Sunteți pe pagina 1din 39

7 Generalidades del Aparato Circulatorio.

Sumario:

I- Generalidades: concepto, funciones generales, partes y estructuras constituyentes.


II- Características generales estructurales y funcionales de las arterias, capilares y las venas. Leyes
de distribución.
III- Tipos de circulación sanguínea.

I- Generalidades: concepto, funciones generales, partes y estructuras constituyentes. 65

El Aparato Circulatorio es un conjunto de estructuras entre las cuales se destaca el corazón, pero
presenta además un sistema de conductos, que conducen sangre y linfa y que tienen como funciones:
abastecer de O2 y nutrientes a todo el organismo y eliminar los productos de desechos y CO2, claro que
estas funciones las realiza en coordinación con otros aparatos como el respiratorio, el renal y el digestivo.
(Lámina 581).

• El Aparato Circulatorio consta de dos sistemas: el sanguíneo y el linfático. El sistema linfático tiene
sus características propias y será estudiado posteriormente. (Láminas 581 y 599)

• El sistema sanguíneo o también Aparato Cardiovascular consta de un órgano central el corazón y


de una red cerrada de tubos denominados vasos sanguíneos, constituidos por vasos de diferentes
calibres, entre los que se destacan las arterias, los capilares y las venas. (Lámina 496)

II- Características generales estructurales y funcionales de las arterias, capilares y las venas.
Leyes de distribución.

Las arterias tienen las siguientes características: presentan paredes más gruesas, no se deprimen o sea
al ser cortadas permanecen abiertas, van del centro (corazón) a la periferia, llevan O2 y nutrientes a todos
los órganos del cuerpo con el fin de irrigar los órganos, disminuyendo su calibre a medida que se alejan
del corazón, debido a que dan ramas (las cuales pueden ser terminales o colaterales). La sangre de la ma-
yoría de las arterias es roja rutilante, debido a la mayor cantidad de oxígeno que tienen. (Lámina 527)

Las arterias se pueden clasificar de dos diferentes maneras:

A– Por la constitución de su pared en:


1. De tipo elástico o de conducción– Están cerca del corazón, son de gran diámetro y tienen en sus
paredes fibras elásticas, para resistir la presión elevada con que la sangre sale del corazón. Además
en ellas se mantiene la presión cuando la presión ventricular cae a cero. (Lámina 1011)

2. De tipo muscular o de distribución– Son las de mediano y pequeño calibre, tienen función contráctil.
(Lámina 1011) Ejemplos de las elásticas: aorta, tronco pulmonar y ramas del arco aórtico.
B– Otra clasificación las divide por su situación en:

1. Extra orgánicas – las que se encuentran fuera de los órganos. (Lámina 527)

2. Intraorgánicas – forman junto con otros vasos lo que se denomina la microcirculación, compuesta
por 5 elementos: arteriola, pre capilar, capilar, postcapilar y vénula. (Láminas 496 y 554)

La mayoría de las arterias del cuerpo recibe su nombre: o por el órgano que irriga o por el lugar donde se
localiza o sea su situación. (Lámina 554)

• Las arterias tienen diferentes leyes de distribución muy importantes para comprender las clases
posteriores. Sólo veremos las leyes de las arterias extraorgánicas, porque las leyes de las arterias
intraorgánicas se deben explicar en histología. (Lámina 527)

Las leyes de distribución de las arterias extraorgánicas se dividen en dos: las leyes que reflejan la
estructura del organismo y las leyes que rigen la trayectoria de las arterias del tronco materno al órgano
66 irrigado: (Lámina 527)

A- Leyes que reflejan la estructura del organismo.

1. Simetría bilateral (la mayoría de las arterias son pares y simétricas). Ejemplos: dos arterias humerales,
dos arterias radiales, pares de arterias intercostales, entre otros. (Láminas 536, 538, 541 y 546)

2. Disposición segmentaria (las arterias del tronco conservan la disposición segmentaria, en correspon-
dencia con las somitas que le dieron origen). Ejemplo: las intercostales posteriores. (Láminas 546)

3. Las arterias en la región del tronco se dividen en parietales y viscerales. Ejemplos: entre las parietales
están las frénicas, que irrigan al diafragma y entre las viscerales están las renales o las bronquiales,
que irrigan respectivamente los riñones y los bronquios y pulmones. (Láminas 547 y 554)

4. Forman junto a las venas y los nervios los paquetes vásculo-nerviosos. Ejemplo: en el cuello la arteria
carótida común, la vena yugular interna y el nervio vago. (Lámina 718)

5. Se distribuyen siguiendo el trayecto de los nervios. Ejemplo: la arteria, la vena y el nervio femoral en
el muslo o la vena, la arteria y el nervio intercostal en los espacios intercostales. (Lámina 745)

6. Se corresponden con el esqueleto. Ejemplo: un hueso en el brazo, una arteria importante la humeral,
dos huesos en el antebrazo, dos arterias importantes (cubital y radial), entre otros. (Lámina 536)

7. Para los miembros hay un tronco arterial importante (la subclavia en el miembro superior y la ilíaca
externa en el miembro inferior). (Lámina 536 y 559)

B-Leyes que rigen la trayectoria de las arterias del tronco materno al órgano irrigado.

1. Distancia más corta (se dirigen al órgano en línea recta. Ejemplo: las arterias coronarias son las pri-
meras ramas de la aorta, ya que el corazón esta más cerca del inicio de la aorta. (Lámina 513)

2. Origen embriológico. Sabiendo el origen de un órgano sabemos de donde nace su arteria. Ejemplo:
los testículos y ovarios se originan del mesodermo a nivel de la región lumbar, de ahí que las arterias
testiculares u ováricas salen de la aorta a nivel de la 2da vértebra lumbar. (Láminas 969 y 970)
3. Se sitúan en lugares protegidos (canales, surcos), cerrados y en las superficies flexoras.

4. Entran por la cara o borde medial del órgano o sea el lugar más cercano a la fuente. Ejemplo: la arteria
renal entra por el borde medial del riñón, que es el borde más cercano a la aorta. (Lámina 554)

5. Tienen distinta disposición y diámetro, en correspondencia con las funciones del órgano.

• En los órganos móviles (en la mano o en los intestinos) tienen redes vasculares dispuestas su-
perficial y profundamente con anastomosis entre ellas, lo cual facilita la circulación de la sangre.
(Láminas 543, 544 y 550)

• El calibre no sólo depende del tamaño del órgano, sino principalmente por sus funciones. La ar-
teria renal tiene un diámetro similar a las arterias mesentéricas (irrigan en conjunto el intestino
delgado y el intestino grueso) y esto es debido, a que en el riñón se filtra toda la sangre para
formar la orina. (Lámina 554)

67
Anatomía Aplicada: la enfermedad adquirida más común en las arterias es la arterioesclerosis (endure-
cimiento arterial) con engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, la ateroesclerosis una
de sus variantes se acompaña de depósito de grasa casi siempre colesterol, precedida del depósito de
calcio, las placas de ateromas pueden formar un trombo que obstruya la arteria, dando como secuela la
cardiopatía isquémica y el infarto. Los trombos pueden desprenderse y formar émbolos.

Los aspectos que tenemos que tener en cuenta al estudiar las arterias o sea el orden al describirlas
es: nombre, situación (región, subregión, cavidad o pared del cuerpo donde se encuentra), inicio, trayecto,
terminación y territorio de irrigación.

Las arterias de pequeño calibre y las arteriolas son estrechas, pero de gruesas paredes musculares. El
grado de repleción de los lechos capilares y el nivel de tensión arterial dentro del sistema vascular se
regulan principalmente por el tono del músculo liso de las paredes de las arteriolas. Si el tono está por
encima de lo normal hay hipertensión.

Los capilares (continuación de las arterias) tienen las siguientes características: son vasos muy
numerosos, están en el interior de los órganos, son de paredes muy finas (sólo tienen endotelio) y de
calibre muy pequeño, pero que cumplen una importante función ya que en ellos se realiza el intercambio
de nutrientes por desechos y de O2 por CO2 por lo que, por su extremo venoso la sangre sale con CO2 y
desechos. (Lámina 496) Hay capilares de 3 tipos: continuo, fenestrado y el sinusoide.

Las venas tienen las siguientes características: son más numerosas, de paredes muy finas, conducen
sangre con desechos y CO2, van de la periferia al centro y a medida que se acercan al corazón aumentan
de grosor porque reciben afluentes de los diferentes órganos, además la circulación por ellas es más lenta
y necesitan de más factores para que la sangre circule por ellas como por ejemplo:

1- válvulas (dispuestas de una forma que facilita la circulación en un sólo sentido);

2- la vaina vascular que une y rodea arteria y venas profundas, que al contraerse las arterias se estiran
y aplanan, contribuyendo al paso de la sangre por las venas, es la llamada bomba arteriovenosa;

3- contraccion de los músculos (la bomba musculovenosa), entre otros. (Láminas 569 y 497)
Las venas profundas tienen las mismas leyes de distribución que las arterias, pero hay venas superficia-
les o subcutáneas, senos y plexos venosos no presentes en las arterias. (Láminas 581, 690 y 558)

Las venas superficiales o subcutáneas están acompañadas de nervios y vasos linfáticos superficiales. Los
senos venosos están en la duramadre que rodea al encéfalo y los plexos venosos están situados entre
las vísceras y las paredes de una cavidad, como en la cavidad pélvica.

• La sangre en la mayoría de las venas es de color rojo oscuro, lo cual es debido a la poca cantidad de
oxigeno que contienen y son mas frías que en las arterias. El 80 % de la sangre está en las venas.

El orden de descripción de las venas es parecido al de las arterias, pero en vez de ramas son afluentes (pue-
den ser de formación o colaterales) y en vez de territorio de irrigación es territorio de drenaje venoso.

III- Tipos de circulación sanguínea.

68 El corazón se compone de dos bombas musculares adyacentes, pero actuán en serie y dividen la circula-
ción en dos partes: la circulación mayor o sistémica y la circulación menor o pulmonar.

Circulación Mayor y Menor.

Ambas circulaciones comienzan y terminan en el corazón, sabemos que el corazón en las aves, mamíferos
y en el hombre tiene 4 cámaras o cavidades: dos atrios y dos ventrículos. (Lámina 512)

La Circulación Mayor comienza en el ventrículo izquierdo por intermedio de la arteria aorta y termina en
el atrio (o aurícula) derecha, por intermedio de las venas cavas: superior e inferior y del seno coronario
(el cual recoge la mayor parte de la sangre venosa del corazón). (Lámina 495 y 496)

Importancia: mediante la arteria aorta y sus ramas la sangre rica en oxigeno y nutrientes llega a todos los
órganos del cuerpo y en el interior de estos o sea en los capilares se realiza el intercambio gaseoso (O2
por CO2) y de nutrientes por desechos y de otras sustancias con el líquido extracelular (Lámina 527).

• Las venas (continuación de los capilares) salen de los órganos y se van uniendo para formar venas
de mayor diámetro, hasta formarse las venas cavas y el seno coronario llegando la sangre con CO2
al atrio derecho donde termina esta circulación. Esta sangre no oxigenada pasa por el orificio atrio
ventricular derecho hacia el ventrículo derecho. (Lámina 495).

La circulación coronaria es parte componente de la circulación mayor, con una serie de particularidades
desde el punto de vista clínico y anatómico, pero no es otra circulación.

• La mayor parte de la sangre venosa del corazón drena directamente en el atrio derecho, a través
de una vena llamada seno coronario. (Láminas 513 y 514)

• La sangre venosa del corazón llega directamente al corazón por 3 vías venosas, pero sin desembocar
ninguna de las venas del corazón en ninguna de las venas cavas. (Láminas 513 y 514)

La Circulación Menor tiene como función oxigenar la sangre en los pulmones.

