Sunteți pe pagina 1din 6

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA: Teorías, espacios y estrategias de intervención III

– Cátedra “A” TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS Y REDES SOCIALES

1º ENTREGA - PARCIAL 1º CUATRIMESTRE

“Esta influencia del hogar y la familia se prolonga en la experiencia de la escuela. En


ella los educandos descubren temprano que, como en el hogar, para conquistar ciertas
satisfacciones deben adaptarse a los preceptos que se establecen de forma vertical. Y uno
de estos preceptos es el de no pensar.”
Paulo Freire

3 DE MAYO DE 2017
CONSTANZA FORNERIS
1

“La lucha contra el sistema que nos rodea no es más importante que la lucha contra lo que del
sistema tenemos interiorizado”... Kim Ve Wong

Introducción:
A partir del análisis de los videos, el entrecruzamiento con el material teórico y lo
vivenciado en clase me propongo elaborar este ensayo donde pongo a jugar mi trayectoria
vital de la manera más respetuosa posible, para quien lee y para mí misma. Parto para
hacerlo, de mi propia experiencia, que como la de todas/os es una más, pero única e
intransferible en las que se entrelazan las miradas de las distintas facetas de mi identidad.
Con esto me refiero a que hablo desde mi lugar de mujer, madre, sobreviviente de incesto,
estudiante de trabajo social, que comulga con la educación Popular y el feminismo y ve la
necesidad de sostener la utopía de un mundo más igualitario. Dado lo acotado del texto
solicitado intentare ser lo más concisa posible dada la complejidad y multidimensionalidad
de la temática en cuestión.
B-1 Cambios en el contexto
A modo de englobar el contenido general de los videos que abordan los cambios históricos
sociales, políticos, económicos, demográficos, tecnológicos y culturales que dan origen a
las heterogéneas y singulares maneras en que se constituyen las familias en la actualidad.
Siguiendo a Carballeda “una serie de cambios ligados a transformaciones culturales,
demográficas, económicas, sociales y políticas, elaboran nuevos e impensados escenarios
de intervención” (Carballeda 2011:162) Cambios que de manera relevante se inscriben en
los imaginarios sociales, institucionales y jurídicos de la noción de familia; ésta en el video
de canal Encuentro es definida como construcción social y cultural, distinta en cada país, en
cada época y cultura. Avanzando en los videos, la profesora Gattino refiere a ella como
(Sic)…”modo de convivencia social al calor de procesos históricos. Modos de convivencia
social, de organización social, política, productiva. Productora y producto (matriz de
algunos comportamientos sociales, configura subjetividades…”
El surgimiento de la familia nuclear tradicional a partir de la división social del trabajo y la
división sexual del trabajo en el marco de la consolidación del sistema capitalista y el
surgimiento conjunto del Estado Moderno. María Felicitas Elías cita a Judith Flic, quien
afirma “La representación tradicional de la familia resultó útil para varios propósitos”
(…)”definía a la sociedad como un gran organismo constituido por células, en las que cada
familia era una célula, y cada célula era un pilar de la sociedad. De este modo, el modelo
ligaba la estructura social al origen biológico, dándole carácter “natural” a los roles y
valores familiares” (Elías 2011: 20) Esa “naturalidad del vínculo familiar” se extiende al
vínculo ciudadano – Estado, constituyéndose como “Estado padre” asumiendo en relación a
sus hijos derechos inalterables. En palabras de Silvia Gattino ”Esta constitución (en
relación a la familia) no solo es subjetiva, sino respaldada en normas, derechos,
instituciones, políticas que miran a las familias alejadas de lo que es el modelo dentro de un
paradigma que asimilo modificaciones pero mantuvo un patrón que es: la división social y
sexual del trabajo. Patrón que reúne como modelo (incluso jurídico) ciertos rasgos
(heteronormatividad) regula a partir de allí el patrimonio, descendencia, filiación,
residencia y define desde allí el parentesco extendido. Delimita dentro del ámbito de
residencia la vida dentro del hogar, en una división sexual del trabajo a la mujer como
responsable del cuidado y del mundo doméstico y al hombre habilitado para el mundo
2

