Sunteți pe pagina 1din 5

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

GRADO NOVENO

TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS

LOGRO: Argumenta las propiedades de los elementos de acuerdo con su ubicación en la tabla periódica, justificando
desde la teoría sus ideas, con profundidad y precisión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VALORACIÓN FINAL

I. DURANTE LA PRÁCTICA Puntaje VALORACIÓN

 Continuidad y orden en la práctica según procedimiento establecido

 Trabajo en equipo , respetando las ideas de los demás

 Seguir las normas de seguridad que se encuentran en cada uno de los laboratorios.

II. DEL INFORME DE LABORATORIO


 Presentación clara y ordenada del documento, haciendo uso de la terminología
científica adecuada.
 Interpretación y comparación de resultados con el fundamento teórico.

 Consolidación de gráficas y tablas de datos a partir de los resultados

 Argumentación rigurosa y temática de conclusiones.

III. ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA


Toma con rigurosidad y precisión datos, analiza los resultados, saca conclusiones y
sustenta correctamente el 70% de las preguntas planteadas en la guía de laboratorio.

(Conviene indicar la calificación máxima para cada ítem)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME DE LABORATORIO

Los informes de laboratorio deberán tener la estructura usual de un trabajo científico, lo que incluye:

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Escriba en la portada la siguiente información:

 Nombre de la institución.
 Título de la práctica. El título debe ir centrado en la parte superior de la primera
página, escrito en negrita y a un tamaño superior al del texto normal.
 Nombre de los estudiantes que presentan el informe.
 Nombre del docente.
1. PORTADA  Fecha de la práctica y fecha en que se realiza el informe de laboratorio.
 Tamaño del papel: carta.
 Margen izquierdo 4cm, Margen derecho 3cm, Margen superior e inferior 3cm .
 Fuente: Arial 12. (Considero que la aplicación de las normas ICONTEC, para la
presentación de estos informes por los estudiantes se puede omitir con lo cual
estamos contribuyendo con el mejor uso del papel. Vale la pena aclararle esto a los
estudiantes y exigírseles uno o dos documentos en estas condiciones. Los demás con
márgenes estrechas, espacio sencillo, arial 10 – similar a esta guía-)
Enuncie las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Las encuentra en la
2. OBJETIVOS guía de laboratorio.

Describa el tema de trabajo. ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?, y ¿Qué resultó?


3. INTRODUCCIÓN
4. MARCO TEÓRICO Profundice el tema de la práctica y escriba un resumen claro y completo de toda la teoría
que se relaciona con la experiencia. Utilice principios, leyes y teorías que se ilustran o
aplican en la experiencia respectiva.

Describa con detalle el procedimiento seguido para obtener los datos o para observar los
5. MÉTODO
EXPERIMENTAL fenómenos de interés.

 Escriba los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, teniendo en cuenta:


1. Cálculos matemáticos 2. Gráficos 3.Tablas 4. Esquemas
6. RESULTADOS
 Numere cada figura o tabla y escriba los títulos y subtítulos necesarios para su
correcta interpretación.
 Realice el análisis de los datos obtenidos.
 Compare los datos teóricos y datos experimentales, justificando posibles desviaciones.
Esta comparación debe ser tanto cualitativa como cuantitativa.
7. DISCUSIÓN
 Contraste las observaciones propias obtenidas en el experimento con las presentadas
en el Marco Teórico. Busque la vinculación de los resultados experimentales con la
teoría desarrollada y los objetivos propuestos.
8. RESPUESTA A LAS  Responda las preguntas planteadas en la guía. Escriba la pregunta junto con una
PREGUNTAS respuesta clara y coherente.
 Comente objetivamente qué ha aprendido del experimento realizado, y sintetice las
consecuencias e implicaciones que encuentras asociadas a los resultados.
 Es importante que no repita en la conclusión oraciones textuales de la teoría.
9. CONCLUSIONES
 Establezca lo que se ha mostrado con el trabajo, qué limitaciones y ventajas existen,
cuál es la aplicación principal de los resultados y qué recomendaciones se pueden dar
para trabajos posteriores sobre el tema.
Consigne la bibliografía consultada en la elaboración del informe.