• Comienza en el ventrículo derecho, por intermedio del tronco pulmonar y termina en el atrio izquierdo,
por intermedio de 4 venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas). (Lámina 496)
En los capilares pulmonares se realiza el intercambio gaseoso, sale CO2 al alvéolo pulmonar, que se ex-
pulsa por la espiración y penetra al capilar el O2 que entró desde las vías respiratorias al alvéolo por la ins-
piración, por lo tanto este oxígeno va a las venas pulmonares y de ahí al atrio izquierdo. (Lámina 496)

• De lo explicado anteriormente se pueden sacar varias conclusiones:

1. En la circulación menor están las únicas arterias del cuerpo que llevan sangre no oxigenada.

2. y están además la mayoría de las pocas venas que llevan sangre oxigenada, por lo que en algu-
nos atlas las arterias pulmonares y todas sus ramas se representan en azul y todos los afluentes
de las venas pulmonares en rojo. 3- En esta circulación sólo se realiza intercambio gaseoso, lo
que es otra diferencia con la otra circulación. (Lámina 522)

La circulación colateral es una definición importante a considerar, constituida por vasos colaterales y
paralelos a los fundamentales, que en condiciones fisiológicas o patológicas pueden cumplir una impor-
tante función para llevar oxigeno al área afectada. Las arterias llamadas terminales sí se obtruyen causan 69
la necrosis del área irrigada por la misma. Ejemplo: arteria central de la retina.

• Por lo referido, los pacientes de más de 60 años que han desarrollado por su edad este tipo de cir-
culación, tienen más de 2 infartos del miocardio (túnica media o muscular del corazón) y no mueren,
mientras que personas jóvenes de menos de 50 años con un sólo infarto mueren.

La anastomosis otra definición que se debe aclarar, no es más que un tercer vaso que se une a otros dos
y pueden ser: entre arteria y arteria, entre vena y vena y entre arteria y vena y cumplen funciones impor-
tantes en determinadas situaciones, sobre todo de obstrucciones como en el caso de la obstrucción de
la vena porta en los pacientes que tienen cirrosis del hígado.

• En el caso de anastomosis entre venas, las venas que forman la anastomosis no tienen válvulas, lo
que facilita que la sangre vaya en caso de obstrucción en otro sentido que no es el normal, formán-
dose dilataciones venosas en la pared de estas venas como puede ocurrir en el abdomen, esófago,
recto, entre otros. (Láminas 939, 938 y 588)

La mayoría de los vasos del sistema circulatorio tienen tres túnicas en su pared: 1-la íntima el endotelio
de células epiteliales aplanadas (los capilares sólo tienen esta túnica); 2-la media de músculo liso y 3-la
adventicia que es la más externa y es de tejido conjuntivo. La túnica media o muscular es la más variable
de las tres, siendo más engrosada en las arterias y también algunas de ellas tiene fibras elásticas.

Sabía Usted que:

La sangre que pasa de la arteriola al capilar tiene una elevada presión hidrostática, lo que permite que
los líquidos, el oxígeno y otros componentes pasen de la sangre al espacio extracelular, mientras que
en el otro extremo del capilar, el venoso, el dióxido de carbono, los desechos y otros componentes pasan
del LEC a la sangre pero por osmosis, y sólo no pasan determinadas proteinas de alto peso molecular,
vitaminas liposolubles, entre otros que son reabsorbidas por los capilares linfáticos.

En algunas zonas del cuerpo los capilares no se encuentran entre las arteriolas y las vénulas, ya que
estos vasos entran en conexión directa (anastomosis arteriovenosas), lo que puede suceder en la piel
de la nariz, labios, dedos de la mano y orejas, donde tienen como función conservar el calor corporal de
esas áreas.
• Los sinusoides sustituyen a los capilares en el hígado o dicho de otra forma son un tipo de capilares
más anchos e irregulares y están presentes en el hígado, el bazo, la médula ósea roja, el glomus ca-
rotídeo, la adenohipófisis, la corteza suprarrenal y la glándula paratiroides. Tienen paredes formadas
fundamentalmente por células fagocitarias, estas células fagocitarias pertenecen al sistema reticu-
loendotelial teniendo función de defensa.

Un sistema porta es un sistema de vasos sanguíneos en el cual la sangre que fluye a través de un lecho
capilar pasa por segunda vez por otra red capilar antes de volver a la circulación sistémica. Como ejem-
plos están el sistema porta hepático y el sistema porta hipofisiario.

70
Preparado por el Estudiante de Medicina George Leonor López

8 Aspectos generales anatomofisiológicos de la Sangre.


Sumario:

I- Definición y composición de la sangre.


II- Descripción e importancia de los glóbulos rojos y la hemoglobina. Valores normales.
III- Descripción e importancia de los glóbulos blancos incluyendo sus divisiones. Valores.
IV- Descripción e importancia de las Plaquetas. Valores normales.
V- Plasma Sanguíneo. Definición, composición y funciones. Importancia de la Albúmina.
72

I- Definición y composición de la sangre.

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e in-
vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia de la hemoglobina contenida en los
eritrocitos.

• Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución com-
pleja. Tiene dos fases tisulares, éstas son:

1. Fase sólida, elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos (leucocitos), los glóbulos
rojos (eritrocitos o hematíes) y las plaquetas.

2. Fase líquida que está representada por el plasma sanguíneo.

• Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los


vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo
el cuerpo.

Composición de la Sangre

Como todo tejido, la sangre tiene un componente celular y un componente extracelular. Estas dos frac-
ciones tisulares vienen representadas por:

• Los elementos formes (fase sólida): son elementos semisólidos y particulados (corpúsculos) repre-
sentados por células y componentes derivados de células. Los elementos formes constituyen alrededor
del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito, el cual en
su totalidad está compuesto por la masa eritrocitaria. A este porcentaje también se le conoce como
fracción celular de la sangre.

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

• Las células sanguíneas están compuestas por los glóbulos blancos, células que “están de paso” por
la sangre para cumplir su función en otros tejidos.
• Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares, están repre-
sentados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen
sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

El plasma sanguíneo (fase líquida): un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular
líquida en la que están suspendidos los elementos formes.El otro 55% de la sangre, representado por el
plasma sanguíneo, también denominado fracción acelular.

II-Descripción e importancia de los glóbulos rojos y la hemoglobina. Valores normales.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figura-
dos. Su valor normal o conteo es de:
• En la mujer promedio es de alrededor de 4,800,000 por mm³ (o microlitro).
• En el varón, de aproximadamente 5,400,000 hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (sólo en mamíferos), por lo cual no pueden ser conside-
rados estrictamente células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi en 73
su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno. El dióxido de carbono,
contrario a lo que piensa la mayoría de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como
compuestos carbodinámicos 27%, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre).

• En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen a los distin-
tos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.

• Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la su-
perficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan
en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo.

Hemoglobina

La hemoglobina se encuentra contenida exclusivamente en los glóbulos rojos, es una proteína conjuga-
da que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se
encuentra disuelto en el eritrocito y en menor proporción en el plasma.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es propor-
cional a la cantidad y calidad de hematíes, o masa eritrocitaria.

Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su característico color rojo, aunque esto
sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno (Oxihemoglobina).

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el
hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y hierro. Luego el hierro es re-
ciclado para formar una nueva hemoglobina.

III-Descripción e importancia de los Glóbulos Blancos y sus divisiones. Valores normales.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario y son
células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes
partes del cuerpo humano.
• Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y tam-
bién segregan sustancias protectoras como los anticuerpos que combaten a las infecciones.

• El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4,500 y 11,500 células por mm³ (o mi-
crolitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, entre
eotros) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, entre otros). El recuento porcentual
de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como fórmula leucocitaria.

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se


dividen en:

• Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen
un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos
celulares.

74 • Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos, carecen de
gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

1. Granulocitos o células polimorfonucleares

• Neutrófilos: Presentes en sangre entre 2,500 y 7,500 células por mm³. Son los más nu-
merosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí
su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos,
entre otros) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su nú-
mero aumenta en la sangre, su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados
por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba “polimorfonucleares”
o simplemente “polinucleares”, denominación errónea.

• Basófilos: Se cuentan de 0.1 a 1.5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0.2
- 1.2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segre-
gan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que
contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por
los gránulos de secreción.

• Eosinófilos: Presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1 - 4% de los leucoci-


tos). Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.
Su núcleo característico posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por
ello también se las llama “células en forma de antifaz”. Produce la proteína básica mayor,
envuelta en mecanismos antiparasitarios y reacciones de hipersensibilidad.

2. Agranulocitos o células monomorfonucleares

• Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³, ocupando el 2% a 8% del total
de glóbulos blancos. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus
o parásitos, al igual que en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido
y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
• Linfocitos: Valor normal entre 1,300 y 4,000 por mm³, ocupando de un 24% a 32% del total de gló-
bulos blancos. Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enferme-
dades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Hay dos tipos de linfocitos,
los linfocitos B y los linfocitos T.

• Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuer-
pos. Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero
de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

• Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de
los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regu-
lando a los otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas.
Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

• Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de “recordar” una exposición previa a un
antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmuni-
tario será más eficaz. 75

IV-Descripción e importancia de las plaquetas. Valores nromales.

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2 - 3 μm de diámetro), ovales y sin nú-
cleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos
quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150,000 y
450,000 plaquetas por mm³ de sangre.

• Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En
el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos
(trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares. Una gota de sangre contiene
alrededor de 250,000 plaquetas.

• El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y con las plaquetas forman una red para atra-
par los glóbulos rojos que se coagula y forma una costra para evitar la hemorragia.

V- Plasma Sanguíneo. Definición, composición y funciones. Importancia de la Albúmina.


• Presiones osmótica, hidróstatica y oncótica.

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes.
Tiene un alto contenido de sodio (Na+) y es de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua.
El volumen plasmático total se considera como de 40 - 50 mL/kg peso.

• El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa de composición compleja conteniendo


91% agua, las proteínas el 8% y algunos restos de otros materiales (hormonas, electrolitos, entre
otros). Estas proteínas son fibrógeno, globulinas, albúminas y lipoproteínas. Los componentes del
plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros
en el intestino.

• Además de vehiculizar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de dese-
cho recogidas de las células. El suero sanguíneo es la fracción fluida que queda cuando se coagula
la sangre y se consumen los factores de la coagulación.
El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuer-
pos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato
y bicarbonato.

• La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo
la principal proteína de la sangre y a su vez la más abundante en el ser humano. Es sintetizada en
el hígado.

• La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3.5 y 5.0 gramos por decilitro, y supo-
ne un 54.31% de la proteína plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en
conjunto globulinas.

• La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión osmótica y la presión oncótica


vascular, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el comparti-
mento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos.

76 • La albúmina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también
está cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina.
Las funciones de la Albúmina, son:

1. Mantenimiento de la presión oncótica.


2. Transporte de hormonas tiroideas.
3. Transporte de hormonas liposolubles.
4. Transporte de ácidos grasos libres. (Esto es, no esterificados)
5. Transporte de bilirrubina no conjugada.
6. Transporte de muchos fármacos y drogas.
7. Unión competitiva con iones de calcio.
8. Control del pH.

Presión Osmótica, Presión Hidrostática y Presión Oncótica.

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener
el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Se trata de una de las caracterís-
ticas principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de
los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular
que la rodea, ejerciendo de barrera de control.

• Cuando dos soluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable, es decir,
una membrana que deja pasar las moléculas de disolvente pero no las de los solutos, las moléculas
de disolvente se difunden, pasando habitualmente desde la solución con menor concentración de
solutos a la de mayor concentración. Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis, al suceder la ós-
mosis, se crea una diferencia de presión en ambos lados de la membrana semipermeable, ésta es
la presión osmótica.

• Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo contiene y
sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática,
provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie
del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. En el caso de la sangre, la
cual se encuentra contenida por los vasos sanguíneos (capilares, venas y arterias).
• La presión hidrostática se expresa mediante la constante filtración que existe a través del en-
dotelio vascular.