público” Este paradigma aún permanece, pero con fisuras que generan conflictos al
cuestionar un modelo de familia tradicional, patriarcal, heterosexual, monogámica que se
erige como el único y, al encontrarse en crisis pretende desvalorizar y deslegitimar
cualquier otro tipo de vínculo que cumpla con las mismas funciones de compartir
economía, sexualidad, hábitat, contención, necesidades esenciales para la condición
humana si partimos de la hipótesis de que para aprender tiene que haber otro; y que para
desarrollarnos dependemos del afecto y el cuidado de los que nos rodean..
¿Nuevas? Configuraciones familiares
Tomando lo aportado por Robichaux quien sigue a (Harrell, 1997: 7-9) al conceptualizar
los sistemas familiares “son procesos particulares, secuencias específicas de determinados
ciclos del desarrollo de grupos domésticos. Se trata del conjunto de principios según los
cuales se estructuran acontecimientos familiares, tales como el lugar de residencia post-
marital y los derechos de los distintos miembros de la prole en relación al grupo a través de
la herencia o transmisión de derechos de pertenencia, según su orden de nacimiento o sexo.
En la medida en que “un grupo de personas comparten los mismos supuestos y reglas con
respecto a cómo organizar su vida familiar, comparten un sistema familiar” (Robichaux,
2007:33-34) Es necesario analizar las lógicas culturales que operan al interior
constituyéndose en tradiciones culturales.
En el video N° 5 Caminos de tiza: Familias de ayer y de hoy, como en el video siguiente
Informe Familias se detallan aspectos que inciden en los cambios en las configuraciones
familiares principalmente a partir de los años ’60-´70 entre ellos la incorporación masiva de
la mujer al trabajo y el surgimiento de los abuelos y otros como cuidadores, cambios en la
vivienda, en la tecnología en las leyes, el divorcio, el aumento de las uniones
convivenciales, la Ley de Matrimonio Igualitario, la reforma del Código Civil en 2015 que
reconoce y amplia derechos, el reconocimiento de la diversidad de nuevas organizaciones
familiares (a partir de los dos ítems anteriores) legitiman conformaciones familiares
invisibilizadas; el parentesco por afinidad, la reproducción asistida entre otras regulaciones.
Estamos ante la segunda transición demográfica. (Elías, 2011:24) En el marco de grandes
transformaciones en el sistema productivo: precarización laboral, exclusión social,
desempleo estructural la fragmentación del soporte salarial y su impacto en la vida
cotidiana de las personas.
Se abre un abanico de nominaciones para distintos modelos familiares: homoparentales,
uniparentales, heteroparentales, ensambladas…etc. Se recurre a nuevos arreglos familiares
como alternativas de vida, en una diversidad adaptativa para satisfacer la necesidad humana
de vinculación. La cual a través de los tiempos encontró salidas variadas que oscilan entre
el equilibrio transitorio, la crisis y las transformaciones que van gestando la novedad,
condición de supervivencia adaptativa de la especie. En palabras de Ángela Hernández
Córdoba ”una unidad familiar y sus miembros están siempre en una dinámica mutua con la
familia extensa, la escuela, el trabajo, el barrio, la comunidad, la sociedad, como sistemas
con los cuales comparte sus responsabilidades en todas las dimensiones de la
vida”(Hernández, 2009:13) El derecho de familia regula la intimidad de las personas, aquí
actores como la iglesia y los grupos conservadores disputan el sentido buscando incidir
para invisibilizar, deslegitimarlos cambios. Al decir de Javier Ugarte Pérez “el
conservadurismo moral enjuicia de manera tradicional la conducta de las personas a la hora
3

