pueden utilizar tubos con o sin costura, negros o recubiertos con zinc por
inmersión en caliente, fabricados de conformidad con las especificaciones
de la NTC 3470 (ASTM A53), aptos para conexiones por medio de roscas
de tipo NPT, según las especificaciones de la norma NTC 332, o por medio
de soldadura, bajo las especificaciones de la norma ANSI B31.8 y NTC
2057.
Es posible también utilizar tubos de acero con o sin costura aptos para ser
roscados, fabricados de conformidad con las especificaciones de la NTC
2249. Cuando se utiliza este tipo de tubería, sus conexiones pueden ser
roscadas, pero se usa únicamente el tipo de rosca cilíndrica, que no debilita
la parte final de la tubería. En los casos en que la tubería presente
recubrimientos con cinc se garantizará la buena calidad de éste.
· Tubería de aleaciones de aluminio
· Tubería corrugada de acero inoxidable: P≤5 psig.
· Tubería PE AL PE:
- Mezcla de tubería plástica y galvanizada
- Gran facilidad de instalación
- Resistencia a la corrosión
- Vida útil 50 años

DISPOSITIVOS DE MEDICION Y CONTROL

Dentro del sistema de distribución encontramos una seria de dispositivos


necesarios en el manejo del gas como son los reguladores de presión, medidores
y diferentes tipos de válvulas.

Reguladores de Presión
Un regulador de presión de gas varía automáticamente la rata de flujo de gas en
una tubería para mantener una presión de salida determinada.

21
Fuente: EPM , Gas Natural

Pueden distinguirse tres partes básicas en la estructura de un regulador:

- Un elemento sensible como lo puede ser un diafragma, un tubo de


Bourdon., el cual está sujeto a la acción de la presión que se desea
controlar. Cualquier cambio a un lado de dicho elemento hará que la válvula
actúe en forma tal que restrinja el flujo a través de esta.
- Un standart con respecto al cual se refiere la presión que se desea
controlar, como puede ser un peso muerto, un resorte, o una presión de gas
que actúa sobre el diafragma.
- Un aparato de restricción variable en la corriente de flujo de gas, accionado
por el elemento sensible o diafragma. Esta función la puede llevar a cabo
una válvula de disco, de corredera, mariposa o un juego de válvulas.

Desde el punto de vista de su operación los reguladores de presión pueden


clasificarse en:

- Reguladores de gas operados directamente: entre los que se encuentran


los de peso y palanca, los de presión y los directamente accionados por
resorte. Los más utilizados son los directamente accionados por presión,
pues los de otro tipo son muy susceptibles a perder la sensibilidad y pueden
no responder de la manera más apropiada ante variaciones considerables
en la presión.
- Reguladores de gas accionados por piloto o directamente accionados: son
una modificación de los directamente accionados por presión. Reguladores
de este tipo poseen un sistema de accionador piloto que le permite
mantener un control sobre las condiciones a que va operar la cámara

22
principal. Su uso se hace necesario cuando se tienen condiciones muy
variables de presión.

MEDIDORES DE FLUJO

Los medidores utilizados en la industria del gas para uso doméstico o comercial
son de desplazamiento positivo, del tipo diafragma. Estos se caracterizan por su
capacidad para medir con gran exactitud volúmenes de flujo que varían desde el
consumo de los pilotos de un artefacto a gas, hasta la capacidad máxima del
medidor.

Fuente: http://www.tecnilab.net/instrumentacion/ana_flujo.pdf

- Tipo diafragma: son utilizados en residencias y son regidos por la NTC


2728, 2826,3950 Y 4554.
- Tipo diafragma rotativos: son utilizados en lugares comerciales, regidos
por la NTC 4136.

VÁLVULAS

Las válvulas en las redes de tubería cumplen una variedad de funciones. Las
válvulas de corte se usan para interrumpir el flujo y cerrar secciones de una red.
Con este propósito se usan las válvulas de compuerta, tapón, bola y mariposa.

Las válvulas cheque son usadas para prevenir contra fluidos en ciertas partes de
la red. Estas válvulas se mantienen abiertas por el fluido circulante y se cierran por
gravedad o por la acción de un contraflujo.

23
Los cheques de desplazamiento vertical y los cheques de bisagra son los dos
principales tipos de válvulas de retención usados en la industria del gas.

Las válvulas de alivio se usan para prevenir daños o fallas en el equipo causadas
por presiones excesivas. Al elevarse la presión en forma peligrosa la válvula de
alivio se abre y deja escapar gas al ambiente, hasta que la presión disminuya a
niveles normales.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE GAS

Un sistema de distribución de gas está conformado por las líneas de transmisión,


las estaciones de recibo, el gasoducto, las estaciones de distrito, redes de gas,
anillos de distribución y acometidas.

