Sunteți pe pagina 1din 68

Físico

Química
3°Año- 2017
Alumno: Lucca Fiorentino
Profesor: Eduardo Gustavo Figueroa

Colegio Esquiú
FÍSICO QUÍMICA
UNIDAD 1
3° Año- 2017
SI (Sistema Internacional de Unidades)

Para comunicarnos necesitamos compartir un mismo lenguaje y para compartir


información numérica necesitamos utilizar unas unidades de medida comunes.
Los científicos de todo el mundo utilizan un sistema de unidades acordado
internacionalmente. Es el denominado Sistema Internacional (SI)
Durante gran parte de los últimos 200 años muchos eminentes científicos han
intentado llegar a un acuerdo sobre un sistema métrico (decimal) de unidades
que pudiera ser utilizado para las medidas en la ciencia y el comercio. El hecho
de disponer de un sistema común de medidas representa una valiosa ayuda
para la transferencia de información científica y para el comercio internacional.
En un principio podría parecer que es lo más sensato, pero existen importantes
razones culturales e históricas por las que algunos países, además de algunas
sociedades e individuos, se han resistido a cambiar su sistema de unidades.
El SI se formalizó en 1960 y su séptima unidad (el mol) se añadió en 1971. Para
usos cotidianos, no científicos, los habitantes de muchos países prefieren seguir
utilizando los distintos sistemas que se han venido empleando popularmente
durante siglos. Se ha responsabilizado a la confusión entre los distintos sistemas
de unidades del fracaso de la sonda Mars en 1999, además de numerosos
incidentes de aviación.
En el SI existen siete unidades fundamentales (básicas) que son:

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente ampere A
eléctrica
Temperatura termodinámica kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de materia mol mol

Cuando una cantidad implica la medición de dos o más cantidades


fundamentales se denomina una cantidad derivada, y las unidades de estas
cantidades derivadas son llamadas unidades derivadas. Algunos ejemplos son la
aceleración (ms-2); aceleración angular (rad s-2), momento (Kg m s-1 o N s).
Notar que Litro (L) y mililitro (mL) son medidas de volúmenes de líquido o
capacidad usadas a menudo. El litro es una unidad derivada pero no es una
unidad del SI. El equivalente en el SI es el dm3.

Algunas unidades derivadas del SI:

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo Equivalente


2
área metro cuadrado m
3
volumen metro cúbico m
-1
frecuencia hertz Hz s
-3
densidad de masa (densidad) kilogramo por metro cúbico kgxm
-1
velocidad metro por segundo mxs
-2
aceleración metro por segundo al cuadrado mxs -2
fuerza newton N Kg m s
-1 -2
presión pascal Pa Kg m s
2 -2
trabajo, energía, cantidad de calor joule J Kg m s
2 -3
potencia watt W Kg m s
cantidad de carga coulomb C As
2 -3 -1
diferencia de potencial, fuerza volt V Kg m s A

3°Año- 2017 1
FÍSICO QUÍMICA
2 -3 -2
electromotriz ohm  Kg m s A
resistencia eléctrica

NORMAS PARA ESCRIBIR CORRECTAMENTE LAS UNIDADES

1. Nombre de la unidad se escribe con letra minúscula.


2. A cada unidad le corresponde únicamente un símbolo.
3. Detrás del símbolo no se pone un punto.
4. Los símbolos procedentes de nombres propios se escriben con letras
mayúsculas.
Ejemplo: J para Joule, nombre procedente del físico James Joule.
5. Cuando una unidad se obtiene dividiendo una sobre otra se colocaran
multiplicando y la segunda con exponente negativo.
Por ejemplo la unidad de velocidad se obtiene de dividir la unidad de longitud
(m) por la unidad de tiempo (s), entonces se escribirá m x s-1

Unidades que no pertenecen al sistema internacional

Se ha reconocido que quienes utilicen el sistema internacional tendrán


necesidad de emplear conjuntamente algunas unidades que se encuentran
ampliamente difundidas y que veremos a lo largo del curso. Por ejemplo una de
las conversiones más habituales es la del tiempo en años al tiempo en
segundos.

Hacer ejercicios 1 al 4

Notación científica

Cuando escribimos o comparamos números muy grandes o muy pequeños es


conveniente utilizar la notación científica.
Notación científica de un número es la expresión de ese número de la siguiente
forma: Un número que tenga parte entera menor de 10 multiplicado por una
potencia de 10.

Ejemplo 1: Expresar en NC. 150.000.000.000


150.000.000.000 es evidentemente mayor que 10. Para convertirlo en un
número menor que 10, lo dividiremos entre la unidad seguida de tantos
ceros como sean necesarios.
1,5 es menor que 10 y tiene parte entera. Esto quiere decir que hemos
recorrido la coma hacia la izquierda 11 lugares. (hemos dividido
150.000.000.000 entre 100.000.000.000)
Si hemos dividido, para que el número no varíe, debemos multiplicar por la
misma cantidad, es decir, debemos multiplicarlo por 1011:
Así, 150.000.000.000 = 1,5x1011.
En conclusión: Si corremos la coma hacia la izquierda, la potencia de 10 tiene
un exponente positivo igual al número de lugares recorridos.

Ejemplo 2: Expresar en Notación científica 0,000.000.000.000.001


0,000.000.000.000.001 es evidentemente menor que 10 para convertirlo en un
número que tenga parte entera menor que 10, lo multiplicaremos por la unidad
seguida de tantos ceros como sean necesarios.
1,0 es menor que 10 y tiene parte entera. Esto quiere decir que hemos
corrido la coma hacia la derecha 15 lugares. (Hemos multiplicado
0,000.000.000.000.001 por 1.000.000.000.000.000, es decir, por 1015)
Si hemos multiplicado, para que el número no varíe, debemos, ahora,
dividirlo por la misma cantidad, es decir, debemos dividirlo entre 1015, o, lo
que es lo mismo, debemos multiplicarlo por 10-15.

3°Año- 2017 2
FÍSICO QUÍMICA
Así, 0,000.000.000.000.001 = 1 x 10-15
En conclusión: Si corremos la coma hacia la derecha, la potencia de 10 tiene un
exponente negativo igual al número de lugares recorridos.

Hacer ejercicios 5 a 7

Multiplicadores métricos estándar.

En el lenguaje habitual empleamos los términos miles y millones para


representar números grandes. Los equivalentes científicos son los prefijos kilo y
mega, por ejemplo 1 kilovolt son 1000 Volt y 1 megajoul son un millón de Joul
Análogamente, una milésima y una millonésima se representan científicamente
mediante los prefijos mili y micro. En la siguiente tabla se muestra una lista de
los prefijos estándar.

Prefijo Abreviatura Valor


Peta P 1015
tera T 1012
giga G 109
Mega M 106
Kilo K 103
Hecto H 102
Deca Da 101
Deci D 10-1
Centi C 10-2
Mili M 10-3
Micro µ 10-6
Nano N 10-9
Pico P 10-12
femto F 10-15

Hacer ejercicios 8 y 9

Reglas para determinar las cifras significativas

El concepto de cifras significativas es usado para indicar el grado de exactitud


o precisión en una medida. Son los dígitos con que se dará a conocer un
resultado. Es decir la respuesta a la pregunta: ¿cuántos decimales pongo?. Por
ejemplo, una longitud de 4,20 m (a diferencia de 4,19 m o 4,21 m) sugiere una
mayor precisión que la expresada en la forma 4,2 m.
Número de cifras significativas = Todos los dígitos ciertos + un dígito incierto
1. Todos los números enteros distintos de cero son significativos.
2. Todos los ceros a la izquierda del (o que preceden al) primer dígito distinto
de cero no son significativos, pues se emplean para situar el punto decimal.
0,00567 tiene tres cifras significativas (5,6 y 7)
0,0089 tiene dos cifras significativas (8 y 9)
3. Todos los ceros que se hallen entre dígitos distintos de cero son
significativos.
207,08 tiene cinco cifras significativas; 0,0401 tiene tres cifras significativas
4. Todos los ceros que aparecen al final de un número decimal son
significativos.
34,020 tiene cinco cifras significativas 0,0760 tiene tres cifras significativas.
5. Los ceros al final de un número entero que carece de coma decimal
producen confusión puesto que pueden o no ser significativos. Por ejemplo

3°Año- 2017 3
FÍSICO QUÍMICA
si nos referimos a 300 es imposible saber cuántas cifras significativas tiene.
Para evitar esto se utiliza la notación científica 3 x 102 estamos seguros que
tiene una cifra significativa y si fuera 3,0 x 102 serán dos cifras.
6. Cuando efectuamos cálculos, el resultado no puede tener más precisión que
los datos utilizados para calcular ese resultado. Como regla general (y
simplificada), cuando respondemos preguntas o procesamos datos
experimentales, el resultado debe tener el mismo número de cifras
significativas que los datos utilizados. Si el número de cifras significativas no
es el mismo para todos los datos, el número de cifras significativas de la
respuesta debe contener el del menos preciso de los datos (el que tiene
menor número de cifras significativas.
7. En el redondeo de números, si el dígito que tenemos que eliminar es menor
que 5, se desecha ese dígito y todos los que están a su derecha. Así el
redondeo de 76,0234 a tres cifras significativas da 76,0, cuando el dígito por
eliminar es 5 o mayor que cinco, aumenta en una unidad el valor del último
dígito que se conserva. Así, el redondeo de 0,06587 dará con tres cifras
significativas 0,0659. El redondeo de 886,52 a tres cifras significativas dará
887. El redondeo se realiza sólo en el resultado final y si hubiera que realizar
más cálculos intermedios se deben utilizar más cifras significativas que las
que se esperan en el resultado (al menos dos más)

Ejemplo:

Utiliza la ecuación P = mgh /t para determinar la potencia, P, de un motor


eléctrico que levanta una masa, m, de 1,5 kg, una altura h, de 1,128 m, en un
tiempo t, de 4,79 s (g = 9,81 m s-2)
P = mgh /t = 1,5 kg x 9,81 m s-2 x 1,128 m / 4,79 s
Una calculadora mostraría en la pantalla una respuesta de 3,4652…., pero esta
respuesta sugiere una precisión muy alta que no se puede justificar a partir de
los datos. El dato que contiene menor número de cifras significativas es 1,5 kg
por lo tanto la respuesta debe darse con dos cifras significativas y redondeadas
hacia arriba: 3,5 por otro lado si se opera con las unidades nos quedará kg m2 s-
3
. Si nos referimos al cuadro de las unidades derivadas vemos que esto
corresponde al W. Por lo que la respuesta será:
P = 3,5 W

Hacer ejercicios 10 a 14

Parcialito

Introducción a la medida

Medir implica comparar una cantidad de una magnitud con otra cantidad de la
misma magnitud fijada arbitrariamente como unidad.
Por ejemplo, medir una distancia significa establecer el número de veces que la
cantidad considerada unidad de longitud (metro, centímetro, pulgada, etc.) está
contenida en dicha distancia. Surge así un número adimensional que recibe el
nombre de medida de dicha cantidad.
El valor de la cantidad es un número dimensionado o concreto que se obtiene
indicando a continuación de la medida la unidad utilizada.
Valor de la cantidad = medida x unidad
El objetivo de los científicos es diseñar experimentos que puedan proporcionar
un <<valor exacto>> de sus medidas, pero debido a la precisión limitada de los
aparatos de medidas, normalmente expresan los resultados con un determinado
grado de incertidumbre.
No existen métodos ni instrumentos que permitan medir sin incerteza alguna
una cantidad de una magnitud física.

3°Año- 2017 4
FÍSICO QUÍMICA
Como consecuencia podemos decir que el valor verdadero de una cantidad no
tiene significado físico.
Debemos precisar entonces la incerteza del valor medido.
Entonces, el resultado de una medición constará de la medida de la cantidad, la
unidad en que esa medida está expresada y la incerteza absoluta que la afecta.
Cuando realizamos una medición, podemos a lo sumo aspirar a determinar el
valor más probable de la cantidad e indicar los límites posibles de la incerteza.
Esta define un intervalo alrededor del valor más probable dentro del cual, de
acuerdo al método o al instrumental utilizado, se encuentra el valor de la
cantidad.
La incertidumbre es el intervalo, por encima y por debajo de un valor dado, en
el que cabe esperar que se encuentren los valores de las medidas repetidas de
un experimento.
Por ejemplo, si la altura media que alcana el rebote de una pelota cuando esta
se lanza desde una misma altura es 48cm y las medidas experimentales del
rebote se encuentran entre 45 cm y 51 cm, el resultado de la medida
experimental del rebote debería expresarse como (48 ± 3) cm. Lo deseable es
que los experimentos den resultados con baja incertidumbre.

Tipo de incertezas:

Los errores o incertezas pueden dividirse en dos clases: errores aleatorios y


sistemáticos.

Errores aleatorios
Los errores aleatorios no pueden ser eliminados pero se trata de reducirlo lo
más que se pueda. Los valores obtenidos experimentalmente pueden ser
mayores o menores que el valor aceptado como correcto y se distribuyen en
forma al azar a su alrededor. Son desconocidos e impredecibles. Pueden
deberse a:
- Limitaciones en la pantalla o en la escala que se esté utilizando
- Lectura de la escala desde posiciones incorrectas (paralaje)
- Irregularidad en los tiempos de reacción de una persona que manipula un
cronómetro
- Dificultad de realizar observaciones que cambian rápidamente con el
tiempo.
El límite de la lectura de una medida es igual a la menor graduación de la escala

de un instrumento. Es lo que se denomina error de legibilidad o de lectura. Por

ejemplo, un termómetro de vidrio con un líquido en su interior, con una escala

en la que sólo vienen marcados los grados (23°C, 24°C, 25°C, etc) no es fiable

para medir intervalos de temperatura de 0,1°C. Normalmente se considera que

el máximo grado de incerteza de una medida como la de este termómetro

(instrumentos analógicos) es igual a la mitad del límite de la lectura, en este

caso 0,5°C. En el caso de instrumentos digitales se considera que el error

correspondiente es la menor división que puede mostrarse en la pantalla del

instrumento con el que se mide

3°Año- 2017 5
FÍSICO QUÍMICA

 Si es analógico:

Error absoluto = mínima escala /2 =0,1cm/2= 0,05cm

 Si es digital:

Error absoluto: mínima escala: 0,1V

Errores Sistemáticos
Los errores sistemáticos se producen cuando algo funciona mal de manera
repetida. Una lectura que presenta un error sistemático siempre es o más alta o
más baja que el valor correcto y siempre en la misma cantidad.
Por ejemplo, si no está enterado de que su regla se ha astillado y le faltan 2 mm,
todas las medidas hechas con la regla van a errar en esa magnitud, dando un
error de 2 mm de exceso. Esto es un error sistemático porque todos sus datos
se afectan en la misma cantidad, y en la misma dirección. El error más común es
una mala calibración del instrumento. Lo que ocurre es que el cero del
instrumento se encuentra por arriba o por debajo del valor real. Este tipo de
errores pueden y deben ser eliminados.

Precisión y exactitud

Una vez obtenidas una serie de medidas con las unidades correctas, se requiere
una indicación del error experimental o el grado de incertidumbre en las
mediciones y la solución. Cuanto mayor sea la exactitud y precisión en la
realización de investigaciones, será menor grado de incertidumbre. Los
significados de la exactitud de palabras y precisión están claramente definidos
en el campo científico.

3°Año- 2017 6
FÍSICO QUÍMICA
La exactitud es una indicación de que tan cerca de la medida están las
mediciones del valor aceptado. Un experimento preciso tiene un bajo error
sistemático.
La precisión es una indicación relacionada con un número de mediciones. Un
experimento preciso tiene un bajo error aleatorio.
Una medición puede ser muy precisa sin embargo ser inexacta. Una persona

que tira al blanco puede pegarle siempre al mismo lugar, pero este lugar no ser

el centro, esta persona es muy precisa pero muy poco exacta.

Es el mismo caso de una persona que realiza una experiencia dándole siempre

valores muy similares, pero como el instrumento tiene un error de cero, todas

esas medidas están alejadas de la realidad. Una persona muy exacta pero poco

precisa es aquella que tira al blanco dando siempre en lugares distintos pero

que tienen una desviación similar con respecto al centro.

Un reloj que siempre se adelanta 5 minutos se puede decir que es preciso, pero

no es exacto.

Identificación y reducción de los efectos de los errores

3°Año- 2017 7
FÍSICO QUÍMICA
A menudo no se revela la incertidumbre aleatoria, hasta que se adopta una gran
muestra de las mediciones. Teniendo un número requerido de lecturas /
muestras no sólo se revela la incertidumbre aleatoria sino también ayuda a
reducirlo. Los procedimientos experimentales consistentes pueden minimizar la
incertidumbre aleatoria. Se realiza un cálculo del promedio de los resultados.
Cualquier valor inusual debe ser verificado y probablemente excluido del
promedio.

Incerteza absoluta, fraccional y relativa.