de afrontar los problemas relacionados con la vida en sociedad.” Agrega “esta postura
considera que las dificultades se agravan si, en lugar de acudir a la tradición, se apuesta por
soluciones nuevas apoyándose en los progresos de la ciencia y la tecnología o en el uso de
la libertad que tiene cada individuo para organizar su vida”(Ugarte, 2011:68)
Hernández Córdoba desde concepto de biopolitica, explica que la familia, se convierte en
un instrumento al servicio del Estado para ayudarle en el gobierno de los individuos
(población) por tanto el Estado queda autorizado para intervenir en la vida privada de la
familia y exigiéndole que rinda cuentas sobre la eficacia de su acción socializadora y
contenedora. La noción de población permite al Estado focalizar las políticas y las medidas
de gobierno en poblaciones específicas definidas según criterios diversos. Excluyendo a la
familia conjuntamente con su condición de sistema que se esfuma. La legislación se
direcciona a satisfacer los derechos individuales y no los de la familia en su conjunto.
Sobre este punto y en relación a los dos últimos videos hago la vinculación Familias-
Estado y Políticas Publicas: el video último aborda las políticas públicas españolas de los
años 60-70 para matrimonios donde se otorgaban viviendas y premios por natalidad
produciéndose un “baby boom” reivindicando el modelo de familia nuclear tradicional. Con
el surgimiento de los métodos anticonceptivos se produce un corte brusco alrededor de1975
que impacta en dos aspectos baja la tasa de fecundidad y se extiende la edad en que las
mujeres se embarazan. Sumado esto a las variables económicas, donde las familias reducen
la cantidad de hijos se produce un envejecimiento demográfico que al no revertirse pondrá
en tensión el sistema de pensiones español, ya que los trabajadores activos no lograran
cubrir con sus aportes a los pasivos. El estado interviene a través de programas, planes, en
la vida cotidiana de las familias a través de políticas públicas (El programa de Salud Sexual
y Reproductiva, las pensiones, el otorgamiento de viviendas y premios por natalidad, etc.)
Retomando a Carballeda quien propone la necesidad de políticas orientadas a la familia
desde una perspectiva integral, de orden transversal que faciliten, permitan estimulen el
dialogo entre las diferentes instancias de aplicación de planes programas que terminan
expresándose en la intervención en lo social.
B-2 Articulando conceptos y reflexionando…
Tomando como concepto articulador el hogar (o grupo doméstico o unidad domestica) el
mismo, emerge de una trama social e interactúa con una trama cotidiana de relaciones para
la reproducción de la existencia. Esta trama de redes sociales de parentesco, amistad y/o
vecindad constituyen lazos que sostienen la existencia de los sujetos implicados. En esta
red de redes, la densidad y la calidad de los vínculos varia, siendo algunos más
significativos que otros. Lo domestico no es lo que ocurre dentro de una casa, al referirnos
al ámbito doméstico o grupo domestico se alude al lugar de co-residencia con otros,
donde se comparte un techo en común (u otros espacios ya que el espacio simbólico de la
casa es solo una posibilidad) donde se organizan los requerimientos básicos sobre el
consumo, la alimentación, el cuidado, etc. En base a arreglos para la subsistencia según las
necesidades. En el encuentro con el otro, poder identificar estas cuestiones nos podría
permitir dar cuenta de la trama vincular, las dinámicas que se juegan al interior de las
familias y en su trama de relaciones, sus lógicas culturales, como son afectadas por los
contextos, como impactan éstos en la subjetividad, entender como los sujetos son productos
y productores del entorno imbricados en esta trama de relaciones. Siguiendo a Hernández
4

