Sunteți pe pagina 1din 11

NOMBRE: CONTRERAS ÁNGELES ELVIRA

GRUPO: 02 MATRICULA: 011700403

LIC. EN DERECHO

MATERIA: GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DERECHOS

HUMANOS

TEMA: EL PACTO DE SAN JOSÉ (CONVENCIÓN

INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 1969)

PROFESOR DANIEL GUERRERO MARTÍNEZ


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
CONCEPTO Y FUNCION DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS ....................................................................................................... 5
CASO “INDULTO ALBERTO FUJIMORI” ............................................................. 6
ANALÍSIS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CORTE
IDH) EN EL CASO FUJIMORI ............................................................................. 7
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 10
REFERENCIAS ................................................................................................. 11

2
INTRODUCCIÓN

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José de
Costa Rica –por haberse firmado (1969) en la capital de ese país centroamericano– es uno de
los principales documentos continentales acerca del respeto hacia personas e instituciones.
Este acuerdo, ratificado por Bolivia, está plenamente vigente, aunque no siempre se cumple ni
aquí ni en el exterior. Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 julio
de 1978.

En su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez


en once capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos
regulados en la Convención “a toda persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no se
limita a los ciudadanos ni a los residentes.

El pacto de San José se divide en tres partes esenciales:

 Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos

El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo estipulado en


la Convención les insta a crear leyes acordes a lo establecido.

El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.

El Capítulo III (artículos 26) este artículo cita el compromiso de los estados a crear legislaciones
“que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,
contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos”.

El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la interpretación y la


aplicación de todo lo establecido en la Convención.

El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

 Segunda Parte Medios de protección

El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la protección y
promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

3
El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y procedimiento
de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia y


procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas instituciones,


como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional, a los miembros de ambos
organismos.

 Tercera Parte Disposiciones transitorias

El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda, protocolo y


denuncia.

El Capítulo XI (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias

Sin embargo, pese a la creación y ratificación de lo anterior, los casos donde dichas instancias
creadas para proteger el tratado de San José lo único que hacen es “condenar” “indignarse” y
acciones bastante cortas como en casos particulares tal como el indulto de Alberto Fujimori.

4
CONCEPTO Y FUNCION DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

La Corte IDH es un órgano jurisdiccional autónomo, no permanente, cuyo objetivo principal es


aplicar e interpretar las disposiciones contenidas en la CADH. Tiene sede en San José de Costa
Rica, en donde tienen lugar periodos ordinarios y extraordinarios de sesiones. A partir de 2006,
con el propósito de llevar el trabajo de la Corte alrededor del continente, se comenzaron a
celebrar sesiones extraordinarias en distintos países de la región. Durante las sesiones tienen
lugar audiencias de casos contenciosos sujetos a examen de la Corte y de solicitudes de opinión
consultiva, así como deliberaciones para emitir resoluciones en asuntos que se encuentren bajo
estudio de la Corte.

La Corte Interamericana está compuesta por siete jueces, nacionales de los Estados miembros
de la OEA, elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el
ejercicio de las más elevadas funciones judiciales.

De la CADH se desprenden distintas funciones a cargo de la Corte Interamericana. La principal


es la relativa al examen de casos y emisión de sentencias en las que se declara la
responsabilidad internacional de los Estados parte que hayan ratificado la competencia
contenciosa de la Corte. Bajo dicha función se generan los criterios y estándares que dotan de
contenido los derechos contenidos en la CADH y los diversos instrumentos que forman parte
del Sistema Interamericano. En 25 años de función contenciosa (1987-2012) la Corte ha dictado
259 sentencias relacionadas con 161 casos ocurridos en 22 Estados del continente
americano. De dicha función contenciosa deriva la función de dar seguimiento al cumplimiento
de los Estados de los puntos resolutivos de la sentencia.

Dentro de las funciones de la Corte IDH, también se encuentra la posibilidad de ordenar


medidas provisionales en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario
evitar daños irreparables a las personas en los asuntos que este conociendo o de asuntos que
aún no estén sometidos a su conocimiento a solicitud de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.

5
Asimismo, la Corte tiene la facultad para emitir opiniones para interpretar el alcance de
cualquiera de las disposiciones de la CADH o de otros tratados internacionales sobre protección
a derechos humanos en los Estados Americanos. El objetivo de la función consultiva por parte
de la Corte, es ayudar a los Estados a respetar sus obligaciones internacionales y a los órganos
de la OEA a cumplir con sus funciones encomendadas. Actualmente la función consultiva de la
CorteIDH es la más amplia y activa de los sistemas regionales de protección al contar con 20
opiniones consultivas.

CASO “INDULTO ALBERTO FUJIMORI”


CIDH rechaza indulto a Alberto Fujimori y denunció irregularidades en el proceso, fue el título
de los encabezados en diversos periódicos y revistas de política. El organismo sostuvo que la
decisión de Kuczynski debe estar regida por principios constitucionales y normas
internacionales de Derechos Humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) expresó su "profunda preocupación" por el indulto al exdictador de Perú, Alberto
Fujimori.