La longitud del cuerpo es 0,47 ± 0,03cm (las incertezas se dan con 1 cifra

significativa)

La incertidumbre más pequeña posible con cualquier dispositivo de medida es


la mitad del límite de la medida. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones
generan incertidumbres mayores a estas.
La siguiente tabla muestra una lista de incertezas de elementos comunes en un

laboratorio

Regla métrica ± 0,05cm

Calibre vernier ± 0,005cm

micrómetro ± 0,005mm

Probeta de 50cm3 ± 0,2cm3

Probeta de 10cm3 ± 0,1cm3

Balanza electrónica ± 0,005g

cronómetro ± 0,5s

Temporizador ± 0,0005sm

digital

Dinamómetro (0- ± 0,1N

20N)

3°Año- 2017 8
FÍSICO QUÍMICA
resistor ± 2%

La incerteza o error absoluto es el tamaño del error y sus unidades. En la


mayoría de los casos no es el mismo que el máximo grado de incertidumbre
(como en el ejemplo anterior) porque puede ser mayor que la mitad del límite
de la medida. El experimentador puede determinar que el error absoluto sea
diferente a la mitad del límite de medida siempre que pueda darse cierta
justificación. Por ejemplo, los termómetros de mercurio y alcohol a menudo no
son tan precisos como la máxima incertidumbre absoluta.
La incertidumbre fraccional (relativa) es igual a la incertidumbre absoluta
dividida por la medición. No tiene unidad.
Incerteza relativa= incerteza absoluta / medida
La incerteza porcentual es la incerteza relativa multiplicada por 100 y produce
porcentajes.
Incerteza porcentual = incerteza relativa x 100
Ejemplo:
La masa de una pieza de metal se expresa en la forma 346g ±2,0%
a) ¿Cuál es la incertidumbre absoluta?
b) ¿Cuál es el rango de valores esperado que puede tomar la masa?
c) ¿Cuál es la incertidumbre relativa?

Solución:

a) El 2 % de 346 g es ± 7g aproximadamente (aproximando a gramos, como


el dato inicial)
b) Entre 339 g y 353 g
c) El 2 % equivale a 0,02

Hacer ejercicios 15 a 27
Parcialito
Vectores y escalares

Una magnitud escalar es aquella que queda perfectamente definida cuando se


da el valor de la cantidad y una unidad. Ejemplos: longitud, superficie, volumen,
tiempo, temperatura. Ejemplo: podemos expresar que un alambre mide 2m,
estaremos queriendo decir que la cantidad es 2 y la unidad es el metro.
Existen magnitudes para las cuales no es suficiente indicar un valor y una
unidad. Consideremos por ejemplo una persona que caminó 100m, la
información no es completa ya que no me dice si fue hacia el sur, hacia el norte,
etc. Este tipo de magnitudes son magnitudes vectoriales.
Ejemplos:
Escalares Vectores:
Distancia (s) Desplazamiento (s)
Rapidez (rap) Velocidad (v)
Masa (m) área (A)
Tiempo (t) Aceleración (a)
Volumen (V) Momento lineal (p)
Temperatura (T) Fuerza (F)
Carga (Q) Campo eléctrico (E
)
Densidad (ρ) Campo magnético
(B)
Presión (P) Velocidad angular
(ω)
Energía ( E)

3°Año- 2017 9
FÍSICO QUÍMICA
Potencia (P)
Potencial eléctrico
(V)
Trabajo (W)

Para que el desplazamiento quede perfectamente determinado, deberá


indicarle: el valor, la dirección, el sentido y el punto de partida. Las magnitudes
que requieren todo este tipo de informaciones se denominan magnitudes
vectoriales. Ejemplo: desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza.
Este tipo de magnitudes las representaremos mediante vectores (que son
flechas)
Todo vector tiene los siguientes elementos:
 Módulo: esta dado por la longitud del vector.
 Dirección: es la recta sobre la cual está contenido el vector.
 Sentido: es la orientación del vector, está indicado por la flecha
 Punto de partida: es el punto a partir del cual actúa el vector.

Para que dos vectores tengan la misma dirección no es necesario que estén en
la misma línea.

3°Año- 2017 10
FÍSICO QUÍMICA
Colineales
Paralelos
Misma dirección, diferentes sentidos. Misma
dirección y sentido.

Notación y terminología.

Los vectores se representan simbólicamente con una flecha sobre la letra que
constituye el símbolo o con la letra en cursiva y en negrita: v , o v
Un vector cuyo punto inicial u origen es A y cuyo punto terminal o extremo es B
se escribe AB. Dos vectores que tienen la misma magnitud y la misma dirección,
se dice que son iguales sin que importe su localización en el espacio.
El negativo de un vector AB se simboliza –AB, es un vector que tiene la misma
magnitud pero su sentido es opuesto.
En un sistema de referencia arbitrario sería:

Hacer ejercicios 28 y 29

Representación de un vector en un sistema de ejes cartesianos

En los diagramas todos los vectores se representan con flechas que apuntan
hacia el sentido correcto con una longitud que es proporcional al módulo del
vector. Podemos determinar un vector conociendo su módulo y el ángulo que
forma con la horizontal.
Si consideramos un sistema de ejes cartesianos, y el vector v , podemos
determinarlo a partir de su módulo y el ángulo α que determina con el eje x.
Ejemplo: | v |=5 cm y α=45º.

Para representarlo primero trazamos


un ángulo de 45º, y sobre la
semirrecta que queda determinada,
tomamos la medida que
necesitamos, en este caso, 5 cm.

Es importante recordar:

3°Año- 2017 11
FÍSICO QUÍMICA

Suma de Vectores

Para una simple cuenta como 4cm y 5m sumadas obtenemos el resultado 9cm
pero en vectores esto puede o no ser así dependiendo del contexto (el valor del
módulo puede variar ente 1cm y 9cm)
Imagine a un aeroplano que vuela a 200 km/h con un viento de cola de 40
Km/h. ¿Con que velocidad cubre la distancia en relación al suelo? Fácil: por
cada 200 Km que avanza, el viento lo lleva 40 Km más allá, luego la respuesta
es:
200 Km/h + 40 Km/h = 240 Km/h

Gráficamente, cada tramo en el suelo ó velocidad puede representarse por una


flecha con su dirección, y su longitud nos indica la magnitud; por ejemplo, una
flecha AB de 200 mm (milímetros) de longitud para representar el movimiento
del aeroplano y otra BC de 40 mm de longitud, en la misma dirección, para el
3°Año- 2017 12
FÍSICO QUÍMICA
viento. Para sumar las velocidades, se coloca una flecha a continuación de la
otra, como se ve en la parte superior de la figura.

Lo que hace a la "suma de flechas" útil es que sirve también cuando las
direcciones son distintas. Imagine que el aeroplano vuela con un viento
contrario de 40 Km/h: prevemos que la velocidad relativa al suelo será de:
200 - 40 = 160 Km/h

y la "suma de flechas" (en la mitad de la figura) lo confirma.

Noten que para sumar los vectores se coloca uno a continuación del otro.
Si los vectores no se encuentran en la misma línea, el proceso de suma
(encontrar la resultante del vector) el procedimiento es análogo:
Se quieren sumar los vectores a y b:

Para hacerlo se traslada el vector b a continuación del vector a como se


muestra a continuación, y luego se traza el vector con origen coincidente con a
y extremo coincidente con b, que será el vector suma.

Ejemplo:

En una expedición de orientación caminan 40 m hacia al sur y, a continuación,


30 m hacia el oeste. Determinar en qué punto y dirección se encuentran desde
su punto de partida

Dibujamos los dos vectores en escala, uno a continuación del otro.

3°Año- 2017 13
FÍSICO QUÍMICA

Luego unimos los puntos iniciales y finales con un vector que nos dará la
resultante.

Mediante cuentas: Usando el teorema de Pitágoras, cada uno de los catetos del
triángulo que queda formado miden 40m y 30m. Si calculamos la hipotenusa
resulta:

H2 = (40m)2 + (30m)2
H2 = 2500m2
H= √2500m2
H = 50

Para calcular el ángulo formado utilizamos la trigonometría:


Tan σ = opuesto /adyancente
Tan σ = 30 m /40m = 0,75
σ = Tan-1(0,75)
σ = 36,9°
Estarán a 50m en dirección suroeste 37° desde el punto de salida.

No se espera que determines soluciones por trigonometría si los vectores


forman ángulos que no sean 0°, 90° o 180°

3°Año- 2017 14
FÍSICO QUÍMICA
Resta de vectores:

Cuando deseamos conocer cuánto ha cambiado una magnitud vectorial, puede


que tengamos que calcular la diferencia entre dos vectores. Dicha diferencia se
determina restando un vector del otro. Un vector negativo posee el mismo
módulo y dirección que el vector positivo. Así, cuando restamos los vectores P
y Q, podemos escribir:
P- Q = P + (-Q).
Para poder hacerlo gráficamente se coloca el vector –Q a continuación de P y
se busca la resultante.

Descomposición de vectores en sus componentes

Hemos visto que dos vectores individuales pueden combinarse para encontrar
un solo vector resultante. Este proceso puede hacerse al revés. Conociendo el
módulo de un vector y su dirección y sentido, dado por el ángulo que forma
con el semieje positivo de las x, podemos averiguar el valor de sus
componentes. A este proceso se lo denomina descomposición de un vector.
Cada una de las componentes se podrá obtener aplicando trigonometría.

Ejemplo:
Un cohete espacial es lanzado desde la Tierra con un ángulo de 61,0° con
respecto a la horizontal a una velocidad inicial de 120 m s-1. Determinar las
componentes de la velocidad inicial:

120 vy
61°

Vx

A partir del diagrama, podemos ver que se forma un triángulo rectángulo, cuya
hipotenusa mide 120 m.s-1, y uno de sus ángulos es de 61º. Aplicando
trigonometría obtenemos:

sen 61° = vy/120 cos 61° = vx / 120


120 x sen 61° = vy 120 x cos 61° = vx
1,05 x 102 m.s-1 = vy 58,2 m.s-1= vx

Por lo tanto v =(58,2; 105) m.s-1


- De igual forma, conociendo las componentes del vector, podemos averiguar
su módulo y el ángulo que forma con la horizontal.

Ejemplo:
Dado el vector v =(58,2; 105) m.s-1, para averiguar su módulo recurrimos al
diagrama anterior:
En el triángulo rectángulo que se forma, el módulo corresponde a
la hipotenusa, por lo tanto, aplicando el teorema de Pitágoras
obtenemos:
 v y  58,2 2  1052  120
2 2
|v|= v x
Y con trigonometría averiguamos el ángulo:
tan α =vy/vx,
tan α = 105/58,2

3°Año- 2017 15
FÍSICO QUÍMICA
tan α = 1,84
α = arctan 1,84
α = 61º

Hacer ejercicios 30 a 39
EJERCICIOS

1) Busque información complementaria a la recibida en clases y responda


las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué supone que el ser humano necesito medir?
b) ¿Cuáles habrán sido las primeras cosas medidas por el hombre?
c) ¿Con qué instrumentos las habrá medido?
d) ¿Por qué cree que dichos instrumentos se dejaron de usar?

2) ¿Cuál de las unidades siguientes es una unidad fundamental del SI?


a) Newton
b) Coulomb
c) Ampere
d) Joule

3) ¿Cuál de las siguientes expresiones equivale a la unidad de la fuerza en el


SI (el Newton)?
a) kg m s-1
b) kg m2 s-1
c) kg m s-2
d) Kg m2 s2

4) ¿Cuál de los siguientes pares representan una unidad fundamental


seguida de una derivada?
a) Ampere mol
b) Coulomb Watt
c) Ampere Joule
d) segundo kilogramo

5) ¿Cuál de las siguientes respuestas representa la conversión aproximada


de un periodo de tiempo de 1 mes a las unidades del SI?
a) 0,08 años
b) 30 días
c) 3 x 106 segundos
d) Todas las anteriores

6) Complete las igualdades siguientes en notación decimal, de acuerdo con


el modelo. (sin calculadora)
Modelo: 3,4 x 105 = 340 000
a) 2 x 103 = c) 7.5 x 10-2 =
6
b) 1,2 x 10 = d) 8 x 10-5 =

7) Escriba los números siguientes en notación de científica (sin calculadora)


a) 382 = d) 0.042 =
b) 21 200 = e) 0.75 =
c) 62 000 000 = f) 0.000069 =

8) a) Dados los números 3 x 10-6 y 7 x 10-6, ¿Cuál es mayor?


b) Coloque las expresiones siguientes: 4 x 10-5; 2 x 10-2 y 8x 10-7 en orden
creciente de sus valores.
9) Ejercicios de cambios de unidades

Cantidad Convertir ¿Qué hay que Respuesta Indicar si


a hacer? corresponde al

3°Año- 2017 16
FÍSICO QUÍMICA
SI
3,5 kg g
350 g kg
145 m km
345 cm m
36 cm mm
3,2 h min
102 min h
84 horas días
2 m3 dm3
200 dm3 m3
3 dm3 cm3
300 dm3 m3
400 cm3 dm3
2,5 dm3 cm3
25 m2 dm2
3500 cm2 m2
4200 cm2 dm2
0,6 g/cm3 kg/cm3
625 g/l g/cm3
2300 g/cm3
kg/m3
3,4 g/cm3 kg/l
72 km/h m/s
30 m/s km/h
2000 km/h
m/min
1,5 km/min m/s

10) Un camión recorre aproximadamente 400 m en un minuto.


a) ¿Cuántos kilómetros recorre en una hora?
b) ¿Qué tiempo necesita para recorrer 344 km?

11) Dar las siguientes medidas en unidades fundamentales del SI


a)5,6 g; b) 3,5µA; c) 3,2dm; d) 6,3nm;

12) Una persona mide la corriente en un resistor como 655mA para una
diferencia de potencial de 2,0V. una calculadora muestra que la
resistencia será de 1,310 Ω. ¿Cuál de las siguientes es la resistencia que
debe darse con el correspondiente número de cifras significativas?
a) 1,3 Ω
b) 1,31 Ω
c) 1,310 Ω
d) 1 Ω
13) ¿Cuantos números significativos hay en cada una de las medidas
siguientes?
a) 702 cm b) 36.00 kg c) 0.00815 m d) 0.05080 litros

14) Recordando las "reglas del redondeo", escriba las mediciones siguientes,
con sólo tres cifras significativas.
a) 422,32 cm2
b) 3,428 g
c) 16,15 s

15) Para efectuar la multiplicación 342.2 x 1.11 diga:


a) ¿Cuál de los factores tiene el menor número de cifras significativas?
b) ¿Con cuántos números debemos expresar el resultado?

3°Año- 2017 17
FÍSICO QUÍMICA
c) Escribí el producto de la multiplicación con sus cifras significativas.

16) El volumen de un cono está dado por la expresión V= A x h / 3 donde A.


es el área de su base y h es la altura. Para un cono dado tenemos que
A=0.302m2 y h= 1.020 m. ¿Cuál es el volumen del cono con sus
respectivas cifras significativas?

17) Se ha medido en tres ocasiones el diámetro de un alambre con un


instrumento que tiene un error de compensación de cero. Los resultados
han sido respectivamente: 1,24mm; 1,26mm y 1,25mm. El valor medio de
estos resultados es:
a) Exacto pero no preciso, c) Exacto y preciso
b) Preciso pero no exacto d) Inexacto e impreciso

18) Se mide la distancia recorrida por un coche en un determinado periodo


de tiempo con una incertidumbre del6%. Si la incertidumbre en la medida
del tiempo es del 2% ¿Cuál es la incertidumbre en el cálculo de la
velocidad del coche?
a) 3% c) 8%
b) 4% d) 12%

19) Se mide la intensidad de corriente de un reóstato y resulta ser 2,00 A ±


0,02 A ¿Cuál de las posibilidades siguientes identifica correctamente la
incertidumbre absoluta y la incertidumbre en porcentaje de la corriente?

Incertidumbre Incertidumbre relativa


absoluta
A 0,02 1%
B 0,01 0,5%
C 0,02 0,01%
D 0,02 0,005%

20) ¿Cuál es la incertidumbre porcentual en la medición 3,76 ± 0.25 m?

21) Un resistor (o resistencia) está marcado de la siguiente manera: 10 Ω ± 10


%. ¿Dentro de qué intervalo es probable que se encuentre el valor exacto
de la resistencia?

22)Si comparas un resistor marcado con 10 Ω ± 10 % con otro 100 Ω ± 10 %,


¿en cuál de ellos se tiene una incertidumbre absoluta mayor?

23) Se midió el volumen de un líquido en un matraz graduado. La


división más pequeña del matraz es 1 mililitro. Se tomó sólo una lectura
con el siguiente resultado: 15,0 mL ¿Cómo reportaría el resultado
incluyendo su incertidumbre?

24) Calcula las incertidumbres absolutas en las siguientes medidas:


A. 3.5 cm ± 10 % B. 16 s ± 8 %

25) Cada blanco en la figura muestra dónde se clavó una serie de


dardos. Asocie la letra que corresponde a cada blanco con las
descripciones que siguen:

a) Exacto y preciso
b) Exacto y no preciso
c) Preciso y no exacto
d) Ni preciso ni exacto

3°Año- 2017 18
FÍSICO QUÍMICA
26) En la figura se observa un instrumento de medida y un objeto cuya
longitud se desea medir. Según su observación:

a) ¿Cuál es la sensibilidad de la regla utilizada?


b) ¿Cuál es la incertidumbre de las medidas realizadas con esta regla?
c) ¿Cuál es la longitud L del objeto? Debe especificar en su medida la
incertidumbre absoluta.
d) ¿Entre qué valores está comprendida la medida?
e) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre fraccionaria?
f) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre en porcentaje?

