Sunteți pe pagina 1din 19

PRESENTACIÓN

Este trabajo monográfico ha sido realizado con fines de ampliar nuestro


conocimiento sobre variabilidad biológica en la administración de medicamentos,
definiendo someramente los procesos de la farmacocinética que están
implicados; cómo afectan los medicamentos en los indicadores de salud; una
visión a fondo de la variabilidad inicialmente mencionada, haciendo hincapié en
los tipos, para después desarrollar el tema de farmacogenética, un factor
importante. Finalmente se exponen las conclusiones del trabjo.

Atte. Su Alumno

1
CONTENIDO

CAPÍTULO I GENERALIDADES ....................................................................... 3


1.1 Farmacocinética ...................................................................................... 3
1.1.1 Absorción .......................................................................................... 4
1.1.2 Distribución ....................................................................................... 5
1.1.3 Metabolismo ...................................................................................... 5
1.1.4 Eliminación ........................................................................................ 5
CAPÍTULO II EL IMPACTO DEL USO DE MEDICAMENTOS SOBRE LOS
INDICADORES DE SALUD ............................................................................... 7
CAPÍTULO III VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL EN LA RESPUESTA A
LOS FÁRMACOS .............................................................................................. 9
CAPÍTULO IV VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL Y CAUSALIDAD ............ 11
CAPÍTULO V VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA DE FÁRMACOS ........... 13
5.1 Variaciones Fisiológicas: ..................................................................... 13
5.1.1. Edad ................................................................................................ 13
5.1.2. Peso corporal ................................................................................. 14
5.1.3. Sexo ................................................................................................ 14
5.1.4. Hábitos............................................................................................ 14
5.2 Variaciones genéticas (Farmacogenética): ........................................ 14
5.3 Variaciones patológicas: ...................................................................... 15
5.4 Interacciones farmacológicas:............................................................. 15
5.4.1. Tolerancia ....................................................................................... 15
5.4.2. Alergia ............................................................................................. 15
5.4.3. Resistencia ..................................................................................... 15
CAPÍTULO VI FARMACOGENÉTICA ............................................................. 17
CONCLUSIONES ............................................................................................ 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 19

2
CAPÍTULO I GENERALIDADES

La variabilidad biológica famacológica también puede ser llamada también


variabilidad individual farmacológica o variabilidad interindividual en respuesta a
los fármacos.

Naturalmente también es conocida la variabilidad interindividual en la dotación y


estructura de receptores, canales iónicos y otras moléculas implicadas en la
acción farmacodinámica de los medicamentos de uso humano.

Es un axioma que la administración de un mismo medicamento a distintos


pacientes supone que no todos responden de la misma forma, pudiendo convivir
en una misma población desde pacientes con el máximo beneficio sin toxicidad
alguna hasta pacientes sin La teoría biológica y la práctica clínica muestran que
no hay dos seres exactamente iguales. Análogamente, en farmacología básica,
con el uso de modelos experimentales se puede comprobar variabilidad
cuantitativa (de la intensidad) de la respuesta, tras la adición o la administración
de dosis o concentraciones iguales de un fármaco determinado.

1.1 Farmacocinética
En terapéutica también es frecuente que, tras la administración de una misma
dosis "habitual" de un medicamento, algunos pacientes presenten la respuesta
esperada, otros respondan de manera excesiva, y otros muestren una respuesta
farmacológica insuficiente o incluso nula. Así por ejemplo, tras cuatro o cinco
días de tratamiento con una dosis "inicial" de un anticoagulante oral, una
proporción de los pacientes presenta un alargamiento del tiempo de protrombina
dentro de los límites deseados, otra por debajo (con lo que estarán en riesgo de
tromboembolismo) y otra por encima (con el consiguiente riesgo de hemorragia);
dado que estos fármacos tienen un margen terapéutico estrecho (es decir, dado
que existe poca diferencia entre las concentraciones plasmáticas que dan lugar
a un efecto terapéutico y las que producen toxicidad), será necesario
individualizar" su dosificación sobre la base de los resultados de las sucesivas
determinaciones del tiempo de protrombina, que además deberán ser
relativamente frecuentes.