Para el organismo, la decisión del Presidente Pedro Pablo Kuczynski "no cumple con
requisitos legales fundamentales, como tampoco con elementos del debido proceso legal e
independencia y transparencia de la junta de evaluación técnica. Para la CIDH, hubo
irregularidades como la presencia en la Junta Médica -que disgnosticó a Fujimori- de Juan
Postigo, quien oficiaba como "médico particular" del exdictador.

"La participación del médico particular del sentenciado en la Junta Médica que realizó el informe
que aconseja el indulto viola flagrantemente el requisito de independencia y objetividad de
esta junta", acusa el texto. El órgano internacional ratifica la potestad constitucional discrecional
del Presidente de la República. Sin embargo, subraya que esa decisión debe estar regida por
principios constitucionales y normas internacionales de Derechos Humanos.

La CIDH expone que la existencia de enfermedades no terminales graves demanda la


transferencia del sentenciado a dependencias hospitalarias para su tratamiento, pero no el
indulto, ya que esta determinación perdona las penas y crea impunidad para las víctimas.

6
"La decisión también desconoce el principio de la proporcionalidad entre el perdón de la
pena y la gravedad de los delitos de lesa humanidad", puntualiza el documento. Para la
comisión, "los crímenes contra la humanidad son aquellos que ofenden los principios generales
del derecho y se convierten en una preocupación de la comunidad internacional, constituyendo
una gravísima ofensa a la dignidad humana y una negación flagrante de los principios
fundamentales consagrados en las Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, por
lo que no deben quedar impunes".

La CIDH expone que la existencia de enfermedades no terminales graves demanda la


transferencia del sentenciado a dependencias hospitalarias para su tratamiento, pero no el
indulto, ya que esta determinación perdona las penas y crea impunidad para las víctimas.

"La decisión también desconoce el principio de la proporcionalidad entre el perdón de la


pena y la gravedad de los delitos de lesa humanidad", puntualiza el documento.

Para la comisión, "los crímenes contra la humanidad son aquellos que ofenden los principios
generales del derecho y se convierten en una preocupación de la comunidad internacional,
constituyendo una gravísima ofensa a la dignidad humana y una negación flagrante de los
principios fundamentales consagrados en las Convención Interamericana sobre Derechos
Humanos, por lo que no deben quedar impunes".

ANALÍSIS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CORTE


IDH) EN EL CASO FUJIMORI
Los defensores del Estado, nombrados por el Ministerio de Justicia, iniciarán dando sus
explicaciones en la audiencia y para ello tendrán 20 minutos. Deberán argumentar por qué se
dio el indulto a Alberto Fujimori y cómo este no afecta a las disposiciones de la Corte IDH sobre
las sentencias de La Cantuta y Barrios Altos. Miguel Pérez Arroyo, abogado de Fujimori, estará
presente en el público y no podrá participar de la audiencia.

En seguida, los abogados de las víctimas de estas matanzas hechas por el Grupo
Colina tendrán 20 minutos para explicar por qué el indulto transgrede la sentencia del tribunal.
Luego, los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

7
explicarán en 15 minutos por qué su institución rechazó el indulto a Fujimori. Finalmente, habrá
un tiempo para réplicas y preguntas entre las partes. La Corte IDH puede tomarse el tiempo
que considere para evaluar el caso. El abogado de las víctimas, Carlos Rivera, estimó que
podrían transcurrir entre 3 y 4 semanas para conocer la respuesta. La sentencia de la Corte
IDH es solo una recomendación que hace en base a los acuerdos internacionales sobre
derechos humanos, por ende, el Estado no está obligado a cumplirlo. Sin embargo, Rivera
consideró que, de no cumplirse, “la decisión de una autoridad pública estaría contraviniendo la
sentencia de un Tribunal Internacional”.

Hasta el día de hoy, el indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori sigue en el debate
público a más de un mes de haber sido otorgado. Estemo 2 de febrero, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (Corte IDH) realizará una audiencia de revisión de cumplimiento de las
sentencias de Barrios Altos y La Cantuta. A la espera de ella, tanto opositores como partidarios
del indulto ensayan pronósticos sobre el impacto que tendrá la decisión de la corte sobre la
gracia otorgada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. Suposiciones y argumentaciones que
esconden ciertas inexactitudes que precisamos a continuación.

Entonces aquí surge la duda: ¿La audiencia de la Corte IDH es para definir si se anula o no el
indulto? Durante las últimas semanas, quienes se oponen a la medida adoptada por el
presidente Kuczynski remarcan la importancia de la audiencia del 2 febrero. Según señalan, ahí
se definirá la validez o invalidez de la gracia otorgada a Alberto Fujimori.

La audiencia de la Corte IDH, sin embargo, fue convocada para discutir si el Estado Peruano
garantizó o no el cumplimiento de sus sentencias sobre las matanzas de Barrios y La Cantuta.
Es decir, si se procesó, se condenó, se sentenció y se penalizó de forma adecuada a los
culpables. “En ese contexto, no entra la discusión sobre si el indulto es nulo o si existen vicios
procedimentales, ya que estos no constituyen una violación de los derechos fundamentales”,
señala el abogado penalista Enrique Ghersi.

