Sunteți pe pagina 1din 10

Tarea 1 (jueves 4 de enero)

Aspectos Introductorios a la Historia Dominicana

 Definición de historia según varios autores (1)

Josep Fontana Lázaro historiador español y profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra define la
historia como :un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través
del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas
de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia es una herramienta, que enriquece la capacidad
de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella.

Lucien Febvre historiador franceses define la historia como: el estudio científicamente elaborado de las
diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el
marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (el postulado es el
de la sociología); actividades y creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las
edades.

Marc Bloch historiador franceses dice que "La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también
una ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién
llegado al campo del conocimiento racional."

Pierre Vilar historiador e hispanista francés define la historia como: el estudio de los mecanismos que
vinculan la dinámica de las estructuras - es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de
masas - a la sucesión de los acontecimientos - en los que intervienen los individuos y el azar, pero con una
eficacia que depende siempre, a más o menos largo plazo, de la educación entre estos impactos discontinuos
y las tendencia de los hechos de masas

Edwar H. Carr historiador británico define la historia en sus dos sentidos - la investigación llevada a cabo
por el historiador y los hechos del pasado que él estudia -, es un proceso social, en el que participan los
individuos en calidad de seres sociales; y la supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un
despropósito interpuesto en nuestro camino para confundirnos el pensamiento.

 Ciencias auxiliares de la historia (2)

Las ciencias auxiliares de la historia son aquellas disciplinas que el historiador utiliza como herramientas,
para validar la autenticidad e integridad de hechos, reliquias, documentos y otros hallazgos con algún valor
histórico. Algunos prefieren llamarlas disciplinas auxiliares, ya que técnicamente al denominarlas ciencias
auxiliares, no se estaría haciendo justicia de su valor como ciencias completas en sí mismas.

Lista de Cs. auxiliares de la Historia

1. Cronología. Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la Historia, enfocada
específicamente en el ordenamiento temporal de los eventos. Su nombre proviene de la unión de los
vocablos griegos Chronos (tiempo) y Logos (escritura, saber).
2. Epigrafía. Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por naturaleza, se avoca a las
inscripciones antiguas hechas en piedra u otros soportes físicos duraderos, estudiando su preservación,
lectura y desciframiento. En ello se vincula, además, a otras ciencias como la paleografía, la
arqueología o la numismática.
3. Numismática. Quizá la más antigua de las ciencias auxiliares de la historia (nacida en el siglo XIX),
se interesa exclusivamente por el estudio y colección de monedas y billetes emitidos oficialmente por
alguna nación del mundo en una época determinada. Dicho estudio puede ser teórico y conceptual
(doctrinal) o histórica (descriptiva).
4. Paleografía. Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de las escrituras antiguas: la
preservación, desciframiento, interpretación y datación de los textos escritos en cualquier soporte y
provenientes de culturas ancestrales. A menudo se la encuentra en estrecha colaboración con las
Ciencias de la Información, como la Bibliotecología.
5. Heráldica. Disciplina auxiliar de la historia que describe y analiza sistemáticamente las figuras y
representaciones.
6. Literatura. Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden colaborar para dar pie a la
Historia de la Literatura, una forma de la Historia del Arte mucho más focalizada en su objeto de
estudio, pues se centra en la evolución histórica de la literatura desde sus primeras formas míticas
hasta hoy en día.
7. Derecho. Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y el Derecho produce
una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de estudio a las formas en que la humanidad
ha sabido legislarse y administrar la justicia, desde los tiempos remotos (sobre todo la época Romana,
considerada de vital importancia para nuestro entendimiento de la justicia) hasta la modernidad.
8. Arqueología. Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos antiguos de las sociedades
humanas desaparecidas, en pro de la reconstrucción de la vida de los pueblos ancestrales. Esto hace
que su objeto de interés sea amplio, ya que pueden ser libros, formas de arte, ruinas, herramientas,
etc., así como las formas de recuperarlos. En ese sentido, es una ciencia autónoma cuya existencia
sería imposible sin la Historia y que, a la par, aporta importante evidencia respecto a las formulaciones
teóricas
9. Filosofía. La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia ocupada del
pensamiento mismo. En conjunción con la historia, pueden dar origen a la Historia del pensamiento,
un estudio de los cambios en la manera de pensarse a sí mismo y al universo del hombre desde las
épocas antiguas hasta hoy.

20 en total
Padres de la Patria

Francisco del Rosario Sánchez (9 de marzo de 1817-4 de julio de 1861), fue un abogado, político y
activista dominicano. Es considerado, junto a Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella, uno de los Padres
Fundadores de la República Dominicana.

Matías Ramón Mella Castillo fue un militar, político y activista dominicano. Es considerado uno de los
Padres de la Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.

