Sunteți pe pagina 1din 2

Puente Tacoma

Por qué se cayó el puente de Tacoma

Estudio de longitud de frecuencia

Fenómenos que hayan ocurrido como el puente de Tacoma

Puente Arcos de Alconétar

También en España tenemos nuestro ejemplo de estructura en resonancia. Esta vez, la


estructura entró en resonancia antes de haberla terminado. Resultó que en una de las fases
constructivas, teniendo solo ejecutado los arcos principales, vientos de reducida velocidad,
apenas 25 Km/h hicieron oscilar a la estructura en su segunda frecuencia fundamental.

La solución consistió en modificar la aerodinámica de los arcos para que el viento transversal a
estos no provocara vórtices con frecuencias parecidas al del arco. Se trataba de incorporar unos
postizos a los arcos que cambiaban su aerodinámica. Una vez que se terminó la construcción del
tablero, las frecuencias de la estructura cambiaron y dejaron de existir problemas de resonancia
pero aun así se dejaron los modificadores aerodinámicos de los arcos.

Puente de Volgogrado

Otro puente que apenas a7 meses de ser inaugurado entro en resonancia. El 20 de mayo de
2010 una tormenta con rachas de viento provocaron impresionantes vibraciones en este puente
de la ciudad de Volgogrado (Rusia):

Para suprimir estas oscilaciones se incorporaron amortiguadores de masa en la estructura y


actualmente está abierto sin que se hayan detectado más episodios de vibraciones.

Resonancia
El término resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los
movimientos periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una oscilación
al someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada

En mecánica, la resonancia mecánica de una estructura o cuerpo es el aumento en la amplitud


del movimiento de un sistema debido a la aplicación de fuerza pequeña en fase con el
movimiento.

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a


la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración se acerca al periodo de vibración
característico de dicho cuerpo, en el cual, una fuerza relativamente pequeña aplicada de forma
repetida hace que la amplitud del sistema oscilante se haga muy grande.

En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del


movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza. En teoría, si se consiguiera
que una pequeña fuerza sobre un sistema oscilara a la misma frecuencia que la frecuencia
natural del sistema se produciría una oscilación resultante con una amplitud indeterminada.

Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos como el vaso que se rompe
cuando una soprano canta y alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia del mismo.
Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos diapasones capaces de
emitir un sonido de la misma frecuencia y colocados próximos el uno del otro, cuando hacemos
vibrar uno, el otro emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas
sonoras generadas por el primero presionan a través del aire al segundo.

Imaginad a un niño en un columpio. Primero le damos un pequeño empujón y el columpio


adquiere un movimiento de vaivén, tardando un cierto tiempo entre cada oscilación. Pues bien,
a este tiempo entre oscilaciones se le llama periodo característico del movimiento, y es diferente
para cada columpio. Si ahora queremos que el niño se divierta un rato sabemos que debemos
empujarlo suavemente y de manera regular. Esta fuerza regular con la que impulsaremos al niño
se caracteriza por una amplitud, que determina si la fuerza es grande o pequeña, y por un
periodo, que es el tiempo entre los impulsos. Y está claro que si queremos que el columpio se
eleve no podemos dar los impulsos con un periodo cualquiera. Todos lo hemos experimentado
y tenemos la intuición de que los impulsos hay que darlos coordinados con el vaivén del
columpio, ¿no? Dicho de una manera un poco más física: el periodo de nuestros impulsos debe
ser igual al periodo característico del movimiento del columpio. Pero… ¿por qué? Pues porqué
así usamos a nuestro favor los efectos de la resonancia.

Frecuencia

Frecuencia una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.

Oscilaciones

Movimiento armónico simple

El movimiento armónico simple (M.A.S.), también denominado movimiento vibratorio armónico


simple (m.v.a.s.), es un movimiento periódico, y vibratorio en ausencia de fricción, producido
por la acción de una fuerza recuperadora que es directamente proporcional a la posición, y que
queda descrito en función del tiempo por una función senoidal (seno o coseno). Si la descripción
de un movimiento requiriese más de una función armónica, en general sería un movimiento
armónico, pero no un m.a.s.

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila alejándose
y acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que su posición
en función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la fuerza
que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento respecto a dicho punto y
dirigida hacia éste.

S-ar putea să vă placă și