• Por último está la presión oncótica, la cual se define como la presión osmótica debida a las proteínas
plasmáticas que aparece entre el compartimento vascular e intersticial.

• Al ser los capilares sanguíneos poco permeables a los compuestos de elevado peso molecular, como
es el caso de las proteínas, éstas tienden a acumularse en el plasma sanguíneo, resultando menos
abundantes en el líquido intersticial.

• De este gradiente de concentración entre el interior de los capilares y el espacio intersticial se


deriva una tendencia del agua a compensar dicha diferencia retornando al capilar sanguíneo
con una cierta presión, la presión oncótica capilar. Dicha presión se opone al filtrado que final-
mente se produce a través del endotelio capilar, gracias a que la presión hidrostática capilar
supera a la presión oncótica capilar.

• De igual modo, las proteínas que forman parte del líquido intersticial generarán una presión oncótica 77
intersticial, en condiciones normales, menor que la presión oncótica capilar. De hecho, el filtrado a
través del endotelio capilar se produce a causa del desequilibrio entre las presiones hidrostática ca-
pilar y oncótica intersticial, que lo favorecen; y las presiones hidrostática intersticial y oncótica capilar,
que se le oponen, y que se relacionan entre sí mediante la ecuación de Starling.

Tipos de Sangre y Factor Rh

Existen los siguientes tipos de sangre: A, B, AB y O. Una persona puede desarrollar enfermedad, si le es
transfundido sangre de otro tipo que el propio e incluso morir. Esto se debe a que los grupos sanguíneos
se clasifican según una franja llamada aglutinógeno que existe alrededor de los eritrocitos en su capa
citoplasmática. Cuando el aglutinógeno de la capa del eritrocito capta un grupo extraño de sangre se
puede destruir, lo que produce la destrucción del eritrocito generando una reacción en cadena.

• Hay 4 grupos sanguíneos básicos:

• Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.

• Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.

• Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en
el plasma. Este grupo se conoce como “receptor universal de sangre”, ya que puede recibir
sangre de cualquier grupo, pero no puede donar más que a los de su propio tipo.

• Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el
plasma. Este grupo se conoce como “donador universal de sangre”, ya que puede donar sangre
a cualquier grupo, pero no puede recibir más que de su propio tipo.

El factor Rh es una proteína integral de la membrana aglutinógena de los glóbulos rojos. Son Rh positi-
vas aquellas personas que presenten dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes no presenten
la proteína. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde
a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente
Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los glóbulos
rojos humanos.
• Tener Rh– significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que
determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh–
disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan contra los glóbulos rojos Rh+.

• Cabe destacar que entre los grupos sanguíneos de menos compatibilidad se encuentra el grupo “AB”
por el contrario el grupo “0 Rh-” tiene compatibilidad con todos los tipos de sangre, (negativos y posi-
tivos) mientras que el “0 Rh+” tiene compatibilidad con los tipos de sangre positiva.

Anatomía aplcada: la anemia es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de los los glóbulos
rojos, lo que condiciona una concentración baja de hemoglobina y se considera crónica si dura más de 6
meses. El paciente presenta cansancio, su corazón tiene que trabajar más, y si es crónica y el paciente
es un niño presenta un desarrollo corporal menor. El Síndrome Mielo displásico (llamado también pre-
leucemia) ocurre más frecuentemente en personas mayores y cuando se acompañan de disminución de
glóbulos blancos y plaquetas el cuadro clínico se complica porque presentan menos defensa a las infec-
ciones y menor poder de coagulación y cualquier traumatismo aunque sea pequeño causa hematomas.
78 La causa de este síndrome es variada, están las radiaciones, por algunos medicamentos, entre otros. Se
debe hacer biopsia de la médula ósea para determinar el tipo de síndrome mielodisplásico.

La Anemia de células falciformes se caracteriza porque los glóbulos rojos tiene forma de media luna y
no funcionan bien. Es frecuente en la raza negra y el cuadro clínico incluye anemia hemolítica, episodios
recurrentes de fiebre y dolor, retraso en la maduración epifisiaria, necrosis vascular de las cabezas del
fémur y del húmero, retraso en la maduración sexual y disminución de la fertilidad, con isquemia de los
miembros y síndrome mano-pie. La raza negra también se relaciona con la hemoglobinopatia del tipo
hemoglobina clínica C, que es una anomalía hereditaria del gen de la beta globina que produce anemia
crónica y se caracteriza por esplenomegalia, ictericia y cálculos en la vesícula biliar.

El Dengue es una enfermedad infecciosa que causa una disminución de las plaquetas, lo que puede
causar problemas de coagulación de la sangre con sagramientos y petequias o hematomas por cualquier
traumatismo. Se caracteriza por fiebre alta y gran decaimiento.

La Hemostasis es el conjunto de mecanismos mediante los cuales se detiene la salida de la sangre de


un vaso sanguíneo cuando éste es lesionado y los mecanismos no solo frenan el sangrado sino que tam-
bién reparan el daño tisular y o vascular. Consta de 4 fases: vascular, plaquetaria, de coagulación y de
retracción del coágulo y reparación final, las cuales serán explicadas en Fisiología.
Generalidades del Corazón.
Configuración Externa e Interna 20
Sumario:

I- Generalidades: definición, situación y características funcionales principales.


II- Configuración externa (caras, borde y surcos).
III- Configuración interna (atrios y ventrículos).

271
I- Generalidades: definición, situación y características funcionales principales.

Definición y funciones: el corazón es un órgano impar, principalmetnte muscular, con 4 cavidades, de


300 gramos de peso, del tamaño de un puño, el cual recibe la sangre aportada por los troncos venosos
que desembocan en el mismo y la expulsa (función de bomba) hacia el sistema arterial, siendo el órgano
más importante del Aparato Circulatorio. (Láminas 500 y 502).

Situación: está situado en la cavidad torácica, en el mediastino medio, entre los dos pulmones, sobre
el centro tendinoso del diafragma, incluido en el pericardio y con sus 2/3 partes a la izquierda del plano
medio. (Láminas 498, 515 y 516).

Anatomía Aplicada: debido al pliegue anómalo del corazón embrionario, la posición del corazón se puede
invertir (dextrocardia) la cual puede estar sola o ser una parte de una transposición general de las vísceras
torácicas y abdominales (situs inversus), en este último caso hay un funcionamiento normal del corazón
y además no se presentan otras anomalías, pero cuando hay sólo dextrocardía el paciente generalmente
tiene otras graves anomalías cardíacas como transposición de los grandes vasos, entre otros

II- Configuración externa (caras, borde y surcos).

Configuración externa; el corazón tiene una forma cónica y sus porciones son: una base, un ápice, 3
caras, un borde y 3 surcos. (Lámina 500).

• La base formada fundamentalmente por los atrios (algunos autores incluyen los vasos que llegan o
salen del corazón), está situada hacia arriba, detrás y a la derecha. (Lámina 500).

• El ápice formado por el ventrículo izquierdo, está situado hacia abajo, delante y a la izquierda.

• Las caras son: la esternocostal, la diafragmática y la pulmonar.

• Hay en realidad sólo un borde situado a la derecha e inferiormente, el cual separa la cara ester-
nocostal de la diafragmática. (Láminas 500 y 501).
• Los surcos son: el coronario o atrio ventricular y los interventriculares anterior y posterior, estos
surcos separan sólo por su parte externa partes del corazón. (Láminas 501 y 502).

• El coronario o atrio ventricular separa los atrios de los ventrículos y los interventriculares se-
paran los ventrículos, el anterior por la cara esternocostal y el posterior por la diafragmática

• Por estos surcos pasan vasos de la circulación coronaria. (Láminas 513 y 514).

• El llamado borde izquierdo es romo o convexo, en realidad no tiene forma de borde y se considera una
cara, la cara pulmonar por la relación con el pulmón izquierdo. (Láminas 500 y 501).

III- Configuración interna (atrios y ventrículos).

El corazón presenta cuatro cavidades: dos atrios y dos ventrículos:

272 Los atrios están separados por un tabique interatrial y los ventrículos por un tabique interventricular, por
lo que en condiciones normales las cavidades derechas que tienen sangre no oxigenada, no se comunican
con las izquierdas que tienen sangre oxigenada. (Lámina 502).

• Sin embargo, el atrio derecho y el ventrículo derecho se comunican por un orificio, el orificio atrio
ventricular derecho; mientras que el atrio y el ventrículo izquierdo se comunican por el orificio atrio
ventricular izquierdo. (Láminas 502 y 507).

• Los atrios tienen varias características comunes (Láminas 500 a la 503 y la 505):

1. son más pequeños,


2. de paredes más finas,
3. a ellos llegan las venas (al atrio derecho llegan las 2 venas cavas y el seno coronario; mientras
que al atrio izquierdo llegan las 4 venas pulmonares),
4. presentan los músculos pectíneos en su pared por su cara interna,
5. tienen una prolongación llamada aurícula u orejuela,
6. presentan una depresión en la pared que corresponde al tabique interatrial llamada fosa oval (ésta
se constituye al cerrarse el orificio oval que existía antes de iniciarse la respiración en el niño).

• Las diferencias entre los atrios son: el derecho, es de mayor tamaño, en su mayor parte está situado
anteriormente (Láminas 500 y 501) y tiene en su interior sangre no oxigenada.

• Además en su interior se observan 4 orificios 3 de ellos es donde terminan las venas cavas: su-
perior e inferior y el seno coronario y el otro es el orificio de entrada a la aurícula.

• Además están las válvulas del seno coronario y de la vena cava inferior. También presenta más
músculos pectíneos. Además el orificio atroventricular derecho junto al orificio de entrada a la
aurícula se sitúan en su pared anterior. (Láminas 502, 503 y 946).

• La cresta terminal (protuberancia muscular en sentido vertical) está situada sólo en la cara
interna del atrio derecho, extendida entre los orificios de las venas cavas y es el lugar donde se
inician los músculos pectíneos de ese atrio. Representa la unión entre el seno venoso primitivo y
la aurícula derecha propiamente dicha, y externamente a ese nivel está el surco terminal.
• Por otro lado, el atrio izquierdo es más pequeño, con sangre oxigenada, con menor cantidad de mús-
culos pectíneos y presenta 5 orificios 4 correspondientes a la desembocadura de las venas pulmonares
(dos en el borde derecho y dos en el borde izquierdo) y el de la aurícula. (Láminas 502 y 505).

• Está situado a la izquierda, arriba y en su mayor parte se observa por la vista posterior (sólo su
aurícula es anterior). (Láminas 500 y 501). Además las venas pulmonares no tienen válvulas.

Anatomía Aplicada: en pacientes con comunicación interatrial los trombos que se forman en las paredes
del atrio derecho pueden pasar al atrio izquierdo, ventrículo izquierdo y van a la circulación periférica y
pueden obstruir una arteria cerebral causando el Ictus o Accidente Cerebrovascular, lo que afecta partes
del cuerpo (parálisis) controladas por la región cerebral que ha sufrido el daño (isquemia).

Los ventrículos tienen características comunes: son de mayor tamaño, de paredes más gruesas y de
ellos salen las arterias (el tronco pulmonar del derecho y la aorta del izquierdo).
273
• Además en la parte interna de cada ventrículo se describen dos porciones: un cuerpo de paredes
rugosas y un cono arterioso de paredes lisas. El cuerpo está cerca del atrio y el cono arterioso cerca
de la salida de la arteria. (Láminas 502, 503 y 505).

• En los ventrículos hay 4 válvulas constituidas por valvas o cúspides, dos de las cuales cierran los ori-
ficios atrioventriculares y se denominan válvulas atrioventriculares derecha e izquierda y otras dos
que cierran los orificios arteriales que son las válvulas aórtica y pulmonar. (Láminas 507 y 948).

• La válvula atrio ventricular derecha o válvula tricúspide presenta tres cúspides (anterior, posterior y
septal) y la atrio ventricular izquierda o bicúspide presenta dos cúspides (la anterior y la posterior).
También a esta última válvula se le llama mitral, debido a la forma parecida a la del sombrero de los
obispos llamado mitra. (Láminas 507 y 948).