Ésta puede ser debida a causas farmacocinéticas (en la absorción, distribución,


metabolización y excreción que puede determinar diferentes intensidades y
duraciones de la respuesta) o bien a causas farmacodinámicas (en la interacción
fármaco-receptor). Cada uno de estos factores farmacocinéticos y
farmacodinámicos puede ser diferente de un individuo a otro a causa de
determinantes genéticos, ambientales o patológicos, y depende también de la
gravedad o intensidad de la enfermedad o síntoma que se desea tratar. Algunos

3
autores también amplían las causas de esta variabilidad a acciones
conductuales como el cumplimiento o la adherencia al tratamiento e incluso
ineficiencias del sistema como son los errores de medicamentos.

Si repasamos lo que ocurre cuando se administra un fármaco hasta que este


ejerce su acción, veremos que los pasos necesarios son múltiples y complejos.
Partiendo de la situación más frecuente en la práctica clínica, la administración
oral, lo primero que tendremos que considerar es la liberación del fármaco desde
el vehículo en el que se administra, que puede ser tan simple y previsible como
una solución acuosa hasta una cápsula de liberación retardada o un sistema oral
de liberación osmótica. Naturalmente, la liberación del fármaco puede variar en
función del proceso de fabricación del vehículo que lo contiene (por ejemplo la
mayor o menor compresión de un comprimido), o su formulación (si va en forma
de sal o ácido débil por ejemplo). Los excipientes que contenga también pueden
determinar una mayor, menor, más rápida o más lenta liberación del fármaco.

1.1.1 Absorción
La absorción del fármaco en el tracto gastrointestinal es tremendamente variable
en función de muy diversos factores, La absorción oral puede variar (en
velocidad o en cuantía) por diferencias en las características biofarmacéuticas
del medicamento, por alteraciones de la velocidad del vaciado gástrico y del
tránsito intestinal, por interacción con otros medicamentos administrados
simultáneamente y que la interfieran, o bien por alteraciones patológicas (por ej.,
colestasis, que dificulta la absorción de los medicamentos y vitaminas muy
liposolubles). También cabe destacar el metabolismo en la luz intestinal que
muchos medicamentos sufren dentro del conocido metabolismo presistémico. Es
conocida la presencia de proteínas transportadoras e isoenzimas del sistema del
citocromo P-450 en la mucosa intestinal. Es asimismo conocido que muchos
medicamentos son sustratos de estas enzimas, incluyendo antagonistas de
calcio e inmunosupresores entre otros, muestran una biodisponibilidad variable
por vía oral debido a este metabolismo presistémico en el tracto intestinal. Si a
ello unimos que algunos de estos medicamentos sufren además un proceso de
difusión activa o facilitada hacia la luz intestinal mediado por proteínas
transportadoras como la P-glicoproteina (Pgp), podemos imaginar fácilmente la
dificultad en la predicción de estas diferencias interindividuales de tipo cinético.
El problema se complica todavía más cuando consideramos que diversos
factores dietéticos, como por ejemplo el zumo de pomelo, pueden inhibir enzimas
metabolizadoras o proteínas transportadoras, dando lugar a una mayor o menor
biodisponibilidad que en muchos casos puede ser de importancia clínica. La
absorción tras administración por vía transdérmica, inhalatatoria e intranasal
también es objeto de amplia variabilidad inter e intraindividual. Las vías
subcutánea e intramuscular también dan lugar a variabilidad, aunque
generalmente no tanta como las anteriores.