27)Una probeta contiene cierta cantidad de agua. Determine:


a) Sensibilidad del instrumento.
b) El volumen de líquido en la probeta,
especificando la incertidumbre absoluta de la
medida.
c) ¿Entre qué valores está comprendida la
medida?
d) ¿Cuál es la medida con su respectiva
incertidumbre
fraccionaria?
e) ¿Cuál es la medida con su respectiva
incertidumbre en porcentaje?

28) Se mide la longitud de un tronco usando


la parte de una regla métrica, que está graduada
en milímetros como se muestra abajo:

29) ¿Cuál de las siguientes alternativas es la medida de la longitud del


tronco con su incertidumbre?
A. (5 ± 0.1) cm B. (5 ± 0.2) cm C. (5.0 ± 0.1) cm D. (5.0 ±0.2)
cm

30) El siguiente diagrama muestra la posición del menisco del mercurio en


un termómetro de mercurio en cristal.

31) ¿Cuál de los siguientes valores expresa mejor la temperatura indicada,


con su incertidumbre?
A. (6,0 ± 0,5)
B. (6,1 ± 0,1)
C. (6,2 ± 0,2)
D. (6,2 ± 0,5)

3°Año- 2017 19
FÍSICO QUÍMICA
32) ¿Cuál de las siguientes es una magnitud vectorial?
a) Trabajo
b) rapidez
c) aceleración
d) presión

33) ¿Cuál de las siguientes es una cantidad escalar?


a) Fuerza
b) velocidad
c) momento lineal
d) energía

34) La componente vertical de un vector de 4N de fuerza que forma


un ángulo de 30° con la horizontal es:
a) 4,3N
b) 2N
c) 4N
d) 8,6N

3°Año- 2017 20
FÍSICO QUÍMICA
35) Una fuerza F de módulo igual a 50N forma un ángulo de 30º con la
horizontal. Hallar los módulos de las componentes horizontal y vertical.
e) Descomponer una fuerza de 60 N que forma 37º con el semieje x
positivo en dos direcciones perpendiculares (horizontal y vertical).
f) Halle las componentes del vector fuerza de 80 kgf

36) Sumar los siguientes vectores por método gráfico:


a) 4m sur y 8m norte
b) 5m norte y 12 m oeste
c) 6,0N oeste y 6,0 N norte
d) 9,0 m s-1 norte + 4,0 m s-1 este y 6,0 m s-1 sur

37) Hacer F1 – F2 por método gráfico, si F1 = 3 N y F2 = 4 N respectivamente


si:
a- Ambas son horizontales dirigidas hacia la derecha.
b- Ambas son verticales dirigidas F1 hacia arriba y F2 hacia abajo.
c- F1 es horizontal hacia la derecha y forma 90º con F2.
d- F1 es horizontal hacia la derecha y forma 60º con F2.
e- F1 es horizontal hacia la derecha y forma 120º con F2

38) Para los siguientes vectores:


a) Dibuje un sistema vectorial indicando el ángulo con respecto a “x”.
b) Calcule la resultante
A = 250 m, 210°,B = 125 m, 18°,C = 278 m, 310°,D = 100 m, 90°

39) Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas justificando


tu respuesta:
a- Todos los ceros son considerados significativos en un número.
b- La notación científica es una forma simplificada de escribir números
demasiado grandes o pequeños.
c- A cada magnitud le corresponde una unidad específica establecida por el
SI.
d- Es posible eliminar todos los errores de medición y obtener siempre
resultados precisos y exactos.
e- El resultado de redondear 3,285 es: 3,29
f- Los vectores pueden adoptar valores positivos y negativos.

3°Año- 2017 21
FÍSICO QUÍMICA
Unidad 2
3°Año- 2017

Conceptos térmicos

Muchas veces nuestros sentidos como el tacto y el olfato nos alcanzan para
darnos una idea de alguna propiedad de un cuerpo.
Por ejemplo si tenemos los ojos vendados, igualmente podemos distinguir entre
una manzana y una frutilla ¿Tienen distinto olor o no?
Del mismo modo, si metemos un dedo en una olla con agua hirviendo y otro
dedo en un vaso con agua sacada de la heladera tendríamos que notar alguna
diferencia.
Supongo que alguna vez también te quemaste un dedo con agua caliente.
Nuestro tacto sirve para “medir” de alguna manera una de las propiedades
físicas más importantes de la naturaleza. La temperatura.

Temperatura y energía cinética de traslación

Los átomos y las moléculas que forman los cuerpos están en continuo
movimiento, debido a ello se dice que tienen energía cinética (que es la energía
tienen las cosas por estar en movimiento). No todas las moléculas de un cuerpo
se mueven con la misma rapidez; sin embargo, existe un valor promedio con el
cual se mueve la mayoría de ellas; algunas lo hacen más rápidamente y otras,
más lentamente. (De ahora en adelante, cuando se mencionen la rapidez y la
energía cinética de las moléculas de un cuerpo, se estará haciendo referencia a
este valor promedio.)
Recordar de la primaria que la molécula se define como la menor porción de
materia que tiene existencia independiente y estable y el átomo es la menor
porción de materia que puede intervenir en reacciones químicas
Según cuáles sean las características de un material, las moléculas pueden
realizar diferentes tipos de movimientos: trasladarse de un lugar a otro, girar en
torno a un eje como trompos, vibrar como resortes, etcétera. El movimiento de
traslación resulta particularmente notorio.
Por lo que podemos definir la temperatura absoluta como la medida de energía
cinética media de las moléculas de sustancia. Cuanto mayor es la temperatura
de un cuerpo, mayor es el valor promedio de la energía cinética de traslación de
sus moléculas.

Temperatura y temperatura absoluta:

Las escalas de temperatura que se utilizan en la actualidad fueron diseñadas en


función de su simplicidad y de su facilidad de reproducción. En la escala Celsius
(°C), a veces denominada escala centígrada, el valor 0°C se define como la
temperatura a la que el agua pura se convierte en hielo (a una presión
atmosférica normal), y el valor 100°C se define como la temperatura a la que el
agua pura hierve (a una presión atmosférica normal) Es importante tener en
cuenta que esta escala de temperatura fue diseñada por conveniencia, es decir,
que estos valores fueron escogidos, no fueron descubiertos. En particular, el
valor 0°C no es en absoluto un valor “cero” de temperatura ni un valor “cero”
de energía”. No tiene otro significado que el de corresponder a la temperatura
de fusión de hielo.
Con el tiempo se pudo predecir que prácticamente todo el movimiento
molecular se detiene a -273°C tuvo sentido establecer este valor como el
verdadero “cero” de la temperatura. A esta temperatura se la denomina
habitualmente cero absoluto.

3°Año- 2017 22
FÍSICO QUÍMICA
La escala de temperatura (absoluta) Kelvin corresponde a una adaptación de la
escala Celsius en la que el valor “cero” se sitúa en -273°C. En esta escala la
unidad se denomina Kelvin, cuyo símbolo es K. Los cambios correspondientes a
la temperatura de 1°C y de 1 K se escogieron de modo que fueran idénticos, lo
que permite una conversión más directa entre valores de una escala y otra:

T/K= ϴ/°C + 273

En la ecuación anterior cabe destacar que el uso del símbolo T para la


temperatura implica el uso de la escala Kelvin y que el símbolo ϴ implica, a su
vez, el uso de la escala Celsius.
Ejemplo:
El punto de congelación del mercurio en condiciones de presión atmosférica
normal es -39°C. ¿A cuántos Kelvin equivale esta temperatura?
T/k = ϴ/°C + 273
T= -39 + 273
T = 234

Hacer ejercicios 1 y 2

EI calor y la temperatura

Un cuerpo se calienta cuando absorbe energía de otro que está a mayor tem-
peratura. El calor es energía no mecánica que pasa de un cuerpo a otro de
manera desorganizada. Lo correcto es hablar de energía calórica o energía
térmica, en vez de calor.
La energía térmica no es una energía que un cuerpo posee sino que es una
energía de transferencia no mecánica.
Es importante distinguir entre el calor y la temperatura. Para mostrar la
diferencia entre estos dos conceptos físicos, se puede realizar un experimento
muy sencillo.

Se tienen dos recipientes con agua a la misma temperatura. El primero de ellos


contiene menos agua que el segundo.

a) A ambos recipientes se los calienta con mecheros idénticos durante el mismo


tiempo de manera que los dos recipientes reciben exactamente la misma
cantidad de calor. ¿Cuál llega a mayor temperatura? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
____________________________________________
_____________________________

b) Si se quisiera calentar ambos recipientes hasta una misma temperatura final


¿Qué tendría que hacer? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
____________________________________________
___________________

Liste los materiales de laboratorio utilizados para realizar este experimento:




3°Año- 2017 23
FÍSICO QUÍMICA




Registre la temperatura inicial del sistema y controle la temperatura cada dos
minutos hasta que el agua hierva, vuelque los datos en la siguiente tabla:

Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo


0´ 14´
2´ 16´
4´ 18´
6´ 20´
8´ 22´
10´ 24´
12´ 26´

Sobre el siguiente espacio confeccione la gráfica de calentamiento del agua.

La energía térmica se puede medir a partir de los cambios que produce sobre
un cuerpo, por ejemplo, un cambio de la temperatura. La cantidad de energía
necesaria para que la temperatura de un gramo de agua pase de 14,5 °C a 15,5
°C se denomina caloría (cal) y es una unidad de energía térmica. Se suele
utilizar también la kilocaloría (kcal): 1 kcal = 1.000 cal.
Atención: futuros médicos y nutricionistas. Cuando en el paquete de algún
alimento vemos 400Cal como esta unidad empieza con mayúscula son en
realidad 400Kilocalorías.
Como son unidades que representan cantidad de energía, tienen su equi-
valencia en Joules (que es la unidad que utiliza el SI)

1 cal = 4,186J

3°Año- 2017 24
FÍSICO QUÍMICA
Equilibrio térmico:

Un cuerpo aumenta su temperatura cuando sus moléculas ganan energía


cinética. Se puede aumentar la temperatura un pedazo de hierro a martillazos o
poniéndolo sobre una llama. En ambos casos, las moléculas de un material
(martillo o gas de la llama) transfieren energía térmica a las del cuerpo que
aumenta su temperatura.
Para que un cuerpo transfiera energía térmica a otros estos deben estar a
diferente temperatura. Cuando se ponen en contacto dos cuerpos a diferentes
temperaturas, al cabo de un tiempo alcanzan ambos un valor intermedio. Se
dice que se ha establecido el equilibrio térmico entre los cuerpos. Esto resulta
fácil de entender si se piensa en las moléculas que chocan e intercambian
energía cinética: las más rápidas se frenan y las más lentas se aceleran. Esta es
la explicación microscópica de por qué el cuerpo a mayor temperatura se enfría
y el otro, se calienta.

Conducción, convección y radiación térmica:

La conducción es el proceso por el que la energía de las partículas que tienen


energía cinética más elevada se transfiere a otras, de menor energía cinética
mediante colisiones. Puede darse en sólidos, líquidos y gases, pero el proceso
es más rápido cuando hay fuerzas intensas que actúan sobre las partículas.
Cuando se calienta un líquido, las moléculas tiene una mayor energía cinética y
hay mayor separación entre ellas, por eso decimos que el líquido se expande.
De forma similar, un gas se puede expandir cuando se calienta, pero sólo se no
se encuentra en un contenedor que evite la expansión.
Cuando parte de un fluido (gas o líquido) se calienta, las moléculas se separan y
la densidad se reducirá de forma localizada. La parte más caliente del fluido
asciende y circula sobre la parte del fluido que está a menos temperatura, y que
tiene mayor densidad. A este desplazamiento de la energía térmica y del fluido
se lo denomina convección.
Las interacciones entre las partículas que forman la materia provocan la emisión
de lo que se denomina radiación electromagnética que veremos más adelante
con más detalle. Este proceso sucede en toda la materia y a todas las
temperaturas por encima del cero absoluto. Esta radiación se denomina
radiación térmica.
La energía térmica que se transfiere entre los objetos cotidianos normalmente
provoca conducción, convección y radiación al mismo tiempo. Los sólidos son
los mejores conductores, la convección sólo tiene lugar en fluidos y la radiación
puede darse en el vacío. La radiación térmica es mucho más significativa a
temperaturas elevadas.

Experiencia de laboratorio sobre radiación (tubos envueltos en diferentes


papeles)

Teoría molecular de sólidos, líquidos y gases.


.
Sólidos, líquidos y gases

Es un hecho bien conocido que en la naturaleza, las sustancias se presentan en


tres fases (estados físicos) diferentes, denominadas fase sólida, fase líquida y
fase gaseosa. La presión y la temperatura a las que una sustancia es sometida,
determinarán la fase en la cual pueda presentase. Así pues, el fierro, que en las
condiciones ambientales se halla en estado sólido, se podrá volver líquido
cuando su temperatura se eleve lo suficiente; el agua, que normalmente es
líquido podrá convertirse en gas por elevación de temperatura, o por reducción
de la presión a la que está sometida.
Cuando una sustancia pasa de una fase a otra, decimos que sufre un cambio de

3°Año- 2017 25
FÍSICO QUÍMICA
fase o un cambio de estado físico

Estado sólido.

En esta fase, las partículas hecho de presentar altas


(moléculas, átomos o iones, luego densidades, forma propia y de
veremos sus diferencias) de la ofrecer cierta resistencia a las
sustancia se encuentran muy cerca deformaciones.
unas de otras gracias a la acción de
fuerzas de intensidad elevada, no
sufren traslación en el sólido, pero
se encuentran en constante
movimiento de vibración (agitación
térmica) alrededor de una posición
media de equilibrio. Debido a la
fuerte unión, los sólidos poseen
algunas características, como el

Estado líquido.

Las moléculas todavía vibra, pero las los sólidos, no ofrecen resistencia a
fuerzas de interacción molecular la penetración, y toman la forma del
pueden ser vencidas, lo que permite recipiente que los contiene.
a las moléculas desplazarse un poco.
Las moléculas permanecen cercanas
como en el caso de los sólidos, pero
apenas se produce regularidad en su
disposición e incluso no se produce
en absoluto, ya que la disposición
cambia constantemente. A ello se
debe que los líquidos pueden
escurrir o fluir con notable facilidad,
las densidades son más bajas que en

Estado gaseoso.

Las moléculas están mucho más recipiente donde se hallan


separadas que en los sólidos o en contenidos.
los líquidos, y las fuerzas de
interacción molecular son muy
débiles, incluso despreciables
(excepto cuando las moléculas
chocan). Como consecuencia, las
moléculas se mueven de forma
independiente en direcciones
aleatorias. Por este motivo los gases
no presenten una forma definida y
ocupen siempre el volumen total del

Completar el siguiente esquema:

3°Año- 2017 26
FÍSICO QUÍMICA

Energía interna:

Todas las sustancias contienen moléculas y, ya sea en la fase de estado sólido,


líquido o gas, éstas están en constante movimiento. Por lo tanto, tienen energía
cinética (la energía que tiene por estar en movimiento). Además las moléculas
poseen otro tipo de energía llamada potencial, Entonces podemos definir la
energía interna de un cuerpo como la energía cinética total de sus moléculas
más la potencial asociada a los enlaces intermoleculares. En los gases las
uniones son muy débiles por lo que podemos considerar a la energía potencial
como despreciable.

Capacidad térmica especifica o calor específico:

Puede ocurrir que parte de la energía absorbida se invierta en “estirar” o


“contraer” los enlaces entre moléculas y quede alojada en forma de energía
potencial, o que aumente el movimiento de rotación de las moléculas.
En estos casos, el aumento de la energía interna del material no corresponde a
un aumento de su temperatura, y la energía se “oculta” en el material. Esto se
pone en evidencia cuando se entrega la misma cantidad de energía térmica a
dos masas iguales de materiales diferentes, por ejemplo agua y hierro.
El aumento de temperatura del hierro es mucho mayor que el del agua. Esto se
debe a que el agua puede alojar la energía térmica en los enlaces entre sus
moléculas o en la rotación de estas, se podría decir que tiene más maneras de
guardar energía que el hierro, que sólo puede hacerlo mediante el aumento de
la energía cinética de traslación de su moléculas.
De manera general, esta cantidad de energía varía de un cuerpo a otro.
Independientemente de que estén hechos del mismo material, dos cuerpos
pueden almacenar distinta cantidad de energía, pues sus masas pueden ser
diferentes.
Por consiguiente, se define el calor específico de una sustancia como la energía
requerida para cambiar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia
en 1ºK
Vemos que la unidad empleada para el calor específico es J / g x ºC también
puede emplearse J/Kg K que son las unidades utilizadas en el sistema
internacional.
El calor específico de cada sustancia es diferente debido a que masas iguales
de diferentes sustancias contienen distinto número de moléculas.
Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, menos cambia su
temperatura al absorber energía térmica. El calor específico es también una
medida de la “inercia calórica” que tiene un material. Los materiales de calor
específico elevado guardan más energía interna y tardan más en calentarse o en
enfriarse.