GASODUCTO
También denominado línea de transmisión. Es el conjunto de tuberías metálicas y
accesorios por donde circula el gas que es conducido desde los lugares de
producción a los lugares de consumo. Los gasoductos operan generalmente a
muy alta presión.

Gasoducto Guajira-Zulia

http://caracol.com.co/radio/2013/10/08/judicial/1381250580_991070.html

ESTACION DE RECIBO
Lugar donde se recibe el gas que viene por el gasoducto desde los sitios de
producción, para ser medido y ser regulada su presión. En este lugar se adiciona

24
odorizante al gas, generalmente mercaptano, para hacerlo detectable en caso de
fugas. Generalmente están ubicadas fuera de la ciudad.

GASODUCTO URBANO
También conocido como gasoducto de acero; conduce a distancias relativamente
cortas, desde la estación de recibo hasta las estaciones de distrito, el gas natural
destinado al consumo doméstico, comercial o industrial. Por lo regular, los
gasoductos urbanos operan a alta presión.

ESTACIONES DE DISTRITO
Son los sitios, ubicados dentro de la ciudad, donde se regula nuevamente la
presión del gas hasta dejarlo a las condiciones de operación del gasoducto
domiciliario o red de distribución.

GASODUCTO DOMICILIARIO
Las redes de gas, es el conjunto de tuberías y accesorios de polietileno, de media
densidad y las válvulas, reguladores, medidores y demás elementos que permiten
la conducción de gas desde las estaciones reguladoras hasta la iniciación de la
instalación interna del usuario. Las redes de gas están conformadas por la tubería
troncal y los anillos de distribución. La tubería troncal es la que parte de las
estaciones de distrito y lleva el gas hasta los anillos de distribución
; la tubería troncal tiene un diámetro entre 2 y 6 pulgadas.

ANILLOS DE DISTRIBUCION
Es el conjunto de tuberías y accesorios de polietileno de media densidad con
diámetros menores de 2 pulgadas que deriva de las troncales formando mallas o
anillos cerrados.

De estos anillos se hace directamente la entrega de gas a los usuarios por medio
de la acometida correspondiente.

ACOMETIDA
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios requeridos para la entrega de gas
a un usuario, desde el anillo de distribución hasta el medidor.

Los elementos que forman parte de una acometida son:

Las tuberías y conexiones.

La primera parte de tuberías, es decir, la que va desde el anillo de distribución


hasta el medidor es de polietileno de media o alta densidad. Esta tubería va

25
enterrada a 40 cm de profundidad y sobre ella debe ir una cinta de señalización
que advierta su presencia en caso de excavaciones futuras.

Las tuberías de gas deben estar retiradas de árboles y a una distancia mínima de
20 cm de otros servicios.

La instalación interna, desde el contador a los artefactos de consumo, es de hierro


galvanizado, acero, cobre y otros.

Las tuberías y accesorios utilizados en acometidas domiciliarias deberán soportar


una presión de 100 psi, equivalente al 150% de la presión máxima de operación
de la red domiciliaria.

Entre la tubería de polietileno y la de hierro debe ir un elevador, instalado en el


punto en que emerge del suelo la tubería de polietileno.

Válvula principal: Su función es interrumpir el flujo de gas. Se coloca


inmediatamente después del elevador, y antes del regulador. Es del tipo de bola.
Debe ser accionada sólo por la compañía distribuidora.

Regulador: Su capacidad estará determinada por el máximo consumo esperado


cuando todos los artefactos a gas funcionen en forma simultánea.

Medidores: Junto con el regulador y la válvula principal se instalan en un nicho. Su


capacidad debe ser mayor al consumo máximo esperado.

Válvula de corte: Del mismo tipo de la principal. Está ubicada dentro de la


residencia y puede ser accionada por el usuario

CALCULO DE REDES DE GAS


En un sistema de distribución la mayor parte de las tuberías están
interconectadas, formando una red. Como consecuencia de la interconexión entre
los diferentes tramos, el gas puede fluir desde la fuente hasta los nodos de
consumo, por diferentes vías y a distintas tasas de flujo. Por eso, cuando se quiere
diseñar una red, buscando determinar el caudal en cada tramo y la presión en
cada nodo, se requiere el uso de diferentes metodologías que permitan facilitar los
cálculos, obteniendo resultados satisfactorios.

METODO DE HARDY CROSS


El fundamento matemático en la mayoría de los métodos de cálculo utilizados en
redes de gas tienen su base en la teoría general de Hardy Cross que, a su vez,

26
proviene de una aplicación directa de las leyes de Kirchoff, las cuales establecen
lo siguiente:

1. En todo nodo, la sumatoria algebraica de los flujos que entran y salen es


igual a cero.
2. En un circuito cerrado o red, la suma algebraica de las pérdidas de carga es
igual a cero.