• La válvula aórtica presenta tres valvas semilunares que son: la posterior, la derecha y la izquierda.
A nivel de las valvas derecha e izquierda están los orificios de inicio de las arterias coronarias, lo cual
sirve para diferenciarlas de la válvula pulmonar. (Láminas 506, 948 y 950). La válvula pulmonar,
también posee tres valvas (se denominan anterior, derecha e izquierda). (Láminas 504 y 948).

• Hay 3 músculos papilares en el ventrículo derecho y 2 en el izquierdo con iguales nombres que las
cúspides o sea por ejemplo: anterior, posterior y septal en el derecho. Estos músculos se contraen
antes de la sístole ventricular evitando el prolapso de las valvas tricúspide y bicúspide. Tiene ade-
más cuerdas tendinosas, que por un extremo se unen a los lados de dos cúspides adyacentes de las
válvulas atrioventriculares y por el extremo opuesto se unen a los músculos papilares impidiendo su
separación y su inversión. (Láminas 503, 505 y 947).

• Entre las diferencias están la cantidad de cúspides y de músculos papilares, el tipo de sangre y el
grosor de la pared (la del ventrículo izquierdo es mucho más gruesa que la pared del ventrículo derecho
en proporción de 3 a 1, lo cual es debido a que la sangre tiene que salir a mayor presión por la aorta
(120 a 140 mm de Hg) hacia los órganos del cuerpo para su irrigación, mientras que la del ventrículo
derecho a través del tronco pulmonar va sólo hasta el pulmón y es de tan sólo 25 a 30 mm de Hg.

• Por la misma razón la capa media de la pared muscular del ventrículo derecho es prácticamente
inexistente. (Láminas 502, 503 y 505).
Anatomía Aplicada: la estenosis mitral es causada generalmente por obstrucción mecánica, por lo que
se puede corregir sustituyendo la válvula por una prótesis valvular.

• La estenosis aórtica congénita forma parte de un grupo de anomalías que provocan obstrucción a
la salida del ventrículo izquierdo, pero aunque afecta la válvula, la obstrucción se encuentra antes o
después de la misma. Las estenosis dan soplos sistólicos.

• La insuficiencia aórtica además del soplo da un pulso saltón, el cual es debido a la regurgitación aór-
tica por la insuficiencia. Las insuficiencias dan soplos diastólicos.

Por otro lado a las fibras musculares más cortas y más superficiales que se ven en la pared interna de
atrios y ventrículos se les denominan trabéculas carnosas y son de tres tipos:

1. En forma de cresta- son las que están unidas en toda su extensión a la pared del ventrículo. Ejemplo:
los músculos pectíneos y la cresta supraventricular. (Láminas 946 y 947).
274
• Los músculos pectíneos o pectinados del atrio derecho se expanden desde la cresta terminal
como los ‘‘dientes de un peine’’, de ahí su nombre.

2. En forma de puente- son las que están unidas por los extremos a la pared del ventrículo, pero no en
su parte media. Ejemplo: la trabécula septo marginal en el ventrículo derecho. (Lámina 947).

3. En forma de pirámide- son las que están unidas por su base a la pared del ventrículo y por su vértice
a las cuerdas tendinosas. Ejemplo: los músculos papilares. (Láminas 503 y 505).

• El tabique interventricular es más grueso que el interatrial y tiene dos porciones: la membranosa
(en su parte superior y es más pequeña, además tiene una porción superior que forma parte del ta-
bique interatrial y una inferior que forma parte del tabique interventricular) y la muscular (inferior y
de mayor tamaño). El tabique es convexo hacia el ventrículo derecho y cóncavo hacia el izquierdo.
(Láminas 502 y 511).

• Los defectos del desarrollo de los tabiques dan las comunicaciones de los atrios o de los ventrículos,
mezclándose la sangre oxigenada y no oxigenada, lo que trae por consecuencia soplos, cianosis, en-
fermedades respiratorias a repetición, retraso en el crecimiento corporal, entre otros trastornos.

• La comunicación interventricular generalmente se produce en la parte membranosa.

Anatomía Aplicada: 1- la comunicación interatrial (CIA) se produce en la mayoría de las personas por el
cierre incompleto del foramen oval. Alrededor de un 15 % de los adultos presentan permeabilidad en el
foramen, pero no tienen repercusión clínica, pero algunas personas si tienen mayores CIA, lo que causa flujo
de sangre de izquierda-derecha con el aumento posterior del tamaño del atrio y el ventrículo derechos.

2- la comunicación interventricular (CIV) es la cardiopatía congénita más frecuente de todas las anomalías
cardíacas y aislada constituye el 25 % de todas las cardiopatías congénitas y en la mayoría de las personas
la abertura está en la porción membranosa del tabique. Esto determina una circulación de la sangre desde
el ventrículo izquierdo al ventrículo derecho y la mezcla de la sangre oxigenada con la no oxigenada.
Sabía Usted que:

• El defecto del tabique interatrial o interauricular se debe a una anomalia del desarrollo embrionario
del septum primum y del septum secundum, que da lugar a un síndrome conocido como persistencia
del orificio oval o comunicación interauricular alta.

• Esto ocasiona una derivación de la sangre del atrio izquierdo al atrio derecho y un aumento
de las cavidades derechas y del tronco pulmonar, con una mezcla de la sangre oxigenada con
la no oxigenada. Los síntomas son disnea, palpitaciones, ruidos cardiacos anormales, soplo e
insuficiencia cardiaca.

• El tratamiento es quirúrgico (reparando el tabique) o se usa un procedimiento novedoso que


consiste en introducir un catéter en la vena femoral y siguiéndolo por un monitor se lleva hasta
el atrio derecho y se repara el defecto mediante un dispositivo de cierre. En estos pacientes es
frecuente que se forme un coágulo de sangre en las venas profundas de la pierna o el muslo
y llegue al atrio derecho y de ahí al atrio izquierdo, a la circulación sistémica, y finalmente al
cerebro como ya fue explicado. 275

• En el embarazo no se puede tomar inhibidores de las prostaglandinas ya que actuán cerrando


prematuramente el orificio oval o interatrial y el niño nace muerto.

• La Tetralogía de Fallot es una enfermedad que ocurre cuando el tabique aortopulmonar no se alinea
adecuadamente con el tabique auriculoventricular. Esta anomalía provoca: 1-estenosis pulmonar (obs-
trucción del flujo del ventrículo derecho), 2-cabalgamiento aórtico (dextroposición de la aorta), 3-defecto
del tabique interventricular y la 4-hipertrofía del ventrículo derecho. Además se observa derivación de la
sangre de derecha-izquierda y cianosis.

• Un paciente con una valvulopatía mitral grave (por estenosis o insuficiencia) tiene un aumento de
tamaño del atrio izquierdo, el cual puede comprimir al nervio laríngeo recurrente izquierdo, causando
en el paciente ronquera y parálisis del pliegue vocal (cuerda vocal verdadera), el llamado Sindrome
de Ortner.

• El aumento de tamaño del atrio izquierdo también da disfagia (dificultad del paso de los alimentos),
lo cual es debido a la compresión del esófago, ya que el esófago es una relación posterior del atrio
izquierdo.

• En la fiebre reumática (enfermedad infecciosa por el estreptococo B hemolítico que afecta las articu-
laciones y el corazón) se pueden afectar las válvulas atrioventriculares principalmente la bicúspidea,
además se puede romper una cuerda tendinosa de un músculo papilar, dando un ruido interpretado
como un soplo en el periodo diastólico. El ruido es audible como un sonido en forma de latigazo, es
el soplo de Austin Flint.

En la circulación fetal la sangre oxigenada va de la placenta materna por la vena umbilical izquierda al
conducto venoso (de Arancio) a la vena cava inferior-atrio derecho y de ahí la mayor parte de la sangre
oxigenada va al atrio izquierdo por la comunicación interatrial, de ahí al ventrículo izquierdo-aorta. Por otro
lado una menor cantidad de sangre oxigenada que pasa del atrio derecho al ventrículo derecho va al tronco
pulmonar y de ahí al conducto arterioso y a la aorta. Esto es debido a que el feto necesita esa sangre oxi-
genada para nutrir su cuerpo, lo cual se logra por las ramificaciones de la aorta, pero no necesita sangre
en las arterias pulmonares porque no tiene todavia funcionando una circulación menor o pulmonar.
276
Estructura. Sistema Excitoconductor.
Vascularización del Corazón.
Pericardio. Topografía.
Sumario:
I- Estructura: Epicardio, Miocardio y Endocardio.
II- Sistema Excitoconductor. Inervación.
III- Vascularización. Arterias coronarias derecha e izquierda. Drenaje venoso.
IV- Pericardio: Fibroso y Seroso. Cavidad. Senos.
V- Topografía. Relaciones. Área cardíaca en la pared anterior del tórax. Anatomía radiológica.
277
I- Estructura: Epicardio, miocardio y endocardio.

La pared del corazón consta de tres túnicas: la externa o epicardio, la media o miocardio y la interna
o endocardio.

• El epicardio es la lámina visceral del pericardio seroso. Es lisa y transparente, rodea al corazón y en
los surcos del mismo presenta tejido adiposo. (Lámina 1013).

• El miocardio o músculo cardíaco se compone de musculatura estriada involuntaria.


• Entre el miocardio de los atrios y el de los ventrículos hay tejido conectivo fibroso denso, a expen-
sas del cual se forman los anillos fibrosos derecho e izquierdo, los trígonos fibrosos y la porción
membranosa del tabique interventricular, todo lo cual forma el esqueleto cardíaco, el cual tiene
tres funciones:
1. proporciona un punto fijo mecánico para todas las válvulas,
2. la estabilización mecánica del corazón y además,
3. separar la musculatura de los atrios de la de los ventrículos (aislamiento eléctrico), siendo
el sistema excitoconductor su única conexión muscular y eléctrica.

• La musculatura de los atrios y de los ventrículos se inicia en los anillos fibrosos, el anillo fibroso
derecho rodea al orificio atrio ventricular derecho y el anillo fibroso izquierdo rodea al orificio
atrio ventricular izquierdo. (Lámina 507). Otros dos anillos rodean el inicio de la aorta y el tron-
co pulmonar en total son 4 anillos

• Entre estos anillos fibrosos y el orificio aórtico se encuentran dos láminas conjuntivas trian-
gulares, los trígonos fibrosos derecho e izquierdo. (Lámina 507).

• Por un orificio que presenta el trígono fibroso derecho pasa el fascículo atrio ventricular
perteneciente al sistema excitoconductor, que conduce los impulsos desde los atrios a los
ventrículos. (Lámina 512).

• En los atrios hay dos capas musculares: la superficial, compuesta de fibras circulares que abar-
can ambos atrios; y la profunda, compuesta de fibras longitudinales que son independientes
para cada atrio. (Láminas 508 y 510).
• A su vez, la mayoría de las fibras circulares se encuentran alrededor de los orificios de desembo-
cadura de las venas o formando parte de los músculos pectíneos.

• En los ventrículos se distinguen tres capas:

1. Externa, constituida por fibras longitudinales que se dirigen oblicuamente hacia abajo, ex-
tendiéndose hasta la punta del corazón, formando a este nivel un remolino que se arrolla a
manera de asas hacia el interior, formando el vórtice cardíaco. (Láminas 508, 510 y 509)

2. Interna, formada por fibras longitudinales que son continuación de las fibras longitudinales
situadas externamente. En conjunto estas fibras longitudinales comienzan y terminan en el
anillo fibroso derecho del corazón. (Lámina 510).

3. Capa media, tiene fibras circulares que son independientes para cada ventrículo y parte
de las mismas forman los músculos papilares. (Lámina 510).