3°Año- 2017 27
FÍSICO QUÍMICA
Algunos calores específicos de distintas sustancias se dan en la siguiente tabla:

Sustancia c (J Kg-1 K-1)


Aluminio 910
Hierro 130
Acero 470
Cobre 390
Agua 4200
Plata 234
Alcohol 2430
Hielo 2200
Mármol 880

Para calcular calores específicos puede utilizarse la siguiente fórmula:

c = ΔQ / (m x ΔT)

Calorimetría

Si un mechero entrega una misma cantidad de energía térmica a un clavo de


hierro y a un paquete de diez clavos iguales al primero, ¿cuál aumentará más la
temperatura, el clavo o el paquete? Es claro que si la misma cantidad de
energía tiene que repartirse entre diez clavos, a cada uno le corresponderá
menos energía que al clavo que se calienta solo. El incremento de temperatura
del paquete resulta ser 1/10 del que experimenta el clavo. En general, el cambio
de temperatura (ΔT) de un cuerpo cuando se le entrega una cantidad de
energía térmica (ΔQ) es proporcional a la masa (m) del cuerpo. También
depende del calor específico (ce) del material que forma al cuerpo. La Ley de la
Calorimetría expresa la relación entre estas magnitudes:
ΔQ = c . m . Δ T
Donde ΔT es igual a la diferencia entre la temperatura final y la temperatura
inicial del cuerpo: ΔT = Tf - Ti. Si el cuerpo se calienta, resulta ΔT > O y, en
consecuencia, es ΔQ > O y por lo tanto, se considera que e! calor es positivo
cuando el cuerpo lo recibe y negativo, cuando lo pierde.
Esta ecuación puede usarse para determinar el calor específico de una
sustancia. Con este fin se estudia el equilibrio térmico de dos cuerpos aislados
de su entorno, dentro de un aparato llamado calorímetro.
Ejemplo:
Cuando un auto frena la cantidad de energía térmica generada por los frenos es
112500J, Kg-1K-1, ¿Cuál es el cambio de temperatura?
Solución:
ΔQ = ce . m . Δ T
Δ T = ΔQ
c.m
= 112500
28 x 460,5
= 8,7K
= 8,7 °C

Hacer ejercicios 3 al 8

Los calorímetros

Un calorímetro es, básicamente, un recipiente adiabático, esto es, aislado


térmicamente de manera que no puede intercambiar calor con el medio que lo
rodea. Dentro del calorímetro se coloca agua, cuyo calor específico es, por

3°Año- 2017 28
FÍSICO QUÍMICA
definición, igual a 1 cal /g x ºC. Con él se comparará el calor específico
desconocido, de un cierto cuerpo, siguiendo el procedimiento del ejemplo:
Un trozo de metal cuya masa se ha medido previamente (m = 300 g) se
calienta sumergiéndolo en agua hirviendo (T = 100 ºC). Rápidamente se lo retira
del agua hirviendo y se lo introduce en un calorímetro que contiene 1.000 g de
agua a 20 °C y se mide la temperatura del equilibrio, que resulta 24,8 ºC. ¿Cuál
es el calor específico del metal?

Solución
La temperatura final del sistema depende del calor específico del metal; cuanto
mayor sea este, más energía podrá ceder, registrándose un mayor aumento de
temperatura. Es claro que la energía que cede el metal es la misma que absorbe
el agua; teniendo esto en cuenta, resulta: ΔQ agua + ΔQ metal = 0
cmetal x mmetal x (T f - T¡metal) + cagua x magua x (Tf - Tiagua)
Reemplazando los valores, se tiene que:
cmetal x 300g x (24,8ºC -100ºC) + 1cal/g x ºC x 1000 g (24,8ºC – 20ºC)
Despejando y resolviendo
C metal = 0,21cal /g x ºC

Hacer ejercicios 9 al 11

Experiencia de laboratorio; Determinación del calor específico de un metal

Cambios de fase.

Cuando proporcionamos calor a un cuerpo y se eleva su temperatura, ya


sabemos que hay un aumento en la energía de agitación de sus átomos. Este
incremento hace que la fuerza de cohesión de los átomos se altere, pudiendo
ocasionar modificaciones en su organización y separación. En otras palabras, la
absorción de calor por parte de un cuerpo, puede provocar en él un cambio de
fase. Naturalmente, la eliminación de calor deberá producir efectos inversos a
los que se observan cuando se cede calor a una sustancia.
Los cambios de fase que pueden ocurrir en una sustancia reciben
denominaciones especiales,
Fusión: Pasaje de _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _
Solidificación: Pasaje de _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _
Vaporización: Pasaje de _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _
Condensación (o licuefacción): Pasaje de _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _
Sublimación: Pasaje de _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _
Volatilización: Pasaje de _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _

Fusión:
Cuando un sólido cristalino recibe calor, la energía que recibe ocasiona un
aumento en la agitación de los átomos de la red cristalina, es decir, produce una
elevación en la temperatura del cuerpo. Cuando la temperatura del cuerpo
alcanza un valor determinado, la agitación térmica alcanza un grado de
intensidad suficiente para deshacer la red cristalina. Entonces, la organización
interna desaparece, la fuerza entre los átomos o moléculas se vuelve menor, y
por consiguiente, dichas partículas tendrán una mayor libertad de movimiento.
En otras palabras, al llegar a esa temperatura el cuerpo pasa al estado líquido,
se produce la fusión.
A una presión dada, la temperatura a la cual se produce la fusión (punto de
fusión) tiene un valor bien determinado para cada sustancia.
Si un sólido se encuentra a su temperatura de fusión es necesario
proporcionarle calor para que se produzca su cambio de estado ya que las
moléculas con mayor energía cinética escapan del recipiente con la
consiguiente disminución de la temperatura del cuerpo. La cantidad de calor

3°Año- 2017 29
FÍSICO QUÍMICA
que debe suministrársele por unidad de masa, se denomina, calor latente de
fusión, el cual es característico de cada sustancia. Sus unidades son cal / g.
Una vez en el punto de fusión, toda la energía térmica adicional suministrada no
aumenta la temperatura. Por el contrario, esta energía térmica se utiliza para
superar las fuerzas entre las moléculas de la sustancia, es decir, para
proporcionar el trabajo necesario para separar las moléculas y llevar el sólido a
la fase líquida a la misma temperatura aumentando la separación entre sus
átomos y rompiendo la red cristalina.
Un método para determinar el calor latente de fusión es añadir una masa
conocida de hielo a 0ºC a una masa conocida de agua a una temperatura
también conocida. Conocido el calor específico del agua, y al llegar al equilibrio
térmico se mide la temperatura y se calcula el calor latente de fusión del hielo.

Solidificación:
En esta transformación, los procesos ocurren en sentido inverso al de la fusión.
Al retirar calor y alcanzar cierto valor de temperatura se inicia la solidificación.
La temperatura de solidificación y de fusión, a iguales condiciones es la misma.
Durante la solidificación la temperatura permanece constante, y debemos
retirar del líquido la misma cantidad de calor, por unidad de masa, que
proporcionamos para que se produzca la fusión. Es decir que el calor latente de
solidificación es igual al de fusión.

Vaporización:
El cambio de estado líquido a gaseoso puede producirse de dos maneras:
1) Por evaporación, cuando el cambio se realiza lentamente, a cualquier
temperatura. Por ejemplo la ropa mojada, se seca debido a la
evaporación del agua con el aire. Es un fenómeno superficial
2) Por ebullición, cuando el cambio se realiza rápidamente a una
temperatura específica para cada líquido. El agua de una olla sólo
comienza a hervir si su temperatura alcanza un valor determinado. El
fenómeno se da en todo el líquido.

Evaporación: las moléculas de un líquido, a cualquier temperatura, se


encuentran en constante agitación, moviéndose en todas direcciones con
velocidades que varían desde cero hasta valores muy grandes. Algunas
moléculas llegan a la superficie y consiguen escapar del líquido. Luego de esto
las moléculas que escaparon pasaron al estado gaseoso ya que las fuerzas entre
ellas es prácticamente nula. Este fenómeno se produce en la superficie del
líquido. Este proceso se denomina evaporación
.

3°Año- 2017 30
FÍSICO QUÍMICA

Ebullición: A determinada presión, la temperatura a la cual se produce la


ebullición (punto de ebullición) es específica para cada sustancia. Esto se da en
toda la superficie del líquido.
Si un líquido se encuentra en su punto de ebullición, es necesario entregarle
calor para que el proceso se mantenga. La cantidad de calor que debe
proporcionarse, por unidad de masa, se denomina calor latente de vaporización,
el cual es característico de cada sustancia.
Durante la ebullición, a pesar de que se suministra calor al líquido, su
temperatura permanece constante y el vapor que se va formando está a la
misma temperatura del líquido.

3°Año- 2017 31
FÍSICO QUÍMICA
Condenzación (o licuefacción):
Cuando se retira calor de un gas que se encuentra por encima de su
temperatura de ebullición, la temperatura disminuye hasta llegar a un valor en
que comienza a condensarse o liquidificarse, es decir, al punto en el que se
transforma en líquido. Como es el proceso inverso al de vaporización, el calor
latente de condensación es equivalente al de vaporización.

Volatilización: En este caso las partículas superficiales del sólido pueden


escapar debido a la vibración que experimentan. Una temperatura elevada
facilita la sublimación.

Algo muy importante que tenemos que recordar es que, mientras ocurre un
cambio de estado, la temperatura del sistema no cambia.
Entonces, la temperatura permanece constante y coexisten los dos estados de
la materia involucrados.
Resumiendo: podemos considerar al calor latente como el calor que hay que
entregarle o retirarle a 1 g de una sustancia para producir el cambio de estado.
La cantidad de energía suministrada o retirada en un cambio de estado puede
calcularse como: Δq = cl x m. Las unidades de calor latente son J/ Kg
Esta energía será positiva en la ebullición y en la fusión y negativa en la
condensación y en la solidificación.
Ejemplo:
El calor latente de fusión del agua es 3,35 x 105J/Kg, ¿cuánta energía se
requiere para cambiar 500g de hielo a agua?
Solución:
Lf= Q/m
Entonces Q= m x L = 0,5 Kg x 3,35x 105 J/Kg = 1,675 x 105J

sustancia Calor latente Temperatura Calor latente de Temperatura


de fusión (J de fusión (°C) vaporización (J de ebullición
kg-1) Kg-1) (°C)
Agua 334,4 0 2257 100
Alcohol 108,9 -114 840 78,3
Aluminio 395 660 10548 2467
plomo 23 327 849,7 1740
cobre 205 1078 2567 5190
Hierro 275 1540 6285 2800

Midiendo calores latentes:

32
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Para medir el calor latente de fusión del hielo, se utiliza un método sencillo que
es colocar una cierta cantidad de hielo a 0° en un calorímetro conteniendo
agua a algunos grados por sobre la temperatura ambiente. Supongamos que
colocamos 25g de hielo a 0°C en un calorímetro de aluminio de 250g
conteniendo 300g de agua a 24°C. La temperatura del agua se mide a
intervalos regulares de tiempo hasta que la temperatura alcanza un valor
mínimo. Supongamos que la temperatura final es 17°C. El calorímetro y el agua
pierden energía térmica y el hielo la recibe. Entonces:
La energía térmica perdida por el calorímetro y el agua es:
0,250 x 910 x (24 - 17) + 0,300 x 4198 x (24 -17) = 10408 J
La energía térmica recibida por el hielo:
0,025 x L + 0,025 x 4198 x 17 = 0,025 x L + 1784
Igualando ambas ecuaciones:
1784 + 0,025 L = 10408
L = 340 KJ Kg-1

Hacer ejercicios 12 al 15

Representación gráfica del calor:

El aumento de la temperatura de un cuerpo puede ser representado por un


gráfico de temperatura vs tiempo. La observación de este gráfico nos puede
dar mucha información acerca del proceso de calentamiento:
Temperatura
(ºC)
60

20

240 tiempo (s)

Del grafico podemos calcular la cantidad de calor dado de una sustancia (por
ejemplo agua) en la unidad de tiempo.
El gradiente del gráfico = aumento de temperatura / tiempo = ΔT / t
Sabemos por definición de calor específico que: Q = m c ΔT
La tasa de de aumento de calor es denominada potencia y se mide en Watts
(W): P = Q / t luego:
P = m c ΔT / t
Entonces la potencia será m c x gradiente.
El gradiente de este gráfico es = (60 – 20) ºC/s = 0,167 ºC/s
240
Para 1Kg de agua cuyo calor específico es 4200 J/ Kg x K
Resulta que la potencia será = 4200 x 0,167 W = 700W
Si el agua del recipiente continúa calentándose, resultará el siguiente gráfico:

Temperatura
(ºC)
100

20

33
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
480 960 tiempo
(s)

Notarán en el gráfico que mientras se produce el cambio de estado no hay


variación en la temperatura.
Si la potencia era 700W, el tiempo 480s, la energía entregada en ese tiempo
será 700 x 480 = 3,36 x 105J
Podemos, luego calcular la masa que cambió de estado en otros 480s ya que
sabemos que el calor latente de vaporización del agua es de 2,27 x 106 J/ Kg
m = 3,36 x 105 / 2,27 x 106 = 0,15Kg.
Cuando una tetera está hirviendo, el calor se está yendo continuamente a la
habitación. La cantidad de calor perdida es proporcional a la temperatura de la
caldera. Por esta razón, una gráfica de la temperatura vs tiempo es en realidad
una curva, como se muestra en la figura.
El hecho de que el gradiente disminuye, nos dice que la cantidad de calor dada
al agua disminuya con el tiempo. Esto se debe a que como se pone más
caliente, más y más calor se cede al ambiente.

Temp (ºC)

100

240 480 tiempo (s)

Hacer ejercicios 16 a 22

Laboratorio: - trazado de la curva de enfriamiento del agua


- Determinación del punto de ebullición del agua con diferentes
cantidades de agua.

SOLUCIONES:

El aire que nos rodea, el agua potable o el alcohol común, están formados
por más de una sustancia. El aire es una mezcla de gases, el agua potable
contiene sales disueltas y el alcohol común es una mezcla de etanol y una
pequeña proporción de agua.
Las propiedades de estos sistemas con más de un componente, difieren de
las de las sustancias puras. Supongamos que en un recipiente tenemos 90 g de
agua cuyo volumen es 90 cm3, ( (H2O) = 1,00 g/cm3), a los que agregamos 10
g de azúcar. Luego de agitar un tiempo, observamos que el azúcar se disuelve
en el agua y obtenemos 100 g de agua azucarada:

Hemos obtenido un sistema homogéneo (ya que el azúcar se disuelve en el


agua) formado por dos sustancias: agua y azúcar. Decimos que se ha formado
una solución (sc) de azúcar en agua. El volumen medido de esta solución es

34
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
92,0 cm3

Durante el proceso de disolución de azúcar en agua, las moléculas de azúcar se


van distribuyendo en forma homogénea entre las de agua, como podemos
visualizar en la Figura. Esta solución está formada por moléculas de azúcar
rodeadas por moléculas de agua.

Si la solución está formada por sólo dos componentes, decimos que es una
solución binaria. En estas soluciones los dos componentes reciben nombres
característicos:
. La sustancia disuelta en una solución líquida se denomina soluto (st) y en
general es la que se halla en menor proporción.
. La sustancia que disuelve al soluto se llama solvente (sv) y en general es la que
se encuentra en mayor proporción.
Hay una gran variedad de solventes; cuando el solvente es agua se denominan
soluciones acuosas.
Si vamos echando soluto al solvente poco a poco, al principio tendremos una
solución que contiene poco soluto en el solvente, en este caso se dice que
estamos en presencia de una solución diluida. Si seguimos echando soluto hasta
tener una cantidad considerable que esté disuelta tendremos una solución
concentrada, en ambos caso todo el soluto está disuelto en la solución por lo
que decimos que la solución está insaturada o subsaturada. Si se sigue
agregando soluto, llegará un momento donde no puede disolverse más soluto
porque una mínima cantidad más no se disolvería, en este caso decimos que la
solución está saturada. Si seguimos agregando tendremos soluto no disuelto,
por lo que se dice que la solución está sobresaturada.
En toda solución binaria la masa de la solución es la suma de la masa del soluto
y del solvente:

masa de solución (msn) = masa de soluto (mst) + masa de solvente(msv)

Si se mezclan dos soluciones, o si se agrega solvente a una solución, en


general se produce una pequeña contracción del volumen, sin embargo, con
fines prácticos consideraremos que los volúmenes son aditivos.