 Textos: Nombre del autor o autores, título del libro, fecha, número de edición,
editorial, ciudad y año. Ej. MATHEWS Christopher K, VAN HOLDEN K.E, AHERN
Kevin. Bioquímica, Tercera, Ed. Pearson. Madrid. 2002.
WOLE DREW. Química General, orgánica y biológica. Ed. Mc Graw Hill, Segunda,
edición. México 2003.
10. BIBLIOGRAFÍA
 Artículos: Nombre de los autores, año, título del artículo, nombre de la revista en
cursiva y número de la revista. Ej. LIKERT, R. 1932. Una técnica para la medición de
actitudes. Archivos de psicología, 140.
 Internet: Autor. "Título del artículo". Nombre del sitio Web. Fecha de publicación.
Ej. Mitchell, Sandy. "Cómo escribir una bibliografía. www.howtodothings.com. 03
de febrero de 2007.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL INFORME DE LABORATORIO

 Para elaborar el informe es necesario que cuentes con los apuntes de clase obtenidos en la práctica y recuerda lo que
en el laboratorio se hizo para comparar y discutir resultados, realizar los cálculos matemáticos cuando sean
requeridos y aclarar dudas el respecto si es el caso, como también realizar gráficas, esquemas y dibujos que amplíen
la comprensión del tema.
 El texto deberá tener una redacción clara y concisa, preferiblemente se elaborará en computador, aunque se podrá
realizar informes con letra legible. Aunque la extensión no es esencial, se espera que todo informe cuente con
alrededor de 5 páginas como mínimo.
 Algunas prácticas sólo incluyen la realización de un experimento para observar un fenómeno. En tal caso, se espera
una descripción detallada y la explicación física correspondiente.
 La evaluación de los informes de laboratorio corresponde a unos criterios de evaluación conocidos previamente en
la guía de laboratorio, que el profesor entregará previo a la práctica.
 La hora de clase siguiente a la práctica será destinada para iniciar la elaboración del informe de laboratorio con el
grupo de trabajo y con la asesoría y apoyo del docente.

Vale la pena incluir las medidas de seguridad en el laboratorio y en cada guía las correspondientes a
elementos de la práctica y reactivos que se utilicen
LABORATORIO
TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS

Marco Teórico
Las propiedades periódicas son aquellas propiedades de los elementos que varias de manera regular por la posición que
ocupan en la tabla periódica.
Radio Atómico: Es la distancia que hay entre el del núcleo y el orbital más externo de un átomo. Por medio del radio
atómico es posible determinar el tamaño de un átomo.
En un grupo cualquiera, el radio atómico aumenta desde arriba hacia abajo debido al aumento en el numero de niveles
de energía. Al ser mayor el nivel de energía, el radio atómico es mayor.

En los periodos, el radio atómico disminuye al aumentar el número atómico (Z) hacia la derecha, debido a la atracción
que ejerce el núcleo sobre los electrones de los orbitales más externos, disminuyendo así la distancia núcleo-electrón.

Los científicos han desarrollado diversos medios para medir las distancias que separan a los núcleos de las moléculas.
Con base en observaciones de esas distancias en muchas moléculas, es posible asignar a cada elemento un radio
atómico de enlace. Por ejemplo, en la molécula de I2, la distancia que separa los núcleos de yodo es de 1,66 Å. Con base
en esto, definimos el radio atómico de enlace del yodo como 1,33 Å.

Afinidad electrónica: Se define como la energía que liberará un átomo, en estado gaseoso, cuando captura un electrón y
se convierte en un ión negativo o anión.

Energía de Ionización: También llamada potencial de ionización, es la energía que hay que suministrar a un átomo
neutro, gaseoso o en estado fundamental, para arrancarle el electrón más débil retenido.
En los elementos de una misma familia o grupo, la energía de ionización disminuye a medida que aumenta el número
atómico, es decir, de arriba abajo.
Electronegatividad: Mide la tendencia a atraer hacia sí electrones, cuando está químicamente combinado con otro
átomo. Cuanto mayor sea el valor de la electronegatividad, mayor será su capacidad para atraerlos. Es decir la
electronegatividad es una medida de la fuerza con la que un átomo atrae un par de electrones de un enlace.
La electronegatividad de un átomo en una molécula está relacionada con su potencial de ionización y su electroafinidad.
Un átomo con una afinidad electrónica muy negativa y un potencial de ionización elevado, atraerá electrones de otros
átomos y además se resistirá a dejar ir sus electrones ante atracciones externas, será muy electronegativo.