278
Anatomía Aplicada: en los paros cardíacos las personas que suministran los primeros auxilios proce-
den a la reanimación cardiopulmonar, comprimiendo la parte inferior del cuerpo esternal, con lo que
éste desciende 4 ó 5 cm, lo que aumenta la presión intratorácica causando la salida de la sangre fuera
del corazón y al liberarse la compresión externa disminuye la presión intratorácica y el corazón vuelve a
llenarse de sangre. En la cirugía cardíaca si el corazón deja de latir se puede realizar el masaje cardíaco
interno o directo.

• Por la disposición en red de las fibras musculares del corazón hace que se cumpla la ley del todo
o nada, que consiste en que un estímulo que se aplica a una fibra es transmitido rápidamente
a las otras fibras y el corazón se contrae como un todo produciéndose la sístole. La sístole es la
contracción de las paredes del corazón, el vaciado de sus cavidades y la diástole su llenado.

• El endocardio cubre todas las cavidades del corazón, forma todas las válvulas mediante la duplicidad
de su hoja. Esta túnica no deja pasar la sangre contenida en las cavidades del corazón, por lo que el
corazón debe recibir su irrigación por otra vía. (Láminas 502, 503, 505 y 507).

Anatomía Aplicada: las 4 válvulas se abren y cierran de forma pasiva, se cierran cuando un gradiente de
presión retrógrado empuja la sangre hacia atrás y las cierra, y se abren cuando un gradiente de presión
anterógrado empuja la sangre hacia delante. Los músculos papilares se contraen junto a la pared ventri-
cular para asegurar que no exista prominencia de las válvulas atrioventriculares hacia los atrios durante
la sístole ventricular. Si se rompe una cuerda tendinosa o se paraliza uno de los músculos papilares, la
valva sobresale hacia atrás, a veces de forma tan excesiva que produce un flujo retrógrado, lo que puede
causar insuficiencia cardíaca grave o incluso letal.

II- Sistema Excitoconductor e Inervación del Corazón.

En el trabajo rítmico del corazón y en la coordinación de la actividad de la musculatura de sus distin-


tas cámaras juega un papel importante el sistema excitoconductor, constituido fundamentalmente
por fibras musculares de estructura especial, que son las encargadas de conducir el impulso de los atrios
a los ventrículos.
• Este sistema se compone de nódulos y fascículos dirigidos por la porción vegetativa del Sistema Ner-
vioso, lo que le da cierta autonomía, de manera que si extraemos el corazón de la cavidad torácica y
le suministramos suficiente oxigeno y nutrientes puede contraerse durante cierto tiempo.

• Hay un tipo de fibras especiales denominadas de Purkinje, que se inician en el nódulo atrioventricular,
van por el fascículo atrioventricular y sus ramas y también por debajo del endocardio, transmitiendo
con un potencial de acción 6 veces más rápido que las fibras cardíacas normales.

• Los nódulos son: el sinoatrial y el atrioventricular; y los fascículos son: los internodales, los intera-
triales y el atrioventricular (o haz de His). (Lámina 512).

• El nódulo sinoatrial (nodo de Keith-Flack) está situado en el surco terminal del atrio derecho,
cerca de la desembocadura de la vena cava superior y por debajo del epicardio.

• Este nódulo es el verdadero marcapaso cardíaco, produce un latido cardíaco entre 60 y 100
impulsos por minuto (promedio 80) y es el que marca el ritmo cardíaco. (Lámina 512).
279
• El nódulo atrio ventricular (nodo de Aschoff-Tawara) está situado en el tabique interatrial, cerca
de la cúspide septal y del orificio del seno coronario y por debajo del endocardio.
• Recibe el impulso del nódulo sinoatrial por fascículos internodales.
• Este nódulo tiene una frecuencia de 40 a 50 impulsos por minuto, retrasándose la transmi-
sión de los impulsos, para lograr que la contracción atrial haya finalizado. (Lámina 512).

• Ambos atrios se comunican por fascículos interatriales. Mediante los fascículos interatriales e
internodales se trasmite el impulso del atrio derecho al atrio izquierdo y del nódulo sinoatrial al
nódulo atrio ventricular. La sístole atrial se manifiesta en el ECG en la onda p.

• El nódulo atrioventricular se continúa directamente con el fascículo atrioventricular o haz de His,


este fascículo está situado en el tabique interventricular y presenta dos porciones: un tronco y
dos ramas (que parten del tronco).

• La rama derecha va hacia la pared del ventrículo derecho pasando por la trabécula septomar-
ginal y la izquierda atraviesa el tabique para pasar al ventrículo izquierdo. (Lámina 512).

• Este fascículo tiene gran importancia funcional, ya que a través del mismo se transmite la
onda contráctil de los atrios a los ventrículos.

• La lesión del tronco produce la disociación funcional de los atrios y ventrículos; y la lesión
de una cualquiera de sus ramas la disociación de ambos ventrículos.

Este sistema excitoconductor está constituido por fibras musculares especiales que tienen como función
fundamental la conducción del impulso y la frecuencia rítmica en la contracción de las cámaras del cora-
zón, por lo cual en la sístole atrial se contraen los dos atrios al mismo tiempo y antes que los ventrículos,
mientras que estos últimos se contraen al mismo tiempo (sístole ventricular) y unos segundos después.

La inervación del corazón está constituida por troncos aferentes, plexos en el propio corazón y grupos
ganglionares relacionados con los plexos, pero morfológicamente todos entran en la composición de los
nervios vagos y de los troncos simpáticos (en sus partes cervical y torácica) y desde el punto de vista
funcional los nervios del corazón se clasifican en cuatro grupos: inhibidores, aceleradores, depresores e
intensificadores. (Láminas 766 y 942).
• La inervación parasimpática (nervio vago) produce una disminución de la frecuencia del corazón,
reduce la fuerza de los latidos y estrecha las arterias coronarias, mientras que la simpática aumen-
ta la frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones cardíacas, dilatando en forma indirecta las
arterias coronarias.

• Las fibras musculares cardiacas carecen de terminaciones motoras, por lo que son activadas
por el sistema de conducción del corazón.

Anatomía Aplicada: si se daña el nódulo atrioventricular se produce un bloqueo cardíaco porque la exci-
tación de los atrios no llega a los ventrículos y los ventrículos empiezan a contraerse de forma indepen-
diente. En el caso de la lesión de una rama se contrae primero el ventrículo no afectado y después el otro.
Cuando hay estenosis de la arteria interventricular anterior ocurre generalmente un bloqueo cardíaco y
los ventrículos se contraen independientemente y es necesario un marcapaso.

• El marcapaso artificial se compone de un generador de impulsos o compartimiento de batería, un alam-


280 bre y un electrodo y la función es generar impulsos eléctricos a una frecuencia predeterminada.

• El generador es del tamaño de un reloj de bolsillo y se pone subcutáneamente, el electrodo conectado


al generador se introduce por una vena controlando su progresión con un radioscopio, mientras se
empuja el catéter para llegar por vía venosa hasta la vena cava superior, el atrio derecho y después
al ventrículo derecho donde se fija a una trabécula carnosa de la pared ventricular (al músculo papilar
anterior) y establece contacto con el endocardio.

III- Vascularización. Arterias Coronarias Derecha e Izquierda. Venas.

El corazón está irrigado por las arterias coronarias, ramas de la porción ascendente de la aorta que le
brindan al corazón los nutrientes y el oxígeno necesarios para su trabajo como bomba.

Anatomía Aplicada: el corazón es insensible al tacto, incisión, frio y calor, sin embargo la isquemia y el
acumulo de productos metabólicos estimulan las terminaciones dolorosas del miocardio relacionadas con
el tronco simpático y sus ramos cervicales y torácicos que penetran a los segmentos medulares de T1 a
T4 ó T5 sobre todo del lado izquierdo.

• Debido a que esta sensación dolorosa se transmite por fibras viscerales que pasan por la raíz posterior
del nervio espinal correspondiente, por donde pasan además las fibras somáticas de esa parte del
cuerpo, por lo que el dolor es referido al miembro superior izquierdo y a la parte anterior del tórax.
• A veces el dolor se refiere al miembro superior derecho o a la espalda.

La coronaria derecha se inicia en la porción ascendente de la aorta a nivel de la valva semilunar derecha,
después pasa al surco coronario, alcanza el borde derecho del corazón y lo contornea pasando a situarse
por detrás del atrio derecho, ya en la cara diafragmática y a nivel del surco interventricular posterior da su
rama más importante la arteria interventricular posterior (llamada también descendente posterior).

• Además da varias ramas: la1ra es para el nódulo sinoatrial (60 %), auricular, marginal derecha, una
septal para el tabique interventricular, la del nódulo atrioventricular (80 %) entre otras. (Láminas
506, 513 y 514).
• Esta arteria irriga el atrio derecho, el tabique interatrial, el 1/3 posterior del tabique interventricular,
parte de la cara anterior y toda la cara posterior del ventrículo derecho y todos los músculos papila-
res, excepto el músculo papilar anterior del ventrículo izquierdo.

• Además irriga los nódulos sinoatrial y atrioventricular (por la interventricular posterior)

281
La coronaria izquierda se inicia en la aorta ascendente a nivel de la valva semilunar izquierda, pasa al
surco coronario y después de un trayecto de 2 cm se divide en sus dos ramas más importantes:

1. La arteria interventricular anterior (llamada también descendente anterior)- en su trayecto pasa por el
surco homónimo y al contornear el ápice del corazón se une a la arteria interventricular posterior;

2. La arteria circunfleja pasa por el surco coronario desde la cara esternocostal hacia la cara diafrag-
mática, uniéndose a este nivel a una de las ramas de la coronaria derecha.

• Éstas y otras anastomosis entre las coronarias tienen una gran importancia funcional en el trabajo
del corazón.

• Las ramas en general de la coronaria izquierda son: la auricular, la marginal izquierda (de la
circunfleja), septales para el tabique interventricular, entre otras. (Láminas 506, 513 y 514).

• La coronaria izquierda incluyendo todas sus ramas irriga el atrio izquierdo, los 2/3 anteriores del
282 tabique interventricular, toda la cara anterior y gran parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo
y el músculo papilar anterior del ventrículo izquierdo. Además da un ramo para el nódulo sinoatrial.

Ambas arterias irrigan el tronco pulmonar, el inicio de la aorta y el epicardio y mediante sus anastomosis
se complementan en la irrigación del corazón.

• Esta irrigación es la equilibrada y está presente en el 70 % de las personas, pero hay un 15 % de las
personas que tienen esta irrigación a expensas de la coronaria izquierda o de la coronaria derecha
en el otro 15 % de las personas.

Anatomía Aplicada: las anastomosis ayudan, pero las coronarias son más bien arterias terminales, por
lo que la arterioesclerosis que es la causa más frecuente que disminuye el diámetro arterial dando dolor
anginoso primero al esfuerzo y después en reposo que se irradia al brazo izquierdo, puede ser causa de
infarto. A pacientes con obstrucciones graves de la circulación coronaria, se le realizan injertos de por-
ciones de venas. En estos casos para los injertos se utiliza la vena safena mayor, ya que tiene el mismo
diámetro que las coronarias, está situada superficialmente y tiene porciones largas sin válvulas.

• Para realizar el injerto se conecta un segmento de la vena a la aorta ascendente o a la porción proxi-
mal de una arteria coronaria y el otro a la arteria coronaria en una zona distal a la estenosis, lo cual
permite un atajo lográndose aumentar el flujo en la parte distal a la zona estenosada de la arteria.

• También se puede lograr la revascularización miocárdica anastomosando la arteria torácica interna


con la arteria coronaria dañada. Algunos cirujanos recurren en caso de obstrucción coronaria a la
angioplastia coronaria transluminal percutánea, que consiste en introducir un catéter en la arteria
obstruida con un pequeño globo en la punta, el cual se infla al llegar a la obstrucción y así se elimina
la obstrucción o se inyecta trombocinasa por el catéter que es un enzima que disuelve el coágulo.
283
Después que las arterias se ramifican hasta llegar a capilares, se realiza a nivel capilar el intercambio
gaseoso (O2 por CO2) y de nutrientes por desechos necesarios para el funcionamiento del corazón.