Juan Pablo Duarte y Díez ( 26 de enero de 1813, Ciudad Colonial, Santo Domingo, España colonial-15 de
julio de 1876 Caracas, Venezuela ) fue un político y activista liberal dominicano. Está considerado, junto
a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, uno de los Padres de la patria y fundadores de
la República Dominicana. Ideó y presidió la lucha de organización político-militar clandestina La Trinitaria,
creada para luchar contra la invasión haitiana y por la independencia.
 Padres de la historia (3)

José Gabriel García (Santo Domingo, 13 de enero de 1834 - Santo Domingo, 19 de enero de 1910) fue un
militar, historiador, político, periodista y publicista dominicano. Es considerado un pionero cultural así como
el "Padre de la Historia Dominicana".1 Es el autor del "Compendio de la Historia de Santo Domingo" escrito
en cuatro volúmenes en 1867, 1887, 1900 y 1906 respectivamente y realizó numerosas contribuciones en el
área de la cultura, literatura y educación.
Fue el fundador de la primera universidad dominicana, el Instituto Profesional (hoy Universidad de Santo
Domingo), co-fundador de la primera imprenta y empresa editorial privada del país, García Hermanos y
fundador de la primera sociedad cultural del país, "Los Amantes de las Letras", responsable de establecer el
primer teatro dominicano y publicar el primer periódico cultural dominicano "El Oasis", así como la primera
revista dominicana.
1-Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C.,
tradicionalmente considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental y fue el primero en
componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.
Dedicó parte de su vida a efectuar viajes para obtener la información y los materiales que le permitieron
escribir una obra de gran valor histórico y literario

2- Tucídides (en griego ático, Θουκυδίδης Thūkydídēs: Antigua Atenas, c. 460 a. C.-Tracia, c. ¿396 a. C.?)
fue un historiador y militar ateniense. Su obra Historia de la Guerra del Peloponeso recuenta la historia de
la guerra del siglo V a. C. entre Esparta y Atenas hasta el año 411 a. C. Tucídides ha sido considerado como
el padre de la "historiografía científica" debido a sus estrictos estándares de recopilación de pruebas y de sus
análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la intervención de dioses, tal y como él mismo subraya
en su introducción a su obra.

3- Cornelio Tácito (en latín, Cornelius Tacitus; c. 55-c. 120) fue


un historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio romano. Escribió varias obras históricas,
biográficas y etnográficas, entre las que destacan los Anales y las Historias.

4. Suetonio (romano)
5. Jenofonte (griegot)
6. Tito Livio.(romano)
7. Apiano

 Renacimiento (4)

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto
con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado,
lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el
mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina
el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la
exaltación.
 Antecedente a los viajes geográficos (5)

Los principales antecedentes de los viajes de Cristóbal Colón son:

1. La caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos dificultó el comercio entre Europa y
Asia, lo que obligó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales hacia la India y China.

2. El aprovechamiento por los europeos de varios inventos chinos como la brújula, la pólvora y el
papel, y arabes como el astrolabio.

3. El afán de convertir al cristianismo a los habitantes del Lejano Oriente y de derrotar a los
musulmanes del Cercano Oriente.

4. Las exploraciones portuguesas por el oeste y sur de África. En 1488, Bartolomé Díaz llegó al cabo
de la Buena Esperanza en Sudáfrica.

5. El proyecto del Cristóbal Colón para llegar al Asia cruzando el mar Océano Atlántico. Fue
presentado primero al rey de Portugal (quien lo rechazó) y luego a la reina Isabel "La Católica" de
España (quien lo apoyó).

6. La firma de la "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492), por el cual la Reina Isabel otorga
financiamiento, títulos y premios a Cristóbal Colón por sus futuros descubrimientos.

 Causas mediatas e inmediatas de los viajes geográficos y colombianos (6)


 Capitulaciones de Santa fe (7)

Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos de la Real Cancillería en los que se consignan los
acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17
de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe de la Vega, pocos meses después de la toma de Granada. En las
Capitulaciones se establecen las condiciones del primer viaje de Colón, que condujo al descubrimiento de
América en ese mismo año.

Colón obtuvo los siguientes nombramientos y privilegios:

1. El título de Almirante hereditario de las Mares Oceanas.


2. Los cargos de Virrey y Gobernador de las tierras que descubra o gane.
3. La décima parte de todas las riquezas obtenidas con la empresa.
4. El derecho de dictar justicia en los pleitos que se originen en las nuevas tierras.
5. La octava parte de las ganancias de nuevas expediciones, siempre que contribuya con el mismo
porcentaje de los gastos.

Este famoso contrato fue redactado y firmado por Juan de Coloma, secretario de los Reyes Católicos, y por
fray Juan Pérez, valedor de Cristóbal Colón.