4
1.1.2 Distribución
En la fase de distribución, además de la unión a proteínas plasmá- ticas, con las
diferencias en la proporción fijada a las mismas, sobre todo en caso de
hipoalbuminemia, y que también puede ser consecuencia de alteraciones del
equilibrio hidroelectrolítico o de interacciones por desplazamiento de la fijación a
dichas proteínas, también es conocido que existen proteínas transportadoras
(Pgp entre otras) que determinan una mayor o menor capacidad de difusión
activa de fármacos desde sangre a diversos tejidos. Estas proteínas se hallan en
la barrera hematoencefálica, riñón y placenta. Además, es conocida la existencia
de diversas isoenzimas del sistema del citocromo P-450 en tejidos distintos de
hígado y pared intestinal, caso del cerebro, y que su actividad enzimática puede
ser regulada por diversos neurotransmisores. Indudablemente, la presencia de
estas isoenzimas en tejido cerebral podría ser responsable de la
biotransformación a este nivel de fármacos activos en sistema nervioso central y
de la regulación en la concentración de los psicofármacos a nivel local.

1.1.3 Metabolismo
En la fase cinética de metabolismo el sistema de isoenzimas del citocromo P-
450 juega un papel claramente preponderante en la mayoría de los
medicamentos utilizados en clínica humana.

1.1.4 Eliminación
En la fase de eliminación de los medicamentos, también existe variabilidad intra
e interindividual. En recién nacidos, pacientes de edad avanzada, y en los que
padecen insuficiencia renal, la excreción renal de los fármacos (o de sus
metabolitos) habitualmente eliminados por esta vía puede ser limitada, lo que
eventualmente origina acumulación si se administran dosis repetidas. De nuevo
la existencia de proteínas transportadoras puede contribuir significativamente a
la excreción facilitada de fármacos de ciertos tejidos. La conocida presencia de
isoenzimas del sistema del citocromo P-450 en tejidos como riñón y pulmón son
factores adicionales a considerar también en la variabilidad interindividual en la
eliminación de fármacos del organismo.

La aproximación científica más adecuada hasta hace pocos años al problema de


la variabilidad de la respuesta de los medicamentos lo daba la farmacocinética.
Atendiendo a la definición clásica de farmacocinética como el “estudio y
caracterización de la evolución temporal de los fármacos y sus metabolitos en el
organismo, a través del análisis cinético de las curvas concentración/tiempo o
cantidad/tiempo obtenidas a partir de fluidos orgánicos asequibles al muestreo”
y de los procesos que integran la absorción, distribución, metabolismo y
excreción de los medicamentos podemos estudiar y objetivar la variabilidad en
la respuesta de los medicamentos. De hecho y como consecuencia de la alta
variabilidad encontrada en algunos procesos, la farmacocinética también estudia
el comportamiento del fármaco sobre el organismo enfermo y sobre grupos
particulares de población tanto en determinados estados fisiológicos como

5
pueden ser neonatos, lactantes, adultos, gestantes o ancianos frágiles, también
en estados patológicos como pacientes en hemodiálisis o críticos. Sin embargo
la aproximación farmacocinética para definir la variabilidad interindividual en la
respuesta a los medicamentos necesita obligatoriamente de una explicación
genética para entender dicho concepto. Es claro que la acción de cada fármaco
en cada individuo y en cada momento depende de un cúmulo de factores
mutuamente interrelacionados y susceptible de ser modificados también por
otros factores endo y exógenos implicados en la fisiología y patología de cada
individuo en dicho momento. Por ello, podemos afirmar que la respuesta
farmacológica en un paciente, es una respuesta de carácter poligénico con una
modulación ambiental particular en cada individuo.