• Los capilares se unen y forman las venas cardíacas, que desembocan por medio de tres vías diferen-
tes en las cavidades del corazón. (Láminas 513 y 514).

Estas vías son:

1. Hacia el seno coronario que a su vez desemboca en el atrio derecho. (Láminas 513 y 514).

2. Hacia las venas cardíacas anteriores que desembocan en el atrio derecho. (Lámina 513).

3. Hacia las venas cardíacas pequeñas o mínimas que desembocan en todas las cavidades.

Las 5 venas que desembocan en el seno coronario (el seno coronario es un conducto venoso de 2 a 3
cm de largo, situado en la parte posterior del surco coronario entre el atrio y el ventrículo izquierdo) son:
284
1. La vena cardíaca mayor o interventricular anterior se inicia en la cara esternocostal asciende por
el surco interventricular anterior, pasa al surco coronario y en la cara diafragmática del corazón des-
emboca en el seno coronario por su extremo izquierdo. (Lámina 513 y 514).

2. La vena cardíaca media o interventricular posterior se inicia en la cara diafragmática asciende por el
surco interventricular posterior y desemboca en el extremo derecho del seno coronario. (Lámina 514).
La 1 drena el área correspondiente a la coronaria izquierda y la 2 y la 3 de la coronaria derecha

3. La vena cardíaca menor o parva se inicia en el atrio y ventrículo derecho, se sitúa en la parte posterior
derecha del surco coronario y desemboca en el extremo derecho del seno coronario. (Lámina 514).

4. La vena oblicua del atrio izquierdo se inicia en la cara posterior del atrio izquierdo, tiene un corto
trayecto y desemboca en el seno coronario por su extremo izquierdo. (Lámina 514).

5. La vena posterior del ventrículo izquierdo se inicia en la cara posterior del ventrículo izquierdo, tiene
un corto trayecto y desemboca en el extremo izquierdo del seno coronario. (Lámina 514).

• La vía del seno coronario es la más importante en el drenaje venoso del corazón, ya que la ma-
yoría de la sangre venosa del corazón (alrededor del 90%) va por estas venas al seno coronario.
El seno coronario termina en el atrio derecho cercano a la terminación de la vena cava inferior.

• Las venas cardíacas anteriores se inician en la cara anterior del ventrículo derecho y desembo-
can en el atrio derecho. (Lámina 513).

• Las venas cardíacas mínimas son troncos venosos cortos incluidos en las paredes de corazón,
es decir, no llegan a la superficie del corazón y terminan en los atrios y en los ventrículos.

IV- Pericardio: Fibroso y Seroso. Cavidad. Senos.

El pericardio es la membrana fibrosa/serosa que envuelve y protege al corazón; evitando su sobrestira-


miento pasivo durante la diástole.
Anatomía Aplicada: las causas habituales de una pericarditis (inflamación del pericardio) son: las infec-
ciones virales y bacterianas, la enfermedad sistémica (ejemplo-la insuficiencia renal crónica) o después
de un infarto del miocardio.

• La pericarditis debe distinguirse del infarto, ya que aunque en ambas los pacientes presentan un
dolor parecido del tórax irradiado a un miembro superior sobre todo el izquierdo, en la pericarditis el
dolor se alivia cuando el paciente está sentado e inclinado hacia delante y en el infarto el dolor no
se alivia en esa posición.

• Tiene forma de cono truncado con la base sobre el diafragma, mientras que el ápice situado hacia
arriba envuelve una parte de la aorta ascendente y de la vena cava superior. (Lámina 515).

• El pericardio presenta dos hojas: una interna serosa llamada pericardio seroso y una externa fibrosa
llamada pericardio fibroso. (Láminas 515 y 516).

• El pericardio seroso presenta una lámina parietal unida al pericardio fibroso, que se continua 285
con otra lámina la que recubre al corazón llamada lámina visceral del pericardio seroso o epi-
cardio. (Láminas 515 y 516).

• Entre las láminas parietal y visceral hay un espacio virtual denominado cavidad pericárdica
con una poca cantidad del líquido pericárdico. (Lámina 519).

• En esta cavidad están los senos del pericardio, que son los espacios de la cavidad pe-
ricárdica en los lugares de paso de la lámina parietal a la lámina visceral y son dos:

• El seno transverso (de Theile) tiene forma triangular, con la base superior y tiene
como límites: por delante la aorta y el tronco pulmonar, por arriba la arteria pulmo-
nar derecha, por detrás los atrios y a la derecha la vena cava superior. (Láminas
517 y 518). Todas estas estructuras están recubiertas de pericardio.

• El seno oblicuo (de Haller) está limitado por delante por el atrio izquierdo, por
detrás por la lámina parietal del pericardio seroso, que junto al fibroso recubre
al esófago y a la porción torácica de la aorta descendente. Además tiene a la
derecha la vena cava inferior y las venas pulmonares derechas y a la izquierda
las venas pulmonares izquierdas, principalmente la inferior. (Lámina 519).

Anatomía Aplicada: es importante conocer que el pericardio fibroso es inelástico y el líquido al acumularse
de forma rápida en la cavidad pericárdica puede producir serios trastornos en el retorno venoso, con peli-
gro de un taponamiento cardiaco, lo cual puede ocurrir en la rotura de un aneurisma. Sí esta aumentado
el líquido seroso, éste se puede extraer con una aguja insertada en el saco pericárdico.

IV- Topografía: relaciones y área cardiaca en la pared anterior del tórax. Anatomía radiológica.

El corazón rodeado del pericardio, está situado en el mediastino medio, por arriba del diafragma y entre
los dos pulmones. Sus 2/3 partes están a la izquierda del plano medio. (Lámina 515).
• La cara esternocostal se relaciona por delante con el esternón, timo, cartílagos costales izquierdos
(del III al VI) y en parte con la pleura mediastínica y los pulmones. (Láminas 819, 520 y 516).

• La cara diafragmática se relaciona por detrás con el esófago, la vena ácigos y la porción torácica de
la aorta descendente. Inferiormente, el centro tendinoso del diafragma. (Láminas 546, 570 y 515).

• A los lados el corazón se relaciona con los pulmones y pleuras mediastínicas. (Lámina 444).

• El eje longitudinal del corazón forma con el eje del cuerpo un ángulo de 40 grados y además se
dirige desde la derecha, arriba y atrás hacia la izquierda, abajo y delante.

En la proyección del corazón sobre la pared anterior del tórax se describen cuatro límites:

• El límite derecho forma una línea un poco convexa hacia la derecha, separada más o menos
2 cm del borde derecho del esternón y que se extiende desde el borde superior del III cartílago
286 costal hasta el V cartílago costal derecho en la unión con el esternón. (Láminas 520 y 043).

• El límite inferior se encuentra a nivel del borde inferior del cuerpo del esternón y corresponde
a una línea horizontal algo convexa hacia abajo, que va del V cartílago costal derecho a 2 cm
del esternón hasta un punto situado en el V espacio intercostal izquierdo, 2 cm medial a la línea
medio clavicular o línea mamilar. (Láminas 520 y 043).

• El límite izquierdo forma una línea un poco convexa que va desde el II espacio intercostal izquier-
do a 2 cm del borde izquierdo del esternón, hasta un punto situado en el V espacio intercostal
izquierdo a 2 cm medial a la línea medio clavicular. (Láminas 520 y 043).

• El límite superior se extiende desde el borde superior del III cartílago costal derecho a más o
menos 2 cm del borde derecho del esternón, hasta un punto en el II espacio intercostal izquierdo
que está a 2 cm del borde izquierdo del esternón. (Láminas 520 y 043).

• Los tonos tricuspídeo y bicuspídeo (mitral) se corresponden con el sonido simultáneo que produ-
cen al cerrarse las válvulas tricúspide y mitral, el llamado 1er ruido del corazón. Estos tonos se
auscultan mejor en el V espacio intercostal, el tricuspídeo a 2 cm a la izquierda del esternón y el
bicuspídeo o mitral a 2 cm medialmente a la línea mamilar izquierda. (Láminas 520 y 043).

• Los tonos aórtico y pulmonar corresponden al sonido simultáneo que producen al cerrarse las
válvulas aórtica y pulmonar, es el 2do ruido del corazón. Estos tonos se auscultan mejor en el II
espacio intercostal, el aórtico a 2 cm a la derecha del esternón y el pulmonar 2 cm a la izquierda.
(Láminas 520 y 043). El foco es el lugar donde auscultamos y el tono el sonido.

• Estas válvulas pueden presentar estenosis o insuficiencia, lo que es una de las causas de la
presencia de soplos en el corazón, los cuales también se observan en las comunicaciones
interatriales e interventriculares.

Anatomía Aplicada: debido a lo anterior la auscultación cardiaca es muy importante en el examen físico
de un paciente, ya que muestra el ciclo cardiaco normal audible, que permite valorar la frecuencia cardia-
ca, el ritmo y la regularidad, pudiéndose oir soplos, bradicardia, taquicardia, entre otros.
En la radiografía del corazón en posición anterior, se observan la transparencia de los campos pul-
monares y una radioopacidad central que corresponde a las siguientes estructuras: esternón, grandes
vasos, porción torácica de la columna vertebral y el corazón.

• Esta radioopacidad es triangular con la base hacia el diafragma y a los lados tiene dos contornos o
bordes: uno derecho y otro izquierdo. (Lámina 839).

• En el contorno derecho se pueden observar 3 arcos de convexidad a la derecha, que correspon-


den de abajo - arriba con las siguientes estructuras: vena cava inferior, atrio derecho y vena cava
superior. (Lámina 839). Algunos autores incluyen otro el de la vena braquiocefálica derecha.

• En el contorno izquierdo se pueden observar 4 arcos de convexidad a la izquierda, que se corres-


ponden de abajo arriba a las imágenes de las siguientes estructuras: ventrículo izquierdo, aurícula
izquierda, tronco pulmonar y el arco de la aorta. (Lámina 839).

• En el contorno izquierdo y entre el 2do y 3er arco hay una espacio que marca la separación
entre el corazón y los grandes vasos ligados al mismo. 287

• Conocer las estructuras o partes del corazón que forman estos contornos es muy impor-
tante cuando en alguna enfermedad del corazón aumenta uno de ellos, como por ejemplo:
el aumento del arco aórtico en los pacientes de más de 60 años de edad que tienen arte-
rioesclerosis de la aorta o el aumento del ventrículo izquierdo en la estenosis de la válvula
aórtica o el aumento del ventrículo derecho en una estenosis de la válvula pulmonar.

Anatomía Aplicada: sobre el tamaño y la posición del corazón influyen muchos factores entre los cuales
se encuentran: 1-la profesión o trabajo de la persona, 2-el ejercicio físico y 3-la presencia de alguna en-
fermedad congénita o adquirida, entre las cuales están las comunicaciones interatrial e interventricular,
la insuficiencia mitral o bicúspidea o la estenosis mitral o bicúspidea.

• En las estenosis siempre se afecta primero la cavidad anterior a la estenosis (ejemplo: aumenta de
tamaño el atrio derecho en caso de estenosis de la válvula atrioventricular derecha), mientras que en
la insuficiencia siempre se afecta primero la cavidad donde está la insuficiencia (ejemplo: en el caso
de la insuficiencia de la válvula atrioventricular derecha se afecta el ventrículo derecho.

Sabía Usted que:

• En la práctica los médicos emplean en la circulación coronaria los nombres de tronco principal izquierdo
para el inicio de la coronaria izquierda antes de dividirse y el de arteria descendente anterior para la in-
terventricular anterior o el de arteria descendente posterior para la interventricular posterior.