“La Corte IDH expidió dos sentencias y lo que va a hacer es determinar si se cumplieron o no.
Hubo una sentencia efectiva al condenado y, por temas humanitarios, se le perdona luego de
cumplir 12 años de prisión. Entonces, no resulta previsible que exista una decisión que pudiera

8
afectar, por lo menos de manera directa, el indulto”, advierte el ex ministro de Justicia y
constitucionalista Víctor García Toma.

Entonces; si el “derecho internacional no prohíbe un indulto humanitario. Entonces, la corte no


entrará a validar, por ejemplo, si el reo reunía las condiciones para ese tipo de gracia. Lo que
analizará es si realmente se trató de un indulto humanitario, o si fue un indulto común camuflado
como tal”, indica la especialista en derecho penal internacional Michelle Reyes.

Aun en el segundo escenario, los expertos consideran que el pronunciamiento de la Corte IDH
se daría en términos generales y a la luz de sus sentencias sobre las matanzas de Barrios Altos
y La Cantuta. No específicamente sobre el futuro de la gracia otorgada a Fujimori.

Aunque el tema ha sido materia de un extenso debate, Fujimori técnicamente no fue condenado
por lesa humanidad bajo la legislación peruana. “El propio Tribunal Constitucional indicó en una
resolución del 2016 que la referencia a delitos de lesa humanidad solo tuvo un carácter
declarativo en los casos de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta”, enfatiza Ghersi.

La corte internacional, además, nunca en su historia se ha pronunciado sobre indultos


humanitarios. Solo lo hizo sobre amnistías, prescripciones e indultos comunes, en los cuales sí
prohibió que se otorguen a condenados por delitos de lesa humanidad.

Recién cuando se agoten las instancias nacionales, tanto los deudos de las víctimas como el
Estado podrían acudir ante la Corte IDH. Aunque un eventual fallo en contra de la gracia
presidencial otorgada a Fujimori no implicaría necesariamente un regreso de este a prisión.

“La gracia sí podría ser anulada porque, al parecer, el Ejecutivo hizo mal el cómputo de tiempo
permitido para otorgar ese beneficio. Pero, en ese caso, Fujimori enfrentaría el juicio en libertad.
Además, mientras esté vigente el indulto humanitario, sería contradictorio dar cárcel efectiva a
alguien a quien se indultó porque la prisión pone en riesgo su vida”, señala García Toma.

“Rechazar cualquier fallo de la Corte IDH implicaría denunciar el Pacto de San José y nos
pondría al nivel de países como Venezuela. El Estado no se puede separar del sistema
interamericano para eludir una sentencia”, sostiene Azabache.

9
CONCLUSIÓN

El objetivo de firmar el Pacto de San José de Costa Rica es consolidar en este continente,
dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de la libertad personal y de
justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre; considerando que
los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado estado,
sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual
justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o
complementaria de la que se ofrece el derecho interno de los Estados Americanos.

Fujimori es el primer líder latinoamericano elegido democráticamente enjuiciado por violación a


los derechos humanos en su propio país.

"Perú está haciendo historia por llevar a cabo un juicio contra un antiguo jefe de Estado acusado
de graves violaciones a los derechos humanos", afirmó Jo-Marie Burt, jurista de la Universidad
George Mason en Estados Unidos y observadora internacional en el juicio.

"Es un gran logro y la comunidad internacional lo sabe", en la fase final del juicio, cientos de sus
seguidores vestidos con los colores de su partido, el naranja, salieron a las calles para
demostrar su apoyo.

Además de refutar las acusaciones en su contra, Fujimori pronunció un discurso político repleto
de retórica populista calificándose como el hombre que consiguió sacar a Perú del abismo y
derrotar a la hiperinflación y el terrorismo. "Por un lado creo que reconocen lo que hizo y están
agradecidos por ello, pero al mismo tiempo hay tantas pruebas que se cometieron crímenes
que creo que mucha gente se siente incómoda. Simplemente fue demasiado lejos", añade. Será
trabajo de duro, sin embargo, aún se está a la expectativa de los resultados.

10
REFERENCIAS

Nexos (2014). ¿Qué es y cómo funciona la Corte Internacional De Los Derechos Humanos?
disponible en https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=3230

OEA (2017). CIDH expresa profunda preocupación y cuestiona el indulto concedido a Alberto
Fujimori. disponible en: http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/cidh-rechaza-indulto-a-
alberto-fujimori-y-denuncio-irregularidades-en-el-proceso/20171229/nota/3676719.aspx

Castañeda, Palomino, G. (2018). ¿Cómo será la audiencia en la Corte IDH por indulto a
Fujimori? Política. El comercio. Disponible en: https://elcomercio.pe/politica/sera-audiencia-
corte-idh-indulto-alberto-fujimori-noticia-493872?ref=newslast

11

S-ar putea să vă placă și