6
CAPÍTULO II EL IMPACTO DEL USO DE MEDICAMENTOS SOBRE LOS
INDICADORES DE SALUD

En la figura 1 se representa la evolución de la mortalidad por tuberculosis en


Inglaterra y Gales entre 1900 y 1970. Se indican además las fechas de
introducción en terapéutica de la estreptomicina y la isoniacida, los dos primeros
antituberculosos con eficacia demostrada. Obsérvese que la disponibilidad de
estos dos quimioterápicos no modificó aparentemente la pendiente de la caída
de las cifras de mortalidad. Obsérvese también que la mayor parte de la
reducción de la mortalidad por tuberculosis durante este siglo se había producido
antes, y no después, de la introducción en terapéutica de los fármacos
antituberculosos. Hay otra característica de la figura 1 que también llama la
atención: la caída de la mortalidad por tuberculosis se vio interrumpida en dos
ocasiones, precisamente en los períodos de las dos guerras mundiales. Este
ejemplo nos recuerda que los principales determinantes de la mortalidad por
tuberculosis (¿sólo por tuberculosis?) no radican en la disponibilidad de
fármacos eficaces, sino en las condiciones de vida, y que, a medida que éstas
mejoran, disminuye la mortalidad por esta enfermedad. Otra posible
interpretación es que la mortalidad por tuberculosis no constituye un indicador
adecuado para medir los efectos de los fármacos antituberculosos con
estadísticas generales de mortalidad, porque éstas no informan sobre el número
de casos incidentes de cada enfermedad, y por lo tanto no reflejan las
modificaciones del pronóstico.

En cualquier caso, dado que hay otros factores que son potentes determinantes
del estado de salud (tales como dieta, otras condiciones materiales de vida,
clima, ambiente), los efectos de los medicamentos no se reflejan de manera
evidente sobre indicadores generales como la tasa de mortalidad o la esperanza
de vida. Es necesario por lo tanto concebir y diseñar otros métodos para evaluar
los efectos del uso de medicamentos.

7
8
CAPÍTULO III VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL EN LA RESPUESTA A
LOS FÁRMACOS

La teoría biológica y la práctica clínica muestran que no hay dos seres


exactamente iguales. Análogamente, en farmacología básica, con el uso de
modelos experimentales se puede comprobar variabilidad cuantitativa (de la
intensidad) de la respuesta, tras la adición o la administración de dosis o
concentraciones iguales de un fármaco determinado.
En terapéutica también es frecuente que, tras la administración de una misma
dosis "habitual" de un medicamento, algunos pacientes presenten la respuesta
esperada, otros respondan de manera excesiva, y otros muestren una respuesta
farmacológica insuficiente o incluso nula. Así por ejemplo, tras cuatro o cinco
días de tratamiento con una dosis "inicial" de un anticoagulante oral, una
proporción de los pacientes presenta un alargamiento del tiempo de protrombina
dentro de los límites deseados, otra por debajo (con lo que estarán en riesgo de
tromboembolismo) y otra por encima (con el consiguiente riesgo de hemorragia);
dado que estos fármacos tienen un margen terapéutico estrecho (es decir, dado
que existe poca diferencia entre las concentraciones plasmáticas que dan lugar
a un efecto terapéutico y las que producen toxicidad), será necesario
individualizar" su dosificación sobre la base de los resultados de las sucesivas
determinaciones del tiempo de protrombina, que además deberán ser
relativamente frecuentes.
En los años sesenta y setenta los trabajos pioneros de la farmacología clínica
demostraron que los principales determinantes de la variabilidad inter e
intraindividual en la respuesta a los fármacos son de tipo farmacocinético, es
decir, debidos a diferencias en la absorción, la distribución, la metabolización o
la excreción.

La absorción oral puede variar (en velocidad o en cuantía) por diferencias en las
características biofarmacéuticas del medicamento, por alteraciones de la
velocidad del vaciado gástrico y del tránsito intestinal, por interacción con otros
medicamentos administrados simultáneamente y que la interfieran, o bien por
alteraciones patológicas (por ej., colestasis, que dificulta la absorción de los
fármacos y vitaminas muy liposolubles). La absorción tras administración por vía
transdérmica, inhalatatoria e intranasal también es objeto de amplia variabilidad
inter e intraindividual; las vías subcutánea e intramuscular también dan lugar a
variabilidad, aunque generalmente no tanta.