Córdoba y su definición de familia como “institución compleja, ecosistémica y co


evolutiva en interacción con la sociedad y el Estado.” (Hernández, 2009:13). Definición
que da cuenta de la complejidad y multidimensionalidad del asunto que se refleja en lo que
vemos al intervenir…”Sujetos que cohabitan en formas domesticas irregulares y diversas,
los ligan lazos (parentesco, amistad, afinidad) necesidades y deseos que se comparten o se
disputan en un espacio social que deviene en un nosotros que otorga identidad y referencia
a los sujetos. Orden, cohesión bifurcaciones, crisis, conflictos y caos son los procesos por
los que dichos espacios se autorregulan” (Gattino, 2011:188). Entiendo y valoro los
conocimientos ya que se constituyen en herramientas y filtros de conocimiento para quien
observa, permitiéndonos construir nuestro objeto de intervención despojándonos de mitos,
expectativas, ideales y prejuicios. Mucho de esto, creo, que por mi trayectoria vital sumada
a la formación académica lo fui realizando con el paso de los años y en el encuentro con
otros en situaciones extremadamente complejas, quizás esas experiencias hoy sean
resignificadas y me permitan ampliar la mirada, desde la complejidad, posibilitándome a
establecer en el análisis, redes de relaciones más profundas y significativas.
B-3 Fundamentación del porque hablamos de espacio doméstico:
Desde lo trabajado en clase y la ficha de catedra, el espacio doméstico como unidad de
observación y análisis en la intervención de Trabajo Social, no se restringe al hogar como
ámbito doméstico sea familiar o no familiar-unipersonal, sino que se amplía al espacio
social como doméstico, entendido como espacio cotidiano atravesado por la trama de redes,
amigos y parientes. Articulo con lo expuesto en el primer párrafo del apartado ¿Nuevas?
Configuraciones familiares en referencia a Robichaux y agrego que es a través de la
transmisión intergeneracional de derechos de residencia y bienes, que ocurre la
reproducción social y también en sentido de reproducción cultural del grupo doméstico.
El autor retoma lo aportado por Harrell en relación a los sistemas familiares.
considerándolos procesos particulares, secuencias específicas de determinados ciclos de
desarrollo de los grupos domésticos; en tanto un grupo de personas compartan los mismos
supuestos y reglas con respecto a cómo organizar su vida familiar, comparten un sistema
familiar. Los sistemas familiares no son impermeables a sus contextos socioeconómicos, ni
inmutables en el tiempo. Éstos son manifestaciones de sistemas de valores asociados a
determinadas tradiciones culturales, como reglas o valores plasmados en prácticas, acciones
y formas de organización concreta que pueden ser observadas empíricamente. Pueden
considerarse como habitus. En el proceso de convivencia de los distintos grupos humanos,
se desarrollaron soluciones singulares socialmente heredadas que incluyen como formar
familias, obtener alimentos, abrigo, criar a los niños, etc.
5

Bibliografía:
• Carballeda Alfredo. (2011) “Algunos cambios en la esfera de la familia. Una mirada
desde la intervención en lo social” en Elias, M.F (comp) Nuevas formas familiares.
Modelos, prácticas, registros. Pág.159-172. Edit. Espacio. Buenos Aires
• Digilio Patricia. (2011) “Nuevas tecnologías reproductivas” en Elias, M.F (comp) Nuevas
formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Pág.89-119. Edit. Espacio. Buenos Aires
• Elías, María Felicitas (2011) “Las nuevas formas de familia y los desafíos del siglo XXI”,
en Elias, M.F (comp) Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Pág.15-39.
Edit. Espacio. Buenos Aires.
• Gattino Silvia. (2011) Sujetos-entornos: espacios domésticos. Material de Cátedra No
editado. FCS-UNC
• Hernandez Córdoba, Ángela, (2009) “Un horizonte para contemplar las transformaciones
de las familias en la contemporaneidad”, Sinapsis, Universidad de Santo Tomás. Bogotá,
Colombia
•Jelin, Elizabeth (1994). Las familias en América Latina en Ediciones de las mujeres No.
20, Familias Siglo XXI, Chile. (Documentos PRIGEPP, 2006)
• Robichaux, David. (2007) “Sistemas familiares en culturas subalternas de América
Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar” en Robichaux compilador,
Familia y Diversidad en América Latina. Estudio de casos. Pág. 27-36. Edit. Grupo de
trabajo de CLACSO, Buenos Aires.
• Ugarte Perez, Javier (2011) “El discurso conservador frente a la familia homoparental” en
Elias, M.F (comp) Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas, registros. Pág.61-86,
Edit. Espacio. Buenos Aires

S-ar putea să vă placă și