La pérdida de carga total (h) para una cierta longitud de tubería (L) y una pérdida
de carga unitaria (α) es igual a:

h   * L * Qn

Donde la resistencia a la tubería (r) es:

r  *L

Y por lo tanto:

h  r * Qn

Dependiendo de la ecuación que se seleccione, el exponente n varía entre 1,75 y


2.0. En el caso específico de Weymounth, n=2.

El procedimiento para cerrar redes de gas se basa en el cálculo de un ajuste ()


para un caudal de flujo () previamente asignado, de tal manera que la nueva tasa
de flujo, en el tramo referido, será:

Qn  Qo  Qo

Donde:

Q: Es el caudal corregido.

Q: Es la corrección

Q: Es el caudal original asignado al tramo.

En cada nodo se debe cumplir la primera ley de Kirchoff.

𝑄𝐸 = 𝑄𝑆1 + 𝑄𝑆2

Donde:

𝑄𝐸 : Es el caudal de entrada en cada nodo.

𝑄𝑆1 : Caudal de salida 1.

27
𝑄𝑆2 : Cauda de salida 2.

A continuación se plantea y desarrolla un ejemplo, para determinar caudales y


presiones en una red.

EJERCICIO METODO DE HARDY CROSS

A manera de ejemplo se ha escogido una red de gas de la universidad de Zulia,


Maracaibo Venezuela, compuesta principalmente por dos mallas, ocho nodos, y
nueve tramos.

Las características del fluido son:

 Presión base 14,7 psia.


 Temperatura base 60°F
 Temperatura del fluido 75°F
 Gravedad especifica 0,67

Se suponen los caudales de gas que deben ir por cada uno de los tramos,
garantizando que se cumpla la primera ley de Kirchoff y asignándole un nombre a
cada nodo; la metodología propone asumir el sentido de las manecillas del reloj
como dirección de flujo positivo.

28
Posteriormente se debe identificar cada uno de los tramos y calcular las siguientes
variables:

K  C * d 8/3 433.488
𝐶=
𝐺𝐸 0.5 ∗ 𝑇𝑓 0.5
𝑇𝑏

r  *L 𝛼=𝐾 −2𝑃𝑏

La tabla anterior contiene los valores que durante el resto de la metodología se


mantienen constantes. Luego se debe calcular el ajuste de caudal de la siguiente
manera:

∑ 𝑟|𝑄0 |𝑄0 𝑛−1


ℎ = 𝑟 ∗ 𝑄𝑛 𝛥𝑄0 = −
𝑛 ∑ 𝑟|𝑄0 |

𝑄𝐶 = 𝑄0 + 𝛥𝑄0 +otros circuitos

29
En este caso dado que la sumatoria de h es aproximadamente cero y la sumatoria
de 𝛥𝑄0 es mínima, los caudales ajustados son 𝑄𝐶 .

Para calcular la presión en cada uno de los nodos se determinan las


siguientes variables y con ayuda de tablas encontramos la presión
para cada nodo.

30
CONCLUSIONES

 Los descubrimientos gasíferos, la optimización en la capacidad de


transporte y los planes de masificación, han contribuido a que al día de hoy,
casi ocho millones de hogares en el país así como industrias y comercios,
tengan este recurso como generador energético.

 La selección del material y las pruebas que se realizan para determinar su


integridad son criticas pues son redes que se diseñan para que no fallen en
alrededor de 50 años.

 Cuando se desea realizar un proyecto de instalación de redes de gas se


debe contar con un estudio detallado tanto a nivel económico, demográfico
y técnico, asegurando así la rentabilidad del proyecto.

31
BIBLIOGRAFIA

• RIBÓN BARRIOS, Helena Margarita. Estudio de Factibilidad Técnica y


Económica para la Construcción del Sistema de Distribución de Gas
Domiciliario en el municipio de Simacota, Provincia Comunera, del
Departamento de Santander Universidad Industrial de Santander. Tesis de
grado para optar el título de Ingeniero de Petróleos. Bucaramanga:
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Físico-Químicas.
Escuela de Ingeniería de Petróleos.2008

• BAUTISTA, HENRY A. Diseño de Redes Domiciliarias de Gas. Tesis de


grado para optar el título de Ingeniero de Petróleos. Bucaramanga:
Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Físico-Químicas.
Escuela de Ingeniería de Petróleos.1993

• MARTINEZ, Macias J. Cálculo de Tuberías y Redes de Gas. Universidad


de Zulia. Maracaibo, 1970.

• Guía diseño de redes de gas EPM (Empresas Públicas de Medellín)

• NTC 3838

32

S-ar putea să vă placă și