Sunteți pe pagina 1din 5

ALGUNAS CONSIDERACIONES

EPISTEMOLÓGICAS EN TORNO A LA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
Profr. Rafael Bringas Marrero

UNIDAD UPN 213, TEHUACAN, PUE.

El papel de la cultura en los procesos educativos formales y no formales fue


abordado por los antropólogos para dilucidar éste fenómeno (cultura) en la
educación. De esta forma cobra fuerza un enfoque cultural para los procesos
de investigación educativa.

En el caso de nuestro país los antropólogos Julio de la Fuente y Gonzalo


Aguirre Beltrán nos demuestran una serie de consideraciones respecto al papel
que juega la lengua y la cultura en los procesos escolares, como por ejemplo:
La noción de déficit cultural que supuestamente presentaban alumnos de
extracción indígena marginal, el bajo desarrollo lingüístico de los alumnos,
entre otras.

Luego entonces la antropología cultural tanto en México como en Europa


clarifican lo que verdaderamente sucede en las aulas es el carácter asimétrico
entre los alumnos y los profesores, es decir, al interior de la escuela ni el
currículo, ni los profesores tomaban en cuenta las condiciones culturales de los
alumnos, así pues, lo que verdaderamente sucede en el aula es una linealidad
con tendencias uniformes para configurar desde la escuela un modelo
homogéneo de sociedad.

Y no es a partir del reconocimiento por parte de los estados nacionales de la


diversidad cultural y lingüística que es el caso de la mayoría de los países de
América Latina que por su composición racial, cultural y lingüística son
verdaderos mosaicos con una diversidad rica y abundante, en este sentido, el
reconocimiento a la diversidad tuvo un impacto decisivo en las políticas
educativas, muchos intelectuales empezaron a replantear el tratamiento a la
diversidad desde la acción educativa. Si antes la acción educativa era la
homogenización cobra importancia el de atender a la diversidad. Sirva pues
esta premisa para contextualizar la dinámica histórica en que se ha reconocido
hoy en día a la diversidad.

Sin embargo para atender a la diversidad no sólo basta con su reconocimiento


e ahí el impulso de políticas educativas desde el Estado donde privilegia
nuevos enfoques pedagógicos para el tratamiento a la diversidad que en el
caso de nuestro país se pasa del enfoque educación bilingüe bicultural al de
Intercultural Bilingüe. Ambos enfoques se pueden reconocer sus aportes a
partir del impulso de acciones tales como la implementación de materiales
didácticos en forma bilingüe, el de alfabetización en los primeros grados en la
primera lengua, así como el de habilitar a los docentes con algunos cursos de
actualización para que se vayan compenetrando al manejo de las nuevas
didácticas.

Sin embargo desde mi punto de vista, si bien es cierto es importante el uso de


materiales didácticos en forma bilingüe así como la actualización de maestros,
existe todavía muchas ausencias y lagunas para que la educación Intercultural
se concretice en los salones de clase, y a mi modo de ver es la epistemología y
su papel en la educación Intercultural y que más adelante daremos cuenta de
ello.

La filosofía de la ciencia es la que ha abordado a la Epistemología para la


validación de los conocimientos hoy conocidos como científicos, esta premisa
respecto al estatuto científico del conocimiento, inicialmente se acuñó el
enfoque positivista dominante de la ciencia en donde privilegia la lógica del
conocimiento a través del método hipotético deductivo, que necesariamente
exigía la verificación de la hipótesis para validar al conocimiento.

Sin embargo, desde un enfoque dialéctico crítico como lo plantea Hugo


Zemelman (1992) el conocimiento en las ciencias sociales rebasa el
reduccionismo el enfoque positivista por los condicionantes de orden social,
cultural, político, económico que circunscriben y rodean al conocimiento
entendida esta como una totalidad. Es pues desde una lógica en que se
percibe y se entiende la construcción de conocimientos de los sujetos
cognoscentes se plantea desde el currículo la concepción de aprendizaje.
No hay que soslayar que los elementos de la cultura constituyen la lógica y la
razón de ser de los conocimientos, en este sentido considero que esta lógica,
pero desde los sujetos en este caso indígenas no se aborda esta realidad. Para
ilustrar esta idea ahondaré en los siguientes datos y elementos:

a) a) La noción de realidad

b) b) La noción de tiempo-espacio

c) c) La percepción desde la cosmovisión

Estos tres elementos no son los únicos para abordar a profundidad sobre el
papel de la epistemología para la Educación Intercultural, respecto al primer
punto ¿estará capacitado el docente que presta sus servicios en comunidades
indígenas para entender la compleja realidad de los sujetos con quienes
trabaja?. Tal vez éste reto podría ser subsanado si se incluye en el currículo
sobre el fenómeno de la cultura en los grupos sociales marginales y
dominados, tiene que ser desde una perspectiva multidisciplinaria para que los
docentes que prestan sus servicios en comunidades indígenas sean capaces
de comprender esa realidad y con posibilidades de transformarla. Tal vez es
mucho pedir pero es una necesidad histórica de que la escuela en
comunidades con culturas subalternas la acción de la escuela tiene que
sintonizarse con lo que plantea Paulo Freyre, una acción pedagógica liberadora
y política (Freyre 1984) no se puede concebir a una escuela con un enfoque de
extensionista cultural.