En caso de administración de dosis repetidas, la variabilidad en la velocidad de


la metabolización hepática y extrahepática de los fármacos también puede

9
determinar concentraciones plasmáticas e hísticas más o menos elevadas, que
a su vez determinarán mayor o menor intensidad y duración del efecto
farmacológico. La capacidad de los sistemas enzimáticos microsomales para
metabolizar medicamentos puede variar ampliamente, como consecuencia de
fenómenos de inducción y de inhibición enzimática; la primera puede ser
consecuente a la exposición a toxinas ambientales (humo de tabaco,
insecticidas, toxinas industriales como la dioxina, etc.). Algunos alimentos (por
ej., zumo de pomelo) pueden actuar como potentes inhibidores de la
metabolización hepática de fármacos.

Asimismo, puede registrarse amplia variabilidad en la distribución de los


fármacos, que a menudo es consecuencia de diferencias en la proporción fijada
a las proteínas plasmáticas, sobre todo en caso de hipoalbuminemia, y que
también puede ser consecuencia de alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico
o de interacciones por desplazamiento de la fijación a proteínas plasmáticas.

Los procesos de excreción renal y por otras vías también muestran variabilidad
intra e interindividual. En recién nacidos, pacientes de edad avanzada, y en los
que padecen insuficiencia renal, la excreción renal de los fármacos (o de sus
metabolitos) habitualmente eliminados por esta vía puede ser limitada, lo que
eventualmente origina acumulación si se administran dosis repetidas.

La presencia de enfermedades concomitantes, como insuficiencia renal,


hepatopatía avanzada, insuficiencia cardíaca, diversas endocrinopatías,
trastornos hidroelectrolíticos y muchas otras, también puede determinar
modificaciones de la velocidad y la cuantía de la absorción, la distribución, la
metabolización o la excreción de los fármacos. Se han descrito asimismo motivos
algo más sutiles de variabilidad intra e interindividual en la farmacocinética:
diferencias entre sexos, según la fase del ciclo menstrual en mujeres,
determinadas por la alimentación, la posición del paciente, la temperatura
ambiente, la temperatura corporal, etc.

La variabilidad en la respuesta a los fármacos también puede ser de causa


farmacodinámica (es decir, relacionada específicamente con la interacción
fármaco-receptor y de modo más general con la naturaleza de la enfermedad
tratada). Así por ejemplo, ciertas formas de epilepsia responden mejor al
tratamiento farmacológico que otras que comparten mecanismos fisiopatológicos
básicos con las primeras. La variabilidad farmacodinámica puede ser
consecuencia directa de la influencia de factores genéticos (por ej., déficit en
glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa), pero más a menudo lo es de factores
ambientales (por ej., ingesta dietética de sal, temperatura) y con frecuencia de
factores patológicos (fase de evolución de la enfermedad tratada, presencia de
comorbididad, etc.).

10
CAPÍTULO IV VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL Y CAUSALIDAD

La identificación de factores que determinan variabilidad en la respuesta a los


fármacos explica las razones por las que lo observado en un paciente no va a
ser necesariamente confirmado en todos los que presenten la misma
enfermedad. Por otra parte, la historia de la terapéutica moderna muestra que
los fármacos pueden ser extraordinarias herramientas para ayudar a restaurar la
salud y prevenir la enfermedad, pero a la vez también pueden ser causa de
importante patología. Conceptos de uso común, como eficacia, relación
beneficio/riesgo, coste/beneficio, etc., pueden ser aplicados en general a un
fármaco en el tratamiento de una enfermedad determinada, pero informan poco
sobre lo que va a ocurrir en cada paciente en particular. Por eso, la posibilidad
de incorporar una nueva intervención terapéutica a las que ya se suelen utilizar
en la práctica habitual, plantea preguntas por lo menos en dos niveles
conceptuales:

En primer lugar, si la nueva intervención terapéutica es eficaz, razonablemente


segura y efectiva en relación a su coste. Estas preguntas se refieren a las
cualidades de la intervención considerada en general, como "valor promedio", y
se suelen responder con los resultados de ensayos clínicos y otros diseños de
investigación clínica.