Densidad de una solución:

La densidad es una propiedad intensiva que relaciona la masa de un cuerpo con


el volumen que ocupa. La densidad de una solución es el cociente entre la masa
de la misma y el volumen que ocupa. Es decir:

sc = msc
Vsc

La unidad de densidad es g/cm3 = g.cm-3


En nuestro ejemplo de la solución de azúcar en agua, sabiendo que la masa de

35
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
la solución es msc = 100 g y que el volumen que ocupa es 92,0 cm3, la densidad
de la solución es:

sc = 100 g = 1,09 g/cm3


92 cm3

Concentración de una solución

Para poder resolver situaciones problemáticas muy importantes es necesario


conocer las formas más frecuentes en que suele expresarse la concentración de
una solución.
La concentración mide la cantidad de soluto que se encuentra en una
determinada cantidad de solvente o de solución.
A partir de este momento, y por una cuestión de comodidad, abreviaremos el
término solvente como SV, el término soluto como ST y el término solución
como SN.
Si por ejemplo se disuelven 2g de ácido clorhídrico ( o sea 2g de ST) en 60 g de
agua (o sea 60 g de SV) obtendremos 62g de SN, de donde resulta MUY
EVIDENTE que podemos escribir la siguiente relación:
mSN = mST + mSV
También es MUY OBVIO que si a la masa de la solución le restamos la masa de
soluto obtendremos la masa del solvente, y que si a la masa de
……………………(sigan ustedes)
Ahora sí les voy a explicar las formas más usuales de expresar la concentración
de una solución:

a) %m/m: esta expresión se debe leer: “por ciento masa en masa” . Indica
cuántos gramos de ST hay cada 100g de SN.
Por ejemplo: si tenemos una solución 8%m/m (“ocho por ciento masa en masa”)
de ácido sulfúrico, significa que hay 8g de ST cada 100g de SN
Esto equivale a decir que hay 8g de ST cada 92g de SV (¿Entienden por qué?)
Para que fijen las ideas lean ahora este ejercicio tipo y pregunten si no
entienden:

Un recipiente contiene 300g de una solución 25% m/m de ácido nítrico.


¿Cuántos gramos de ST y de SV hay en el recipiente?
Resolución (¡regla de tres simple!)
100g SN 2g ST
300g SN x = 75g de ST
300g SN – 75g de ST = 225g de SV

Otro ejercicio tipo: Se disuelven 5g de hidróxido de sodio en 50 g de agua.


Calcular el %m/m de la solución obtenida.
55g SN 5g de ST
100g SN x= 9,09 g de ST

Como esos 9,09g de ST están cada 100 g de SN, el resultado final debe
expresarse de la siguiente manera: 9,09%m/m, y este resultado se lee así: “9,09
por ciento masa en masas”.
Entonces el resultado es 9,09%m/m.
b) %m/V= se lee “por ciento masa en volumen”. Indica cuántos gramos de ST
hay en 100cm3 de SN.
Por ejemplo: si tenemos una SN al 15% m/V del ácido nítrico la SN contiene 15g
de ST cada 100cm3 de SN.
Es necesario aclarar que al hablar de 100cm3 de SN estamos hablando del
volumen de solución y no de la masa de la solución, por lo cual, si necesitamos

36
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
conocer la masa de la SN debemos conocer la densidad de la solución (δSN).
Recuerden que δ= m/V
Veamos un ejercicio tipo para aclarar la situación.
Se disuelven 20g de ácido nítrico en 150g de agua, obteniéndose una solución
cuya densidad es 1,08g/cm3. Hallar el %m/V de la SN obtenida.
Resolución: si sumamos 20g y 150g obtenemos 170g y ésta es la masa de SN
pero no el volumen. Para resolver el problema ustedes deben conocer el
volumen de la SN (¡si no entienden por qué, vuelvan a leer la definición de
%m/V)

¿Cómo hallar el volumen de la SN? ¡A PARTIR DE LA


DENSIDAD!

Si a partir de δ= m/V despejan volumen, obtienen: V= m/δ (pasé a V


multiplicando y a δ dividiendo)
Entonces: 170g
VSN = = 157,4 cm3
3
1,08g/cm
(g se simplifica con g, ¿qué queda?.....................¡cm3!)
Ahora si pueden hallar lo que pide el problema, o sea el %m/V con una regla de
tres:
157,4 cm3 de SN 20g de ST
100 cm3 SN x = 12,7 g de ST
Como estos 12,7 g de ST se encuentran en 100cm3 de SN, el resultado se
expresa así: 12,7%m/V.
. c) Porcentaje volumen/volumen (% v/v)
Cuando tanto el soluto como el solvente de una solución son líquidos, la
concentración de la solución suele expresarse mediante el volumen en cm3 de
soluto disueltos por cada 100 cm3 de solución. Por ejemplo, una solución de
alcohol en agua 10% v/v, significa que cada 100 cm3 de solución contiene
disueltos 10 cm3 de alcohol.
Generalmente la graduación alcohólica de las bebidas se expresa en % v/v. Por
ejemplo, un vino cuya graduación alcohólica es 13°, tiene 13 cm3 de alcohol en
100 cm3 de vino.

Ejemplo
Se prepara una solución disolviendo 15 cm3 de alcohol en 285 cm3 de agua.
Calcular el % v/v. Resolución
Si consideramos que los volúmenes son aditivos, tenemos:
vsN= 15 cm3 + 285 cm3 = 300 cm3

Luego:
300 cm3 sn-- -- - - - - - -- 15 cm3 st
100cm3 sn ---- ----x=15 cm3 x 100cm3 = 5,00 cm3
300 cm3

La concentración de la solución es 5,00% v/v.

Existen otras formas de expresar la concentración de una solución, muy


utilizadas en los laboratorios y en los cálculos químicos, por lo cual se las suelen
denominar formas químicas de expresar la concentración. Éstas no se verán en
el transcurso de esta materia.

Hacer ejercicios 23 a 29

Experiencia de armado de soluciones en el laboratorio

37
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Experiencia para armar determinar la concentración de una solución en función
de su solubilidad.

EJERCICIOS:

1- ¿A cuántos Kelvin equivalen 200ºC? ¿y -5ºC?


2- ¿A cuántos ºC equivalen 400K?
3- Dos objetos cercanos se encuentran a la misma temperatura. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
A- Los objetos tienen la misma energía interna
B- Los objetos tienen la misma capacidad térmica.
C- No hay intercambio de energía térmica entre los objetos
D- El intercambio neto de energía térmica entre los objetos es cero.
4- La curva de enfriamiento de un líquido es la siguiente:
Temperatura
R

S T

U
Tiemp
a) ¿en qué zona de la curva la temperatura permaneceo constante?, ¿cómo se
llama esa temperatura?
b) ¿en qué punto comienza el líquido a solidificarse?
c) ¿en qué zona coexisten las fases sólida y líquida?
d) ¿en qué punto todo el líquido se ha solidificado?
5- La curva de calentamiento de un líquido es la siguiente:
Temperatura

D
B C

A
Tiemp
o
Marcar con una X la respuesta correcta en las siguientes afirmaciones:
a) La parte del gráfico que representa el calentamiento del vapor es:
BC ( ) CD ( ) AB ( )
b) La parte del gráfico que representa el calentamiento del líquido es:
BC ( ) CD ( ) AB ( )
c) La parte del gráfico donde existe sólo la fase líquida es:
BC ( ) CD ( ) AB ( )
d) La parte del gráfico donde coexisten vapor y líquido es:
BC ( ) CD ( ) AB ( )
e) La parte del gráfico que representa la temperatura de ebullición es:
BC ( ) CD ( ) AB ( )
6- Un metal de masa 1,5Kg pierde 20KJ. Cuando esto ocurre, su temperatura
disminuye de 60ºC hasta 45ºC. ¿Cuál es el calor específico de ese
metal?
7- ¿Cuánto calor se requiere para aumentar la temperatura de 250g de cobre
desde 20°C hasta 160°C? Dato calor específico del cobre 380 J kg-1 K-1
8- Un metal de masa 1,5Kg pierde 20KJ. Cuando esto ocurre, su temperatura
disminuye de 60ºC hasta 45ºC. ¿Cuál es el calor específico de ese metal?

38
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
9- El agua sale de una ducha a una temperatura de 50 ° C a una velocidad de
8 litros por minuto. Datos: densidad del agua 1000Kg/m3; 1 dm3= 1L; c =
4200 J Kg-1 K-1
a) Si tomás un baño de 10 minutos, ¿cuántos kilogramos de agua usarás?
b) Si el agua debe calentarse desde 10°C, ¿cuánta energía se necesitará
para calentar el agua?
10- La capacidad calorífica específica de una sustancia se define como la
cantidad de energía térmica que se necesita para aumentar la
temperatura de:
a) La masa de la sustancia en 1K
b) El volumen de una sustancia en 1K
c) Una unidad de volumen de la sustancia en 1 K
d) Una unidad de masa de la sustancia en 1K
11- Un trozo de 0,1Kg metal que se encuentra a 100ºC es colocado en un
calorímetro que contiene 0,4Kg de agua a 10ºC. Cuando la mezcla alcanza
el equilibrio térmico la temperatura es de 15ºC. Calcular el calor específico
del metal.
12- Se calienta un tornillo metálico grande de 53,6g de masa durante bastante
tiempo en un horno a -245°C. Se transfiere el tornillo lo más rápidamente
posible dese el horno aun vaso de precipitados que contiene 257,9g de
agua inicialmente a 23°C. Se remueve continuamente el agua y la
temperatura de esta aumenta hasta alcanzar un máximo de 26,5°C. (calor
específico del agua 4200J Kg-1 K-1)
a) Calcular la energía transferida al agua.
b) Calcular la capacidad calorífica específica del material del que está
hecho el tornillo.
c) El valor calculado de la capacidad calorífica específica del tornillo
¿corresponde a una infraestimación o a una sobreestimación del valor
real? Razone su respuesta.
13- Para llenar una bañera con agua, se añaden 84 kg de agua a 54°C a 62 kg
de agua a 17°C
a) ¿Cuál es la temperatura final del agua?
b) ¿Qué supuestos ha tenido en cuenta en el cálculo anterior?
14- Si se necesita 2,27 x 105J de calor para transformar a vapor 100g de
agua, ¿cuál es el calor latente de vaporización de agua?
15- 13g de vapor son condensados mezclándolos con 0,4Kg de agua líquida
que se encuentra a 20ºC. La temperatura del vapor disminuye desde
100ºC hasta 30ºC Calcular el calor latente de vaporización del agua.
16- ¿Cuánto hielo a -10°C deben ser colocados en una taza conteniendo 300g
de agua a 20°C para que la temperatura del agua disminuya a 10°C? La
taza tiene una masa de 150g y está hecha de aluminio. Asumir que no hay
pérdidas de energía termina hacia el ambiente.
17- 100g de hielo a 0°C y 50 g de vapor a 100°C se agregan a un recipiente
que tiene 150 g de agua a 30°C. ¿Cuál es la temperatura final? Ignorar la
masa del recipiente.
18- La temperatura de una habitación es de 10°C. En 1 hora se la calienta hasta
20°C mediante una potencia de 1kW.
a) ¿Cuánto calor es liberado hacia la habitación?
b) ¿Cuál es la capacidad térmica de la habitación?
c) ¿Todo el calor irá a la habitación?
19- La densidad del agua es 1000Kg/m3
a) ¿Cuál es la masa de 1 litro de agua?
b) ¿Cuánta energía se necesita para elevar la temperatura de 1 litro de
agua desde 20°C hasta 100°C?
c) El agua se caliente a una taza de 1kW. ¿Cuántos segundos llevará
calentar ese litro de agua?
20- Un trozo de 500g de aluminio se lo calienta a una potencia de 500W
durante 10 minutos
a) ¿Cuánta energía se le da al aluminio en ese tiempo?

39
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
b) Si la temperatura del aluminio era de 20°C al comenzar, ¿cuál será su
temperatura luego de los diez minutos?
21- Un calentador de agua tiene una potencia de 800W, ¿cuánto tiempo le
llevará transformar 400g de agua en vapor?
22- Un lago de 100m2 está cubierto por una capa de hielo de 2cm de espesor.
a) Si la densidad del hielo es 920Kg/m3, ¿cuál es la masa del hielo en el
lago?
b) ¿Cuánta energía se requiere para derretir el hielo?
c) Si el sol, derrite el hielo en 5 horas, Cuál es la potencia suministrada al
lago?
d) ¿Cuál es la potencia suministrada por el sol por m2?
23- De un congelador se extrae cierta cantidad de hielo y se la coloca en un
calorímetro. Se le va suministrando energía térmica a un ritmo constante.
Para asegurarse de que todo el hielo está a la misma temperatura, se agita
continuamente. La temperatura del contenido del calorímetro se registra
cada 15 segundos.
El gráfico de este ejercicio muestra la variación con el tiempo t de la
temperatura θ del contenido del calorímetro (en el gráfico no se muestran
las incertezas)

a) En el gráfico, marcar con x, el punto en el cual el hielo comienza a


derretirse.
b) Explicar, con referencia a la energía de las moléculas, la parte del gráfico
donde la temperatura es constante.
La masa del cubito es de 0,25Kg y el calor específico del agua es 4200J Kg-1 K-1
c) Usar estos datos y el gráfico para:
i) deducir que se suministró energía al cubito a razón de 530W
ii) Determinar el calor específico del hielo
iii) Determinar el calor latente de fusión del hielo.
24- Una muestra de plomo tiene una masa de 0,50Kg y una temperatura de
27º. Se le suministra energía a una taza de 1,5kW. Luego de 2 minutos de
calentamiento la temperatura alcanza los 327ºC. Se continúa calentado
durante 3 minutos más hasta que el plomo pasó totalmente al estado
líquido.
a) Asumiendo que toda la energía se utilizó para calentar el plomo, calcular
el valor de:
i) El calor específico del plomo
ii) El calor latente de fusión del plomo
b) Se le continúa suministrando energía al plomo. Haga un gráfico que
muestre como varía la temperatura del plomo con respecto al tiempo

40
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
desde que empieza el calentamiento hasta 5 minutos luego de que el
plomo se haya convertido totalmente en líquido.
25- Se tiene una solución 5,00% m/m. Calcular:
a) la masa de dicha solución que contiene 1,00 g de soluto.
b) la masa de solvente correspondiente.
26- Se quiere preparar una solución acuosa de cloruro de sodio (sal de cocina)
al 10,0% y se dispone de 50,0 g de sal. Calcular: a) la masa de solución que
puede prepararse; b) la masa de agua necesaria.

27- Se tiene una solución acuosa de glucosa 20%m/m. Calcular: a) la masa de


ST que se encuentra en 400g de SN; b) la masa de ST que se encuentra
disuelta en 400g de SV.
28- Calcular la masa de un soluto que se necesita para preparar:
a) 50,0 g de solución 10,0% m/m.
b) 50,0 cm3 de solución que contenga 0,200 g de soluto por cm3 de solución.
c) 150 cm3 de solución 5,00% m/v.
29- Se prepara una solución disolviendo 33,0 g de sacarosa (azúcar común) en
132 g de agua. La densidad de la solución es 1,10 g/cm3. Calcular su
concentración expresada en:
a) % m/m
b) %m/v
c) gramos de sacarosa/100 g de agua.
30- Una solución acuosa de ácido sulfúrico 50,0% m/m tiene una densidad de
1,40 g/cm3. Determinar: a) % m/v; b) el volumen de solución que contiene
35,0 g de ácido sulfúrico.
31- Calcular la preparación de las siguientes soluciones:
a) 5 ml de amilasa (polvo) al 3%
b) 50 ml de catalasa (en polvo, deshidratada) al 1%
c) 30 ml de proteasa (en polvo) al 2%

41
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Unidad 3
3° Año- 2017
TIPOS DE MATERIALES EN EL ENTORNO Y SU MUTUA INTERACCIÓN

Cuando hablemos de fenómenos físicos y químicos nos referiremos a la materia


y a su composición.
Para comprender mejor estos conceptos, vamos a estudiar algunas situaciones,
vemos que hay un recipiente sólido (vaso de vidrio) que contiene un líquido
(agua) y está rodeado por una sustancia gaseosa (aire. Estas tres sustancias
tienen algo en común: las tres tienen materia. Sin embargo, forman cuerpos
diferentes y sus propiedades no son todas iguales ¿Hasta qué punto podríamos
fraccionar cada sustancia y que sus propiedades fueran las mismas? Para
contestarnos esta pregunta vamos a comenzar el estudio de la física y de la
química.

Clasificación de sistemas materiales

Criterio de clasificación: comparación de las propiedades intensivas.


• Sistemas Homogéneos: Presentan los mismos valores para las
propiedades intensivas en todos sus puntos. No presentan superficies de
separación
• Sistemas Heterogéneos: Presentan al menos dos puntos con diferentes
valores en al menos una propiedad intensiva. Presentan superficies de
separación o discontinuidad.
Hay sistemas en donde es muy sencillo diferencia si es homogéneo o
heterogéneo. Pero cuando a simple vista es homogéneo no es tan fácil
clasificarlo, por ejemplo: sangre, leche, etc. Si uno lo observa a simple vista son
homogéneos, pero si lo observa con un microscopio se ven diferentes fases, con
lo cual sería un sistema heterogéneo.
Los químicos tuvieron que definir un límite para clasificar los sistemas y
eligieron un microscopio especial llamado ultramicroscopio, que es similar a un
microscopio común pero la iluminación es lateral.
Con esta convención queda bien definido el límite de sistemas homogéneos y
heterogéneos, si a simple visa, en un microscopio y aún en el utramicroscopio
un sistema se observa homogéneo, es homogéneo.
Nosotros no vamos a tener un ultramicroscopio, con lo cual seguramente
utilizaremos ejemplos sencillos.