• La irrigación del corazón se realiza con los ventrículos del corazón en diástole, ya que en sístole la salida
de la sange por las coronarias comprime las valvas de la aorta contra su pared, lo que cierra los orificios
de las coronarias y la sangre no puede pasar por ellas, sin embargo en la diástole, después que la sangre
sale del ventrículo izquierdo a la aorta hay un reflujo de sangre hacia la aorta ascendente, lo que hincha
las valvas para cerrar la válvula aórtica, penetrando la sangre al corazón por las coronarias.
• Una obstrución del inicio de una de las coronarias es más grave en la coronaria izquierda, lo cual es
debido a que ella irriga la mayor parte del ventrículo izquierdo y sí este falla la sangre no puede irrigar
normalmente los órganos de la circulación mayor.

• La Angina de Prinzmetal es una variante de la angina de pecho y se debe a un espasmo transitorio de


las arterias coronarias. Generalmente el espasmo ocurre en reposo y, en muchos pacientes las arterias
coronarias no presentan anomalía ninguna. En el ECG hay depresión del segmento ST en vez de eleva-
ción. Si el espasmo es prolongado puede producir infarto del miocardio y muerte súbita. El tabaquismo
es el principal factor de riesgo de este tipo de angina de pecho.

• La angina de pecho se caracteriza por episodios de dolor torácico que tienen su origen en el corazón. El
dolor se siente detrás del esternón y muchas veces se irradia al hombro y brazo izquierdos. La causa es
un aporte insuficiente al músculo cardiaco, debido a una arteriopatía coronaria, a un esfuerzo excesivo,
al ejercicio físico, al stress o a una emoción intensa.

El infarto del miocardio consiste en la necrosis de una parte del miocardio producida por una isque-
288 mia resultante de la obstrucción de la irrigación sanguínea que llega al miocardio, la mayoría de las
veces, debido a la presencia de un trombo o un émbolo en las arterias coronarias. Los síntomas son
dolor intenso o sensación de opresión en el pecho durante un tiempo prolongado (más de 30 minu-
tos), insuficiencia cardiaca congestiva y soplo sugestivo de regurgitación mitral.

• El tratamiento consiste en la administración de nitroglicerina (previene el espasmo coronario y


provoca una disminución de la demanda miocárdica de oxígeno), morfina (mejora el dolor y la
ansiedad), lidocaina (mejora la arritmia ventricular) y atropina (restaura la conducción y provoca
un aumento de la frecuencia cardíaca).

• Uno de los exámenes complementarios más importantes en el estudio del corazón es el Electrocardio-
grama donde se aprecian diferentes elevaciones como la onda p (la cual se forma por la sístole atrial), el
complejo QRS (que se forma por la sístole ventricular), la onda t por la repolarización ventricular, etc.

• Debido a lo anterior un paciente con más ondas p que lo normal indicaría una fibrilación auricular
o con más ondas QRS que lo normal una fibrilación ventricular o si por ejemplo si aumenta la fre-
cuencia de estas ondas indica una taquicardia o si disminuyen una bradicardia. La taquicardia se
aprecia al auscultar en el paciente un aumento de los latidos del corazón o aumento de la frecuencia
cardiaca y la bradicardia lo contrario.

• Si un paciente tiene un derrame pericárdico con peligro de taponamiento cardiaco se le puede realizar
una punción del pericardio, la cual se realiza a nivel del 5to espacio intercostal izquierdo entrando por
el espacio que deja el pulmón izquierdo en su borde anterior, para así no dañar la pleura ni el pulmón.

• La revascularización coronaria es la colocación de un segmento de la vena safena mayor o de la arteria


torácica interna o de otro vaso, entre la aorta y un punto distal a la parte de la arteria coronaria obstruida.
Como alternativa se anastomosa la arteria torácica interna a la arteria coronaria obstruida.

• En la actualidad se dispone de diversos procedimientos para mejorar el flujo sanguíneo de las coro-
narias, total o parcialmente ocluidas, como por ejemplo:
1- la angioplastía coronaria (es la técnica por la cual se introduce un catéter largo en la arteria
femoral hasta las coronarias, se pasa un alambre fino que pasa el área de la estenosis, después
se pasa un pequeño balón que se infla a nivel de la obstrucción y se mueve para mejorar la cir-
culación), pero, sí la estenosis es muy grave se realiza el 2do procedimiento que se denomina
2- el bypass arterial, que es la extracción de una parte de la vena safena mayor del paciente,
la cual se trasplanta, uniéndola a los extremos de la parte de la arteria coronaria extraída.

• La ateroesclerosis coronaria es la presencia de placas escleróticas, que están formadas por colesterol
y otros lípidos, y pueden llegar a impedir el flujo sanguíneo en el miocardio, lo que a su vez provoca la
isquemia e infarto del miocardio.

• La arteria principal en la irrigación del nódulo atrioventricular es la interventricular posterior.

289
• Estos plexos se comunican entre sí, drenan la sangre de las vértebras y médula espinal;
anastomosándose con otras venas de las regiones cervical, torácica, lumbar y sacra.

• En la región del cuello con las venas vertebral y cervical profunda. (Lámina 571).

• En la región torácica con las venas intercostales posteriores. (Lámina 571).

• En la región lumbar con las venas lumbares. (Lámina 571).

• En la región sacra con las venas sacras laterales y sacra media. (Lámina 571).

• De los nombres de las venas mencionadas, se deduce que las venas de las regiones cervical y
torácica drenan la sangre a la vena cava superior; y la sangre de las venas de las regiones lumbar
y sacra drenan a la vena cava inferior.

386
Anatomía Aplicada: al observar el abdomen de una persona normal no se observan venas dilatadas. Si
aparecen venas dilatadas desde el ombligo hacia la periferia o en dirección cráneo caudal nos indica que
debe haber un problema de obstrucción venosa.

• En pacientes con cirrosis hepática, se pueden observar venas dilatadas en la pared anterior del ab-
domen desde el ombligo hacia afuera (en forma de cabeza de medusa), las cuales se forman debido
a anastomosis porto sistémicas, ya que la sangre no puede llegar al hígado y hay una hipertensión
portal, entonces la sangre se dirige desde el ombligo, es decir, desde la vena porta hacia otras venas
o sea va por una vía alternativa. Debido a esto se forman las hemorroides y las varices esofágicas.

• En el caso de que se observen venas en dirección caudocraneal en la pared anterior del abdomen,
esto puede ser debido a que la sangre no puede seguir su vía normal a través de la vena cava inferior
y busca una vía alternativa a través de vasos superficiales como las venas epigástricas superficiales,
que se anastomosan con la epigástrica superior y de ahí a la vena torácica interna, a la braquiocefá-
lica y a la vena cava superior.

II- Generalidades: definición, funciones y elementos que lo constituyen. Vías conductoras de linfa.
Órganos linfoides.

El sistema linfático es parte componente del sistema vascular y representa un cauce complementario
del sistema venoso en íntima relación con el cual se desarrolla y con el que tiene rasgos semejantes. Por
los capilares, vasos linfáticos, troncos y conductos linfáticos circula aproximadamente entre 2 y 3 litros
de linfa al día.

• Los rasgos semejantes con el Sistema Venoso son:


1- La existencia de las válvulas, lo que les da un aspecto de collar de perlas o rosario,
2- La dirección de la corriente linfática de la periferia al corazón,
3- La circulación de la linfa se logra por la mayoría de los factores que influyen en la circulación de
la sangre por las venas, pero además intervienen la presión del líquido intersticial y la con-
tracción del propio capilar linfático (bomba del capilar).
• También otro rasgo semejante con el sistema venoso es:
4- La existencia en las paredes de los vasos linfáticos de tres túnicas: una interna endotelial,
una media de fibras musculares lisas y una externa o adventicia.

El sistema linfático tiene varias funciones entre las que se encuentran: conducir la linfa desde los tejidos
al cauce venoso, elaborar células linfáticas o linfocitos, hacer inofensivas partículas extrañas, bacterias,
entre otros, que penetran en el organismo, y por último participan en la absorción de diversas sustancias
que no pueden ser absorbidas por los capilares venosos como las grasas y las moléculas grandes de
proteínas, para ser transportadas al sistema venoso.

• En correspondencia con estas funciones en su composición entran los siguientes elementos:

1. Las vías conductoras de linfa: capilares, vasos, troncos y conductos linfáticos.

2. Los lugares para el desarrollo de las células linfáticas o linfocitos:


• Los órganos linfoides en las membranas mucosas,
• Los nódulos linfáticos,
• El bazo (ya fue estudiado) y el timo. 387

Entre los órganos linfoides en las membranas mucosas, se encuentran los folículos linfáticos solitarios
(en los intestinos: delgado y grueso) y los folículos linfáticos agrupados (sólo en el delgado - en el iléon)
y las amígdalas: faríngea, tubáricas, lingual y palatinas.

Anatómicamente, el sistema linfático se compone de las siguientes porciones:

1. Un extremo cerrado linfático que se inicia por una red de capilares linfáticos infiltrados en los tejidos
orgánicos. (Lámina 380). Recogen líquido intersticial y absorben la linfa de los espacios interce-
lulares y la transportan al sistema venoso.

2. Los capilares linfáticos se continúan en plexos intraorgánicos, de estos plexos se forman vasos lin-
fáticos que salen de los órganos como vasos linfáticos eferentes extraorgánicos de mayor calibre,
interceptados durante su trayecto por nódulos linfáticos.

3. Los vasos linfáticos recogen el líquido perdido en los lechos capilares durante el intercambio de nu-
trientes y lo llevan por las vías linfáticas al sistema venoso. Este líquido contiene patógenos, células
del tejido linfoide, productos celulares (como hormonas) y restos celulares.

• En el intestino delgado están los vasos quilíferos que tiene la función de absorber la grasa absor-
bidas y degradadas por el epitelio intestinal formando gotas de lípidos recubiertas de proteínas
(quilomicrones), que liberan las células epiteliales y la entran en el compartimiento intersticial.
• Por lo tanto, el sistema linfático es, también, una ruta principal de transporte de la grasa
absorbida en el intestino.

• El líquido que circula en la mayoría de los vasos linfáticos es claro e incoloro, y se conoce como
linfa. En los vasos linfáticos del intestino delgado, el líquido es opaco y lechoso por la presencia
de los quilomicrones, y se llama quilo.

• Los vasos linfáticos de mayor calibre afluyen en troncos linfáticos, y más adelante, estos se
unen y forman los dos conductos linfáticos principales, uno izquierdo (el conducto torácico) y
otro derecho (el conducto linfático derecho), que desembocan a su vez en los grandes troncos
venosos del cuello. (Lámina 599).
4. Los capilares linfáticos efectúan la absorción de las sustancias proteícas que no pueden ser absor-
bidas por los capilares sanguíneos, y además ayudan a las venas en la absorción del agua y crista-
loides disueltos en la misma.

• Los capilares linfáticos están en casi todos los órganos, menos el cerebro, parénquima del
bazo, capa epitelial de la piel y mucosas, los cartílagos, la córnea, el cristalino del ojo, el pelo,
las uñas y la placenta.
• El paso de los capilares a vasos linfáticos se determinan por el cambio de estructura de sus
paredes y la presencia de válvulas. Varios vasos linfáticos se unen formando colectores que
acompañan las arterias y venas, y después de atravesar el último eslabón de nódulos linfáticos
se unen los colectores para formar los troncos linfáticos.

5. Los troncos linfáticos drenan la linfa de grandes zonas del cuerpo y son 9 en total: dos troncos lum-
bares, dos yugulares, dos subclavios, dos broncomediastinicos y el intestinal.

388 • Los troncos lumbares son dos: uno izquierdo y otro derecho, al izquierdo se le une el intestinal,
por lo que en conjunto drenan la linfa de todas las estructuras situadas por debajo del diafragma.
Están situados muy cerca de los pilares del diafragma. (Lámina 601).

• Los troncos yugulares son dos: uno izquierdo y otro derecho, cada uno recoge la linfa de la mi-
tad de las estructuras de la cabeza y el cuello y están situados muy cercanos a la vena yugular
interna correspondiente. (Lámina 601).