Ahora sí, Colón podía iniciar los preparativos para el viaje que tanto soñaba. Estaba muy ilusionado por
todo lo que podía lograr: la riqueza, el honor y la gloria de ganar Cipango, Catay y la India para la
cristiandad.

 Viajes colombinos (8)

Los cuatro viajes de Cristóbal Colón *

Primer viaje: EL DESCUBRIMIENTO


3 de agosto de 1492-4 de marzo de 1493

Navega hacia el oeste, cruza el atlántico y cree llegar a Cipango (Japón). La expedición fracasa desde el punto
de vista económico. A su vuelta, una tormenta lo obliga a entrar a Lisboa, donde escribe su célebre Carta del
Descubrimiento.

Segundo viaje: OBJETIVO NO CUMPLIDO


25 de septiembre de 1493-8 de junio de 1496

Encuentra el camino más corto a las Indias y funda en ellas la primera ciudad, pero es censurado por sus
acciones.

Descubre, entre otros lugares, Guadalupe, Montserrat y San Juan Bautista (actual Puerto Rico). Su tripulación
se amotina, los indios que quería llevar a España mueren en los barcos y el oro esperado no aparece.

Tercer viaje: EL ALMIRANTE DESHONRADO


30 de mayo de 1498-noviembre de 1500

Explora la desembocadura del Orinoco y descubre Margarita, Coche y Cubagua. Debe hacer frente a la
rebelión de los españoles y es deportado. Regresa a España despojado de honores.

Cuarto viaje : UN NUEVO FRACASO


11 de mayo de 1502-7 de noviembre de 1504

Pretende hallar un paso entre el Pacífico y el Atlántico. No lo consigue y ha de enfrentarse a los indios, al mal
tiempo, a motines y traiciones. Pierde sus cuatro naves y naufraga en Jamaica. Vuelve enfermo y trastornado.
PRIMER VIAJE
Colón partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres carabelas principales: La Pinta, La Niña y
La Santa María.
El 6 de setiembre se internaron en Mar Tenebroso, perdiendo de vista la costa por varios días.

La madrugada del 12 de octubre, el vigía de uno de los barcos gritó: ¡“Tierra, Tierra”!descubriendo así un
nuevo continente: América.
SEGUNDO VIAJE
Colón salió de España el 24 de setiembre de 1493 y desembarcó en Puerto Rico.

Este viaje tuvo como finalidad explorar, colonizar y predicar la fe católica en los territorios descubiertos en
el primer viaje.

TERCER VIAJE

Comenzó el 30 de mayo de 1498. Cristóbal Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de
Trinidad.
Aquí nació la primera ciudad fundada por los españoles en continente americano: Nueva Cádiz.
CUARTO VIAJE
Partió de Sevilla (España) el 3 de abril de 1502. Exploró las costas de las actuales Honduras, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá.
Cristobál Colón murió el 20 de mayo de 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente.
 Explicar la teoría de las 4 migraciones de cómo se pobló la isla de Santo domingo (9)

Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo pertenecían a grupos aborígenes provenientes de las
cuencas de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guyanas. Se fueron estableciendo a
través de cuatro grandes oleadas migratorias:

• Primera oleada migratoria: siboneyes, pueblos con una cultura de concha que habitaban a la orilla de
ríos, pantanos, ensenadas y bahías. No tenían alfarería ni agricultura. Ocuparon algunas partes de la isla.

• Segunda oleada migratoria: correspondiente al nivel arqueológico denominado igneri , pertenecían al


gran tronco arahuaco. Fueron los que más desarrollaron la alfarería.

• Tercera oleada migratoria: fruto de la gran expansión arahuaca. A partir de este tercer gran grupo de
población es que se comienza a originar un desarrollo cultural independiente de las tradiciones aborígenes
continentales, formándose así la llamada cultura taína.

• Cuarta oleada migratoria: caribes; también procedentes de la familia arahuaca, pero con características
particulares. Eran grandes navegantes, bien ejercitados en el uso del arco y la flecha, antropófagos. Realizaban
constantes incursiones en la parte oriental de la isla, asediando a los poblados taínos. Se mezclaron con los
taínos dando lugar a los ciguayos, los cuales se situaron en las regiones que hoy se conocen como Samaná,
Río San Juan, Cabrera y Nagua.

Hacia finales del siglo XV los taínos dominaban casi la totalidad de la isla.

 Características de los Dominicanos por época o periodo (10)

Primer Período
Se conoce como Primera República al período de la historia dominicana comprendido entre 1844
(Independencia Nacional) hasta la Anexión a España en 1861.

Características

- Desplazamiento político de trinitarios, que conllevo a la expulsión de ideas liberales.