Respecto a la noción de tiempo-espacio, estos dos elementos aunque estén


implícitos al interior de la cultura es necesario destacar algunas
puntualizaciones al respecto. En la visión indígena ¿cómo se entiende el
concepto de tiempo y espacio? Éste concepto tiene mucho que ver con la
realidad social de los sujetos, me estoy refiriendo de que en el mundo indígena
la noción de tiempo es indeterminada, es decir, para cualquier citadino la lógica
del tiempo tiene que ver con tres conceptos fundamentales: pasado, presente y
futuro, en el caso del mundo indígena se encuentra otra lógica para conceptuar
la temporalidad, y es la que se refiere a lo indeterminado, que significa que el
pasado y el presente forman una totalidad real, y al interior de ella se
encuentran los sujetos. ¿Cómo podemos incluir esta lógica del conocimiento a
partir del pensamiento de los indígenas?, de hecho ya es un reto que nos
demanda abrir líneas de investigación para entender la lógica de la
construcción de los conocimientos a partir de la visión de los indígenas.

Con lo anterior podemos entender el significado que tiene entre los indígenas la
paciencia para medir el tiempo, es decir, el tiempo no es que transcurra o pase,
simple y sencillamente se presenta dentro de su realidad, de ahí la paciencia
de no medirlo constantemente para las actividades cotidianas. El tiempo en el
mundo indígena se explica desde la lógica del calendario agrícola, éste tiempo
podemos entenderlo cómo los ciclos del desarrollo de su realidad, es decir, una
realidad representada en una cosmovisión a partir de la relación con la
naturaleza.

Respecto al tercer punto, de igual manera es un verdadero reto entender la


cosmovisión del mundo indígena, para que a partir de ahí podamos tener
algunas aproximaciones respecto a la lógica de aproximación al conocimiento.
No hay que soslayar lo que plantea Alfredo López Austín respecto a la
cosmovisión de los indios mesoamericanos en su libro “los mitos del tlacuache”
en donde hace una referencia acerca de una analogía de la cultura
mesoamericanas, concretamente sobre los significados de la Tierra, el
dualismo: Mundo-Inframundo entre otros aspectos.

Como se podrá observar mi preocupación es abordar la lógica de la


construcción del conocimiento a partir del mundo indígena y a partir de ahí
concretizar una propuesta para la formación docente con una perspectiva
Intercultural.

Esta situación desde mi punto de vista nos demanda adentrarnos en la cultura


de los educandos para entender la lógica de sus significados. Un punto de
partida para esta línea es lo que nos plantea Aussubel la noción de
conocimiento previo, sin embargo, esta noción aunque represente una
posibilidad de entrada al tema, no es suficiente; por las siguientes
consideraciones: Aussubel se queda con la noción de conocimiento previo sin
que se desvincule el contenido escolar del plan de estudios, y lo que se
requiere, que dichos conocimientos previos que potencien pedagógicamente
desde una concepción de enseñanza globalizadora rebasando la parcelación
del contenido escolar.

A MODO DE CONCLUSIONES

Estas preocupaciones académicas para la propuesta de formación docente a


partir del reconocimiento de la lógica de construcción de conocimientos a partir
de la cultura indígena, considero útil socializarlo para reconsideraciones, con
perspectivas de abordarlo más profundamente.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Beltrán Gonzalo, Educación Intercultural Bilingüe, Teoría y práctica,


Edit. INI, México, D.F. 1977.

FRYRE, Paulo, ¿Extensión o comunicación?, Edit. Siglo XXI, México, 1986.

HERRERA, Labra Graciela, La profesionalización del indígena, En revista


Pedagogía, Volumen 12, Núm. 10, Edit. UPN, México, D. F., 1997.

LOPEZ, Austín, Alfredo, Los mitos del tlacuache, Edit. UNAM, México D. F.,
1992.

SANTIAGO, Alzueta Héctor, Et. Al., ¿Epistemología o fantasía?, El drama de la


pedagogía, Edit. UPN, México, D. F., 1994

S-ar putea să vă placă și