Concepto de sustancia

Los siguientes son tres cuerpos puros diferentes: agua líquida, hielo y vapor de
agua.

42
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Tienen propiedades distintas, por ejemplo su densidad pero: ¿Tienen algo en
común?
Lo que tienen en común es que todos están formados por la misma clase de
moléculas, moléculas de la sustancia agua

Sustancia

Es el componente común a diversos cuerpos puros con valores definidos en sus


propiedades intensivas a una determinada temperatura y presión. Una sustancia
es materia que tiene la misma composición y propiedades fijas.
Son ejemplos de sustancias: agua, sacarosa, sal, oxígeno, hierro, azufre, etc.
Las sustancias no se ven, no se tocan, no se huelen. Forman a los cuerpos
puros, que sí pueden verse, tocarse y olerse.

Concepto de Elemento químico

La siguiente es una lista de sustancias, las dos primeras simples y las demás
compuestas: oxígeno, ozono, agua, óido de calcio (cal viva), carbonato de
calcio (piedra caliza), sacarosa (azúcar).
¿Qué tienen en común? En apariencia muy poco o nada.
Sin embargo sí tienen algo en común:
El gas oxígeno está formado por moléculas de oxígeno.
A partir de ozono pueden obtenerse moléculas de oxígeno.
Descomponiendo agua, óxido de calcio, carbonato de calcio, y sacarosa pueden
obtenerse moléculas de oxígeno.
Por ello se llama elemento químico al componente común a sustancias simples
y compuestas.
Los elementos químicos forman a las sustancias, y al igual que ellas no se los
puede tocar, ver o palpar
Los elementos son sustancias puras que no pueden ser descompuestas en otras
más sencillas mediante cambios químicos. Oxígeno, plata, cobre, oro son
sustancias elementales.
Los 112 elementos conocidos se representan mediante símbolos. Estos últimos
se utilizan por comodidad, ya que pueden escribirse más rápidamente y ocupan
menos espacio. Un símbolo es una letra mayúscula o bien una mayúscula
seguida de otra minúscula, por ejemplo K o Na.
El símbolo de un elemento representa no solamente su nombre, sino también un
átomo o un número prefijado de átomos de ese elemento.
El átomo se ha definido tradicionalmente como la partícula más pequeña de un
elemento la cual pude participar en una combinación química. Una molécula, es
la partícula más pequeña de un elemento o compuesto que tiene existencia
independiente y estable. Los átomos son componentes de las moléculas y las
moléculas son los componentes de los compuestos

Modelo de Bohr.
La luz es una de las formas conocidas de energía. Al pasar por un prisma la luz
blanca se descompone en sus colores constituyentes.
Al conjunto de colores se lo llama espectro continuo (como el arco iris) pues los
colores aparecen sin ninguna separación entre ellos.

43
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA

Ahora apliquemos esto al átomo:


Cuando un elemento en estado gaseoso, como por ejemplo hidrógeno o helio,
es calentado mediante una descarga eléctrica, en un tubo de vidrio cerrado, ese
gas emite una luz de un color característico. Si esa luz se hace pasar por un
prisma de cristal y luego sobre una placa de vidrio esmerilado o sobre una placa
fotográfica, se obtiene un conjunto de rayas de colores espaciada de cierta
manera que es característico de cada elemento. Decimos que se ha obtenido un
espectro discontinuo pues entre las distintas rayas de colores existen
separaciones. Cada elemento presenta un espectro de rayas que lo caracteriza
e identifica.

Cuando los átomos pierden energía emiten luz, o sea energía radiante
El hecho de que los átomos de un determinado elemento produzcan un
espectro constituido por un número finito de rayas de colores permitió llegar a
la conclusión de que el átomo no emite valores cualquiera de energía sino
ciertos valores definidos y característicos. Estos valores definidos de energía
recibe el nombre de fotones.

Basándose en esto y en experiencias anteriores, en 1913, Neils Bohr propuso


que el átomo tenía dos partes: el núcleo y la corteza. El núcleo es la parte
central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones (p), y

44
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones (n).
La masa de un protón es 1,673 x 10-27 Kg y tiene una carga positiva de 1,60 x 10-
19
C. La masa del neutrón es aproximadamente igual a la del protón, 1,675 x 10-27
Kg y su carga 0 ya que es una partícula neutra.
La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones
(e), con carga negativa. Éstos, ordenados en distintas órbitas, giran alrededor
del núcleo. Cada órbita de pose una energía determinada, por lo que a las
órbitas se las denomina niveles energéticos. Mientras el electrón se encuentra
girando en un nivel de energía no emite ni absorbe energía, si el átomo absorbe
energía, el electrón pasa a un nivel de energía más baja a uno más alto, se
produce entonces un espectro de absorción, cuando el átomo emite energía
radiante, el electrón volverá al nivel más bajo de energía produciéndose un
espectro de emisión. La masa de un electrón es unas 1840 veces menor que la
de un protón ya que vale 9,110 x 10-31 Kg y su carga es igual a la del protón pero
negativa.
El radio de la órbita depende de la energía de los electrones: los electrones con
alta energía estarán en órbitas grandes.

Número atómico y número másico:

Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número


de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los
demás, es el número atómico y se representa con la letra Z. Coincide con el
lugar que ocupa en la tabla periódica.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de
protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el
número de electrones.
Igual que todos los átomos que tienen el mismo número atómico, pertenecen al
mismo elemento químico, todos los núcleos que tienen igual número de
protones e igual número de neutrones, pertenecen al mismo nucleido.
Un núcleo está constituido por un número de neutrones y un número de
protones cuya suma recibe el nombre de número másico y se representa por A.
A=N+Z
Aunque todos los átomos de un mismo elemento se caracterizan por tener el
mismo número atómico, pueden tener distinto número de neutrones.
Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se
diferencian en su número másico.
Por ejemplo:
35
Cl y 37Cl
30
P y 31P
Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (A) propio del
isótopo y el número atómico (Z), colocados como índice y subíndice,
respectivamente, a la izquierda del símbolo del elemento.
A
E
Z
Por ejemplo:
18
8 O

Tiene 8 protones, 8 electrones y 18 - 8 o sea 10 neutrones.

Utilizando la tabla periódica escribir el símbolo del átomo que tiene 16 protones
y 18 neutrones 34
16 S

Iones

45
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Los átomos son eléctricamente neutros; pero pueden dejar de serlo si ganan o
pierden electrones. En ese caso dejan de ser átomos y se transforman en iones.
Un ion se forma entonces si un átomo (o grupo de átomos) gana o pierde uno o
más electrones y adquiere de esa manera carga eléctrica.
Según la carga eléctrica que adquieran se clasifican en:
Aniones: Tienen carga negativa. Se forman cuando un átomo gana uno, dos o
tres electrones. Tienen entonces más electrones que protones. La carga se
simboliza arriba y a la derecha. Ejemplo:
Cl- O2- N3-
Se nombran con la terminación URO, salvo el O2- cuyo nombre es anión óxido.
Cationes: Tienen carga positiva. Se forman cuando un átomo pierde uno, dos,
tres, o hasta cuatro electrones. Tienen entonces menos electrones que
protones. La carga se simboliza arriba y a la derecha. Ejemplo:
Na+ Fe2+ Al3+ Pb4+.
Se nombran igual que el elemento que los origina.

Organización de los elementos: Símbolo y fórmula

En el laboratorio, tal vez haya una gran lámina colgada en la pared que tiene
por título: Tabla Periódica de los Elementos. esta tabla será la herramienta que
usarás más en tu curso de Físico-Química. La tabla periódica organiza los
elementos de tal modo que proporciona una gran riqueza de información,
mucho más de lo que en este momento es evidente para ti. La figura siguiente
muestra una versión artística de la tabla periódica. En ella se muestran los
símbolos químicos y fotografías de muestras de muchos elementos que existen
en forma natural.

Los símbolos de los elementos son parte del lenguaje de la química y son signos
universales que se utilizan para que la comunicación de la química se entienda
en todo el mundo. Así como es más fácil y rápido escribir CABA en lugar de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es más fácil y rápido escribir Al que la
palabra aluminio.
Como puedes ver, el símbolo del aluminio se toma directamente del nombre del
elemento, pero algunos de ellos tienen símbolos que no corresponden con su

46
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
nombre en español. De hecho, es frecuente que los símbolos de los elementos
deriven de sus nombres en latín..

Los químicos conocen millones de sustancias, pero tan sólo 112 elementos. Estos
112 elementos se combinan entre sí para formar los millones de compuestos
conocidos. Por esta razón, se dice que los elementos químicos son los bloques
de construcción de la materia.
De los 112 elementos conocidos, sólo cerca de 90 se encuentran en forma
natural en la Tierra. Los demás se han sintetizado mediante experimentos de
energía nuclear y casi siempre en cantidades muy pequeñas.
Una fórmula es una combinación de símbolos químicos que indica el tipo de
elementos que forman al compuesto y el número de los mismos que tiene cada
uno de ellos. Por ejemplo, la fórmula química de la sacarosa es C12H22O11, la
fórmula te dice, de manera concisa, que la sacarosa contiene carbono,
hidrógeno y oxígeno.
También te indica que una molécula, la unidad mínima de la sacarosa, contiene
12 átomos de carbono, 22 átomos de hidrógeno y 11 átomos de oxígeno. Las
fórmulas son una forma breve de describir un panorama microscópico de un
compuesto. Tal vez ya utilizas fórmulas como H2O y CO2 cuando te refieres al
agua y al dióxido de carbono.
Componen a
Sustancias Elementos
Formadas/os por
Componen a
Moléculas Átomos

Representadas/os a través de
Componen a
Fórmulas Símbolos

Hemos clasificado a la materia en mezclas homogéneas y heterogéneas, hemos


propuesto que luego de someter a las mismas a cambios físicos podremos
obtener sustancias puras y que si a su vez, sometemos a estas últimas a
cambios químicos podremos obtener elementos (a través de una
descomposición química) o compuestos (a través de una combinación química)
La química del mundo real es sobre todo la química de las mezclas, el
comportamiento de las mismas se basa en la composición, estructura y
comportamiento de las sustancias puras que las constituyen, en la siguiente
figura resume la clasificación de la materia desde el punto de vista químico.

47
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA

El modelo actual

A pesar del éxito inicial del modelo de Borh, fue insuficiente para explicar
hechos experimentales. Una de las principales objeciones fue que solo explicaba
el espectro de emisión del átomo de hidrógeno y no los de otros átomos.
Su deducción respecto de que la energía del átomo es cuantizada es siempre
válida, pero su teoría no describe correctamente el comportamiento de los
electrones con respecto al núcleo. Esto se puso de manifiesto con el
descubrimiento del comportamiento ondulatorio de los electrones. A cada nivel
de energía le corresponde un valor que son números enteros a partir del 1.
Siendo este el valor del nivel más cercano al núcleo.
Una de las consecuencias más importantes de la naturaleza dual de la materia
(onda-partícula) es el principio de incertidumbre de Heisemberg (1926) que
expresa que no es posible una descripción exacta de la trayectoria de un
electrón, como es el caso de la órbita circular propuesta por Bohr.
Como el electrón no tiene una posición definida dentro del átomo, es
conveniente hablar de la probabilidad de encontrarlo en una región particular
del mismo
Para comprender el concepto de probabilidad electrónica es útil imaginar un
experimento hipotético en el que fuera posible tomar fotografías instantáneas
del único electrón del átomo de hidrógeno en movimiento alrededor del núcleo.
Si pudiéramos superponer dichas fotografías secuenciales, en las que el
electrón aparece como un pequeño punto, resultaría en una “nube” similar a la
del dibujo:

Para distinguir la descripción mecánico cuántica del modelo de Bohr se


reemplaza el concepto de “órbita” con el término de “orbital u orbital atómico”
Cuando los espectros ópticos de los elementos fueron analizados con aparatos
de mayor precisión se observó que algunas rayas espectrales estaban formadas

48
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
por dos o más rayas muy cercanas entre sí. Fue entonces necesario admitir que
los niveles energéticos están formados por subniveles de energía.
La cantidad de subniveles que posee un nivel coincide con el número de nivel.
Así en el nivel 1 hay sólo 1 subnivel, el nivel 2 posee 2 subniveles, el 3 posee tres
subniveles y así sucesivamente.
Los subniveles se nombran con las letras s, p, d, f siempre en ese orden. Delante
de la letra se coloca el valor del nivel (1s 2s 2p etc)
Las letras s, p, d, f surgen de las características de las línea del espectro que
producen los electrones que ocupan los subniveles: s (bien definida, “Sharp”), p
(principal), d (difusa) y f (fundamental).
El siguiente cuadro resume lo dicho:

Nº Designación de
Nivel o capa
subniveles subniveles

n=1 1 1s

n=2 2 2s2p

n=3 3 3s3p3d

n=4 4 4s4p4d4f

Configuración electrónica

Llamamos configuraciones electrónicas de un átomo en su estado fundamental


a la expresión que indica la ubicación de los electrones en los orbitales.
El estado fundamental del átomo es el de menor energía posible, de modo que
cualquier otro estado tendrá mayor energía y decimos que está en estado
excitado.
Para establecer la configuración electrónica (C.E.) es necesario en que nivel y
en que subnivel se encuentran los electrones que contiene el átomo. Para ello
es necesario saber:
a) Cuántos electrones entran como máximo en cada subnivel:
 En los subniveles s entran como máximo 2 electrones
 En los subniveles p entran como máximo 6 electrones
 En los subniveles d entran como máximo 10 electrones
 En los subniveles f entran como máximo 14 electrones.
b) En qué orden se van completando los subniveles: utilizarán una regla
denominada regla de las diagonales que permite escribir configuraciones
electrónicas de la mayoría de los elementos.

49
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
El número de electrones se escribe como exponente.
Así la configuración electrónica del átomo de Cl, cuyo Z=17 por lo que tiene 17
protones y cómo es neutro 17 electrones, será:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Les aclaro que, por ejemplo, 2p6 se lee como “dos p seis” y NO “dos p a la
sexta”
La configuración electrónica del Mn, cuyo Z=25, será.
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d5
Observen que hay que seguir hasta que se termine la diagonal. Por eso cuando
llegué al 3s pasé al 3p y cuando llegue al 4s pasé al 3d
Ojo que si es un ion hay que mirar el Z pero no olvidarse de la carga que es la
que me va a indicar al diferencia de electrones con los protones.

Configuración electrónica exterior y configuración electrónica abreviada

Como veremos más adelante, hay una estrecha relación entre las propiedades
químicas de un elemento y su configuración electrónica. En particular, los
electrones más alejados del núcleo juegan un papel esencial en los procesos
químicos, mientras que los de los niveles interiores usualmente no intervienen.
Por ello, es conveniente distinguir los electrones que están situados en los
niveles internos de los que pertenecen a los niveles más exteriores aún
incompletos.
La configuración electrónica de los electrones pertenecientes a los niveles más
externos constituye la configuración electrónica externa (C.E.E.)
La CEE es la disposición de los electrones que pueden intervenir en las uniones
químicas.
Como regla general para determinar la C.E.E. de un elemento, se escribe su C.E.
en forma simplificada y luego se elimina la C.E del core y los orbitales d o f
intermedios que estén completos con 10 y 14 electrones respectivamente.
Para el Litio (Li)
CE: 1s2 2s1
CE abreviada: [He] 2s1
CEE : 2s1
Para el oxígeno
CE: 1s2 2s2 2p4
CE abreviada: [He] 2s2 2p4
CEE: 2s2 2p4
Para el Germanio
CE: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2
CE abreviada: [Ar] 4s2 3d10 4p2
CEE: 4s2 4p2

Tabla periódica actual

Es INDISPENSABLE que tengan EN ESTE PRECISO INSTANTE la tabla periódica


ante sus ojos. En 1913, el físico británico Henry G. Moseley, a través del estudio
del fenómeno de difracción de los rayos x producidos por distintos elementos,
observó que la carga nuclear aumentaba en una unidad, al pasar de un
elemento a otro en la Tabla Periódica. Es decir, cada elemento tenía un protón
más que el anterior.
De esta forma, la tabla actual ha sido constituida ubicando los elementos en
orden creciente de sus números atómicos, y de manera tal que los elementos
con propiedades análogas quedan así ordenados en filas horizontales
(denominadas períodos) y en columnas verticales (llamadas grupos)
La ley periódica puede ser enunciada entonces:
“Los elementos ordenados según sus números atómicos crecientes, presentan
periodicidad en sus propiedades”

Análisis de la tabla periódica

50
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Un análisis de la tabla nos permite destacar algunos aspectos interesantes:
 A cada elemento le corresponde un casillero perfectamente identificado
por su número atómico (Z)
 Los elementos se encuentran en grupos (columnas) y periodos (filas).
Hay 18 grupos de los cuales 8 son largos (1, 2 y del 13al 18) pues contienen
mayor número de elementos, y 10 son cortos (del 3 al 12) con menor número de
elementos, que figuran en el centro de la tabla. En la notación moderna los
grupos se numeran del 1 al 18 pero en la notación antigua cada grupo se
subdivide en A y B.
 Hay 7 períodos de distinta extensión puesto que tienen diferente número
de elementos. Además, en el sexto período luego del elemento 57 (La) los 14
elementos siguientes, (del 58 al 71) tiene propiedades muy semejantes entre sí y
por lo tanto constituyen una familia misma (lantánidos). Algo similar ocurre en
el período 7, con los 14 elementos que siguen al actinio (del 90 al 103, actínidos)
 Estas dos familias de elementos (lantánidos y actínidos) se ubican
separadamente en dos filas en la parte inferior de la misma, evitando una
longitud excesiva de la tabla.
 El séptimo período está aún incompleto y en él se van incorporando los
nuevos elementos.
Os elementos ubicados en un mismo grupo tienen igual número de electrones
en último nivel (“electrones de valencia”) y tendrán por ello propiedades
químicas similares. Vale aclarar que esto es estrictamente cierto sólo para los
elementos de los grupos A (¿lo verificaron mirando la tabla?)