En segundo lugar, si la nueva intervención será eficaz, razonablemente segura


y efectiva en relación a su coste en un paciente determinado. Estas preguntas
se refieren a la interacción entre la intervención considerada y el paciente
particular. Se responden con un examen de las características de los pacientes
incluidos en los ensayos clínicos y otros estudios ("¿es este paciente similar a
los incluidos en los ensayos clínicos sobre este fármaco?"), y con una cuidadosa
consideración de las características (edad, presencia de patología concomitante,
uso simultáneo de otros fármacos, etc.) de cada paciente. En cualquier caso, la
prescripción de un medicamento es siempre una experimentación.

Aunque en la actualidad los ensayos clínicos constituyen el método más común


en el que se basa la mayor parte de las publicaciones sobre la eficacia de los
nuevos medicamentos, desde una perspectiva clínica es preciso recordar que la
mayoría de los ensayos se realizan para cumplir con un requisito regulador, y
que su objeto es establecer la eficacia "promedio" del fármaco. Pero un fármaco
con eficacia demostrada desde un punto de vista regulador no es
necesariamente eficaz en todos los pacientes que lo toman, y puede no serlo e
incluso dar lugar a un empeoramiento del estado clínico.

11
En los capítulos siguientes se resumen algunas orientaciones para la lectura e
interpretación de ensayos clínicos y otros diseños de investigación clínica, y se
sugieren métodos de evaluación de la eficacia en pacientes individuales.

12
CAPÍTULO V VARIABILIDAD EN LA RESPUESTA DE FÁRMACOS

Hay situaciones en que la respuesta clínica no es favorable como suele ser en


el promedio, sino que se ve modificada aun cuando se utilice la misma dosis, en
distintas especies.

La variabilidad de fármacos se puede encontrar en la Farmacocinética o bien, en


la Farmacodinamia.
La variación puede ser:

Cambio cuantitativo ► es el que se da en la mayoría de los casos, y corresponde


a una variación en la intensidad de la respuesta.
Cambio cualitativo ► variación en la calidad de la respuesta.
Tipos de variaciones:
-V. Fisiológicas.
-V. Genéticas.
-V. Patológicas.
-Interacciones farmacológicas.
-Otras administraciones previas del fármaco.

5.1 Variaciones Fisiológicas:


5.1.1. Edad
En general las dosis son calculadas para un adulto, con un peso de 70 kg. Pero
es posible encontrar extremos de la vida como lo son:

Recién nacido (sobre todo sí es prematuro): tiene funciones fisiológicas que no


están bien desarrolladas como:

El sistema enzimático que conjuga el ac. Glucorónico ► hay medicamentos (ej:


Cloranfenicol) que no podrán ser metabolizados ► se acumulan ► patología.

-No hay desarrollo de la secreción tubular ► no se podrán administrar fármacos


cuya vía de eliminación sea la secreción tubular.

-No hay desarrollo completo de la Barrera Hematoencefálica ► por lo tanto hay


paso libre de medicamentos al SNC.

13
-3era edad: hay deterioro progresivo de la función hepática y renal en medidas
variables ► la administración de fármacos debe ser en distintas dosis o bien, no
administrar.

5.1.2. Peso corporal


En general la dosis se calcula par un individuo de 70 kg. En el caso de los
extremos de peso no es tanta la trascendencia clínica, como ocurre con la edad.

-Personas obesas: cuando administramos ciertos fármacos el tejido graso fija el


fármaco (sin alterarse ni del tejido ni del fármaco, pero el tejido sirve de reservorio
del fármaco).

-Niños: como su peso se aleja de los 70 Kg. es importante considerar la


superficie corporal ► Peso/Estatura. Existen tablas de superficie corporal que
indican la dosis correcta para una superficie corporal dada.

5.1.3. Sexo
Está muy relacionado con el peso. Además hay distinta relación agua/grasa entre
los dos sexos ► la mujer debiera necesitar dosis menores, pero esto no se aplica
porque no tiene tanta importancia, al igual que las diferencias hormonales.

-Embarazo: modifica Farmacocinética, ya que la placenta deja pasar fármacos


en ambas direcciones ► ajustar dosificación.