- Predominio polit́ ico de hateros los cuales se hicieron dueños del poder.
- Peligro de haitianos, querían recuperar este territorio.
- La pugna polit́ ica económica de regiones.
- Pugna caudillista entre Santana y B. Báez.
- Búsqueda de anexión, como síntoma de debilidad

Segunda Republica

Empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916

Características
- Un dominio de la Clase Media
- El surgimiento de Grupos Nacionalistas
- Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
- Elevación de los impuestos
- Grandes dictaduras.
- Un estancamiento en la producción
- El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes antagonismo.
- Búsqueda de Proteccionismo económico.
- Reformas Constitucionales.
- Surgimiento de la Identidad Nacional.
- Aparición de los primeros Periódicos.
- Surgimiento de los Partidos políticos (Rojo, Azul y Verde entre otros que aparecerán al final de la
Segunda República como son: Bolos, Coludos y Colituertos).

Tercera República

La fragua de nuestra contemporaneidad. Este periodo comprendido entre el final de las dos grandes
ocupaciones militares norteamericanas (1924 y 1966), es vital para comprender la sociedad dominicana de la
actual Cuarta República.

Características

- incluye el régimen liberal paternalista de Horacio Vásquez


- la llamada Era de Trujillo
- el Postrujillismo, que condujo a la Segunda Ocupación Militar Norteamericana.
- la crisis económica mundial
- falta de financiamiento público
- la ruptura de su alianza con Velásquez, prepararon la caída de ese gobierno.
- guerra civil desorganizo la vida económica y la administración pública
- alianza con intereses norteamericanos
- represión de la oposición; pero en lo administrativo mantuvo disciplina fiscal y control de los medios
de comunicación
- el crecimiento de la red de carreteras
- la canalización de los grandes ríos, que favorecieronla agricultura y el comercio.
- inestabilidad política
- avances indiscutibles en los campos de la educación, la salud y una incipiente industrialización en la
vida urbana.

Cuarta Republica

La cuarta república dominicana empieza con los 12 años de Balaguer, quien en junio de 1966, siendo líder
del Partido Reformista, fue elegido y reelegido para el cargo en mayo de 1970 y mayo de 1974, en ambas
ocasiones después de que los principales partidos de oposición se retiraran a finales de la campaña por el alto
grado de violencia de los grupos pro-gubernamentales.

Características

Gobierno Balaguer

- se creó una nueva constitución, firmada y puesta en uso


- la constitución indicaba que un presidente debía ser elegido para un mandato de cuatro años.
- si había una elección cerrada, habría una segunda vuelta de votación para decidir el ganador.
- la edad de votar era de dieciocho años.
- las personas casadas menores de dieciocho años.

Antonio Guzmán
- precios del azúcar se redujeron.
- aumentaron los precios del petróleo.
- emigración masiva desde la República Dominicana hacia Estados Unidos y Europa.
- La elección del 1994 se caracterizó por una violencia generalizada durante la campaña.
Leonel Fernández

- Firmo en su mandato firmo los Juegos Centroamericanos.


- construcción de villas olímpicas e instalaciones deportivas.
- construcción de grandes obras y las reformas institucionales.
- aumento de la inseguridad ciudadana, los casos de narcotráfico, y la corrupción administrativa.
- déficit fiscal durante su último mandato ascendiente a más de 180 000 millones de pesos dominicanos.

 Superficie de la Republica Dominicana (11)

Nota: La superficie de una isla o un país se refiere al área expresada en kilómetros cuadrados(km2) o en
cualquier otra unidad de medida de superficie, de la porción terrestre de su territorio. Esta porción terrestre
es el espacio emergido sobre la superficie del mar y que está comprendido dentro de unos límites bien
definidos, ya sean físicos, culturales o de ambos tipos

La superficie de la República Dominicana es casi dos veces más grande que el de la República de Haití.
La República Dominicana ocupa un área de 48,442 kilómetros cuadrados incluidas las pequeñas islas de
Saona, Beata y Catalina, está separada de Haití que ocupa aproximadamente la tercera parte de la isla de
Santo Domingo, segunda de las Antillas Mayores, por una línea fronteriza de unos 310 kilómetros y una
longitud de costas de más de 1600 kilómetros. Su población estimada es de unos 8.2 millones de
habitantes.
Superficie de la República Dominicana

 Ubicación (12)

República Dominicana está situada en la parte oriental de la isla La Española, ocupando dos tercios de la
isla, la cual comparte con la República de Haití. Es el segundo país más grande de la región del Caribe,
con una superficie de 48.442 kilómetros cuadrados (18.704 mi2). Situada en el corazón del Caribe,
República Dominicana está rodeada por el Océano Atlántico al norte, y al sur por el Mar Caribe.

 Población (13)

La población de República Dominicana es de 9.980.243 habitantes, según el último censo realizado en


2015.

S-ar putea să vă placă și