Para todos los elementos de la tabla se cumple que el número de periodo es


aquel con el que empieza su CEE.
También podemos distinguir tres tipos de elementos:
- Los elementos representativos que son los elementos de los grupos A. Estos
elementos forman familias, así tenemos la familia de los metales alcalinos
(grupo IA), la de los metales alcalino térreos (grupo IIA), la de los halógenos
(grupo VIIA), etc. Si la CEE termina en s o p, el elemento será representativo,
pertenecerá a los grupos A y el número de grupo es igual al número de

51
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
electrones de la CEE (excepto el He que es un gas noble, así se denomina la
familia del grupo VIIIA)
- Los elementos de transición que son los elementos pertenecientes a los
grupos B. Si la CEE termina en d, el elemento es de transición, pertenecerá a los
grupos B y el número del grupo será igual a la suma de los electrones de los 2
últimos subniveles de la CEE.
- Los elementos de transición interna que son los lantánidos y actínidos. (su
configuración electrónica termina en f)

Propiedades periódicas:

Las propiedades periódicas, son las propiedades de los átomos que varían en
forma gradual a lo largo de la tabla periódica. Las propiedades que vamos a ver
son: el radio atómico, la energía de ionización, el carácter metálico y no
metálico y la electronegatividad.
Radio atómico: se define como la mitad de la longitud de enlace entre dos
átomos de un elemento siendo la longitud de enlace la distancia entre los
núcleos de dos elementos unidos químicamente.
Por ejemplo:

Los electrones son cargas eléctricas negativas que se ven atraídas por los
protones el núcleo y repelidas por los demás electrones.
Los electrones que determinan el radio de un átomo son los que se encuentran
en la parte exterior del átomo (CEE)
Para poder entender la variación dentro de la tabla periódica, vamos a utilizar
dos tipos de comparaciones, una para elementos que se encuentran en el
mismo grupo y otra para elementos que se encuentran en el mismo período.

52
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Efecto apantallamiento: Los electrones de niveles interiores completos repelen
a los electrones externos disminuyendo la atracción entre ellos esto hace que
un elemento que esté más abajo (número atómico más alto) en un grupo tenga
mayor radio atómico que el que se encuentra en el mismo grupo más arriba
(número atómico más bajo)
Dentro de un periodo el efecto pantalla no tiene sentido puesto que entre los
elementos no se da diferencia de niveles pero a medida que voy aumentando el
número atómico aumenta la carga nuclear (la cantidad de protones en el
núcleo) por lo que los electrones externos se sienten más atraídos y el radio
atómico disminuye.
Si el radio atómico aumenta la distancia entre dos átomos en una unión química
será mayor

Radio iónico: cuando un átomo se transforma en un ion, se produce un cambio


en su tamaño. El radio de un ion se denomina radio iónico. Los cationes se
originan por la pérdida de electrones de los niveles más externos del átomo.
Esto significa que al producirse el catión el tamaño de los orbitales se reduce.
Por consiguiente, el radio del catión disminuye respecto del átomo que lo
originó. Cuando se forma el anión se produce una ganancia de electrones en el
nivel más externo del átomo; provocando una mayor repulsión electrónica, con
la consiguiente expansión del átomo. Consecuencia:
Radio del catión < radio del átomo < radio del anión.

Energía de ionización: es la energía que hay que entregarle a un átomo aislado,


en estado gaseoso y en su estado fundamental para extraerle el electrón más
débilmente unido.
La energía que habrá que entregarle al átomo será mayor cuanto más
fuertemente este atraído el electrón más débilmente unido. Por lo tanto
dependerá de la atracción del núcleo (efecto carga nuclear) y de la repulsión de
los electrones (efecto de apantallamiento)
Dentro de un grupo el elemento que tiene mayor número atómico tiene sus
electrones en un nivel de energía mayor, esto indica que se encuentran más
alejados, por lo cuál el efecto apantallamiento es mayor debilitando la atracción
del núcleo. En consecuencia el elemento de mayor número atómico tiene menor
energía de ionización.
Dentro de un periodo los electrones más externos se encuentran en el mismo
nivel de energía pero el elemento que tiene mayor número atómico tiene mayor
carga nuclear por lo que sus electrones externos se encuentran más atraídos,
luego el que tiene mayor número atómico tiene mayor energía de ionización.

53
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Por lo que hemos visto los elementos de la zona izquierda inferior al tener
pequeña energía de ionización se pueden convertir más fácilmente en cationes
(perder electrones), en cambio los elementos de la zona superior derecha al
tener alta energía de ionización es muy difícil convertirlos en aniones (ganar
electrones)
Esta energía de ionización de la que hablamos, se la conoce como energía de
primera ionización, también existen la de segunda y tercera ionización (que son
para arrancarle dos y tres electrones respectivamente)
En general los elementos que pierden electrones con mayor facilidad son los
que tienen mayor carácter metálico y los que ganan electrones con mayor
facilidad son los que tienen menor carácter metálico (o mayor carácter no
metálico)

Electronegatividad: es la tendencia que tiene un átomo de atraer electrones en


una unión química. Existe una valor de electronegatividades para cada
elemento que lo encontramos en la tabla periódica. La mayor
electronegatividad la tiene el Fluor y la menor el Francio.

Reacción química:

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas
reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes,
llamadas productos. En una reacción química, los enlaces entre los átomos que
forman los reactivos se rompen.
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o
escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:

 Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los


productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el
sentido de la reacción.
 Al lado de cada sustancia debe colocarse un coeficiente denominado
coeficiente estequeométrico que indica la proporción mínima de
moléculas que interviene en la reacción

Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que
está ajustad, equilibrada o balanceada. Si se quiere o necesita indicar el estado
en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran en
disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la
fórmula química correspondiente:

 (s) = sólido.
 (v) = vapor.
 (l) = líquido.
 (g) = gas.
 (aq) = disolución acuosa (en agua).

Ejemplo:

CH4 (g) + O2(g) → CO2 (g)+ 2 H2O (v)

La reacción anterior recibe el nombre de combustión.


En una combustión un elemento se combina con otro para formar el óxido del
elemento y agua.
Una reacción inversa a la combustión es la de la fotosíntesis:
CO2 (g) + H2O (l) → C6H12O6 (aq) + O2 (g)

54
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA

Ejercicios:
1) ¿Cuántos neutrones, protones y electrones posee un átomo de cloro ?
35
Cl
17

2) ¿Cuántos protones y neutrones hay en los siguientes núcleos?


a) 5828Ni b) 20482Pb
3) El átomo de un elemento hipotético 17T posee 18 neutrones. De los siguientes
elementos , cuál puede ser isótopo del mencionado? Explique detalladamente.
Aplique correctamente la definición.
(A=18,Z=16)X ; (A=35,Z=17)Y; (A=34, Z=17)Z
4) Un isótopo de Uranio (U) tiene 92 protones y 143 neutrones. Escribir el
símbolo nuclear del isótopo
5) Describir la estructura de otro isótopo de Uranio cuyo símbolo es 23892U
6) Seleccionar de la siguiente lista:
12 13 13 14 14 15 16 16 17 17 18
7 N , 5 B , 7 N , 6 C , 7 N , 7 N , 7 N , 8 O , 7 N , 9 F , 10 Ne , los isótopos.
7) Completar el siguiente cuadro tomando como referencia la fila número uno.

Nº de Nº de
Nº de Carga
Símbolo Z A electron neutrone
protones eléctrica
es s
14
6C 6 14 6 6 8 0
5 6 0
11 23 0
34
16 S
92 143 4+
30 63 2+
18 20 -
7 10 7

8) Dados los siguientes símbolos: 49 59 50 56 64 58


24 X , 27 R , 23T , 26 Q , 28 L , 25 M ,
a. Determinar en cada caso utilizando la tabla periódica, a qué elemento
corresponde cada símbolo.
b. Ordenar a los elementos según su número másico creciente.
c. Ordenar a los elementos según su número de neutrones creciente.
d. Ordenar a los elementos según su número atómico creciente.
e. Señalar cuál de los tres ordenamientos anteriores corresponde al de la
Tabla Periódica.
f. Indicar para cada una de las siguientes especies su número atómico y la
cantidad de electrones que posee:
N, O, O2-, Na, Na+, Sr2+, Sn4+, Br, Br-, S, S2-.
9) Calcular el número de electrones del ion X3- sabiendo que 31X tiene 16
neutrones en su núcleo e indicar el nombre y el símbolo del elemento.
10) Indicar el número de protones, de electrones y de neutrones de los
siguientes iones:
31 +
K ; 32S2- ; 27Al3+; 206Pb4+ ; 19 -
F
11) El elemento X forma un anión isoelectrónico con el catión 88Y2+ que tiene 50
neutrones en su núcleo. Determinar los números atómicos de X e Y, sus
símbolos y sus nombres.
12) Determinar el número atómico de X e identificarlo con su símbolo y nombre,
sabiendo que en la molécula SnX4 hay en total 118 protones.
13) Un átomo del elemento E produce un anión divalente que es isoelectrónico
con el átomo de neón. Indicar el nombre y el símbolo de dicho elemento.

55
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
14) Escribir las configuraciones electrónicas de los elementos: Na, Br, Zr, I
15) Un elemento X produce iones X+3 los cuales poseen 23 electrones. Un
isótopo de X posee A = 58 y 2 neutrones más. Completar:
A Z p+ n e-
Elemento
Ion
Isótopo
16) Repetir el cuadro del ejercicio anterior para un elemento X que produce
iones X3- los que poseen A=14 y 10 electrones. Y un isótopo de X que posee
un neutrón más.
17) Completar el siguiente cuadro
Elemento Símbolo Z C.E. C.E. del CEE
abreviada Core
Potasio
22
48 Cd
Xenón
75 80  79 2  77 3
18) Dadas las especies: 33 Q , 35 G , 34 T , 33 Q
a) Señalar cuáles constituyen un par de isótopos.
b) Escribir la CEE de las especies isoelectrónicas.
c) Indicar el nombre del átomo que es isoelectrónico
con las especies elegidas.

19) El átomo 87X forma un catión monopositivo cuya CEE es 4s2 4p6. Indicar:

a) El número de neutrones y el símbolo de X.


b) La CEE característica del grupo al que pertenece X

20) Dados los elementos de Z: 12, 15, 26, 35:

a) Representar con la notación adecuada el átomo del


elemento de Z = 35 que tiene 43 neutrones en su
núcleo.
b) Identificar con su símbolo al elemento de transición.
c) Escribir la CE del catión bivalente que forma el
elemento de Z = 12.

21) El compuesto K2XO3 posee en total 78 electrones.

a) Indicar el número de protones que posee el núcleo del


X e identificar al elemento con su símbolo.
b) Indicar cuántos elementos del mismo grupo que X
tienen electrones externos en niveles superiores al de
X.
c) Escribir la CE del anión bivalente que forma X.

22) El elemento X es representativo y pertenece al grupo 2, período 5. El


elemento M es el primer halógeno. El elemento Q posee un isótopo de
número másico 15 que tiene 8 neutrones en su núcleo.

a) Identificar a los elementos con sus símbolos.


b) Ordenarlos según su número atómico creciente
c) Escribir la CEE del catión bivalente que forma X.

56
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA

23) Los átomos de los elementos D (grupo IIA) y M (grupo VIIA) forman iones
que son isoelectrónicos con el cuarto inerte.

a) Escribir la CEE del ión que forma M.


b) Indicar el número total de electrones en orbitales p
que hay en el ión de D.
c) Identificar con sus símbolos a los elementos Q
(CEE:4s2), D y M. Ordenarlos según sus números
atómicos decrecientes.

24) El átomo R forma un anión trivalente isoelectrónico con el catión que forma
el segundo alcalino térreo.

a) Determinar el número de masa del isótopo de R que


tiene 10 neutrones en su núcleo.
b) Escribir la CEE de R.
c) Ordenar según número atómico decreciente los
elementos R, el segundo alcalino térreo y el elemento
de Z = 15. Identificarlos con sus símbolos.

25) Los átomos de los elementos E (grupo IIA) y L (grupo VIA) forman iones
isoelectrónicos con el cuarto gas noble.
a) Escribir la CEE de L.
b) Indicar el número total de electrones que hay en el ión
de E.
c) Identificar con sus símbolos y colocar los elementos Q
(CEE 4s2), E y L en orden decreciente de sus número
de electrones.

26) El catión R4+ es isoelectrónico con el átomo del período 5 grupo 10.
a) Escribir la CEE de R.
b) Indicar un elemento del mismo grupo que R y que
tenga mayor número de protones.
c) Simbolizar al anión monovalente del átomo que
pertenece al mismo período que R.

27) El ion E- tiene la misma C.E.E. que el cuarto inerte. Indicar:


a) El número atómico de E y de E-.
b) El grupo y el período a los que pertenece el elemento
E.
c) Si es metal o no metal.

28) Un átomo del elemento X pierde un electrón y adquiere la C.E.E. del


segundo inerte. Indicar:
a) La configuración electrónica de X y de X+.
b) El nombre del grupo al que pertenece el elemento X
c) El número de electrones que tiene el átomo de X en
orbitales s

29) (a)Ordene los metales alcalinos según radio atómico decreciente. Explique
las causas.
(b)Ordene los elementos del 3 período según radio creciente. Explique este
hecho.

57
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
(c)Compare las primeras energías de ionización del segundo halógeno con la del
tercer alcalino térreo.
(d)Comparar los radios atómicos de A (CEE 5s2); M (CEE 4s2 4p5) y R (CEE 7s1)
(e)Entre A, M y R, ¿Cuál es el más electronegativo?

30)X pertenece al P: 5 y tiene 50 ,protones en su núcleo. ¿Cuántos elementos


pertenecientes al mismo grupo tienen menor radio atómico ? RTA: 3.

31) Un átomo del elemento G tiene menos de 33 electrones y CEE ns2 np4. Su
radio atómico es mayor que el del 8O. Indicar grupo y período para Y.

32) Los iones R+ y Q- son isoelectrónicos con el mismo gas noble G; además se
sabe que Q pertenece al cuarto período.
a)Ubique R y Q en la tabla periódica. Dar para cada uno la CE y la CEE.
b)Compare los radios atómicos de R y de Q.
c)Compare los radios de los iones entre si.
d)Compare el radio de R con el de su respectivo catión.
e)Indique cuántos protones tiene un átomo de G.

58
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Unidad 4
3° Año – 2017
Uniones Químicas

En el mundo que nos rodea estamos en contacto con infinidad de sustancias


que se encuentran en distintos estados de agregación. Sabemos que estas
sustancias están formadas por moléculas o bien por retículos cristalinos.
Así, tenemos sustancias moleculares cuyas moléculas están formadas por
átomos del mismo elemento como H2, N2, Cl2 o elementos distintos como H2O,
CO2, NH3.
También hay sólidos como el diamante, la sal de mesa o los metales, que son
agregados de numerosos átomos o iones.
¿Pero por qué se unen los átomos?
Los átomos se unen para lograr una estructura más estable que la que tienen
cuando están aislados.
Hemos visto que los átomos de los elementos de un mismo Grupo de la Tabla
Periódica, a excepción del helio, tienen igual número de electrones en su nivel
más externo.
Dado que las propiedades químicas de los elementos de un Grupo son similares,
debe existir una estrecha relación entre las propiedades químicas y el número
de electrones más externos.
En efecto, sólo estos electrones intervienen activamente en la formación de
enlaces químicos y son conocidos como electrones de valencia.
Por consiguiente, al estudiar la naturaleza del enlace químico, es necesario
considerar a los electrones de la capa más externa del átomo.
En los elementos representativos los electrones de valencia son los que
constituyen la C.E.E

Cuando los átomos se unen entre sí para formar sustancias, se manifiestan entre
ellos ciertas fuerzas de atracción que tienden a mantener unidos a los átomos.
Dichas fuerzas reciben el nombre de uniones químicas.
Los átomos, se unen porque siguen la tendencia a llegar al estado de mínima
energía o sea al estado de máxima estabilidad
Supongamos que tenemos dos átomos a los que llamaremos A y B. que se
encuentran separados:

Atomo A Atomo B
Si., esos dos átomos se acercan lo suficiente se manifestarán entre ellos fuerzas
de atracción:

y llegará un momento en que los dos átomos queden unidos formando


sustancias:

59
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA

La energía de los dos átomos una vez que se unieron, será menor que la energía
que tenían los dos átomos cuando estaban separados. O sea que los átomos
pasarán de un estado de mayor energía (cuando estaban separados) a un
estado de menor energía:(cuando están unidos).
Como consecuencia de esto cuando dos átomos se unen para formar un enlace,
se desprende una cierta cantidad de energía llamada energía de enlace y se
obtiene un sistema con menor energía que la correspondiente a los átomos
separados.
Si se suministra al sistema esa misma cantidad de energía los átomos volverán a
quedar separados.