5.1.4. Hábitos
-Alcohol crónico: es un inductor enzimático, induce al sistema P 450 (sistema
microsomal) ► inducción de enz. ► actúa sobre otros fármacos.
-Tabaco excesivo: la nicotina u otros elementos tb. son inductores enzimáticos.
-Dietas ricas en proteínas: inductor enzimático.
-Dieta rica en H. de C.: inhibe sistema enzimático.

-Hidrocarburos: quedan en las carnes al hacer asados. Son inductores


enzimáticos.

5.2 Variaciones genéticas (Farmacogenética):


-Familias con diferencias genéticas ► lo que conduce a deficiencias enzimáticas:

Como por ejemplo, los Acetiladores lentos, quienes presentan una deficiencia de
Acetilasa ► enzima que agrega grupos acetilos a ciertos fármacos para que
puedan ser metabolizados. Los acetiladores lentos no tienen esta enzima o
tienen muy poca, por lo que metabolizan estos fármacos en forma lenta, o bien,
no son capaces de metabolizarlos. Ej: un anti-tuberculoso llamado Isoniazida.
-Idiosincrasia ► es una condición poco frecuente, que puede deberse a:

-Cambios cuantitativos (exageradamente): Personas que con bajas dosis,


producen un efecto farmacológico aumentado ► Sensibles.

14
Personas que con altas dosis producen poco o nada de efecto ► Resistentes.

-Cambio cualitativos: el fármaco produce un efecto inverso. Ej. en vez de bajar


la fiebre la aumenta.
5.3 Variaciones patológicas:
Son condiciones patológicas que hacen variar el efecto del fármaco.

-Enfermedad o deficiencia hepática (aguda o crónica) ► cambia el metabolismo


de los fármacos, ya que el hígado es un inactivador de fármacos. (cirrosis,
hepatitis).
-Insuficiencia renal ► el riñón presenta problemas en la excreta fármacos.

-Insuficiencia cardíaca ► o cualquier condición que lleve a disminuir el flujo


sanguíneo del cuerpo.
-Cambios en el equilibrio hidro-salino ► como personas deshidratadas.

5.4 Interacciones farmacológicas:


Cuando se administran 2 o más fármacos en conjunto, pueden haber
interacciones entre ellos que varíen la Farmacocinética o la Fármacodianmia de
1 o más de los fármacos administrados.
Otras variaciones:
Variaciones que se producen cuando el fármaco ha sido administrado y ha tenido
contacto con el organismo.

5.4.1. Tolerancia
Cuando se administra crónica o repetidamente un fármaco con una determinada
dosis el efecto farmacológico disminuye hasta desaparecer. La solución es
aumentar la dosis. Ej: fármacos que producen dependencia como opiotes,
analgésicos centrales.
-Taquifilaxis ► fenómeno que se visualiza experimentalmente (pocos casos en
clínica). Es una tolerancia aguda, es decir, el efecto disminuye hasta
desaparecer en un período corto de tiempo, con la misma dosis. Su causa
principal es que se produce un vaciamiento de neurotransmisores ► disminución
de la respuesta.

5.4.2. Alergia
La administración previa del fármaco sensibiliza al organismo y la administración
sucesiva desencadena una respuesta del sistema inmune (respuesta alérgica)
que modifica la respuesta al fármaco. Todo fármaco, al ser una sustancia ajena,
puede producir alergia, pero en distintos grados. Ej: Penicilina.
-Atópico ► paciente alérgico a muchas cosas.
5.4.3. Resistencia
Resistencia de agentes patógenos capaces de infectar.

15
-Resistencia a fármacos que eliminan agentes externos (bacterias, virus,
parásitos) ► a medida que se administra el antibacteriano o antiviral el agente
externo va adquiriendo más resistencia, a tal punto que el fármaco debe dejar de
utilizarse.

-Resistencia a fármacos que inhiben a células de crecimiento rápido ► la célula


se hace resistente a la acción del fármaco frente a una administración crónica.
Ej: antineoplásicos.