Objetivo
Comprender que la tabla periódica está organizada teniendo en cuenta las características específicas de los elementos.

Materiales y Reactivos
Materiales

3 vasos de precipitado de 250 ml 4 Tubos de ensayo Papel periódico de 2 cm x 2 cm


(En cajoncitos, por lo del ahorro de papel)
Reactivos

Na K Fenolftaleína
Agua Mg Fe
Ca HCl 3 N

Procedimiento
Primera Prueba Grupo I (metales alcalinos)
Parte A
1. Llenar un vaso de precipitado de 250 ml con 60 ml de agua (es posible que sea destilada? Si no lo es debe asegurarse
que su ph este en el rango de viraje de la fenolftaleína)
2. Adicionar unas gotas de fenolftaleína
3. Agregar un trozo de sodio
Parte B
4. Llenar otro vaso de precipitado de 250 ml con 60 ml de agua
5. Adicionar unas gotas de fenolftaleína
6. Agregar un trozo de potasio
7. Observar y anotar las observaciones realizadas
Pasa el procedimiento al siguiente diagrama de flujo

DIAGRAMA DE FLUJO PRIMERA PRUEBA


(por ser la primera práctica, está bien diseñarles el organizador gráfico, posteriormente se les puede dejar que los
estudiantes propongan y elaboren otros tipos)
Parte A Parte B

OBSERVAR

Segunda Prueba Grupo II (metales alcalino-térreos)

1. Llenar un vaso de precipitado de 250 ml con 60 ml de agua


2. Tener listo un papel periódico de 2 cm x 2cm humedecido (Con qué? Solo agua?)(además tener un elemento de
metal alcalino térreo para realizar la contrastación, similar a lo hecho en el ejercicio anterior)
3. Llenar un tubo de ensayo con agua
4. Agregar 4 gotas de fenolftaleína
5. Rápidamente tapar el tubo con el papel
6. Introducir (qué? El tubo? El papel?, el tubo y el papel? ) en el vaso de precipitado que contiene agua
7. Observar

Tercera Prueba (Metales)

1. Colocar en tres tubos de ensayo 3 ml de HCl 3N


2. Adicionar en un tubo Mg, en otro Ca y en el tercero Fe
3. Observar y anotar las velocidades de reacción, es decir, quien (Cuál) reaccionó más rápido

Resultados:
Se puede solicitar al estudiante que concrete los resultados obtenidos en un resumen o tabla. P.e.
Resultado del Equipo 1 Resultado del equipo 2 Resultado del equipo 3
Primera prueba Parte A:
Primera Prueba Parte B:
Segunda Prueba Grupo II
Tercera Prueba: Metales

Análisis de resultados

1. En la primera prueba, parte A, ¿Hubo cambio de color al agregar la fenolftaleina al agua? _______________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Se presentó algun cambio de color al adicionar los metales alcalinos al agua con fenolftaleina? ___________
Si llego a existir algún cambio, ¿qué nos indica dicho color?_______________________________________

___________________________________________________________________________________

3. Indique la forma en que se deben almacenar en el laboratorio los elementos Sodio y Potasio. Justifica la respuesta
desde referentes teóricos _____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

4. Describe la reacción del sodio con el agua _________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

5. Describe la reacción del potasio con el agua e indica las diferencias, si las hay, con la anterior
reacción ______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

 Realice el análisis de los datos obtenidos.


 Compare los datos teóricos y datos experimentales, justificando posibles cambios.
 Contraste las observaciones propias obtenidas en el experimento con las presentadas en el Marco Teórico. Busque la
vinculación de los resultados experimentales con la teoría desarrollada

¿Qué diferencia hay entre la discusión y el análisis de los resultados?


CONCLUSIONES

 Como grupo comenten y comparen los resultados con otros grupos


 Comenten lo que aprendieron con el experimento

S-ar putea să vă placă și