• Los troncos subclavios son dos: uno izquierdo y otro derecho, cada uno recoge la linfa de un
miembro superior y están cerca de la vena subclavia correspondiente. (Lámina 601).

• Los troncos broncomediastínicos son dos: uno izquierdo y otro derecho, cada uno recoge la
linfa de la mitad del tórax. (Lámina 601).

Todos estos troncos transcurren junto a venas de gran calibre y van a desembocar en:

6. El conducto linfático derecho o en el conducto torácico. (Lámina 601).

II- Características particulares del sistema linfático.

El conducto torácico tiene una longitud aproximada de 30 cm, se forma en la cavidad abdominal, entre
un nivel variable de la XI vértebra torácica hasta la II vértebra lumbar, por la unión de los troncos lum-
bares y el intestinal (pueden ser más de uno). (Lámina 601).

• El conducto torácico en su inicio, presenta frecuentemente una dilatación alargada, la cisterna del
quilo (de Pecquet) que falta en un 42 % de los casos. En este inicio está situado por delante de los
cuerpos vertebrales de la XII torácica a la II lumbar, entre los pilares del diafragma.

• El conducto torácico pasa en su trayecto ascendente por el hiato aórtico del diafragma, por detrás
de la aorta y por delante de las vértebras torácicas (de la 11na a la 7ma), teniendo a la derecha la
vena ácigos y a la izquierda la hemiácigos. (Lámina 601).
Posteriormente se sitúa por detrás del esófago, curvándose a nivel de la 5ta vértebra torácica un poco
a la izquierda, pasando en relación con la cara lateral izquierda de las primeras vértebras torácicas (de la
5ta a la 1ra), por detrás del arco de la aorta y a nivel de la VII vértebra cervical se incurva hacia delante,
en forma de arco de convexidad superior sobre la arteria subclavia izquierda, desembocando en la vena
subclavia izquierda (con más frecuencia) o en la vena yugular interna o en el ángulo venoso yugulosub-
clavio. (Láminas 599 y 601).

Anatomía Aplicada: la introducción de un catéter por la vena subclavia para medir presión venosa central,
se debe realizar por la vena subclavia derecha, para no lesionar el conducto torácico.

En el lugar de desembocadura del conducto torácico en la vena subclavia hay una válvula, que impide la
entrada de sangre hacia el conducto torácico y a su vez el retroceso de la linfa.

1. El conducto torácico recibe además durante su trayecto los troncos: broncomediastínico izquier-
do, yugular izquierdo y subclavio izquierdo, por lo tanto, el conducto torácico colecta la linfa de las
estructuras situadas en la mitad izquierda del cuerpo por encima del diafragma y todas las situadas 389
por debajo del diafragma, es decir, de las 3/4 partes del cuerpo.

2. El conducto linfático derecho (gran vena linfática) tiene una longitud aproximada de 15 mm y un
diámetro de 2 mm, está situado en la fosa supraclavicular derecha y se forma por la unión de los
troncos: yugular derecho, subclavio derecho y broncomediastínico derecho; y termina desembocando
en la vena subclavia derecha. (Lámina 601).

• Este conducto recoge la linfa de las estructuras situadas en la mitad derecha del cuerpo por
encima del diafragma, pudiendo desembocar los troncos por separado en la vena subclavia de-
recha y entonces no se forma el conducto linfático derecho.

Tejido linfoide en las mucosas de los aparatos respiratorio, digestivo y urinario.

En los inicios de los aparatos digestivo y respiratorio hay formaciones de tejido linfoide, las amígdalas:
lingual, faríngea, tubáricas y palatinas, las cuales forman un anillo linfático epitelial (de Waldeyer), muy
importante en la defensa del organismo contra los gérmenes que penetran por las cavidades nasal y oral.
(Láminas 346 y 366).
• En el intestino delgado y grueso hay tejido linfoide en la mucosa, estos son los denominados no-
dulillos linfáticos solitarios y agrupados (estos últimos se encuentran en el íleon y se les llamaba
antiguamente placas de Peyer). (Láminas 378, 379 y 381).

Nódulos linfáticos.

Los nódulos linfáticos son cuerpos de forma oval o redondeada, del tamaño de un grano de trigo o ju-
día, que se encuentran situados de forma escalonada en el trayecto de los vasos, troncos o conductos
linfáticos. (Láminas 599 y 600).

Anatomía Aplicada: 1- la linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos), 2- la linfadenitis (inflamación de


los nódulos linfáticos) y 3- el linfedema (acumulo de líquido intersticial cuando no ocurre el drenaje normal
de la linfa de una región corporal, como cuando se extirpa los nódulos axilares después de una radical
de mama (linfedema braquial) o en las obstrucciones de los vasos linfáticos en las piernas producto de
la Filariasis), son tres aspectos a considerar al estudiar el sistema linfático.
Los nódulos linfáticos tienen como función desarrollar linfocitos y células plasmáticas, y se encargan de
filtrar la linfa. Atrapan las bacterias que han sido drenadas a partir de la zona infectada, y contienen cé-
lulas reticuloendoteliales y células fagocitarias (macrófagos) que ingieren esas bacterias.
• Son duros y, a menudo, palpables e indoloros cuando hay metástasis cancerosas. Cuando se infectan
se agrandan y se vuelven dolorosos como la mencionada linfadenitis.

Cada nódulo linfático presenta dos lados: uno convexo y otro cóncavo.

• Por el lado convexo entran los vasos aferentes linfáticos, que llevan la linfa al interior del nódulo
donde están los senos linfáticos, aquí se enlentece la circulación linfática y se recogen los linfocitos
formados en el nódulo, saliendo la linfa por el lado cóncavo del nódulo, mediante los vasos eferen-
tes. (Lámina 600).

• En este lado, o sea en el cóncavo, está el hilio por donde entra la arteria que irriga al nódulo y
sale la vena que efectúa el drenaje venoso. (Lámina 600).

390 • La presencia de vasos aferentes y eferentes, diferencia el nódulo de los órganos linfoides y amíg-
dalas que sólo tienen eferentes.

Los nódulos linfáticos están localizados escalonadamente, en relación con los vasos y troncos linfáti-
cos o en grupos de nódulos, pudiendo estar superficialmente cuando están en relación con los vasos
linfáticos superficiales y profundamente cuando están en relación con los vasos linfáticos profundos.
(Lámina 599).

En el caso de las vísceras se sitúan en el hilio de las mismas y en el caso del tronco se dividen en: parie-
tales y viscerales. (Láminas 606, 607 y 608).

Es importante recalcar que la linfa se enriquece de linfocitos, por el paso de la misma por los nódulos
linfáticos que estos no lo producen pero en ellos se maduran para actuar sobre agentes extraños.

La linfa es un líquido que forma parte del líquido extracelular, con el cual tiene relaciones íntimas e
importantes, y cuyo contenido es agua, cristaloides, proteínas de gran peso molecular, grasas, entre
otros, siendo semejante al plasma sanguíneo y cuando pasa por los nódulos linfáticos adquiere linfocitos
y cuando pasa por el intestino delgado adquiere gotitas de grasa (denominadas quilo). Es filtrada cuando
pasa a través de varios nódulos linfáticos antes de entrar en el sistema venoso.

El Timo.

Definición, funciones y situación.

Es una glándula impar situada en la cavidad torácica, en el mediastino superior y anterior, por arriba y
por delante del pericardio y por detrás del esternón. (Láminas 498 y 819).

• Tiene un desarrollo principalmente endodérmico y su función principal se debe a que es el lugar


donde maduran los linfocitos T responsables de la inmunidad tisular, además forma las hormonas
responsables de la regulación inmunológica como: la timosina, la timopoyetina y la timulina.

• La maduración del linfocito T garantiza la identificación de antígenos extraños y su diferenciación


en relación con estructuras del propio cuerpo. En la médula ósea se producen los linfocitos.
Configuración Externa.

El timo es una glándula que va involucionando con la edad variando su peso desde 30 a 6 gramos, te-
niendo 5 cm de largo, 3 cm de ancho y 1 cm de espesor en una persona mayor de 2 años y menor de
15. (Láminas 815 y 819).

En un niño menor de 4 años, el timo está muy desarrollado con un peso de 30 gramos y tiene con fre-
cuencia una porción cervical y una torácica, pero en el adulto sólo está en el tórax y se compone de dos
lóbulos: uno derecho y otro izquierdo unidos por un tejido conjuntivo laxo. (Láminas 815 y 819).

• Estos lóbulos son asimétricos y alargados, presentando dos caras y dos extremos.
• La cara anterior es convexa y la posterior cóncava. (Láminas 815 y 819).

• Los extremos superiores de los lóbulos son puntiagudos y los inferiores son ensanchados cons-
tituyendo la base del timo. (Láminas 815 y 819).

Relaciones: 391

El timo en su porción cervical, tiene por delante a los músculos esternotiroideo y esternohioideo, y por
detrás está aplicado a la tráquea, mientras que sus caras laterales se relacionan con la arteria carótida
común, la vena yugular interna y el nervio vago. (Lámina 819).

El timo en su porción torácica, tiene por delante el músculo transverso del tórax, los vasos torácicos in-
ternos y el esternón: mientras que tiene por detrás a la vena cava superior, las venas braquiocefálicas,
el tronco arterial braquiocefálico, la carótida común izquierda y el arco de la aorta. (Lámina 819).

El timo en su porción torácica llega por arriba hasta el nivel de la escotadura yugular del esternón, por
abajo se relaciona con el pericardio llegando hasta el nivel de la 4ta costilla y por los lados se relaciona
con las pleuras mediastínicas, los pulmones, los nervios vagos, los nervios frénicos y las arterias y venas
pericardiofrénicas. (Láminas 498 y 819).

El timo es irrigado por ramas de la arteria torácica interna o de ramos del arco de la aorta en su cara
cóncava y su drenaje venoso es a través de la vena torácica interna o de la vena braquiocefálica.
• Su drenale linfático es por los vasos linfáticos que van a los nódulos linfáticos paraesternales o tra-
queobronquiales o a los subclaviculares.

Sabía Usted que:

La lesión del conducto torácico en el cuello al realizar un cateterismo de la vena subclavia izquier-
puede causar un Quilotórax o sea linfa en la cavidad pleural.

• El linfoma de Hodgkin es una neoplasia de los nódulos linfáticos, por lo que los nódulos afectados
aumentan de tamaño, por lo tanto ante la presencia de una masa tumoral difusa y mal delimitada en
áreas donde están los nódulos (cavidad abdominal, la axila, el cuello, entre otros) se debe pensar en
esta enfermedad y el diagnóstico se realiza por biopsia.

• Enfermedades que disminuyen las funciones de los linfocitos, disminuyendo la potencia del sistema
inmunitario como el SIDA causan en el paciente la disminución de sus defensas, con lo cual enfer-
medades de menor mortalidad pueden complicarse y causar la muerte.
• La Filariasis tiene 3 etapas (aguda, crónica y la Elefantiasis) y es en la 3ra etapa que los parásitos
muertos dentro de los vasos linfáticos se calcifican y obstruyen el flujo linfático, provocando los ede-
mas de los miembros inferiores. Extraído del texto de David Botero de parasitología.

• Los vasos linfáticos aunque generalmente no son visibles en la disección del cuerpo humano, pero
sin embargo son la principal vía de metástasis cancerosas.

• La médula ósea roja produce células precursoras que formarán los linfocitos T en el timo, previa una
preparación en el mismo con el fin de reconocer sus antígenos y los extraños, muy pocos sobreviven
a esta preparación.

La linfadenitis (inflamación de los nódulos linfáticos) o la inflamación de las amígdalas en la mayoría


de los casos es consecuencia de un proceso infeccioso sea viral o bacteriano y disminuyen de tamaño
cuando mejora éste, en la mayoría de los casos estos nódulos son dolorosos a la palpación.

392

S-ar putea să vă placă și