16
CAPÍTULO VI FARMACOGENÉTICA

En la respuesta farmacológica hemos visto que intervienen, entre otros factores,


enzimas responsables del metabolismo de los fármacos (y/o de sustancias
endógenas implicadas en la acción de estos), proteínas transportadoras de
fármacos (y/o de sustancias endógenas como por ejemplo neurotransmisores,
hormonas, etc.) y receptores o dianas terapéuticas en general. Todos estos
factores presentan variantes genéticas que condicionan la eficacia terapéutica y
la toxicidad de cualquier tratamiento medicamentoso.

Ejemplos de factores genéticos que afectan a la variabilidad interindividual


farmacocinética y farmacodinámica se conocen desde hace tiempo. Entre los
primeros se encuentra la sensibilidad a la succinilcolina en pacientes con
seudocolinesterasas séricas atípicas que prolonga la parálisis respiratoria, la
toxicidad observada en pacientes con fenotipo acetilador lento en tratamiento
con isoniazida, o la falta de respuesta clínica en acetiladores rápidos. Entre los
segundos se puede citar, el desarrollo de anemia hemolítica consecuencia del
déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa asociado al tratamiento con
determinados medicamentos como las sulfamidas, antimaláricos o AINES.

El fundamento genético de la variabilidad en la respuesta a los medicamentos


en la especie humana, hay que buscarlo en su polimorfismo genético, definido
como una variación en la secuencia del ADN que se encuentra en más del 1%
de los individuos de una población. Dicha variación puede ser de varios tipos:

a) Por la simple sustitución de una base, donde un solo nucleó- tido (A, C, G ó
T) es reemplazado por otro (single nucleotide polymorphisms: SNPs).

b) Por inserción o delección de una base en el ADN o de un conjunto de bases,


en número de cientos a miles. (deletion insertion polymorphisms: DIPs).
c) Inserción o delección, repetidas veces, de una o más bases, constituyendo los
denominados microsatélites. (short tandem repeats: STRs).

17
CONCLUSIONES

1. Los procesos farmacocinéticos son factores que influyen en la variabilidad


biológica en la administración de fármacos.
2. Un factor importante en la variabilidad biológica farmacológica es el paso
del tiempo en diferentes poblaciones con relación a uso terapéutico de un
determinado fármaco.
3. Es evidente que un individuo es distinto a otro de por sí, es por esta razón
que de un individuo a otro, ya sea notable o no, hay diferencias en la
farmacocinética y en la farmacodinamia de un mismo medicamento, a la
misma dosis y para el mismo tratamiento terapéutico.
4. Es importante identificar los factores que afectan el actuar de los
fármacos, como es la edad, el peso corporal, el género, los hábitos, en lo
que refiere a factores inherentes de cada individuo, así como los que no
lo son, como factores del genoma del individuo o como patología que
pueden afectar ya sea en la farmacocinética o farmacodinamia de un
medicamento.
5. El avance de la genética en nuestros días a avanzado tanto que alcanza
a la farmacología con el nombre de farmacogenética, rama de ambas que
dilucida las acciones de determinados de genes, que después traducidos
en proteínas, afectan ya sea la farmacocinética o a la farmacodinamia de
un medicamento; así como modificar estos genes para
consecuentemente cambiar el efecto de determinados fármacos

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arribas, I.D. Farmacogenètica y Variabilidad interindividual en respuesta


los medicamentos. [En línea]. Disponible en:
http://www.academiadefarmaciadearagon.es/docs/Documentos/Docume
nto21.pdf [Citado el 1 de agosto de 2015].
2. Infomed. Variabilidad interindividual. [En línea]. Disponible en:
http://glosario.sld.cu/terminos-farmacologicos/2011/05/03/variabilidad-
interindividualvariacion-entre-individuos/ [Citado el 1 de agosto de 2015].
3. Laporte, J.R. Principios básicos de investigación. [En línea]. Disponible
en: https://www.icf.uab.es/llibre/pdf/Pbic.pdf [Citado el 2 de agosto de
2015].

19

S-ar putea să vă placă și