Los símbolos de Lewis

Con el objeto de representar en forma simple y esquemática los electrones de


valencia Gilbert N. Lewis propuso una simbología ampliamente utilizada.
Consiste en escribir el símbolo del elemento, rodeado por los electrones de
valencia que se indican mediante puntos o cruces.
En el siguiente cuadro mostramos estos símbolos para elementos del segundo
período.

Los enlaces químicos

Una de las claves que permitió establecer la naturaleza de los enlaces químicos
con mayor precisión, fue el estudio del comportamiento de los gases nobles.
Éstos presentan escasa reactividad química, a tal punto que sus moléculas son
todas monoatómicas; esta “inactividad” química de los gases nobles se atribuye
a que sus átomos tienen su nivel más externo completo.
Con excepción del helio, que completa dicho nivel con sólo dos electrones, los
demás gases nobles tienen el nivel más externo completo con ocho electrones
cada uno.
La expresión general de la C.E.E para estos gases es: n s2 n p6
Consecuencia:
Estas propiedades sugirieron que los átomos que de alguna manera lograran
completar su nivel más externo con ocho electrones, adquirirían gran
estabilidad.
En 1916, Walther Kossel y Gilbert N. Lewis, en forma independiente, señalaron
que cualquier átomo podría alcanzar gran estabilidad si de algún modo
adquiere la C.E.E del gas noble más próximo en la Tabla Periódica.

Regla del octeto

En principio, hay dos maneras por las cuales un átomo puede adquirir la
configuración electrónica de gas noble:
 Cuando se comparten electrones entre dos átomos.
 Cuando un átomo transfiere electrones a otro.
Estas ideas condujeron a los científicos a establecer una afirmación conocida
como regla del octeto:

60
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Los átomos de los elementos tienden a unirse entre sí compartiendo o
transfiriendo electrones, de manera que su nivel más externo se complete como
el gas noble más cercano (en general, con ocho electrones).
Esta regla indica que cuando los átomos se unen, tienden a transferir o
compartir el número necesario de electrones para adquirir la configuración del
gas noble más cercano.
Si bien esta regla no es universal, pues existen excepciones, constituye una
buena aproximación para la explicación elemental de cómo se establecen las
uniones químicas.
Ejemplo configuración electrónica del átomo de Na: ls2 2s2 2p6 3s1
Configuración electrónica del ión Na+l : ls2 2s2 2p6 (esta configuración
electrónica coincide con la del Ne cuyo Z=l0)
En realidad esto se cumple casi sin excepciones para los elementos
representativos (elementos de los grupos A de la tabla periódica) pero no para
lo demás (para estos pueden hacer uso de los números de oxidación del
elemento).

En resumen:
 La formación de un enlace implica cierto reordenamiento de los
electrones de valencia de los átomos que lo forman.
 Cuando dos átomos se unen, lo hacen para alcanzar un estado más
estable de menor energía. En el proceso de unión se libera energía.
 En los enlaces químicos se pone de manifiesto fuerzas de atracción de
naturaleza electrostática, correspondientes a cargas de signo opuesto.
 El estado de menor energía se logra cuando los átomos que se unen
transfieren o comparten electrones entre sí cumpliendo, en lo posible,
con la regla del octeto.

Electronegatividad:

La electronegatividad de un elemento es una medida de la tendencia que tienen


los átomos de dicho elemento para atraer electrones
Aumenta en la tabla periódica de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba,
siendo el elemento más electronegativo el flúor 9F.
Tipos de enlaces:
Existen muchas moléculas formadas por átomos cuyos valores de
electronegatividad son similares (o iguales H2, N2, Cl2) Las primeras ideas para
explicar como se unen estos átomos fueron aportadas por G. N. Lewis, quien
propuso:
Cuando los átomos se unen, pueden alcanzar una configuración estable del gas
noble compartiendo entre sí pares de electrones.

Enlace iónico:

Se produce cuando se une un metal con un no metal (esto lo utilizaremos como


regla general, no existe un enlace 100% iónico). El metal cede los electrones de
su última capa al no metal estableciéndose así una transferencia de electrones
entre ambos. El metal, se transforma en un catión (carga eléctrica positiva) y el
no metal en un anión (carga eléctrica negativa). Una molécula tendrá mayor
carácter iónico cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre sus
átomos.
Estos iones se mantendrán unidos debido a la fuerza de atracción que se
manifiesta entre las cargas eléctricas de signo opuesto (“fuerza electrostática")
la cual es de gran intensidad. Consideremos como primer ejemplo al cloruro de
sodio (es la sal común) cuya fórmula es NaCl. Al unirse un átomo de Na y uno
de Cl para formar NaCl, ocurre lo siguiente:

● xx xx -

61
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
x
Na Cl xx Na +

x
Cl x
x
xx xx

El átomo de Na. Cede su e- de enlace Estructura de Lewis del cloruro


de sodio
al átomo de Cl él cual queda rodeado .
por 8 electrones.

Otro ejemplo: cloruro de calcio, cuya fórmula es CaCl2


xx ● xx xx -
x
xCl x Ca ● x
x Cl x Ca +2
2 ●
x
Cl xx
xx xx xx

El átomo de Ca tiene 2 e de enlace; cede 1 e


a un átomo de Cl y su otro e al otro átomo de Cl. Estructura de Lewis del
cloruro de calcio

Algunas características del enlace iónico son:

No hay fórmula desarrollada.


En lugar de fórmula molecular presenta fórmula mínima, se llama así porque es
la mínima relación que puede existir entre los átomos.
Para escribir su estructura de Lewis se encierra entre corchetes al elemento que
“acepta” los electrones y se coloca como superíndice la cantidad de electrones
recibidos junto a la carga negativa.
A los elementos “dadores” de electrones sólo se les coloca como supraíndice la
cantidad de electrones “dados” junto al signo positivo.

Propiedades de las sustancias iónicas

Las sustancias cuyos enlaces son iónicos reciben el nombre de sustancias o


compuestos iónicos Los compuestos iónicos forman sólidos cristalinos, es decir
cristales con formas geométricas definidas por ejemplo forma cúbica,
octaédrica, etc. Poseen altos puntos de fusión y ebullición. En estado fundido o
en solución acuosa pueden conducir la comente eléctrica ya que poseen
partículas cargadas (aniones y cationes) que en estado sólido se encuentran
muy fuertemente unidos (por eso en este estado no conducen la corriente)
pero al disolverse en agua o producirse un cambio en su estado de agregación
se rompen las uniones y presentan movilidad por lo que podrán conducir la
corriente eléctrica. Si la atracción electrostática es fuerte, se forman sólidos
cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es
menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también es menor (pero
siguen siendo elevados) y, en general, son solubles en agua e insolubles en
líquidos apolares como el benceno

Hacer el ejercicio 1

Enlace covalente

Se produce cuando, se unen dos no metales (como criterio general, puesto que
cuando se unen algunos metales con no metales forman compuestos
predominantemente covalentes). En este tipo de unión no se produce una
transferencia de electrones: desde un átomo a otro sino que los, átomos
comparten electrones de enlace. Se dice entonces que en la unión covalente,
hay una coparticipación de electrones.
Los electrones siempre se unen de a pares pudiéndose presentar tres
posibilidades:

62
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
 Que dos átomos compartan 1 par de electrones. Esta unión se denomina
covalente simple Y se representa mediante 1 raya.
 Que dos átomos compartan 2 pares de electrones. Esta unión se denomina
covalente doble y se representa mediante 2 rayas paralelas.
 Que dos átomos compartan 3 pares de electrones. Esta unión se denomina
covalente triple y se representa mediante 3 rayas paralelas.

No olvidar

Sustancias formadas por un solo elemento

Existen moléculas formadas por 2 átomos de un mismo elemento; estos


elementos reciben el nombre de elementos diatómicos. De los ejemplos que
verán a continuación, los 3 primeros corresponden a. este tipo de elementos
(Por favor!!, analícenlos detenidamente)

Eiemplo 1:
Cl2. Para deducir la estructura de Lewis dibujamos primero 2 átomos de Cl con
sus electrones de valencia:
xx xx
x x x
x Cl x Cl x
xx xx

Como cada átomo de él posee 7 e- de valencia cada uno de ellos compartirá 1


e- para completar el octeto. Esto se puede esquematizar así:
xx xx
x x
x Cl x Cl xx
xx xx

Para dibujar la estructura de Lewis DEBERAN DIBUJAR LOS DOS ATOMOS


SOLO A LOS ELECTRONES QUE HAN SIDO COMPARTIDOS. LOS RESTANTES.
ELECTRONES SERAN ACOMODADOS DE A PARES ALREDEDOR DE LOS
ATOMOS (PERO NO ENTRE ELLOS)

Nos queda entonces


xx xx
x x x
x Cl x Cl x Estructura de Lewis
xx xx

La siguiente representación Cl – Cl recibe el nombre de Fórmula molecular.


Vemos que la unión es covalente simple.
Ejemplo 2: O2
●● ●● ●● ●●
●O● ●O● O ●●●● O O=O
●● ●● ●● ●●
Paso previo Estructura de Lewis Fórmula
desarrollada

La unión es covalente doble.

Ejemplo 3: N2
x x. x x xx xx xx
N xx x
x N N x x
x x N N N Unión covalente
triple
x x
Paso previo Fórmula de Lewis Fórmula desarrollada

63
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
Ejemplo 4: HBr .

● xx xx
x ●
H x Br x H x Br x
x H - Br
xx xx
Unión covalente simple
EL ATOMO DE H ES UNA EXCEPCION A LA REGLA DEL OCTETO COMPLETA
SU ÚLTIMA Y ÚNICA CAPA CON 2 ELECTRONES .

Ejemplo 5: CO2

xx ● xx xx xx
x ● ● x
xOx ●C● xOx O x ● C ● x O O=C=O
xx ● xx xx xx

Dos uniones covalentes dobles.

Ejemplo 6: CH4

H H H

x ●x
H●x C x

H H ●
x C x● H H-C-H
x
● ●x
H H H

Cuatro uniones covalentes simples

Ejemplo 7: N203

xx ●● xx ●● xx xx ●● xx ●● xx
x ●
x O x ● N ● x O x ● N● x O x O x ● N ●x O x● N ●●xx O O = N – O – N
=O
xx ● xx ● xx xx xx xx

2 enlaces dobles y 2
simples

Comiencen dibujando el símbolo del elemento que tiene más átomos y luego
van intercalando de manera tal que nunca queden dos átomos del mismo
elemento uno a continuación del otro.

Dentro de los enlaces covalentes tenemos el denominado Enlace Covalente


Dativo. En este enlace el par de electrones compartido es aportado por uno
sólo de los átomos (recuerden que en los ejemplos vistos hasta ahora cada uno
de los átomos unidos aportó 1 e- para formar el par de enlace). Este enlace se
producirá cuando se tiene un átomo que ya quedó rodeado por 8 electrones
pero que aún falta ser unido a uno o más átomos de oxígeno.

Ejemplo 1: S02
xx ●● xx
x ●
x O x ●S x Ox
x ●● xx

Pueden observar que el átomo de S comparte 2 electrones con el átomo de O


de la izquierda y de esa. manera queda rodeado por 8 electrones. Pero aún
falta unir al átomo de S al átomo de O de la derecha. Para lograr esto el átomo
de S aporta, él sólo un par de sus electrones al átomo de O:

64
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
xx ●● xx xx ●● xx
x
x
Ox ●S ● xOx x
xO x●
x ●S

● O xx O=S O
x ●● xx xx
Estructura de Lewis Fórmula
desarrollada.

E1 enlace dativo se representa


mediante una flecha (¡una y sólo una
flecha!!!)

Propiedades de las sustancias covalentes

Las sustancias cuyos enlaces son covalentes, reciben el nombre de sustancias


covalentes. Son las únicas sustancias que forman verdaderas moléculas por lo
que presentan fórmula desarrollada. Presentan puntos de fusión y de ebullición
relativamente bajos cuando la masa molar de las moléculas es semejante. Se
presentan, en estado sólido, líquido o gaseoso. No conducen la corriente
eléctrica puesto que las partículas que las constituyen son moléculas que no
presentan carga eléctrica.

Hacer el ejercicio 2

Caso de compuestos formados por tres elementos

Razonan exactamente como antes.

Ejemplo l: HNO2

La única precaución que deben tener es dibujar primero al átomo que está “en
el medio de la fórmula" (en este, caso el átomo de N), rodearlo entonces por
los átomos de O y finalmente ubicar, el átomo de H al lado de uno de los
átomos de O (los átomos de H deben estar en la parte más externa de la
figura). O sea:

xx ● xx xx ●● x x

x
x
Ox ●N xOx +H O x●
x ● N ●x O x+ H O=N–O-
H
x ●● x x xx xx

Ejemplo 2: H2SO4
xx xx
x x x
x O x x Oxx
O
xx ●● xx xx ●● xx
x ● ●
H+ x O x ●S xOx +H H O x● S
+
x x O x
+ H H-O-
S–O-H
x ●● xx x x ●● xx
x x x x
x O x xO x
O
xx xx

Ejemplo 3. Ca(NO3)2
xx xx
x x x
x O x x Oxx
xx ●● xx ●●

65
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
x +
x Ox ●N Ca + x O x● N
● ●
x x x x x ●x●x
x
x Oxx x
x Oxx

xx -
x
Oxx
x
x x ●●
2+ + x
Ca 2 x O ● N
x x ● ●
x x
x
x Oxx

Esta es una unión mixta ya que tiene uniones covalentes y iónicas. Tampoco
hay fórmula molecular.

Hacer ejercicio 3

Iones:

Las estructuras de los iones son iguales a las vistas recién pero sólo se escribe
la parte del anión o del catión según corresponda.

Unión Metálica

Los metales presentan electronegatividades bajas y cercanas. Por lo tanto


cuando se unan entre sí átomos de un metal, ninguno de los átomos atraerá
con gran fuerza los electrones de la unión. Esto hará que lo electrones
externos, o sea los de las últimas capas, se hallen en un estado relativamente
libres y se forme una red cristalina de cationes (los núcleos de los átomos)
sumergidos en un “mar de electrones”.
Esos electrones poseen gran movilidad, y por ello no pertenecen a ningún
átomo en particular sino al cristal como un todo.
Las propiedades de los metales de conducir la corriente eléctrica y el calor
demuestran la libertad de los electrones externos para moverse a través de la
red cristalina. Los metales poseen, en general, puntos de fusión elevados; esto,
indica que ese “mar de electrones" debe unir fuertemente a los iones positivos.
La maleabilidad y ductilidad de los metales (¿saben a qué me refiero?) se debe
a que los cationes se pueden deslizar fácilmente unos, sobre otros en varias
direcciones. El brillo característico de los metales se encuentra asociado a la
movilidad de los electrones.
Hacer ejercicio 4

Ejercicios:

1. Representar el diagrama de Lewis para cada una de las siguientes


sustancias:
a. KF.
b. BaCl2.
c. Al2O3.
d. Na2S.
e. Na2O.
f. K3N
g. KBr
h. NaF
i. CaO
j. Mg3N2

66
3°Año- 2017
FÍSICO QUÍMICA
2 - Escribir las estructuras de Lewis y las fórmulas desarrol1adas de los
siguientes compuestos covalentes indicando para cada uno que tipo de
uniones se presentan (por ejemplo escribir: "Hay 2 uniones dativas y una
doble):
a. SO3.
b. CO2.
c. NF3.
d. P2O3.
e. P2O5.
f. H2S
g. Br2
h. CH4
i. Cl2O
j. Cl2O3
k. Cl2O5
l. Cl2O7
m. NH3

3) Escribir las estructura de Lewis de los siguientes compuestos


a) HNO3; b) H2SO4; c) H3PO4; d) Ca(OH)2; e) Mg(ClO3)2; f) K2SO4; g) HClO; h)
NaNO2; i) Ba(ClO3)2

4) Escribir las estructura de Lewis de los siguientes iones:

a) Al+3; b)ClO-; c)S2-; d) SO42-; e) NH4+; a) ClO2- b) NO2- c) SO32- d) PO43- f) BrO3-;
g) OH-; h) Cl-; i) H3O+; j) CO32-; k) HPO42-; l) HCO3-; m) CN-; n) HSO4-.

67
3°Año- 2017

S-ar putea să vă placă și